Las Maquinarias de la Depresión : Una Tragedia en la Educación

dc.contributor.advisorReyes Gómez, Álvaro Danielspa
dc.contributor.authorBuitrago Piñeros, Cristian Felipespa
dc.date.accessioned2025-09-02T02:07:42Z
dc.date.available2025-09-02T02:07:42Z
dc.date.issued2025-08
dc.descriptionilustraciones, diagramasspa
dc.description.abstractEste trabajo aborda la compleja relación entre la escuela y la depresión, explorándola a través de conceptos psicoanalíticos y elementos filosóficos. En primer lugar, se analiza la escuela desde una perspectiva estructural, identificando una crisis constitutiva, entendida en términos freudianos, que dificulta el proceso educativo y produce residuos como la depresión. Además, se examina el concepto lacaniano de discursos en su vínculo con la dinámica escolar. Para comprender la depresión, se establece una conexión con el deseo y su dimensión trágica. Se argumenta que la depresión puede ser interpretada como una postura que busca suspender el deseo, negando su carácter transformador, cambiante y revolucionario. En este análisis, se sostiene que el deseo tiene una dimensión trágica, y que la depresión representa una suspensión de dicha dimensión. Asimismo, se reflexiona sobre cómo esta suspensión del deseo está enmarcada en el contexto del capitalismo, entendido como un sistema político-económico que moldea las relaciones y los vínculos humanos. En este sentido, la depresión se manifiesta como un fenómeno global que, alineado con el discurso capitalista, promueve la homogeneidad y limita las posibilidades de transformación social. Finalmente, se argumenta que la escuela desempeña un papel central en la producción de la depresión, considerándola como un residuo más del inherentemente imposible proceso educativo. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThis paper addresses the complex relationship between school and depression, exploring it through psychoanalytic concepts and philosophical elements. First, it examines the school from a structural perspective, identifying a constitutive crisis, understood in Freudian terms, which hinders the educational process and generates residues such as depression. Additionally, it explores the Lacanian concept of discourses in relation to school dynamics. To understand depression, a connection is established with desire and its tragic dimension. The argument posits that depression can be interpreted as a stance that seeks to suspend desire, denying its transformative, dynamic, and revolutionary nature. In this analysis, desire is argued to have a tragic dimension, and depression represents a suspension of this dimension. Moreover, the suspension of desire is framed within the context of capitalism, understood as a political-economic system that shapes human relationships and connections. In this sense, depression emerges as a global phenomenon that, aligned with capitalist discourse, promotes homogeneity and limits the possibilities for social transformation. Finally, the paper argues that schools play a central role in the production of depression, viewing it as yet another residue of the inherently impossible educational process.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Psicoanálisis, Subjetividad y Culturaspa
dc.description.researchareaPsicoanálisis, modos y problemáticas del lazo socialspa
dc.format.extent142 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88526
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentEscuela de Estudios de Psicoanálisis y Culturaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Psicoanálisis, Subjetividad y Culturaspa
dc.relation.referencesA.P.A. (1995). DSM IV. Masson.spa
dc.relation.referencesAlighieri, D. (1884). La divina comedia. Barcelona: Montaner y Simón Editores.spa
dc.relation.referencesAlliaud, A., & Antelo, E. (2011). Los Gajes del Oficio. Buenos Aires: Aique.spa
dc.relation.referencesAllouch, J. (2011). Erótica del duelo en tiempos de la muerte seca. Buenos Aires: El cuenco de plata.spa
dc.relation.referencesAmado Sánchez, Y. (2014). ¡Todos a-formar!, la producción escrita de los obreros del alma mater. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Humanas Escuela de Estudios en Psicoanálisis y Cultura.spa
dc.relation.referencesAndré, S. (1995). La Impostura Perversa. Barcelona: Ediciones Paidos.spa
dc.relation.referencesAnello, M. (2018). La experiencia analítica como escenario de la tragedia. X Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXV Jornadas de Investigación XIV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Buenos Aires: Facultad de psicolgía - Universidad de Buenos Aires.spaspa
dc.relation.referencesAntonelli Marangi, M. (2014). Aportes sobre la relación de Deleuze con Lacan. Verba Volant. Revista de Filosofía y Psicoanálisis.spa
dc.relation.referencesAristóteles. (1974). La Poética. Madrid: Gredos.spa
dc.relation.referencesAristóteles. (1982). Tratados de lógica (Organón). Madrid: Gredos.spa
dc.relation.referencesAristotle. (s.f.). Eudemian ethics. Franz Susemihl .spa
dc.relation.referencesAssociation, A. P. (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5. Arlington: American Psichiatric Association.spa
dc.relation.referencesBasz, G. (Septiembre de 2017). La tragedia de la tragedia. Obtenido de ANCLA 7 - "Locuras y perversiones II": https://psicopatologia2.org/ancla/Ediciones/007/index.php?file=Intermitentes/La tragedia-de-la-tragedia.htmlspa
dc.relation.referencesBaudelaire, C. (s.f.). Las flores del mal. Ciudad de Mexico: Fundación Carlos Slim.spa
dc.relation.referencesBeck M.D., A. (1982). Depression. Causes and treatment. Philadelphia: University of Pennsilvania Press.spa
dc.relation.referencesBenjamin, W. (2008). Tesis sobre la historia y otros fragmentos. Ciudad de Mexico: Itaca.spa
dc.relation.referencesBernfeld, S. (1929). Los castigos y la comunidad escolar en la educación institucional. En S. Bernfeld, La ética del chocolate. Aplicaciones del psicoanálisis en educación social. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesBonoris, B. (2015). NUEVE NOTAS SOBRE EL CONCEPTO DE PULSIÓN EN LA OBRA DE J. LACAN. Revista Affectio Societatis, 71-80.spa
dc.relation.referencesBraunstein, N. (2001). Ficcionario de Psicoanálisis. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesBurns, C. (2022). Antidepressant prescribing increases by 35% in six years. The farmaceutical journal.spa
dc.relation.referencesBustamante Zamudio, G. (2013). Sujeto, sentido y formación. Bogotá: San Pablo.spa
dc.relation.referencesBustamante, G. (2009). Investigación, psicoanálisis, educación Parte I: posición metodológica y epistemológica. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, vol. 1, núm 2, 249 - 260.spa
dc.relation.referencesBustamante, G. (Universidade Federal do Rio Grande do Sul). ¿Escuela en Crisis?, ¿O Educación Imposible? Educação & Realidade, vol. 35, núm. 3,, 59-75.spa
dc.relation.referencesChemama, R. (1995). Diccionario del psicoanálisis. Buenos Aires: Larouosse.spa
dc.relation.referencesCleare A, P. C.-W., & Meeting, M. o. (2015). Evidence-based guidelines for treating depressive disorders with antidepressants: A revision of the 2008 British Association for Psychopharmacology guidelines. Psychopharmacol.spa
dc.relation.referencesCortázar, J. (1962). Instrucciones para llorar. En J. Cortázar, Historias de cronopios y famas. Buenos Aires: Alfaguara.spa
dc.relation.referencesDanelinck, D. (2018). Debería darte vergüenza: ensayo sobre álgebra lacaniana. Buenos Aires: Heterónimos.spa
dc.relation.referencesDaneri, C. (29 de Septiembre de 2015). El papel de la resistencia en psicoanálisis. Obtenido de https://www.cristinadaneripsicoanalista.com/el-papel-de-la-resistencia-en-psicoanalisis/spa
dc.relation.referencesDeleuze, G. (1988). El abecedario de Gilles Deleuze. (C. Parnet, Entrevistador)spa
dc.relation.referencesDeleuze, G. (1995). Deseo y Placer. Barcelona: Cuadernos de crítica de la cultura.spa
dc.relation.referencesDeleuze, G. (2002). Diferencia y Repetición. Buenos Aires: Amorrortu.spa
dc.relation.referencesDeleuze, G. (2005). Pourparlers. Paris: Minuit.spa
dc.relation.referencesDeleuze, G., & Guattari, F. (1974). El Antiedipo. Barcelona: Barral Editores.spa
dc.relation.referencesDossena Martinez, G. (2018). Los afectos en la experiencia psicoanalítica: una dimensión ética. X Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXV Jornadas de Investigación XIV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Buenos Aires: Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesEngels, F. (noviembre de 2000). El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. Obtenido de Marxists Internet Archive: https://www.marxists.org/espanol/m e/1870s/1876trab.htmspa
dc.relation.referencesEvagrio, P. (16 de 10 de 2024). Tratado práctico. Obtenido de https://bibliotecadeespiritualidadymeditacion.wordpress.com/wp content/uploads/2017/08/evagrio-pc3b3ntico_-tratado-prc3a1ctico.pdfspa
dc.relation.referencesFisher, M. (2009). Realismo capitalista. ¿No hay alternativa? Titivillus.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1970). La Arqueología del Saber. Mexico D.F.: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1985). Poderes y Estrategias. En M. Foucault, Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesFreud, S. (1890). Tratamiento Psíquico (Tratamiento del Alma). En S. Freud, Obras completas 1 (págs. 111 - 147). Buenos Aires: Amorrortu.spa
dc.relation.referencesFreud, S. (1925). Prólogo al libro Juventud descarriada de August Aichhorn. En S. Freud, Obras Completas. vol. XIX. Buenos Aires: Amorrortu.spa
dc.relation.referencesFreud, S. (1970). Totém y Tabú. Madrid: Alianza S.A.spa
dc.relation.referencesFreud, S. (1978). Psicología de las masas y análisis del yo. En S. Freud, Obras Completas V. 18. Buenos Aires: Amorrortu.spa
dc.relation.referencesFreud, S. (1984). El yo y el ello. En S. Freud, Obras completas, Volumen XIX (págs. 7 - 66). Buenos Aires: Amorrortu.spa
dc.relation.referencesFreud, S. (1984). Pulsiones y destinos de pulsión. En S. Freud, Obras Completas Volumen XIV (págs. 119-144). Buenos Aires: Amorrortu.spa
dc.relation.referencesFreud, S. (1990). Introducción a Oskar Pfister, El método psicoanalítico. En S. Freud, Obras completas, Vol. XII. Buenos Aires: Amoorrortu.spa
dc.relation.referencesFreud, S. (1991). El interés por el psicoanálisis. En S. Freud, Obras Completas V. 13 (págs. 165-193). Buenos Aires: Amorrortu.spa
dc.relation.referencesFreud, S. (1991). La interpretación de los sueños. En S. Freud, Obras Completas Volumen 4. Buenos Aires: Amorrortu.spa
dc.relation.referencesFreud, S. (1991). Sobre la Psicología del Colegial. En S. Freud, Obras Completas Volumen 13 (págs. 243-251). Buenos Aires: Amorrortu.spa
dc.relation.referencesFreud, S. (1992). El malestar en la cultura. En S. Freud, Obras Completas XXI (págs. 65 - 140). Buenos Aires: Amorrortu Editores.spa
dc.relation.referencesFreud, S. (1992). Inhibición, síntoma y angustia. En S. Freud, Obras completas. Tomo 20 (págs. 71 - 164). Buenos aires: Amorrortu.spa
dc.relation.referencesFreud, S. (1992). Prólogo a August Aichhorn, Verwahrloste Jugend (1925). En S. Freud, Obras Completas Volumen 19 (págs. 296-299). Buenos Aires: Amorrortu.spa
dc.relation.referencesFreud, S. (1992). Tres ensayos para una teoría sexual. En S. Freud, Obras completas VII. Buenos Aires: Amorrortu.spa
dc.relation.referencesFreud, S. (2004). Fragmentos de la correspondencia con Fliess. Manuscrito G. Melancolía. En S. Freud, Obras completas. Tomo 1 (págs. 239 - 246). Buenos Aires: Amorrortu.spa
dc.relation.referencesFukuyama, F. (1992). El fin de la historia y el último hombre. Barcelona: Editorial Planeta.spa
dc.relation.referencesGalagovsjy, L., & Muñoz, J. (2002). LA DISTANCIA ENTRE APRENDER PALABRAS Y APREHENDER CONCEPTOS. Buenos Aires: Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias.spa
dc.relation.referencesGodoy, C. (2006). Tristeza y depresión. Virtualia.spa
dc.relation.referencesGoleman, D. (2022). La inteligencia emocional. Buenos Aires: Ediciones b.spa
dc.relation.referencesGómez Botero, G. (2007). Tratamientos de la depresión. Clínica del medicamento y/o clínica por la palabra. Desde el Jardín de Freud - 7, 75-94.spa
dc.relation.referencesGreenfield, S. (02 de 08 de 2006). Entrevista La nación. (E. Punset, Entrevistador)spa
dc.relation.referencesHanns, L. (1996). Diccionario comentado de Alemán de Freud. Rio de Janeiro: Imago Editora.spa
dc.relation.referencesHerodotus. (1920). The Histories. Harvard University Press.spa
dc.relation.referencesHipócrates. (29 de Octubre de 2012). Aforismos y Sentencias. Obtenido de http://www.dominiopublico.es/libros/H/Hipocrates/Hip%C3%B3crates%20 %20Aforismos%20Y%20Sentencias.pdfspa
dc.relation.referencesHume, D. (2007). An Enquiry concerning Human Understanding. Oxford University press.spa
dc.relation.referencesInstituto de Neurociencias Aplicadas. (30 de Junio de 2022). ¿Qué son los neurotransmisores? Obtenido de Neurociencias aplicadas: https://www.neurocienciasaplicadas.org/post/qu%C3%A9-son-los-neurotransmisoresspa
dc.relation.referencesIzcovich, L. (2005). La depresión en la modernidad. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.spa
dc.relation.referencesJiménez Sánchez, C. (2014). La depresión. Crítica de una noción desde el psicoanálisis. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Escuela de estudios en psicoanálisis y culturaspa
dc.relation.referencesKlein, M. (1945). A contribution to the psychogenesis of manic-depressive states. Londres: Hogarth Press.spa
dc.relation.referencesKurosawa, A. (Dirección). (1952). Ikiru [Película]spa
dc.relation.referencesLacan, J. (1967). El Seminario XIV. La Lógica del Fantasma. Obtenido de https://seminarioslacan.wordpress.com/wp-content/uploads/2015/02/17-seminario14.pdfspa
dc.relation.referencesLacan, J. (1967-1968). Seminario XV. El acto psicoanalítico. Kryptos.spa
dc.relation.referencesLacan, J. (1977). Psicoanálisis. Radiofonía y Televisión. Barcelona: Anagrama.spa
dc.relation.referencesLacan, J. (1984). Ciencia y Verdad. En J. Lacan, Escritos (págs. 855 - 876). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesLacan, J. (1988). El seminario de Jacques Lacan. Libro 7, La ética del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidos.spa
dc.relation.referencesLacan, J. (1991). El seminario VIII. Buenos Aires: Paidos.spa
dc.relation.referencesLacan, J. (2006). Mi enseñanza. Buenos Aires: Paidos.spa
dc.relation.referencesLacan, J. (2007). Seminario X. La Angustia. Buenos Aires: Paidos.spa
dc.relation.referencesLacan, J. (2008). El Seminario 16. De un Otro al otro. Buenos Aires: Paidós.spa
dc.relation.referencesLacan, J. (2008). El seminario XVII El Reverso del Psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.spa
dc.relation.referencesLacan, J. (2015). Seminario 6: el deseo y su interpretación. Buenos Aires: Paidos.spa
dc.relation.referencesLaplanche, J., & Pontalis, J.-B. (1996). Diccionario de Psicoanálisis. Buenos Aires : Paidos.spa
dc.relation.referencesLopez, R. (8 de Junio de 2014). Tristeza, ¿enfermedad o cobardía moral? Obtenido de Nucep. PUBLICACIONES DE PSICOANÁLISIS DE ORIENTACIÓN LACANIANA: https://nucep.com/publicaciones/tristeza-enfermedad-cobardia-moral/spa
dc.relation.referencesLozano González, M., & Sicerone, D. (2018). El cognitariado en el marco de la gubernamentalidad neoliberal. Quórum académico, pp. 28-40,.spa
dc.relation.referencesManrique Solana, R. (2015). La cuestión de la inteligencia emocional. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 801-814.spa
dc.relation.referencesMarx, K. (1958). El Capital. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica de México.spa
dc.relation.referencesMcKay, A. (Dirección). (2021). Don't Look up [Película].spa
dc.relation.referencesMinsalud. (2017). Boletín de salud mental. Depresión. Bogotá D.C: Subdirección de enfermedades no transmisibles.spa
dc.relation.referencesMoscoso, J. (2015). La historia de las emociones, ¿de qué es historia? Vínculos de Historia, Num 4, 15-27.spa
dc.relation.referencesMuñoz, P. (2018). EL GOCE: UN PROBLEMA DEL SER. Anuario de Investigaciones, vol. XXV. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesMurillo, M. (2010). Universal, particular y singular en psicoanálisis: palabras, conceptos y categorías. II Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesNietzsche, F. (2001). La Gaya Ciencia. Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesNietzsche, F. (2011). El nacimiento de la tragedia. En F. Nietzsche, Obras Completas, Tomo l (págs. 323- 461). Madrid: Tecnos.spa
dc.relation.referencesPeretó, R. (2010). EL ITINERARIO MEDIEVAL DE LA ACEDIA. Intus-Legere Historia, 33-48.spa
dc.relation.referencesPlato. (s.f.). Phaedo. John Burnet.spa
dc.relation.referencesPlatón. (1988). La República. Madrid: Gredos.spa
dc.relation.referencesPommier, G. (1997). EN QUE SENTIDO EL PSICOANALISIS ES REVOLUCIONARIO. Ediciones Aldabon .spa
dc.relation.referencesPóntico, E. (1971). Traité Practique. Paris.spa
dc.relation.referencesPopper, K. (1991). Conjeturas y refutaciones. Buenos Aires: Paidos.spa
dc.relation.referencesProyecto de Ley 460 (Senado de la República 2021).spa
dc.relation.referencesRestifo, S. (2012). A nosological review of depressive disorders based on observations in clinical practice, Part 1: terminology and phenomenology. Australasian Psychiatry.spa
dc.relation.referencesRoudinesco, E. (2000). ¿Por qué el psicoanálisis? Buenos Aires : Paidos.spa
dc.relation.referencesRoudinesco, E., & Plon, M. (2008). Diccionario de psicoanálisis. Buenos Aires: Paidos.spa
dc.relation.referencesSánchez Gómez, P. (2021). La topología como acceso a la teoría. Claridades. Revista de filosofía, 29-52.spa
dc.relation.referencesSanmiguel, P. (1992). Deseo: deseo del otro (plantear el problema de la constitución del deseo como deseo del otro). Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesSanmiguel, P. (2016). Función de la verdad en los discursos y efectos de su capitalización. Desde el Jardín de Freud 16, 19 - 35.spa
dc.relation.referencesSecretaría jurídica distrital. (2015). PROYECTO DE ACUERDO NO. 046. Bogotá.spa
dc.relation.referencesSeligman, M. (1975). Helplessness: on depression, development, and death. San Francisco: W.H. Freeman.spa
dc.relation.referencesSequeira Cordero , A., & Fornaguera Trías, J. (2009). Neurobiología de la depresión. Revista Mexicana de Neurociencia, 462-478.spa
dc.relation.referencesSmith, W. (1848). A Dictionary of Greek and Roman biography and mythology. London: John Murray: printed by Spottiswoode and Co.spa
dc.relation.referencesSoria, N. (2018). Nudos del amor. Buenos Aires: DEL BUCLE.spa
dc.relation.referencesSoria, N. (2019). Síntomas del discurso capitalista. XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesSpinoza, B. (1980). Ética demostrada según el orden geométrico. Madrid: Orbis.spa
dc.relation.referencesŠtrbáková, R. (2019). Historia de la palabra emoción. PHILOLOGIA, vol. XXIX, 55–80.spa
dc.relation.referencesSvolos, T. (Octubre de 2022). Psychoanalysis and Politics. (D. Rousselle, Entrevistador)spa
dc.relation.referencesTrueta, C., & Cercós, M. (2012). Regulación de la liberación de serotonina en distintos compartimientos neuronales. Salud Mental.spa
dc.relation.referencesVálery, P. (1957). Oeuvres. La Pléiade.spa
dc.relation.referencesVinterberg, T. (Dirección). (2020). Druk [Película].spa
dc.relation.referencesZawady, M. (2009). La tragedia del deseo neurótico y las modalidades del acto. Un comentario de Hamlet. Desde el Jardín de Freud 9, 31 - 51.spa
dc.relation.referencesŽižek, S. (Dirección). (2006). The Pervert's Guide to Cinema [Película].spa
dc.relation.referencesZuleta, E. (2017). Elogio de la dificultad. En E. Zuleta, Elogio de la dificultad y otros ensayos (págs. 15 - 25). Bogotá: Biblioteca básica de cultura colombiana.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacional
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.subject.ddc370 - Educación::371 - Escuelas y actividades; educación especialspa
dc.subject.ddc150 - Psicología::154 - Subconsciente y estados alteradosspa
dc.subject.proposalDepresiónspa
dc.subject.proposalEscuelaspa
dc.subject.proposalDeseospa
dc.subject.proposalPasividadspa
dc.subject.proposalTragediaspa
dc.subject.proposalSubjetivaciónspa
dc.subject.proposalDiscursospa
dc.subject.proposalDepressioneng
dc.subject.proposalSchooleng
dc.subject.proposalDesireeng
dc.subject.proposalPassivityeng
dc.subject.proposalTragedyeng
dc.subject.proposalSubjectivationeng
dc.subject.proposalDiscourseeng
dc.subject.unescoAdaptación del estudiantespa
dc.subject.unescoStudent adjustmenteng
dc.subject.unescoPsicología socialspa
dc.subject.unescoSocial psychologyeng
dc.subject.unescoSalud mentalspa
dc.subject.unescoMental healtheng
dc.subject.unescoCiencias de la educaciónspa
dc.subject.unescoEducational scienceseng
dc.subject.unescoPsicoanálisisspa
dc.subject.unescoPsychoanalysiseng
dc.titleLas Maquinarias de la Depresión : Una Tragedia en la Educaciónspa
dc.title.translatedThe machinery of depression : A Tragedy in Educationeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPadres y familiasspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPersonal de apoyo escolarspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1023929586.2025.pdf
Tamaño:
1.07 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Psicoanálisis, Subjetividad y Cultura

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: