Dinámicas territoriales en el proceso de implementación de la política de sustitución de cultivos de uso ilícito: el PNIS en la vereda Puerto las Palmas en el Catatumbo (2016 – 2019)

dc.contributor.advisorPinzon Fuchs, Erich
dc.contributor.authorFranky Aljure, Juan Sebastian
dc.date.accessioned2022-06-01T15:03:40Z
dc.date.available2022-06-01T15:03:40Z
dc.date.issued2020-12-12
dc.descriptionilustraciones, fotografias, graficas, mapasspa
dc.description.abstractLa lucha frente al problema de las drogas en el mundo se ha enmarcado bajo el principio de una confrontación integral y global. Es así como a lo largo de la cadena que conforma el narcotráfico se han generado estrategias políticas, sociales, militares y económicas para hacerle frente, las cuales van desde las políticas de erradicación, hasta las campañas de prevención al consumo y en otros escenarios la implantación de marcos legales para el consumo de algunas substancias y derivados. Y es en el principio de la cadena, en el cultivo, donde muchos países han buscado hacer frente y los esfuerzos internacionales se han concentrado, desde estrategias militares y coercitivas a las comunidades y actores, hasta generar dinámicas sociales y productivas en los cultivadores, para lograr la sustitución de los cultivos de usos ilícitos por otra clase de cultivos o actividades productivas y medio ambientales; en Colombia con una historia de más de 30 años en este proceso, y con la firma del acuerdo de paz una nueva esperanza para la sustitución integral se apuesta desde el PNIS. Es allí donde se desarrolla el objeto de este estudio, analizando el Desarrollo Alternativo y el marco de implementación del PNIS en el caso de la región del Catatumbo en el municipio de Tibú desde la capacidad de agencia e incidencia de la comunidad de la vereda Puerto las Palmas para el periodo 2016 – 2019, periodo previo e inicial de la implementación del PNIS. Mediante el enfoque de análisis y desarrollo institucional – ADI- de Ostrom, junto con el análisis del Ciclo del Incumplimiento (Gutierrez F. , 2020) y las formas de resistencia (Lobo & Velez, 2020) se analiza la articulación comunal que se generó previo a la firma de los acuerdos de sustitución y en su implementación internamente como comunidad y frente a los otros actores participantes de este programa en la vereda. Metodológicamente el trabajo se realizó desde un enfoque cualitativo partiendo del análisis documental, trabajo en terreno con la comunidad de la Vereda y realización de entrevistas. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThe fight against the drug problem in the world has been framed under the principle of a comprehensive and global confrontation. This is how throughout the chain that makes up drug trafficking, political, social, military and economic strategies have been generated to deal with it, which range from eradication policies to drug prevention campaigns and in other scenarios the implementation of legal frameworks for the consumption of some substances and derivatives. And it is at the beginning of the chain, in cultivation, where many countries have sought to confront and international efforts have been concentrated, from military and coercive strategies to communities and actors, to generating social and productive dynamics in growers, to achieve the substitution of illicit crops for other types of crops or productive and environmental activities; in Colombia, with a history of more than 30 years in this process, and with the signing of the peace agreement, a new hope for comprehensive replacement is bet from the PNIS. It is there where the object of this study is developed, analyzing the implementation of one of the components of the fight against drugs: Alternative Development and the implementation framework of the PNIS in the case of the Catatumbo region in the municipality of Tibú, Puerto las Palmas for the period 2016 - 2019. Through the analysis and institutional development approach - ADIof Ostrom, together with the analysis of the Cycle of Non-compliance (Gutierrez F., 2020) and the forms of resistance (Lobo & Velez, 2020 ) the communal articulation that was generated prior to the signing of the substitution agreements and its implementation internally as a community and in front of the other actors participating in this program in the village is analyzed. Methodologically, the work was carried out from a qualitative approach based on documentary analysis, field work with the community and conducting interviewseng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Políticas Públicasspa
dc.description.methodsEl proceso metodológico tomado para esta investigación es de tipo cualitativo, según el cual no se hace énfasis únicamente en los datos, sino también en las percepciones y significados, lo cual permite interpretar a lo rural y lo urbano como realidades percibidas, que se constituyen en una construcción social, por las preferencias de la población (Paniagua & Hoggart, 2020). Igualmente, para el desarrollo de la investigación, y dadas las condiciones sociales, ambientales y de orden público del área de estudio, la propuesta debió ajustarse acorde con las posibilidades de acceso a las veredas y de información disponible sobre el municipio de Tibu y la vereda de Puerto las Palmas.spa
dc.format.extent231 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81469
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Ciencia Políticaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Socialesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Políticas Públicasspa
dc.relation.indexedRedColspa
dc.relation.indexedLaReferenciaspa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Con licencia para desplazar: masacres y reconfiguración territorial en Tibú, Catatumbo. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.spa
dc.relation.referencesAbdala, Y. S. (7 de Julio de 2013). ¿Arde el Catatumbo?: respuesta inadecuada a una protesta legítima. Obtenido de Razon Publica: http://www.razonpublica.com/index.php/conflicto-drogas-y-paz-temas-30/6945- iarde-el-catatumbo-respuesta-inadecuada-a-una-protesta-legitima.html#_edn1spa
dc.relation.referencesAgencia Nacional de Minería. (2012). Gerencia de Catastro y Registro Minero. Actualización del Catastro Minero. Bogotá: Agencia Nacional de Minería.spa
dc.relation.referencesAgrawal, A. (2008). Sustainable Governance of Common-pool resource. En I. R. P. Bardhan, The contested commons. Conversations between economist and anthropoligists (págs. 46 - 65). Oxford: Blackwell Publishing.spa
dc.relation.referencesAlvarado, A. P. (2012). Trayectoria Institucional del desarrollo alternativo en San Pablo y Cantagallo. Bogota: CIDER - Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesANZORC. (29 de Mayo de 2009). Incursión paramilitar en el Catatumbo, una década de impunidad. Obtenido de http://prensarural.org/spip/spip.php?article2379spa
dc.relation.referencesArjona, A. (2016). Rebelocracy. Illinois: Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesBanco de la Republica, DANE. (2015). Informes de Coyuntura Económica Regional, 2014. Bogotá: Banco de la Republica, DANE.spa
dc.relation.referencesBBC. (12 de Mayo de 2019). BBC MUNDO. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-48233762spa
dc.relation.referencesBonilla, E., & Rodriguez, S. (1997). Mas alla del dilema de los metodos, La investigacion en ciencias Sociales. Bogota: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesCampesinos. (20 de junio de 2013). PARO NORORIENTAL POR LA ZONA DE RESERVA CAMPESINA DEL CATATUMBO. Obtenido de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=qCb3tO-aGsMspa
dc.relation.referencesCentro Nacional de memoria Historica. (2018). Catatumbo, Memorias de Vida y Dignidad. Bogota: CNMHspa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Historica. (2018). Catatumbo: Memorias de vida y dignidad. Bogotá: CNMH.spa
dc.relation.referencesCesar Jerez. (18 de agosto de 2015). El procurador Ordoñez contra la Zona de Reserva Campesina del Catatumbo. Obtenido de La Silla vacia: http://lasillavacia.com/silla llena/red-rural/historia/el-procurador-ordo-ez-contra-la-zona-de-reserva campesina-despa
dc.relation.referencesCongreso de la Republica de Colombia. (2019). Ley 1955. Bogotá: Congreso de la Republica de Colombia .spa
dc.relation.referencesContraloria General de la Republica. (2002). Plan Colombia Tercer Informe de Evaluación. Bogotá: Contraloria General de la Republica.spa
dc.relation.referencesCristhian Aid. (2019). Peace, ilicit drugs and SDGs, A development Gap. Londres: Christian Aidspa
dc.relation.referencesDANE. (2018). Censo Nacional de poblacion y vivienda. Bogotá: DANEspa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeacion - DNP. (2003). CONPES 3218, PROGRAMA DE DESARROLLO ALTERNATIVO 2003 – 2006. Bogotá: CONPESspa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeacion. (Marzo de 2003). Documento CONPES 3218. PROGRAMA DE DESARROLLO ALTERNATIVO 2003 – 2006. Bogotá.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeacion. (2003). Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006, Hacia un Estado Comunitario. Bogota.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeacion. (2007). Plan nacional de Desarrollo 2006-2010: Estado Comunitario, Desarrollo para todos. Bogotá: DNP.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeacion. (Junio de 2010). CONPES 3669. POLÍTICA NACIONAL DE ERRADICACIÓN MANUAL DE CULTIVOS. Bogota, Colombia: Departamento Nacional de Planeacion.spa
dc.relation.referencesDepartmento Nacional de Planeacion- DNP. (2011). Plan Nacional De Planeación 2010 - 2014: Prosperidad para Todos. Bogotá: Departmento Nacional de Planeacion DNP.spa
dc.relation.referencesDiario La Opinion. (28 de Febrero de 2019). Los olvidados por el Pnis. Obtenido de https://www.laopinion.com.co/region/los-olvidados-por-el-pnisspa
dc.relation.referencesDireccion Nacional de Estupefacientes. (2018). Informe de Empalme. Bogotá: DNE. DNP. (2013). CONPES 3739: ESTRATEGIA DE DESARROLLO INTEGRAL DE LA REGIÓN DEL CATATUMBO. Bogotá: DNP.spa
dc.relation.referencesDuncan, G. (16 de 08 de 2012). Diferencias entre Santos y Uribe: ¿Solo una pelea de compadres? Obtenido de Razón Pública: http://www.razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/3102- diferencias-entre-santos-y-uribe-isolo-una-pelea-de-compadres.htmlspa
dc.relation.referencesEl Espectador. (3 de Marzo de 2012). Paramilitarismo y palma en el Catatumbo. Obtenido de El Espectador: http://www.elespectador.com/noticias/judicial/paramilitarismo-y palma-el-catatumbo-articulo-330074spa
dc.relation.referencesEl Espectador. (5 de Octubre de 2015). El ingreso de los paramilitares al Catatumbo fue bestial. Obtenido de El Espectador: http://www.elespectador.com/noticias/judicial/el-ingreso-de-los-paramilitares-al catatumbo-fue-bestia-articulo-590793spa
dc.relation.referencesEl Espectador. (27 de Septiembre de 2019). Un líder arrepentido de haber confiado en el Estado | EL ESPECTADOR. Obtenido de www.elespectador.com/colombia2020/territorio/un-lider-arrepentido-de-haber confiado-en-el-estado-articulo-883400/spa
dc.relation.referencesEL Tiempo. (07 de julio de 1992). El Tiempo, pág. p. 7a.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (3 de Junio de 2015). 'Un mundo libre de drogas no es un objetivo realista': Santos. Obtenido de http://www.eltiempo.com/politica/gobierno/santos-llamada-a nuevo-enfoque-en-lucha-antidrogas/15879800spa
dc.relation.referencesFIP. (2019). Del Capitolio al Territorio. Obtenido de http://ideaspaz.org/especiales/capitolio-al-territorio/spa
dc.relation.referencesFischer, F. (2003). Reframing Public Policy. Oxford: Oxford University Press. z.spa
dc.relation.referencesFranco, D. M. (2008). El caso del prohibicionismo y el Desarrollo Alternativo en la politicaspa
dc.relation.referencesColombiana de Erradicacion de Cultivos Ilicitos (1970-1996). Bogotá: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesFundacion Ideas Para la Paz. (2017). ¿ En que va la Sustitucion? Bogotá: FIP.spa
dc.relation.referencesFundacion Ideas para la Paz. (2019). ¿ En que va la sustitucion de cultivos de uso ilicito? Informe No.6. Bogotá: FIP.spa
dc.relation.referencesFundacion Ideas para la Paz. (2019). ¿ en que va la sustitucion de cultivos ilícitos? Bogota: FIP.spa
dc.relation.referencesFundacion Ideas Paz. (2013). DINÁMICAS DEL CONFLICTO ARMADO EN EL CATATUMBO Y SU IMPACTO HUMANITARIO. Bogota: Fundacion Ideas Paspa
dc.relation.referencesGarzon, J. (23 de Agosto de 2017). Fundación Ideas para la Paz. Obtenido de Lecciones de Asia y Medio Oriente para disminuir los cultivos ilícitos: http://www.ideaspaz.org/publications/posts/1565spa
dc.relation.referencesGiraldo, F., & Lozada, R. (2008). Programa de desarrolllo alternativo en Colombia Familias Guardabosques. Vision desde el enfoque del desarrollo territorial rural. Luna Azul, 60-74.spa
dc.relation.referencesGutierrez, F. (2020). Fumigaciones, incumplimientos, coaliciones y resistencias*. Estudios Socio-Juridicos, 1-37spa
dc.relation.referencesGutierrez, F. (2020). Tensiones y dilemas de la produccion cocalera. Analisis Politico No. 97, 71-90.spa
dc.relation.referencesGutierrez, F., Machuca, D. X., & Cristancho, S. (2019). ¿ Obsolencia Programada? La implementacion de la sustitucion y sus incosistencias. Analisis Politico No 97, 136 -160.spa
dc.relation.referencesHenman, A. (2009). Efectos reales y alternativas a la prohibicion. Nueva Sociedad, 104- 111.spa
dc.relation.referencesHernandez, L. H., Becerra, L. F., & Rueda, Y. (2020). El Catatumbo,: Tensiones, territorio y prospectiva. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia .spa
dc.relation.referencesIbañez, D., Llano, J., & Montenegro, S. (2019). El PIB de la Cocaina: 2005 - 2018: Una estimacion empirica. Bogota: CESED - Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesInstituto Kroc. (2021). El Acuerdo Final de Colombia en tiempos del COVID-19: apropiación institucional y ciudadana como clave de la implementación. Bogotá: Instituto Kroc.spa
dc.relation.referencesKalmanovitz, S. (27 de abirl a 3 de mayo de Abril de 2008). Que le pasa a la agricultura? El Espectador.spa
dc.relation.referencesKaplan, O. (2017). Resisting War. Cambridge: Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesKilcullen, D., & Mills, G. (2015). Colombia: A Political Economy of War to an Inclusive Peace. Prism, 106 - 121.spa
dc.relation.referencesLa Silla Vacia. (28 de Junio de 2013). La otra versión sobre el Catatumbo. Obtenido despa
dc.relation.referencesLa Silla Vacia. (16 de febrero de 2016). Acuerdos del paro agrario, a media marcha en el Catatumbo. Obtenido de La Silla Vacia: http://lasillavacia.com/queridodiario/acuerdos-del-paro-agrario-media-marcha-en el-catatumbo-52999spa
dc.relation.referencesLa SIlla Vacia. (22 de Abril de 2018). Las seis cosas que revela el paro armado del Catatumbo. Obtenido de La Silla Vacia: https://lasillavacia.com/silla santandereana/las-seis-cosas-que-revela-el-paro-armado-del-catatumbo-65698spa
dc.relation.referencesLander, E. (2012). No a la guerra contra las drogas. Caracas: CLACSO.spa
dc.relation.referencesLobo, I., & Velez, M. (2020). Documentos CEDE: From strong leadership to active community engagement: effective resistance to illicit economies in afro Colombian collective territories. Bogotá: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesMendez, A., Silva, J., & Gonzalez, M. (2020). El Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos (PNIS): balance, retrocesos y desfiguraciones. En J. Estrada, El Acuerdo de paz en Colombia (págs. 131 - 160). Bogota: CLACSO.spa
dc.relation.referencesMesa de Negociaciones. (26 de Agosto de 2012). Acuerdo general para la terminacion del conflicto y la cosntruccion de una paz estable y duradera. La Habana, Cubaspa
dc.relation.referencesMesa de Negociaciones. (17 de Mayo de 2014). Solución al problema de las drogas. La Habana, Cuba.spa
dc.relation.referencesMesas de Conversaciones de la Habana. (16 de 05 de 2014). Borrador conjunto, Solucion al problema de las drogas ilicitas. La Habana, Cuba: Mesa de Conversaciones.spa
dc.relation.referencesMeza, R. V. (2010). Desarrollo alrtenativo en Colombia y participacion social: Propuestas hacia un cambio estrategico. Bogotá: Corcas Editores.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Agricultura, DNP. (1993). Proyecto de Desarrollo Alternativo en areas de economias campesinas productoras de cultivos ilicitos en la Srrania del Perija. Primera Fase. Bogota.spa
dc.relation.referencesMolano, A. (29 de Junio de 2013). Las guerras del Catatumbo I. Obtenido de El Espectador: http://www.elespectador.com/noticias/nacional/guerras-del catatumbo-i-articulo-430812spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (1961). Convencion unica sobre estupefacientes 1961. New York: Naciones Unidas.spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (1972). Convenio sobre substancias psicotropicas. New York: Naciones Unidas.spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (2016). Declaracion politica y plan de acion de cooperacion internacional en favor de una estrategia integral equilibrada para contrarestar el problema mundial de las drogas. New York: UN.spa
dc.relation.referencesNoticias RCN. (28 de Julio de 2013). Efectos políticos del paro en el Catatumbo. Obtenido de Noticias RCN: http://www.noticiasrcn.com/nacional-pais/efectos politicos-del-paro-el-catatumbospa
dc.relation.referencesObservatorio de Restitución y Regulación de Derechos de Propiedad Agraria . (2020). EL Pnis en Terreno: Voces del Campesinado. Bogota: IEPRI.spa
dc.relation.referencesOficina de las nacionas unidas contra la droga y el delito. (2020). Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilicitos. Bogotá: UNODC.spa
dc.relation.referencesOficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito. (2020). Informe No. 20 del PNIS . Bogotá: Presidencia de la Republica.spa
dc.relation.referencesONUDD. (2009). Desarrollo Alternativo en el Area Andina. ONUDD.spa
dc.relation.referencesOstorm, E., & Hess, C. (2007). A framework for analyzing the knowledge commons. En O. E., & H. C, Understanding Knowledge as a Commons: From Theory to Practice (págs. 41-81). Londres: MIT Press.spa
dc.relation.referencesOstrom, E. (1990). Governing the commons: the evolution of institutions for collective action. New York: Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesOstrom, E. (2007). Institutional rational choice: An assessment of the Institutional Analysis and Development Framework. En P. Sabatier, Theories of the Policy Process (págs. 21-64). Cambridge: Westview Press.spa
dc.relation.referencesOstrom, E. (2015). Comprender la diversidad institucional. Mexico: Fondo de Cultura Economica.spa
dc.relation.referencesOstrom, E., & Ahn, T. (2009). The menaing of social capital and its link to collective action. En G. Svendensen, Handbook of social capital.The troika of sociology, political science and ecnonomia (págs. 17-35). Northamtom: Edward Elgar Publishing.spa
dc.relation.referencesPaez, C. (s.f.). Cuatro decadas de guerra contra las drogas ilicitas: un balance costo beneficio. Bogotá: Minsiterio de relaciones exteriores.spa
dc.relation.referencesPaniagua, A., & Hoggart, K. (2 de 11 de 2020). revistasice.com. Obtenido de LO RURAL, ¿HECHOS, DISCURSOS O REPRESENTACIONES? UNA PERSPECTIVA GEOGRAFICA DE UN DEBATE CLASICO: http://www.revistasice.com/CachePDF/ICE_803_61- 71__4CA3DBC45E151C871BDEC3E43E251624.pdfspa
dc.relation.referencesPizarro, E. (2004). Una democracia asediada: Balance y perspectivas del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesPNUD, Grupo tematico sobre Desarrollo Alternativo. (2000). Desarrollo Alternativo en Colombia. Bogotá: Edicion Policopiada.spa
dc.relation.referencesPrensa Rural. (13 de julio de 2013). Catatumbo, paro nacional agrario y solidario. Obtenido de Prensa Rural: http://prensarural.org/spip/spip.php?article11355spa
dc.relation.referencesPrensa Rural. (31 de marzo de 2016). Gobierno Nacional deja plantados campesinos del Catatumbo en la MIA. Obtenido de Prensa Rural: http://prensarural.org/spip/spip.php?article19009spa
dc.relation.referencesPrensa Rural. (3 de mayo de 2016). Gobierno se niega a una alternativa dialogada frente a cultivos de uso ilícito en el Catatumbo. Obtenido de Prensa Rural: http://prensarural.org/spip/spip.php?article19276spa
dc.relation.referencesPresidencia de la Republica de Colombia. (2017). Decreto 896 de 2017. Bogotá: Presidencia de la Republica de Colombia.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la Republica de Colombia. (2019). Decreto 2107 de 2019. Bogotá: Presidencia de la Republica de Colombia.spa
dc.relation.referencesPressman, J., & Wildavsky, A. (1998). Implemención. Cómo las grandes expectativas concebidas en Washington se frustran en Oakland. Mexico: Fondo de Cultura Economicaspa
dc.relation.referencesPublimetro. (14 de febrero de 2019). Publimetro. Obtenido de ¿Por qué se cambió el nombre de la Consejería para el Posconflicto?: https://www.publimetro.co/co/noticias/2019/02/14/se-cambio-nombre-la consejeria-posconflicto.htmlspa
dc.relation.referencesRenteria, I. D. (2001). La guerra de las Drogas. Bogotá: Editorial Planeta.spa
dc.relation.referencesRepublica de Colombia. (1990). Declaracion de Cartagena. Cartagena: Presidencia de la Republica de Colombia.spa
dc.relation.referencesRepublica de Colombia. (1996). Decreto 472 de 1996. Bogotá: Congreso de la Republica de Colombia.spa
dc.relation.referencesRepublica de Colombia. (2002). Ley 743 de 2002. Bogotá: Congreso de la Republica de Colombia.spa
dc.relation.referencesRepublica de Colombia DAPR - FIP. (2000). aCUERDO 003. Bogotá: DAPR.spa
dc.relation.referencesRestrepo, A. (23 de Diciembre de 2013). Razon Publica. Obtenido de Balance de la protesta campesina en 2013: https://razonpublica.com/balance-de-la-protesta campesina-en-2013/spa
dc.relation.referencesRevista Semana. (05 de Julio de 2009). El Ejército abrió el Catatumbo a los paras. Obtenido de http://www.semana.com/nacion/articulo/el-ejercito-abrio-catatumbo paras/104811-3spa
dc.relation.referencesRevista Semana. (28 de Mayo de 2016). En las entrañas del Catatumbo. Obtenido de http://www.semana.com/nacion/articulo/catatumbo-donde-conviven-farc-eln-y epl/475475spa
dc.relation.referencesRicardo Vargas, J. B. (1993). Desarrollo Alternativo en Colombia: pautas para una redefinición política. En R. Vargas, Drogas, podery region en COlombia. CINEP.spa
dc.relation.referencesRocha, R. (2000). La economia colombiana tras 25 años de narcotrafico. Bogota : Siglo del Hombre.spa
dc.relation.referencesRodriguez, E. (2018). Sustitucion de cultivos ilicitos y cultura de la legalidad en Colombia . Eunomia, 124 - 141spa
dc.relation.referencesRoth, A. N. (1999). Politicas Publicas, Formulacion, implementación y evaluación 11 ed. Bogotá: Ediciones Aurora.spa
dc.relation.referencesSanchez, C. Z. (2005). Algunos deasafíos del desarrollo alternativo en Colombia. Pensamiento y Cultura, 105-132.spa
dc.relation.referencesServicio Jesuita para Refugiados. (15 de Marzo de 2019). Jóvenes Rurales participó en el espacio «Del Capitolio Al Territorio». Obtenido de http://www.sjrcolombia.org/boletin-informativo/jovenes-rurales-participo-en-el espacio-del-capitolio-al-territoriospa
dc.relation.referencesSierra, C. (2008). Alternative, development in Colombia: The practice of alternative development programs. la Haya: Institute of Social Studies. Superintendencia de Notariado y Registro. (2013). De la proteccion y restitucion de tierras. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Thoumi, F., Camacho, A., & Lopez, A. (1999). Las Drogas, Una Guerra Fallida. Bogotá: Tercer Mundo - IEPRI.spa
dc.relation.referencesSierra, C. (2008). Alternative, development in Colombia: The practice of alternative development programs. la Haya: Institute of Social Studies.spa
dc.relation.referencesSuperintendencia de Notariado y Registro. (2013). De la proteccion y restitucion de tierras. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesThoumi, F., Camacho, A., & Lopez, A. (1999). Las Drogas, Una Guerra Fallida. Bogotá: Tercer Mundo - IEPRI.spa
dc.relation.referencesTokatilan, J. (11 de 09 de s.f). Estados Unidos y los cultivos ilicitos en Colombia, los tragicos equivocos de una fumigación futil. Obtenido de Berkeley.spa
dc.relation.referencesUNDOC. (1998). Declaracion sobre las Drogas, Sesion especial UNDOC. New York. UNODC, Accion Social. (s.f). Organizaciones productivas que hacen posible el desarrollo alternativo en Colombia . Bogota: Oficina de las Naciones Unidas Contra la Dorga y el Delito.spa
dc.relation.referencesWILLS-OTERO, L., & BENITO , C. (2012). DE URIBE A SANTOS: CAMBIOS Y CONTINUIDADES DE LA POLÍTICA COLOMBIANA EN 2011. REVISTA DE CIENCIA POLÍTICA / VOLUMEN 32, 87-107.spa
dc.relation.referencesWindle, J. (2016). Suppressing Illicit Opium Production, Successful Intervention in Asia and the Middle East. Londres: I.B Tauris.spa
dc.relation.referencesZorro, C. (15 de Abril de 2010). Politicas de Desarrollo Alternativo en Colombia 1990- 2009. Bogota: CIDER, Universidad de los Andes.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc320 - Ciencia política (política y gobierno)spa
dc.subject.ddc320 - Ciencia política (política y gobierno)::322 - Relación del Estado con grupos organizados y sus miembrosspa
dc.subject.lembCULTIVOS ILICITOSspa
dc.subject.proposalCultivos Ilicitosspa
dc.subject.proposalPNISspa
dc.subject.proposalProceso de paz en Colombiaspa
dc.subject.proposalCatatumbospa
dc.subject.proposalADIspa
dc.subject.proposalDesarrollo Alternativospa
dc.subject.proposalSustitución de cultivos ilícitosspa
dc.subject.proposalMovimientos socialesspa
dc.subject.proposalLucha contra la drogaspa
dc.subject.proposalDesarrollo ruralspa
dc.subject.proposalProceso de Pazspa
dc.subject.proposalCatatumbospa
dc.subject.proposalAlternative Developmenteng
dc.subject.proposalSubstitution of illicit cropseng
dc.subject.proposalSocial movementseng
dc.subject.proposalFight against drugseng
dc.subject.proposalRural developmenteng
dc.subject.proposalPeace Processeng
dc.titleDinámicas territoriales en el proceso de implementación de la política de sustitución de cultivos de uso ilícito: el PNIS en la vereda Puerto las Palmas en el Catatumbo (2016 – 2019)spa
dc.title.translatedTerritorial dynamics in the process of implementation of the policy of substitution of crops for illicit use: the PNIS in the Puerto las Palmas village in Catatumbo (2015 - 2019)eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentConsejerosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1020734036.2021.pdf
Tamaño:
7.29 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestria Politicas Publicas

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.98 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: