Superando la monotonía urbana en proyectos VIS, estrategias de variedad para la diversificación del paisaje urbano: Contrapropuesta a través de escenarios, plan parcial Las Vegas de Comfandi en Cali
Cargando...
Autores
Medina Cuca, Cristhian Alberto
Director
Tipo de contenido
Document language:
Español
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
La monotonía urbana, una característica común en la estructura urbana residencial, está afectando la percepción del paisaje urbano y plantea un desafío en el desarrollo de proyectos de vivienda social en el país. Estos proyectos suelen enfocarse en aspectos técnicos, normativos y económicos durante el proceso de diseño urbano y arquitectónico, resultando en formas urbanas estandarizadas y repetitivas.
El presente Trabajo Final de Maestría (TFM) se centra en analizar el impacto de la monotonía urbana en el Plan Parcial Las Vegas de Comfandi, al sur de Santiago de Cali. Los objetivos del estudio abarcan:
i. Definir la monotonía urbana y sus orígenes.
ii. Cuantificar la variedad y monotonía urbana en Las Vegas de Comfandi.
iii. Presentar tres alternativas de diseño urbano para mitigar el impacto negativo de la monotonía.
iv. Sugerir estrategias de diseño para prever y corregir el impacto negativo en entornos de vivienda social.
Este trabajo promueve una perspectiva integral del diseño urbano en los entornos urbanos de la vivienda social, yendo más allá de la eficiencia técnica y económica para crear entornos con calidad urbana y paisajes diversos que mejoren la experiencia de sus habitantes.
En conclusión, el TFM destaca:
i. En 1991, la política de vivienda en Colombia cambió de enfoque cualitativo a cuantitativo, contribuyendo a la proliferación de la monotonía urbana.
Se define monotonía urbana como la uniformidad en el paisaje urbano, no solo por repetición de los elementos de la estructura urbana, sino también por la relación y correspondencia entre ellos.
ii. El proyecto Las Vegas de Comfandi exhibe un entorno urbano monótono debido a la estandarización y racionalización del urbanismo y la arquitectura. Elementos como el cerramiento, la relación público-privada, el uso, la altura y dimensiones de la edificación, el tipo arquitectónico, la paramentación y los espacios de estancia, son algunos de los componentes que más contribuyen a la monotonía debido a su condición serial y repetitiva.
iii. Los escenarios desarrollados en este trabajo se fundamentan en la aplicación de cuatro conceptos: la identidad, la evolución, las relaciones y la escala. Mediante su aplicación práctica, se demuestra que es posible alcanzar una mayor densidad en el proyecto, lo cual mejora las condiciones de rentabilidad del proyecto original y, al mismo tiempo, incrementa sustancialmente la diversidad del contexto urbano. Esto a su vez, mejora las condiciones de calidad urbana del proyecto Las Vegas de Comfandi.
iv. Este trabajo se centra en sensibilizar y fomentar la autocrítica entre los desarrolladores inmobiliarios y constructoras que han estado construyendo nuestras ciudades durante más de dos décadas a través de planes parciales y macroproyectos. Se propone cuestionar la forma en que se diseñan los entornos residenciales con el fin de reformular la estrategia de diseño para el futuro. En este sentido, este TFM sugiere una estrategia de diseño que toma conciencia de la problemática de la monotonía urbana y propone un proceso que permite mitigar su efecto negativo en proyectos de vivienda social (Texto tomado de la fuente).
Abstract
Urban monotony, a common characteristic in residential urban structures, is affecting the perception of the urban landscape and poses a challenge in the development of social housing projects in the country. These projects typically focus on technical, regulatory, and economic aspects during the urban and architectural design process, resulting in standardized and repetitive urban forms.
This Master's Thesis focuses on analyzing the impact of urban monotony in the Partial Plan Las Vegas de Comfandi, located south of Santiago de Cali. The study aims to:
i. Define urban monotony and its origins.
ii. Quantify the variety and urban monotony in Las Vegas de Comfandi.
iii. Present three urban design alternatives to mitigate the negative impact of monotony.
iv. Suggest design strategies to anticipate and correct the negative impact in social housing environments.
This work promotes a comprehensive perspective on urban design in social housing environments, going beyond technical and economic efficiency to create environments with urban quality and diverse landscapes that enhance the inhabitants' experience.
In conclusion, the thesis highlights:
i. In 1991, housing policy in Colombia shifted from a qualitative to a quantitative focus, contributing to the proliferation of urban monotony. Urban monotony is defined as uniformity in the urban landscape, not only due to repetition of urban structural elements, but also because of the relationship and correspondence between them.
ii. The Las Vegas de Comfandi project exhibits a monotonous urban environment due to the standardization and rationalization of urban planning and architecture. Elements such as fencing, the public-private relationship, usage, building height and dimensions, architectural type, cladding, and recreational spaces are some of the components that contribute most to monotony due to their serial and repetitive nature.
iii. The scenarios developed in this work are based on the application of four concepts: identity, evolution, relationships, and scale. Through practical application, it is demonstrated that it is possible to achieve greater density in the project, which improves the profitability conditions of the original project and, at the same time, substantially increases the diversity of the urban structure. This, in turn, enhances the urban quality conditions of the Las Vegas de Comfandi project.
iv. This work focuses on raising awareness and encouraging self-criticism among real estate developers and construction companies that have been building our cities for more than two decades through partial plans and large-scale projects. It proposes questioning the way residential environments are designed in order to reformulate the design strategy for the future. In this sense, this TFM suggests a design strategy that is aware of the problem of urban monotony and proposes a process that allows mitigating its negative effect on social housing projects.
Palabras clave propuestas
Descripción
ilustraciones, diagramas, fotografías, mapas, planos