Cruzando fronteras: un diálogo entre las prácticas narrativas y los relatos indígenas y la literatura tradicional occidental en la perspectiva decolonial : desafiando las concepciones occidentales de autoría literaria en la transición cultural de los estudiantes Iku, de sus territorios a las universidades de la ciudad

dc.contributor.advisorViviescas Monsalve, Víctor Raúlspa
dc.contributor.advisorKohler, Florentspa
dc.contributor.authorAugis, Ilonaspa
dc.date.accessioned2024-08-08T20:51:23Z
dc.date.available2024-08-08T20:51:23Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografías
dc.description.abstractEn este trabajo de investigación, exploramos cómo la literatura indígena, y más precisamente la literatura Iku durante un período de transición cultural, desafía desde una perspectiva decolonial las normas y concepciones tradicionales del papel del autor establecidas en la literatura occidental. Examinamos las dinámicas de poder que históricamente han marginado las voces indígenas, influyendo así en la producción y la legitimidad del saber. El trabajo crítica las estructuras epistémicas que favorecen una visión eurocéntrica del mundo, proponiendo que la literatura Iku, con sus características orales, semasiográficas y comunitarias, ofrece una alternativa válida que cuestiona la primacía de la escritura alfabética y de la autoridad individual en el canon literario occidental. Al integrar elementos de las tradiciones orales y visuales, la literatura Iku no solo preserva su identidad cultural, sino que también amplía la comprensión de lo que podría ser la literatura, oponiéndose a las formas de opresión colonialistas y neocolonialistas. Este estudio destaca la importancia de reconocer e integrar los saberes y prácticas literarias indígenas en el discurso académico global, contribuyendo así a un diálogo más inclusivo y equitativo sobre la literatura y la cultura, impulsando hacia una justicia epistémica que valore la diversidad de las expresiones literarias en todo el mundo (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractIn this research work, we explore how indigenous literature, and more specifically Iku literature during a period of cultural transition, challenges traditional norms and conceptions of the author's role established in Western literature from a decolonial perspective. We examine the power dynamics that have historically marginalized indigenous voices, thus influencing the production and legitimacy of knowledge. The work critiques the epistemic structures that favor a Eurocentric worldview, proposing that Iku literature, with its oral, semibiographical, and communal characteristics, offers a valid alternative that questions the primacy of alphabetic writing and individual authority in the Western literary canon. By integrating elements of oral and visual traditions, Iku literature not only preserves its cultural identity but also expands the understanding of what literature can be, opposing colonialist and neocolonialist forms of oppression. This study highlights the importance of recognizing and integrating indigenous literary knowledge and practices into the global academic discourse, thus contributing to a more inclusive and equitable dialogue on literature and culture and promoting epistemic justice that values the diversity of literary expressions worldwide.eng
dc.description.abstractDans ce travail de mémoire, nous explorons comment la littérature indigène et plus précisément la littérature Iku spécialement durant une période de transition culturelle, à travers une perspective décoloniale, défie les normes et conceptions traditionnelles du rôle de l’auteur qui est établies dans la littérature occidentale. Nous examinons les dynamiques de pouvoir qui ont historiquement marginalisé les voix indigènes, influençant ainsi la production et la légitimité du savoir. Le mémoire critique les structures épistémiques qui favorisent une vision euro-centrique du monde, proposant que la littérature Iku, avec ses caractéristiques orales, sémiographiques et communautaires, offre une alternative valable qui remet en question la primauté de l'écriture alphabétique et de l'autorité individuelle dans le canon littéraire occidental. En intégrant des éléments des traditions orales et visuelles, la littérature Iku non seulement préserve son identité culturelle mais aussi, elle élargit la compréhension de ce que pourrait être la littérature en s'opposant aux formes d'oppression colonialistes et néocolonialistes. Cette étude met en lumière l'importance de reconnaître et d'intégrer les savoirs et pratiques littéraires indigènes dans le discours académique global, contribuant ainsi à un dialogue plus inclusif et équitable sur la littérature et la culture, en poussant vers une justice épistémique qui valorise la diversité des expressions littéraires à travers le monde.fra
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Estudios Literariosspa
dc.description.methodsEmpecé la investigación para mi tesis durante mi primer año de maestría en Francia en el año académico 2022-2023. Me interesaron sobre todo los pueblos indígenas de América Latina y fueron los Kogui de la Sierra Nevada de Santa Marta quienes capturaron mi atención en primera instancia. Me fascinó su discreción y, por contraste, la paradójica información que encontraba sobre ellos comparando los blogs, las revistas nacionales y, más tarde, con los documentos académicos que mostraban, por un lado, un pueblo viviendo en total autonomía y armonía con la naturaleza y los habitantes de su pueblo y, por el otro, una falta de recursos vitales de alimentación y de salud principalmente, causado por las empresas de extracción y la falta de consideración y de ayuda por parte del gobierno colombiano. No obstante, y por razones que explico en la parte 2.2. no pude seguir este proyecto y empecé realmente la investigación que estoy presentando en este documento durante mi segundo año de maestría (o cuarto semestre), entre marzo y mayo de 2024. A partir de ahí, se hace imprescindible describir los conceptos fundamentales y los métodos de análisis literario empleados para abordar la literatura indígena desde una perspectiva decolonial. El análisis literario se ha basado en un enfoque crítico que integra tanto la teoría literaria convencional como las epistemologías decoloniales. Los conceptos de "oralitura", "textualidades oralitegráficas" y “‘visiones de cabeza’” son centrales en este análisis, permitiendo entender cómo las formas de expresión indígena trascienden la escritura alfabética tradicional para incluir una amalgama de expresiones orales, literarias y gráfico-visuales. Estas formas de comunicación no solo reflejan una rica tradición oral, sino que también se adaptan y responden a las necesidades contemporáneas de las comunidades indígenas, desafiando las estructuras de autoría occidentales. Además, la metodología empleada para analizar estos textos involucra una aproximación interdisciplinaria que combina elementos de la crítica literaria, la antropología y los estudios culturales y de comunicación. Se ha hecho un énfasis particular en la manera en que estas comunidades utilizan la literatura para afirmar su identidad, resistir a la hegemonía cultural y reconstruir su autonomía en el marco de la globalización y la modernidad. Este enfoque metodológico no solo permite una comprensión más profunda de la literatura Iku, sino que también contribuye a la crítica de las narrativas dominantes en el estudio literario, promoviendo 69 un diálogo más inclusivo y equitativo que reconoce y valora la diversidad de formas literarias en el mundo contemporáneo.spa
dc.format.extent127 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86713
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisherUniversité de Toursspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios Literariosspa
dc.relation.referencesALMANDÓS, Laura, ACOSTA PEÑALOZA, Carmen Elisa, VIVIESCAS MONSALVE, Víctor, (Julio-diciembre 2022). “Una introducción posible a las literaturas indígenas contemporáneas en América Latina y el Caribe”. Literatura: teoría, historia, crítica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas. Revista semestral del Departamento de Literatura. Vol. 24, núm. 2. Pág. 11-21. Disponible en: www.literaturathc.unal.edu.cospa
dc.relation.referencesALONSO, Amanda. (2024) “Así son los Arhuacos, el pueblo indígena que ha sido premiado en la COP28 por defender su tierra frente a la industria minera.” Colombia. 20minutos. Consultado el 16 de junio de 2024. Disponible en: https://www.20minutos.es/noticia/5210399/0/quienes-son-los-arhuacos-pueblo- indigena-colombiano-que-fue-premiado-cop28/spa
dc.relation.referencesARIZA ARIAS, Kelly Johanna. (2019). “Estrategias de lucha contra el despojo: interlocución entre el pueblo Arhuaco y el Estado colombiano entre 1916 y 1972.” Colombia: Universidad del Rosario, Escuela de Ciencias Humanas, monografía de pregrado.spa
dc.relation.referencesBARRAGÁN, Luis Alfonse. (2016) “Palabra de los bordes que transita a través: la oralitura como posible apertura político-cultural.” Colombia: Universidad de la Javeriana. Disponible en: https://doi.org/10.5195/ct/2016.146spa
dc.relation.referencesBUENO, Teresa Arango. (2010). “Cultura Precolombina Tayrona.” Bogotá, Toda Colombia. Actualizado en 2019). Disponible en: https://www.todacolombia.com/culturas- precolombinas-en-colombia/cultura-tayrona.html, el 19 de abril de 2024.spa
dc.relation.referencesBUSTOS GRANADOS, Jenny Alejandra. (2024). “Más de 300 indígenas fueron desplazados de sus territorios por grupos armados en un fin de semana”. Colombia, infobae. Consultado el 16 de junio de 2024. Disponible en: https://www.infobae.com/colombia/2024/02/26/mas-de-300-indigenas-fueron- desplazados-de-sus-territorios-por-grupos-armados-en-un-fin-de-semana/spa
dc.relation.referencesCABILDO ARHUACO MAGDALENA Y GUAJIRA, (sin fecha) “Proyecto de fortalecimiento familiar y comunitario para la pervivencia, desarrollo autónomo e inclusión social, en la comunidad Arhuaca de Windiwameina.” Territorios étnicos de bienestar familiar. Consultado en diciembre de 2023 en la Casa Indígena en Santa Marta.spa
dc.relation.referencesCASTRO, Clemente Mendoza. (2010). “La educación indígena ika, kankuama, nasa, wayuú y mokaná fortalecen la interculturalidad en Colombia.” Barranquilla: Colombia, Universidad Simón Bolívar. Revista Educación y Humanismo, Vol. 12 - No. 19.spa
dc.relation.referencesCONFEDERACION INDIGENA TAYRONA. (s.d.). Línea Negra de la Sierra Nevada de Santa Marta. Consultado el 17 de marzo de 2022. Disponible en: https://confetayrona.org/linea-negra-de-la-sierra-nevada/spa
dc.relation.referencesCONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA (CRIC). (2017). “Arhuacos exigen que la Sierra Nevada sea libre de minería. Actualidad Indígena Nacional.” Popayán, Cauca, Colombia. Consultado el 16 de junio de 2024. Disponible en: https://www.cric- colombia.org/portal/arhuacos-exigen-la-sierra-nevada-sea-zona-libre-mineria/spa
dc.relation.referencesCORONEL AVILA, Yeisson, (2018). “Derechos de propiedad en la antigua Grecia: un análisis desde las instituciones.” Colombia: Universidad Nacional de Colombia, IVS FVGIT. Núm. 21. Pág. 299-326.spa
dc.relation.referencesCORREA MUÑOZ, Mario Enrique y SALDARRIAGA GRISALES, Dora Cecilia. (2014). “El epistemicidio indígena latinoamericano. algunas reflexiones desde el pensamiento crítico decolonial.” Colombia, Revista CES DERECHO, 158. Vol. 5 No. 2. Pág. 154- 164.spa
dc.relation.referencesDI FRANCO, María Graciela. (2016) “Walter Mignolo (Comp.); María Lugones, Isabel Jiménez-Lucena, Madina Tlostanova. Género y descolonialidad.” Argentina: Universidad Nacional de La Pampa, Praxis Educativa, vol. 14, núm. 1. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/1531/153143329007/html/, 2016. Disponible en: http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/educacion/index.php/educacionspa
dc.relation.referencesFANON, Frantz. (1983). “Los condenados de la tierra.” México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesJIMÉNEZ-LUCENA, Isabel, LUGONES, María, MIGNOLO, Walter, TLOSTANOVA Madina. (2014). “Género y Descolonialidad.” Argentina, 2a ed. -Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Del Signo, 2014.spa
dc.relation.referencesGALEANO, Eduardo. (1998). “Memoria el fuego. I. Los nacimientos, siglo veintiuno.” Madrid. Primera edición. Biblioteca Eduardo Galeano.spa
dc.relation.referencesGÓMEZ FLÓREZ, Alexander. (2019). “Formas de jurisdicción en el territorio indígena Arhuaco en el contexto del municipio de pueblo bello del departamento del Cesar 2016 a 2020.” Colombia: Universidad de Cartagena, programa de filosofía.spa
dc.relation.referencesGOUSSOT, Alain. (2012). “Frantz Fanon et la rencontre avec l’autre : pour une psychologie transculturelle de la libération.” France, La Pensée sauvage, Vol. 13. Pág. 95-101.spa
dc.relation.referencesGROS, Christian. (mayo-agosto 1993). “Derechos indígenas y nueva constitución en Colombia.” Colombia: Universidad Nacional de Colombia, IEPRI, Análisis Político, Estudios, núm. 19. Pág. 8-24.spa
dc.relation.referencesGUÉNON, René. (1994) “La crise du monde moderne.” France, Gallimard, 2017. Chapitre VII. Une civilisation matérielle. Pág. 110- 128. Disponible en: https://www.cairn.info/la-crise-du-monde-moderne--9782072732614-page-110.htmspa
dc.relation.referencesJONNHY, Lara Delgado. (2015). “Pensamiento decolonial como instrumento transgresor de la globalización”. México: Universidad Autónomo del Estado de Hidalgo, Arkho Ediciones Argentina. Analéctica. vol. 1, núm. 10.spa
dc.relation.referencesJURADO VALENCIA, Fabio. (2004) “Roman Jakobson: el lugar de la función poética.” Bogotá, Editorial Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesLEFEBVRE, Jean-Pierre. (2012). “Hegel. Phénoménologie de l’esprit.” Traducción y presentación por Jean-Pierre Lefebvre. Paris, GF Flammarion.spa
dc.relation.referencesLOAIZA, Fernando Romero. (2022) “La educación indígena en Colombia: referentes conceptuales y sociohistóricos.” Colombia: Universidad Tecnológica de Pereira. Disponible en: https://www.humanas.unal.edu.co/colantropos/files/5314/7666/8661/la_educacion_ind igena_en_Colombia.pdfspa
dc.relation.referencesLÓPEZ, Andrés Romero y MUÑOZ, Angela Patricia. (2019). “Pueblo Indígena Arhuaco, caracterización.” Bogotá, Procuraduría General de la Nación y Red Colombia Verde. Realizado en el marco del Contrato PGD-BID-028/2019. Disponible en: https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/docs/Caracterizacionarhuaco.pdfspa
dc.relation.referencesMARÍN ZAVALA, José Gabriel. (2019) “Enseñanza de la literacidad en secundaria desde la percepción de los estudiantes.” México: Universidad Veracruzana, Instituto de Investigación en Educación, Revista de Investigación Educativa, núm. 28. Pág. 32-57. Disponible en: https://doi.org/10.25009/cpue.v0i28.2598spa
dc.relation.referencesMÈLICH, Joan-Carlos. (2003). "La sabiduría de lo incierto: Sobre ética y educación desde un punto de vista literario." Educar 31. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona, Departament de Pedagogia Sistemàtica i Social.spa
dc.relation.referencesMELO, Jorge Orlando. (1996) “Historia de Colombia. El establecimiento de la Dominación Española.” Biblioteca Familiar de la Presidencia de la República, Bogotá. Disponible en: https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll9/id/6/spa
dc.relation.referencesMINCULTURA. (2010) “Iku (Arhuaco) Guardianes de la vida.” Bogotá.spa
dc.relation.referencesMINCULTURA. (2010) “Caracterizaciones de los Pueblos Indígenas en Riesgo. Dirección de Poblaciones”. Colombia, Ministerio de Cultura, República de Colombia.spa
dc.relation.referencesMUÑOZ, Mario Enrique Correa y GRISALES, Dora Cecilia Saldarriaga. (2014). "El epistemicidio indígena latinoamericano: algunas reflexiones desde el pensamiento crítico decolonial." Revista CES DERECHO, vol. 5, núm. 2, pág.154-164. Barranquilla: Universidad Autónoma Latinoamericana.spa
dc.relation.referencesNIÑO IZQUIERDO, Deivis Alexander (Businmaku), (2017). “El pueblo Arhuaco, Defensor del territorio.” Colombia: Universidad de Antioquia. Americanía, Revista de Estudios Latinoamericanos. Nueva Época (Sevilla). Número Especial, pág. 86-102.spa
dc.relation.referencesONIC (Organización Nacional Indígena de Colombia). “Ijku-Arhuaco”. Colombia. Disponible en: https://www.onic.org.co/pueblos/110-arhuaco, consultado el 19 de abril de 2024.spa
dc.relation.referencesPILSHCHIKOV, Igor. (2021). “El esquema comunicativo de Roman Jakobson entre lenguas y continentes: historia cruzada del modelo teórico”. Traducido del ruso por Anastasia Belousova y Sebastián Páramo. Revista de Estudios Sociales 77: 2-20. https://doi.org/10.7440/res77.2021.01spa
dc.relation.referencesQUERO, Jordi. (2015). “Decolonialidad y pensamiento fronterizo: Walter D. Mignolo, desobedeciendo la razón moderna.” España: Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, Revista CIDOB d’Afers Internationals. Núm. 11, pág. 197-217 con ISSN: 1133-6595. Reseñas de libros de escrito por el Profesor asociado de Relaciones Internacionales, Universitat Pompeu Fabra Jordi Quero y Mignolo, Walter D. Habitar la frontera: Sentir y pensar la descolonialidad (Antología, 1999- 2014) (prólogo y selección) escrito por Carballo, Francisco y Herrera Robles, Luis Alfonso.spa
dc.relation.referencesQUINTANILLA CORO, Victor Hugo. (2012). “La estética occidental desde la ética de la reciprocidad andina”. Bolivia: Universidad Mayor de San Andrés, ALAI, Disponible en: https://www.alainet.org/es/articulo/160081, consultado el 2 de abril de 2024.spa
dc.relation.referencesRENGIFO LOZANO, Antonio José. (2022). “Descolonizar el patrimonio cultural en Colombia.” Colombia, Periódico UNAL. Disponible en: https://periodico.unal.edu.co/articulos/descolonizar-el-patrimonio-cultural-en- colombia/spa
dc.relation.referencesRIVERA, Jerry Jesús Garavito. (2017). “Desplazamiento forzado y vulneración de los derechos a la vida e identidad cultural de los pueblos indígenas de la sierra Nevada de Santa Marta.” Barranquilla: Universidad del Norte.spa
dc.relation.referencesROCHA VIVAS, Miguel. (2016). “Mingas de la palabra: Textualidades oralitegráficas y ‘visiones de cabeza’ en las oralituras y literaturas indígenas contemporáneas.” Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana; Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesROCHA VIVAS, Miguel y VILLA LARGCHA, María. (2010). “Antes el amanecer. Antología de las literaturas indígenas de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta.” Colombia, Biblioteca básica de los pueblos Indígenas de Colombia).spa
dc.relation.referencesSAINT-EXUPÉRY, Antoine de. (1943) Lettre à un otage. New York, Brentano’s.spa
dc.relation.referencesSÁNCHEZ, Alfredo Martínez. (2006) “Invención y realidad. La noción de mímesis como imitación creadora en Paul Ricœur.” España: Universidad de Málaga, Diánoia.Vol. L1, núm. 57. Pág. 131-166.spa
dc.relation.referencesSANFUENTES ECHEVERRÍA, Olaya. (2006). “Europa y su percepción del Nuevo Mundo a través de las especies comestibles y los espacios americanos en el siglo XVI.” Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile, Historia (Santiago), vol.39, núm.2. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-71942006000200006, págs. 531-556.spa
dc.relation.referencesSOTO, Diego Gutiérrez. (2024) “La economía tairona prehispánica: un vistazo a la organización económica de una civilización ancestral.” Colombia, Economía Histórica. Disponible en: https://economiahistorica.com/economia-tairona-prehispanica/, consultado el 19 de abril de 2024.spa
dc.relation.referencesTEJERA, María del Carmen García. (1870). “La concepción estética en la teoría de la literatura de Álvarez Espino y Góngora Fernández” Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (2009), original en Cádiz, pág. 183-204. MARÍA DEL CARMEN, Andújar Ruiz. “El canon literario. Aproximación al concepto.” España: Universidad de Sevilla, trabajo de fin de grado.spa
dc.relation.referencesTEUTON, Christopher B. (2010). “Deep waters. The Textual Continuum in American Indian Literature.” USA, University of Nebraska Press.spa
dc.relation.referencesVIVIESCAS, Víctor Raúl. (2023). “Clase de Teoría de la Historia Literaria D.” Bogotá: UNAL.spa
dc.relation.referencesZAMORA ESCOBAR, Jairo Camilo, CARO ÁLVARO, Laura y LAGOS DUARTE, Yuneisy. (2020). “El liberalismo, una revisión de la literatura entre los siglos XVII al XXI.” Colombia: Universidad Santo Tomás, Episteme Revista de Estudios Socioterritoriales.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc880 - Literatura griega clásica y modernaspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e institucionesspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::303 - Procesos socialesspa
dc.subject.ddc890 -Otras literaturas ::898 - Literaturas de lenguas nativas sudamericanasspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::307 - Comunidadesspa
dc.subject.ddc370 - Educación::379 - Asuntos de política pública en educaciónspa
dc.subject.decsGreek literatureeng
dc.subject.lembLITERATURA GRIEGAspa
dc.subject.lembLENGUAJE NATIVOspa
dc.subject.lembNative languageeng
dc.subject.lembCOMUNIDADES INDIGENASspa
dc.subject.lembIndigenous peopleseng
dc.subject.proposalOralitegrafíasspa
dc.subject.proposalVisiones de cabezaspa
dc.subject.proposalLiteratura indígenaspa
dc.subject.proposalLiteratura tradicional occidentalspa
dc.subject.proposalEducaciónspa
dc.subject.proposalDecolonialismospa
dc.subject.proposalEpistemologíaspa
dc.subject.proposalHegemoníaspa
dc.subject.proposalOralitegraphieseng
dc.subject.proposalHead visionseng
dc.subject.proposalIndigenous literatureeng
dc.subject.proposalTraditional western literatureeng
dc.subject.proposalEducationeng
dc.subject.proposalDecolonialismeng
dc.subject.proposalEpistemologyeng
dc.subject.proposalHegemonyeng
dc.subject.proposalOralitégraphiesfra
dc.subject.proposalVisions de têtefra
dc.subject.proposalLittérature indigènefra
dc.subject.proposalLittérature traditionnelle occidentalefra
dc.subject.proposalÉducationfra
dc.subject.proposalDécolonialismefra
dc.subject.proposalEpistémologiefra
dc.subject.proposalHégémoniefra
dc.titleCruzando fronteras: un diálogo entre las prácticas narrativas y los relatos indígenas y la literatura tradicional occidental en la perspectiva decolonial : desafiando las concepciones occidentales de autoría literaria en la transición cultural de los estudiantes Iku, de sus territorios a las universidades de la ciudadspa
dc.title.translatedCrossing borders, a dialogue between narrative practices and indigenous narratives and traditional western literature from a decolonial perspective: challenging western conceptions of literary authorship in the cultural transition of iku students from their territories to city universitieseng
dc.title.translatedTraverser les frontières, un dialogue entre les pratiques narratives et les récits indigènes et la littérature traditionnelle occidentale dans une perspective décoloniale : défiant les conceptions occidentales de l'autorité littéraire dans la transition culturelle des étudiants Iku, de leurs territoires aux universités de la villefra
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentBibliotecariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
7837909.2024.pdf
Tamaño:
14.37 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Estudios Literarios y Estudios Culturales

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: