Cruzando fronteras: un diálogo entre las prácticas narrativas y los relatos indígenas y la literatura tradicional occidental en la perspectiva decolonial : desafiando las concepciones occidentales de autoría literaria en la transición cultural de los estudiantes Iku, de sus territorios a las universidades de la ciudad

Miniatura

Autores

Augis, Ilona

Director

Viviescas Monsalve, Víctor Raúl
Kohler, Florent

Tipo de contenido

Trabajo de grado - Maestría

Idioma del documento

Español

Fecha de publicación

2024

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Documentos PDF

Resumen

En este trabajo de investigación, exploramos cómo la literatura indígena, y más precisamente la literatura Iku durante un período de transición cultural, desafía desde una perspectiva decolonial las normas y concepciones tradicionales del papel del autor establecidas en la literatura occidental. Examinamos las dinámicas de poder que históricamente han marginado las voces indígenas, influyendo así en la producción y la legitimidad del saber. El trabajo crítica las estructuras epistémicas que favorecen una visión eurocéntrica del mundo, proponiendo que la literatura Iku, con sus características orales, semasiográficas y comunitarias, ofrece una alternativa válida que cuestiona la primacía de la escritura alfabética y de la autoridad individual en el canon literario occidental. Al integrar elementos de las tradiciones orales y visuales, la literatura Iku no solo preserva su identidad cultural, sino que también amplía la comprensión de lo que podría ser la literatura, oponiéndose a las formas de opresión colonialistas y neocolonialistas. Este estudio destaca la importancia de reconocer e integrar los saberes y prácticas literarias indígenas en el discurso académico global, contribuyendo así a un diálogo más inclusivo y equitativo sobre la literatura y la cultura, impulsando hacia una justicia epistémica que valore la diversidad de las expresiones literarias en todo el mundo (Texto tomado de la fuente).

Abstract

In this research work, we explore how indigenous literature, and more specifically Iku literature during a period of cultural transition, challenges traditional norms and conceptions of the author's role established in Western literature from a decolonial perspective. We examine the power dynamics that have historically marginalized indigenous voices, thus influencing the production and legitimacy of knowledge. The work critiques the epistemic structures that favor a Eurocentric worldview, proposing that Iku literature, with its oral, semibiographical, and communal characteristics, offers a valid alternative that questions the primacy of alphabetic writing and individual authority in the Western literary canon. By integrating elements of oral and visual traditions, Iku literature not only preserves its cultural identity but also expands the understanding of what literature can be, opposing colonialist and neocolonialist forms of oppression. This study highlights the importance of recognizing and integrating indigenous literary knowledge and practices into the global academic discourse, thus contributing to a more inclusive and equitable dialogue on literature and culture and promoting epistemic justice that values the diversity of literary expressions worldwide.

Descripción Física/Lógica/Digital

ilustraciones, diagramas, fotografías

Palabras clave

Citación