Efectos territoriales del turismo en el corregimiento La Florida, Risaralda : la influencia del área de protección ambiental de la cuenca del río Otún (1996-2018)
dc.contributor.advisor | Chaparro Mendivelso, Jeffer | spa |
dc.contributor.author | Velásquez Hernández, Indira | spa |
dc.contributor.cvlac | Velásquez Hernández, Indira [0000111904] | spa |
dc.contributor.researchgroup | Territorios, aprendizajes y Ciberespacios | spa |
dc.coverage.country | Colombia | spa |
dc.coverage.region | La Florida | spa |
dc.coverage.region | Risaralda | spa |
dc.coverage.temporal | 1996-2018 | spa |
dc.date.accessioned | 2025-07-14T15:52:02Z | |
dc.date.available | 2025-07-14T15:52:02Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.description | ilustraciones a color, diagramas, fotografías, mapas | spa |
dc.description.abstract | El turismo a lo largo de la cuenca del río Otún ha crecido de manera acelerada en las últimas dos primeras décadas del siglo XXI. Sus principales atractivos son los atributos naturales y las áreas de protección ambiental que la rodean, hábitat de especies endémicas de la región como la palma de cera cafetera, la pava caucana y el mono aullador. Las principales actividades turísticas de la cuenca del río Otún corresponden a las de origen ecoturístico, como son los recorridos por senderos naturales, visita a cascadas, expediciones y avistamiento de aves y fauna silvestre; sin embargo, alrededor de estas actividades han surgido otras como son el ciclo montañismo aficionado y servicios comerciales asociados al turismo, como son los gastronómicos, cafés, bares y hoteles rurales. El crecimiento acelerado del turismo en el corregimiento de La Florida, centro poblado de la cuenca media del río Otún, ha traído consigo cambios significativos, especialmente en el relacionamiento entre los habitantes locales, desabastecimiento en el suministro de agua potable, incremento en el valor inmobiliario, congestión en la movilidad, entre otros cambios. En esa medida, este ejercicio investigativo pretende identificar los efectos territoriales de turismo en el corregimiento de La Florida influencia del área de protección de la cuenca del río Otún, en un periodo de estudio entre los años de 1996 y 2018. Es una apuesta a la exploración científica del turismo como actividad humana y fenómeno socio-espacial; es un ejercicio cualitativo que le aporta a los estudios del turismo desde la geografía humana. Los resultados demuestran la complejidad del turismo en tanto, es una actividad en constante movimiento, desde la simultaneidad y la multiplicidad de actividades, servicios, actores involucrados y los atributos propios de los territorios. Las transformaciones están asociadas al flujo permanente de visitantes, infraestructura y participación de actores (Texto tomado de la fuente). | spa |
dc.description.abstract | Tourism along the Otún River basin has experienced a marked and sustained expansion throughout the final decades of the 21st century. This growth is largely driven by the region’s rich natural heritage and the presence of protected environmental areas, which serve as vital habitats for endemic species such as the coffee wax palm, the Caucasian guan, and the howler monkey. Ecotourism constitutes the primary mode of visitation in the Otún River basin, with popular activities including guided nature walks, visits to waterfalls, exploratory expeditions, and bird and wildlife observation. However, the consolidation of these attractions has also stimulated the emergence of complementary recreational and commercial activities, such as amateur mountain biking and the proliferation of hospitality services, including rural lodging, cafes, restaurants, and bars. In particular, La Florida, located in the middle basin, has undergone profound socio-spatial transformations as a result of this tourism boom. Notable impacts include shifts in community dynamics, increased pressure on local water resources, rising property values, and growing challenges related to transportation and infrastructure capacity. This research seeks to critically examine the territorial implications of tourism development in La Florida, within the broader context of its location in the Otún River basin’s environmental protection area. The study spans the period from 1996 to 2018 and adopts a qualitative, human geography approach to interrogate tourism not only as an economic activity, but as a multidimensional socio-spatial phenomenon. The findings underscore the inherent complexity and dynamism of tourism. This is evidenced by the simultaneity and interdependence of diverse activities, the interaction of multiple actors, and the transformation of territorial attributes. These processes are intricately linked to the continuous flow of visitors, the development of infrastructure, and the evolving roles of stakeholders across the landscape. | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magister en Geografía | spa |
dc.description.methods | Para el desarrollo de la investigación se decidió por un enfoque cualitativo, importante en la medida que toma las experiencias, percepciones, imaginarios y opiniones de los participantes, para describir su propia realidad, en este caso, referente al turismo en el corregimiento La Florida. | spa |
dc.description.researcharea | Territorios, aprendizajes y Ciberespacios | spa |
dc.format.extent | 149 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.instname | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unal.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88335 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Humanas | spa |
dc.publisher.place | Bogotá, Colombia | spa |
dc.publisher.program | Bogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Geografía | spa |
dc.relation.references | Alcaldía de Pereira. (2016). Plan de Ordenamiento Territorio de Pereira 2016-2027. Diagnostico – sistemas de vías, transporte y movilidad suelo rural. Pereira, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Almirón, A., Troncoso, C. & Lois, C. (2007). Promoción turística y cartografía. La Argentina turística en los mapas de la Secretaria de Turismo de la Nación (1996-2004). Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía No. 62, 138-154. | spa |
dc.relation.references | Álvarez, T. (2019). Villa de Leyva en el imaginario del ocio y el descanso en la época de la Colonia. En Debates contemporáneos sobre el turismo. Lugares turísticos: una aproximación desde los imaginarios sociales del turismo, las narrativas y las sensorialidades. Vol. Tomo VI, 139. Universidad Externado de Colombia | spa |
dc.relation.references | Andrade, A. (2015) Los postulados Fundamentales de la Teoría de la Modernidad Reflexiva de Anthony Giddens. Acta Sociológica (67), 87-110 | spa |
dc.relation.references | Aranda, Y., Combariza, J., & Parrado, A. (2009). Rural tourism as a rural territorial development strategy: a survey for the Colombia case. Agronomía Colombiana, 27(01), 129-136. | spa |
dc.relation.references | Araujo, P. G. (2017). Los viajeros y sus motivaciones. Un estudio exploratorio sobre quienes viajan. Estudios y perspectivas en Turismo, 62-85. | spa |
dc.relation.references | Asociación Centro de Consultoría Universitaria (2015). Sistema de Planeación Participativa y Democracia del Municipio de Pereira. Subsistema de Planes de Gestión de Comunas y Corregimientos. Para la Alcaldía de Pereira, Secretaria de Planeación. http://www.pereira.gov.co/Planeacion/DIAGNOSTICOS%20SOCIOENCONOMICOS/DIAGNOSTICOS%20SOCIOENCONOMICOS/14.%20CORREGIMIENTO%20LA%20FLORIDA.pdf | spa |
dc.relation.references | Balastreri, A., (2003) Geografía do turismo: novos desafíos. Como aprender turismo, como ensinar. 3ed, 87-122. São Paulo | spa |
dc.relation.references | Barrado, D., & Calabuig, J., (2001). Geografía mundial del turismo. Madrid: Síntesis. | spa |
dc.relation.references | Bertoncello, R., (2006). Turismo, territorio y sociedad. El "mapa turístico de la Argentina". Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. América Latina: cidade, campo e turismo, 317-335. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/edicion/lemos/18berton.pdf | spa |
dc.relation.references | Bertoni, M. (2008). Turismo sostenible: su interpretación y alcance operativo. Cuadernos do Geografía - Revista Colombiana de Geografía (17), 155-163. https://doi.org/10.15446/rcdg.n17.10925 | spa |
dc.relation.references | Bravo, A.M. & Rincón, A., (2013). Estudio de competitividad en el sector turismo en Colombia [tesis pregrado, Universidad del Rosario]. Repositorio Institucional CRAI https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/4269 | spa |
dc.relation.references | Brida, J. G., Pereyra, J. S., Such, M. J., Zapata, & Zapata, S., (2008). La contribución del turismo al crecimiento económico. Cuadernos de Turismo (22), 35-46. https://revistas.um.es/turismo/article/view/47931 | spa |
dc.relation.references | Buckley, R., & Pannell, J. (mayo de 1990). Environmental impacts of tourism and recreation in national parks and conservation reserves. The Journal of tourism studies, 01(01), 24-32. https://savemtcanobolassca.files.wordpress.com/2018/09/buckley-1990-nature-tourism-and-the-environment.pdf | spa |
dc.relation.references | Campodónico R., Ángelo, G., & Charlar, L. (2016). Punta del Este: su centralidad en el imaginario uruguayo. En E. Rozo, & M. V. (eds.). Debates contemporáneos sobre el turismo: Reflexiones y dinámicas en los lugares turísticos: dilemas éticos, imaginarios sociales y prácticas culturales , 221. Universidad Externado de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Campodónico, R., & Chalar, L. (2014). El turismo como construcción social. VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 13. Neuquén, Argentina. | spa |
dc.relation.references | Capdepon, F. M. (2015). El Papel de los Parques Naturales en los procesos de diversificación Turística: Una aplicación al litoral alicantino. Cuadernos de Turismo (35), 43-69. | spa |
dc.relation.references | CARDER, Corporación Autónoma de Risaralda (2010). Acuerdo de manejo para el área del parque lineal Otún. Municipios de Pereira, Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal. Pereira. https://parqueotun.files.wordpress.com/2011/07/acuerdo-de-manejo-parque-lineal-rio-otun-documento-tecnico.pdf | spa |
dc.relation.references | Carroll, I. E. (2010). Turismo y conservación en la amazonia colombiana. [Tesis maestría, Universidad Nacional de Colombia, Leticia, Amazonas] Repositorio institucional UN https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/7024 | spa |
dc.relation.references | Castaño, D., (2008). Lineamientos y estrategias para la intervención del territorio rural en Risaralda: aplicación de una herramienta metodológica para DIAG- diagnosticar y evaluar el desarrollo rural. Caso de estudio de la zona de influencia de la cuenca media del río Otún. Revista Académica e Institucional UCPR. 82, 145-170. https://biblioteca.ucp.edu.co/ojs/index.php/paginas/article/view/1745 | spa |
dc.relation.references | Castrogiovanni, A. C. (2007). Lugar, no-lugar y entre-lugar. Los ángulos del espacio turístico. Estudios y perspectivas en Turismo, (16), 5-25. http://estudiosenturismo.com.ar/PDF/V16/v16n1a01.pdf | spa |
dc.relation.references | Chaparro, J. & Santana, D., (2011). Institucionalización del turismo internacional en la zona cafetera del departamento de Quindío, Colombia (2000-2010): aspectos político-económicos, actores centrales y mercado laboral. Cuadernos de Geografía, revista Colombiana de Geografía. 20 (1). https://doi.org/10.15446/rcdg.v20n1.23068 | spa |
dc.relation.references | Chaparro, J., & Santana, D. (agosto de 2013). El turismo internacional rural y el de sol y playa: la zona cafetera del Quindío y Cartagena de indias. Mercator, 12(28), 113-124. http://www.mercator.ufc.br/mercator/article/view/1136Chaparro, M., Dreguer, C., & Ospina, N. J. (junio de 2016). Turismo Sostenible a través del World Wide Opportunitie on Organic Farms (WWOOF) en la finca agroecológica Gabeno, municipio de Tengo. Ar@cne Revista electrónica de recursos en internet sobre geografía y ciencias sociales, 1-27. https://raco.cat/index.php/Aracne/article/view/311943 | spa |
dc.relation.references | Corrales, M. E. (2007). Estrategias de manejo para los bienes y servicios ambientales asociados a la biodiversidad identificados y priorizarizados por la comunidad en la cuenca media del río Otún (vereda La Suiza Pereira Risaralda). [tesis pregrado, Universidad Tecnológica de Pereira]. Repositorio Institucional UTP http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/864 | spa |
dc.relation.references | Cubillos -Ortiz, C., González, C., Díaz, E., Ruiz, F., & Jiménez-Mora, Z. (16 de mayo de 2016). Guía para la planificación del ecoturismo en Parques Naciones Naturales de Colombia. Parques Nacionales Naturales: http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2014/05/guia_planificacion_ecoturismo_pnn.pdf | spa |
dc.relation.references | Cuellar, S. L. & Grisales, L. M., (2013) Competitividad turística en el municipio de Pereira 2008-2011. [tesis especialización en planeación y gestión estratégica, Universidad Libre seccional Pereira]. Repositorio institucional https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/16439/COMPETITIVIDAD%20TUR%C3%8DSTICA%20EN%20EL%20MUNICIPIO%20DE%20PEREIRA%202008-2011.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | De Certau (1925-1986) 1996 La Invención de lo Cotidiano 1° Artes de Hacer. Presentada por Luce Giard. Pescador, A., (trad). Universidad Iberoamericana. Departamento de Historia, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. | spa |
dc.relation.references | Delgado, O (2001). Geografía, espacio y teoría social. Capítulo 1 Espacio, territorio y ambiente. Revista Espacio y territorios: Razón, pasión e imaginario. Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.relation.references | Díaz, I. A. (2012). Género y turismo alternativo: aproximaciones al "empoderamiento". [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. repositorio institucional. https://eprints.ucm.es/id/eprint/14733/ | spa |
dc.relation.references | Diaz-Carrión, I. A. (2014). Ecoturismo y vida cotidiana de las mujeres en Sontecomapan (Veracruz, México). Cuadernos de Turismo, 34, 69-88. https://www.redalyc.org/pdf/398/39831596004.pdf | spa |
dc.relation.references | Donaire, J. A., Gali, N., & Royo-Vela, M. (2015). El uso de GPS para el análisis del comportamiento espacio -temporal de los turistas. Pre- test en el Valle de Boí. Cuadernos de Turismo (35), 117-131. DOI: 10.6018/turismo.35.221541 | spa |
dc.relation.references | Duis, U. (2006). Plan estratégico de desarrollo turístico frente a la competitividad. Gobernación de Risaralda, secretaria de desarrollo económico y competitividad, dirección de turismo. Pereira. | spa |
dc.relation.references | Duis, U. (2016). Valores, usos sociales e imaginarios del Paisaje Cultural Cafetero. Una mirada a los referentes de autenticidad del territorio turístico. En E. Rozo, & M. V. (eds.), Debates contemporáneos sobre el turismo: Reflexiones y dinámicas en los lugares turísticos: dilemas éticos, imaginarios sociales y prácticas culturales, 221. Universidad Externado de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, Alcaldía Municipal de Pereira, Corporación Autónoma de Risaralda & Universidad Tecnológica de Pereira, (2018). Plataforma Estratégica del Bosque Modelo Risaralda | spa |
dc.relation.references | García, M.D., (1985). Teoría y método en la geografía humana anglosajona. Barcelona | spa |
dc.relation.references | García, A., & Montaño, A. (2016). Lo simbólico y lo imaginario en los lugares de turismo: la arquitectura y las imágenes del Pueblo Mágico, Álamos, Sonora. En E. Rozo, & M. V. (eds.), Debates contemporáneos sobre el turismo: reflexiones y dinámicas en los lugares turísticos: dilemas éticos, imaginarios sociales y prácticas culturales. Universidad Externado de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Garza, T. J. (2009). Organización territorial del turismo en San Cristóbal de la Casa, Chiapas, México. [tesis maestría, Universidad Nacional Autónoma de México]. Repositorio institucional UAM. https://repositorio.unam.mx/contenidos/organizacion-territorial-del-turismo-en-san-cristobal-de-las-casas-chiapas-mexico-158297?c=81P8Nl&d=false&q=*:*&i=1&v=1&t=search_1&as=0 | spa |
dc.relation.references | Giraldo, V., Marín, V., Yepes, X. (2015). Caracterización de la estructura socio-económica del turismo en el departamento de Risaralda [tesis carrera tecnológica, Universidad Tecnológica de Pereira]. Repositorio institucional UTP. http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/5424/3384791G516.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | González, S. & Montes, M. A., (2011). Nivel de competitividad del sector turismo en el departamento de Risaralda, desde el sistema de indicadores definido por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo [tesis pregrado, Universidad Católica de Pereira]. Repositorio institucional UCP. https://repositorio.ucp.edu.co/handle/10785/503 | spa |
dc.relation.references | Gutiérrez, T. D., Bulchand, G. J., Díaz, A. R., & Parra, L. E. (2013). Antecedentes del uso de los medios sociales por el turista: motivaciones, oportunidades y capacidad. Cuadernos de Turismo (31), 153-173. https://www.redalyc.org/pdf/398/39825633007.pdf | spa |
dc.relation.references | Hernández Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México D.F: Mc Graw Hill Education. | spa |
dc.relation.references | Hernández, E. R., & Monterrubio, C. (2016). Construcciones sociales del espacio turístico recreativo. Un estudio interpretativo sobre las prácticas recreativas en el Parque Nacional Molinos de Flores Nezahualcoytl, México. Turismo y sociedad (19), 37-48. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/4813 | spa |
dc.relation.references | Herrera, L.A., Serna, J. & Zapata, D., (2017). Estrategias para internacionalizar el ecoturismo en la ciudad de Pereira [tesis pregrado, Universidad Católica de Pereira]. Repositorio institucional UCP. https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4372/1/DDMNI4.pdf | spa |
dc.relation.references | Hiernaux, D. (2006). Geografía del Turismo. Tratado de Geografía Humana. Hiernaux, D., & Lindón, A., (dirs). Antropox. Universidad Autónoma Metropolitana. | spa |
dc.relation.references | Hiernaux, D., (1994). En busca del Edén: turismo y territorio en las sociedades modernas. Revista Ciudades No. 23, julio-septiembre. México. http://catalogo.econo.unlp.edu.ar/meran/getDocument.pl?id=670 | spa |
dc.relation.references | Hiernaux, D., (2006). Geografía del Turismo. En Hiernaux, D., & Lindón A., Tratado de Geografía Humana, 401-432. México: Anthropos. | spa |
dc.relation.references | Hiernaux, D. (s.f). Henri Lefebvre: del espacio absoluto al espacio diferencia. | spa |
dc.relation.references | Holanda, S. M., & de Oliveira, D. M. (2004). Calidad de servicios ecoturísticos en áreas de protección ambiental. El caso de Jericó Acoara, Ceará - Brasil. Estudios y Perspectivas en Turismo, 13, 111-128. | spa |
dc.relation.references | IGAC Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Subdirección de Geografía y cartografía. (2018). Geografía del Turismo en Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional. | spa |
dc.relation.references | Kobal, E. (s.f). Patrimonio ambiental y desarrollo sostenible. Centro de Investigaciones y estudios turísticos, 21. http://www.cieturisticos.com.ar/Pdf/DWL-02-Comp_pat.pdf | spa |
dc.relation.references | Lefebvre. H. 1974 (2013). La producción del espacio. Martinez, E. (trad.). Capitán Swing Libros, S.L. | spa |
dc.relation.references | Lindón, A. (2006). Geografía de la vida cotidiana. En Hiernaux D., &. Lindón, A., Tratado de Geografía Humana, 652. Iztapalap, México: Anthropos Editorial. | spa |
dc.relation.references | Lobo, P. (1999). Sistema de Información Geográfica para el análisis del turismo (SIGTUR). Aspectos metodológicos. Estudios Turísticos, 142. Instituto de Estudios Turísticos Secretaria de Estado de Comercio, Turismo y Pymes. https://turismo.janium.net/janium/Objetos/REVISTAS_ESTUDIOS_TURISTICOS/83556.pdf | spa |
dc.relation.references | Marroquín, L. J. (2011). El turismo como factor de competitividad en el desarrollo del municipio de la Dorada. [tesis maestría, Universidad Autónoma de Manizales]. Repositorio institucional UAMA. http://repositorio.autonoma.edu.co/jspui/handle/11182/401 | spa |
dc.relation.references | Melgar, M. P. (2004). El ecoturismo como una alternativa de desarrollo local en el Ejido Revolución del área de protección de flora y fauna "Valle de los Cirios". [tesis maestría, El colegio de la Frontera del Norte, Tijuana]. Repositorio institucional https://www.colef.mx/posgrado/tesis/2002587/ | spa |
dc.relation.references | Melgosa Arcos, F. J. (2001). Turismo y sostenibilidad en las ciudades patrimonio de la humanidad. Principios, marco e instrumentos de actuación. Ciudades patrimonio de la humanidad de España: Urbanismo y patrimonio histórico, 197 - 221. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte CPHE. | spa |
dc.relation.references | Millán, E. M. (1998). Análisis de la dinámica de un municipio impactado por el turismo rural. El ejemplo de Moretalla. Cuadernos de Turismo (1), 99-115. https://revistas.um.es/turismo/article/view/24761 | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Ambiente., (12 de mayo de 2016). Ministerio de Medio Ambiente. Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=1354:parques-nacionales-naturales-de-colombia-patrimonio-de-los-colombianos | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Comercio, Industria y Turismo & Policía de Turismo., (2003). Seguridad turística: Reto competitivo de Colombia, Plan estratégico. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de comercio, industria y turismo, (2014). Plan sectorial de Turismo 2014-2018, Turismo para la construcción de paz. Gobierno presidencial Juan Manuel Santos. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de comercio, industria y turismo., (2008). Sistema de indicadores de competitividad para el turismo colombiano. Gobierno presidencial Álvaro Uribe Vélez. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de comercio, industria y turismo., (2011). Plan sectorial de Turismo 2011-2014, “Turismo: factor de prosperidad para Colombia”. Gobierno presidencial Juan Manuela Santos. Bogotá | spa |
dc.relation.references | Ministerio de comercio, industria y turismo., (2018). Plan sectorial de Turismo 2018-2022. Gobierno presidencial Iván Duque. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Monsalve, B. M., (2012). Participación social en el manejo de área naturales protegidas (Risaralda) [tesis pregrado, Universidad Tecnológica de Pereira]. Repositorio institucional UTP. http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/2902 | spa |
dc.relation.references | North, D. (1993). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Fondo de Cultura Económico. México. | spa |
dc.relation.references | Ochoa F., F. A., James, J., & Márquez, G. (2013). Visión comunitaria de los beneficios derivados del ecoturismo en el Parque Nacional Amacayacu (Amazonas, Colombia). Revista Gestión y Ambiente, 16(01), 17-32. https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/33837 | spa |
dc.relation.references | Parques Nacionales Naturales de Colombia. (marzo de 2018). Manual para la delimitación y zonificación de zonas amortiguadoras. Bogotá, D. C. | spa |
dc.relation.references | Parra, J. F. (2005). Liberalismo: nuevo institucionalismo y cambio político. (2) 3-6. Política y Cultura. http://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n24/n24a03.pdf | spa |
dc.relation.references | Pearce, Douglas. 1988. Desarrollo turístico: su planificación y ubicación geográfica. México: Trillas. | spa |
dc.relation.references | Phlippe, D. (s.f). Puesta en turismo y perennidad turística de los lugares: contexto, procesos e invariables. Turismo y sociedad. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/2026/1813 | spa |
dc.relation.references | Pinassi y Ercolani (2015) Geografía del turismo: análisis de las publicaciones científicas en revistas turísticas. El Caso de Argentina. Cuadernos de geografía revista colombiana de Geografía. (24), 213-230. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/42046/CONICET_Digital_Nro.1b2283d8-4436-462d-aab8-d596b52c96f7_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Piñeros, S. T. (s.f). Las prácticas turísticas en la región Centro, Francia: un análisis a través de huellas numéricas y la observación etnográfica. Proyecto Imagitour. Paris. | spa |
dc.relation.references | Piñeros, S.T. (2018). Temas y problemas de Geografía Humana. Una perspectiva contemporánea. Montoya J.W., (ed). Centro Editorial Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colomba. | spa |
dc.relation.references | Quintero (2006). Geografía y cartografía. En Hiernaux D., &. Lindón, A., Tratado de Geografía Humana, 556 - 577. Iztapalap, México: Anthropos Editorial. | spa |
dc.relation.references | Quintero P. (2009) Desarrollo y competitividad del turismo en Colombia: balance de las políticas y la gestión turística [tesis maestría, Universidad de Barcelona] | spa |
dc.relation.references | Quiroga, L. (2013). Plan estratégico para el ecoturismo en las áreas protegidas de la cuenca alta del río Otún. Convenio institucional Parques Nacionales de Colombia y Metsähallitus, Servicios del Patrimonio Natural (Metsähallitus, Natural Heritage Services) de Finlandia | spa |
dc.relation.references | Raffestin, C (2011) Por una geografía del poder. Traducción y notas Yanga Villagómez. El colegio de Michoacan. http://www.ixaya.cucsh.udg.mx/sites/default/files/Por_una_geografia_del_poder_0.pdf | spa |
dc.relation.references | Ramírez, K.D., (2017) Diseño de un plan turístico sostenible que promueva la protección y conservación del patrimonio natural y cultural en la reserva natural “Los Cristales” en la cuenca media del río Otún, departamento de Risaralda (Colombia) [tesis pregrado, Universidad Tecnológica de Pereira]. Repositorio institucional UTP http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/8195 | spa |
dc.relation.references | Royo, V. M., & Ruiz, M. M. (2009). Actitud del residente hacia el turismo y el visitante: factores determinantes en el turismo y excursionismo rural-cultural. Cuaderno de turismo (23), 217-236. https://revistas.um.es/turismo/article/view/70111/ | spa |
dc.relation.references | Rozo, E. (2019). Imaginarios sociales de los habitantes del centro histórico de Usaquén, Bogotá, como lugar turístico contemporáneos. Colombia. En Debates contemporáneos sobre el turismo: Lugares turísticos: una aproximación desde los imaginarios sociales del turismo, las narrativas y las sensorialidades. Tomo VI, 95. Universidad Externado de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Ruiz & Soto, L.M. (2010). Caracterización de los escenarios para la práctica del ciclomontañismo en Pereira. [tesis pregrado, Universidad Tecnológica de Pereira] | spa |
dc.relation.references | Sack, R. (1986) Human territoriality: Its Theory and History. Cambridge University Press. | spa |
dc.relation.references | Sánchez L. (2012) Geografía Humana. Conceptos básicos y aplicaciones. Universidad de los Andes. Facultad de Ciencias Sociales. Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Santos (1996) Metamorfosis del espacio habitado. Vargas G. Lopéz de Mesa (trad.). Oikos-tau. Barcelona | spa |
dc.relation.references | Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya. (2013). Plan estratégico para el ecoturismo en las áreas protegidas de la cuenca alta del Rio Otún. Pereira, Risaralda. | spa |
dc.relation.references | Saquet, M., (2015) Por una geografía de las territorialidades y de las temporalidades. Una concepción multidimensional orientada a la cooperación y el desarrollo territorial. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de humanidades y ciencias de la Educación. | spa |
dc.relation.references | Sochimilca Socha, O. (2019). Análisis de los imaginarios sobre la ciudad y el turismo en Girardot, Cundinamarca. En Debates contemporáneos sobre el turismo: Lugares turísticos: una aproximación desde los imaginarios sociales del turismo, las narrativas y las sensorialidades. Tomo VI, p. 193). Universidad Externado de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Soja E., (1989) Postmodern Geographies. The Reassertion of Space in Critical Social Theory. Londres. | spa |
dc.relation.references | Souza, M. J (1995) O território sobre espaço e poder, autonomia e desenvolvimento. Geografia: conceitos e temas. Rio de Janeiro, Brasil. | spa |
dc.relation.references | Troncoso C. (2008) Creando un lugar turístico y patrimonial: las transformaciones de la Quebrada de Humahuaca a partir de los procesos de construcción de atractividad turística y patrimonialización. [tesis de doctorado, Universidad Nacional de Buenos Aires]. Repositorio institucional UBA. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/11483 | spa |
dc.relation.references | Tuan, Y. F. (1977). Space and Place the Perspective of Experience. Londón: Arnold E., (Publishers) | spa |
dc.relation.references | Tuan, Y. F. (2007). Topofilia. New Jersey: Editorial Melusina | spa |
dc.relation.references | Universidad Tecnológica de Pereira & Corporación Autónoma Regional de Risaralda, (2017). Propuesta de lineamientos para una política de turismo de naturaleza. Convenio 307 de 2017, producto 3. Escuela de Turismo Sostenible Universidad Tecnológica de Pereira. | spa |
dc.relation.references | Vélez, C., (2014) Diseño de rutas turísticas para el corregimiento de La Florida, municipio de Pereira, departamento de Risaralda [tesis pregrado, Corporación Universitaria Santa Rosa de cabal] | spa |
dc.relation.references | Vélez, M. (2016). El Amazonas: entre la seducción y el terror. El sentido social de los otros en el turismo. En Debates contemporáneos sobre el turismo: reflexiones y dinámicas en los lugares turísticos: dilemas éticos, imaginarios sociales y prácticas culturales. Tomo II, p. 221. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Vera, J.F., López, F., Marchena, M. & Antón, S., (2011). Análisis territorial del turismo: una nueva geografía del turismo. Destinos Turísticos. España | spa |
dc.relation.references | Williams, S. (1998) Tourism Geography. Routledge. London. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | spa |
dc.subject.ddc | 910 - Geografía y viajes::918 - Geografía de y viajes en América del Sur | spa |
dc.subject.ddc | 300 - Ciencias sociales::302 - Interacción social | spa |
dc.subject.ddc | 300 - Ciencias sociales::307 - Comunidades | spa |
dc.subject.lemb | AREAS PROTEGIDAS | spa |
dc.subject.lemb | Protected areas | eng |
dc.subject.lemb | CONSERVACION DE LOS RECURSOS NATURALES | spa |
dc.subject.lemb | Conservation of natural resources | eng |
dc.subject.lemb | TURISMO ECOLOGICO | spa |
dc.subject.lemb | Ecological tourism | eng |
dc.subject.lemb | COMERCIO TURISTICO | spa |
dc.subject.lemb | Tourist trade | eng |
dc.subject.lemb | TURISMO-CLASIFICACION | spa |
dc.subject.lemb | Travel - Classification | eng |
dc.subject.proposal | Turismo | spa |
dc.subject.proposal | Áreas de protección ambiental | spa |
dc.subject.proposal | Territorio | spa |
dc.subject.proposal | Territorial | spa |
dc.subject.proposal | Río Otún | spa |
dc.subject.proposal | Tourism | eng |
dc.subject.proposal | Environmental protection areas | eng |
dc.subject.proposal | Territory | eng |
dc.subject.proposal | Otún river | eng |
dc.subject.proposal | Territorial | eng |
dc.title | Efectos territoriales del turismo en el corregimiento La Florida, Risaralda : la influencia del área de protección ambiental de la cuenca del río Otún (1996-2018) | spa |
dc.title.translated | Territorial effects of tourism in the town of La Florida, Risaralda: the influence of the environmental protection area of the Otún river basin (1996-2018) | eng |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Público general | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- 53096741.2021.pdf
- Tamaño:
- 3.43 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Tesis de Maestria en Geografía
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 5.74 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: