Arquitectura vernácula en la transición del hábitat, hacia el nuevo paradigma de la construcción del siglo XXI: el caso de las casas de bahareque en el municipio de Sincelejo, Sucre
dc.contributor.advisor | Sierra Uribe, Andrés Felipe | |
dc.contributor.advisor | Wolf Amaya, Gilda María | |
dc.contributor.author | Lora Banquéz, Cristian José | |
dc.contributor.orcid | Lora Banquez, Cristian José [0009-0003-8517-2361] | spa |
dc.contributor.researchgroup | Arquitectura, Medio Ambiente y Sostenibilidad | spa |
dc.coverage.city | Sincelejo (Sucre, Colombia) | |
dc.date.accessioned | 2024-07-17T14:22:56Z | |
dc.date.available | 2024-07-17T14:22:56Z | |
dc.date.issued | 2023-12-11 | |
dc.description | Ilustraciones, fotografías, gráficos, mapas | spa |
dc.description.abstract | El estudio de la arquitectura vernácula del municipio de Sincelejo (Sucre) en el contexto de la evolución del paradigma de la construcción es una apuesta investigativa que tiene por objetivo principal contribuir a la revalorización de la técnica del bahareque dentro de los fundamentos emergentes de las tecnologías de la construcción, los aspectos simbólicos y las valoraciones de orden patrimonial con la finalidad de lograr el aumento de su espectro para la materialización de futuras arquitecturas en el municipio y extrapolable a las demás zonas de uso común, lo que permite encontrar puntos de desarrollo para una técnica ancestral comúnmente estigmatizada pero con fuertes matices sostenibles en el ámbito de lo ambiental y lo cultural. Para ello se caracterizó la percepción de la población acerca del paradigma de la construcción y sus procesos evolutivos en materiales y técnicas, se identificaron las falencias constructivas de las casas de bahareque existentes en el municipio, con el fin de indicar, finalmente, una serie de lineamientos para la optimización de la técnica. Estos objetivos se llevan a cabo mediante una investigación de tipo descriptivo con enfoque cualitativo mediante el uso de técnicas e instrumentos como la observación participante, entrevistas semiestructuradas, encuestas y grupos de discusión. Dentro de los hallazgos más relevantes se encuentran que: existe una descontextualización de las normas de construcción nacional en torno a la constitución técnica del bahareque en la Región Caribe; la relación entre el nivel socioeconómico y la construcción con esta técnica indica que su uso se debe a la resignación frente a la imposibilidad económica de construir con materiales industrializados (paradigma de progreso y modernidad); la falta de valoración de las construcciones desarrolladas con esta técnica ponen en riesgo su conservación y puesta en valor histórico de la misma, lo que constituye una desarticulación con una lógica de oportunidad en la gestión del patrimonio y en los beneficios de su protección desde los instrumentos de estado; el rescate de la técnica es un oportunidad para la revalorización de los saberes tradicionales vinculados con la historia y la cultura de los pueblos ancestrales y por último, el rescate de la técnica es una oportunidad para el desarrollo de la innovación de una arquitectura contextual, sostenible y económicamente viable. (Tomado de la fuente) | spa |
dc.description.abstract | The study of the vernacular architecture of the municipality of Sincelejo (Sucre), accompanied by the understanding of the transition of the habitat around the evolution of the construction paradigm, is a research project whose main objective is to contribute to the revaluation of the wattle and daub technique in the architectural conservation and the increase of its spectrum for the materialization of future architectures in the municipality, which allows finding points of development of an ancestral technique commonly stigmatized but with strong sustainable facets in the environmental and cultural fields. For this purpose, the perception of the construction of the population was characterized, and the constructive failings in the wattle and daub houses of the municipality were identified in order to indicate guidelines for concrete solutions for the optimization of the technique. These objectives were carried out through a descriptive type of research that uses the qualitative method using techniques such as participant observation, interviews, surveys and discussion groups, which results in the decontextualization of the national construction standards regarding the technical constitution of wattle and daub in the Caribbean Region; the relationship between the socioeconomic level and the construction with this technique is due to the resignation in the face of the economic impossibility of building with industrialized materials; The rescue of the technique is an opportunity for the revaluation of traditional knowledge linked to the culture of the first settlers and finally, the rescue of the technique is an opportunity for the development of innovation of a contextual, sustainable and economically viable architecture. | eng |
dc.description.curriculararea | Construcción Y Hábitat.Sede Medellín | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Construcción | spa |
dc.format.extent | 207 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.instname | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unal.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86516 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Arquitectura | spa |
dc.publisher.place | Medellín, Colombia | spa |
dc.publisher.program | Medellín - Arquitectura - Maestría en Construcción | spa |
dc.relation.indexed | LaReferencia | spa |
dc.relation.references | Acosta, D. (2009). Arquitectura y construcción sostenibles: conceptos, problemas y estrategias. De Arquitectura. | spa |
dc.relation.references | Agudelo González , Á., & Chapman Quevedo, W. (mayo de 2012). "que el Sr. Alcalde haga destruir las casas pajizas": El proceso de transformación urbana en Barranquilla a finales del siglo XIX y principios del sigo XX. MEMORIAS: Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano(16), 197-223 | spa |
dc.relation.references | Aime, M. (2015). Cultura. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora. | spa |
dc.relation.references | Anzellini Garcia-Reyes, M. (2015). Técnicas Vernáculas. Bogotá | spa |
dc.relation.references | Arango Escobar, G. (1999). Cúal hábitat?: marco conceptual de la propuesta de posgrado en Hábitat del Cehap. (F. d. Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, Ed.) | spa |
dc.relation.references | Arango Escobar, G., Pelaez Bedoya, P., & Wolf Amaya, G. (2013). La poetica de la vivienda. Medellín: Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. | spa |
dc.relation.references | Arcila, J., & Flórez, G. (1988). Guadua y Madera aplicadas a nuevas tecnologías de vivienda popular en Caldas. Manizales: Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica . (1998). Manual de constricción de evaluación, rehabilitación y refuerzo de viviendas en bahareques tradicionales. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Asocioación Colombiana de Ingeniería Sismica. (2010). Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10, Titulo E. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Bákula Budge, C. (2000). Tresdefiniciones en torno al patrimonio: reflexiones en torno al patrimonio cultural. Turismo y patrimonio, 167 - 174. | spa |
dc.relation.references | Bedoya, C. (2011). Construcción sostenible, para volver al camino. Medellín: Diké. | spa |
dc.relation.references | Bell Lemus, C. (2014). Barranquilla, modernización y movimiento moderno. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Broto, C., & Mostaedi, A. (2005). Enciclopedia Broto de las Patologías de la Construcción | spa |
dc.relation.references | Brundtland, G. H. (1987). Informe Brundtland (Our Common Future). | spa |
dc.relation.references | Carazas Aedo, W., & Rivero Olmos, A. (2002). Bahareque: guía de construcción parasísmica. Villefontaine Cedex: CRATerre. | spa |
dc.relation.references | Castro, D. (1966). La Guadua. Bogotá-Colombia.: Talleres gráficos del banco de la república | spa |
dc.relation.references | Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2017). Política Nacional de Cambio Climático. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Criterios ambientales para el diseño y construcción de vivienda urbana. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | DANE. (2021). Información del DANE en la toma de decisiones regionales. | spa |
dc.relation.references | Echeverri Ramírez, M. C., Zuleta Ruiz, F. B., Gutiérrez Flórez, F., Yory, C. M., Ranchez Ruiz, J., & Muñoz , E. (2009). ¿Qué es el habitat? : las preguntas por el hábitat. Medellín: Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. | spa |
dc.relation.references | EL CENIT; Semanario liberal de combate, propaganda e intereses generales. (25 de marzo de 1944). Charlas con el público: necesidades inaplazables, pág. 4. | spa |
dc.relation.references | Fals Borda, O. (1988). Cronicas de Sincelejo / Nicolas J. Chadid; reproducidas por Orlando Fals Borda. Montería | spa |
dc.relation.references | Fernandez Christlieb, P. (2005). Aprioris para una psicología de la cultura. Athenea Digital(7), 1 - 15. | spa |
dc.relation.references | García Hermida, A. (2018). Tradición Arquitectónica, Identidad y Globalización: el problema de la homogeneización del paisaje construido. Estoa, Resvitas de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, 7(14), 103-112. | spa |
dc.relation.references | García Ruiz, J., & Figueroa, F. (2007). "Cultura", interculturalidad, transculturalidad: elementos de y para un debate. Antropol.sociol(9), 15 - 62. | spa |
dc.relation.references | Garzon, L. E. (2011). Técnicas de contrucción en tierra. Bauru | spa |
dc.relation.references | Grupo Intergubernamental de Expertos Sobre el Cambio Climático. (2020). El Cambio Climático y la Tierra. | spa |
dc.relation.references | Guillau, H. (2014). Aportaciones de la sabiduría vernácula a las construcciones actuales. | spa |
dc.relation.references | Heidegger, M. (1951). Construir, Habitar, Pensar. | spa |
dc.relation.references | Henneberg De Leon, A. (2008). Lesiones que sufren los muros de bahareque, propuestas para su reparación. | spa |
dc.relation.references | Henneberg, A. (2007). Invariantes y variantes del bahareque en el estado Zulia. Revista Técnica de la Facultad de Ingeniería Universidad del Zulia, 30, 284 - 294. | spa |
dc.relation.references | Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la Investigación Sexta Edición. Ciudad de México, México D.F.: Mc Graw Hill. | spa |
dc.relation.references | ICOMOS. (1999). CARTA DEL PATRIMONIO VERNÁCULO CONSTRUIDO. Mexico. | spa |
dc.relation.references | IDEAM, PNUD, MADS, DNP . (2016). Inventario Nacional y Departamental de Gases de Efectos Invernadero. Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático. Bogotá | spa |
dc.relation.references | Jonas, H. (1995). El principio de responsabilidad. Barcelona: Herder | spa |
dc.relation.references | Jorquera Silva , N. (2019). Construcción en Quincha Liviana. Oscar Ronnie Carrillo Zúñiga | spa |
dc.relation.references | Jorquera Silva, N. (2015). Aprendiendo del patrimonio vernáculo: tradición e innovación en el uso de la quincha en la arquitectura Chilena. Revista de Arquitectura | spa |
dc.relation.references | Larios, P. (2017). Vivienda Vernácula en el Caribe Colombiano: Diversidad dentro de la Unidad. Nosotros los del caribe. | spa |
dc.relation.references | Lasheras Merino, F. (2009). Patología de la construcción madera. En Tratado Técnico Jurídico de la Edificación y el Urbanismo. Tomo I. Patología de la Construcción y Técnicas de Intervención (págs. 789 - 849). | spa |
dc.relation.references | Madrazo Miranda, M. (2005). Algunas consideraciones en torno al significado de la tradición. Contribuciones desde Coatepec, 115 - 132. | spa |
dc.relation.references | Minke, G. (2005). Manual de Construcción con Tierra. Kassel: Fin de Siglo. | spa |
dc.relation.references | Minke, G. (2015). Muros de barro. Barcelona: Icaria. | spa |
dc.relation.references | Muñoz Robledo, J. F. (2010). Tipificación de los sistemas constructivos patrimoniales de "bahareque" en el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia. Manizales. | spa |
dc.relation.references | Muñoz Robledo, J., Paradiso, M., & Del Salvio, M. (2020). El "estilo temblorero" y "el bahareque" en la formación universitaria: Arquitecturas patrimoniales. Construcción con tierra. | spa |
dc.relation.references | Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago. | spa |
dc.relation.references | Nanda, S. (1987). Antropología cultural adapataciones socioculturales. Grupo Editorial Iberoámerica, S. A. de C. V. | spa |
dc.relation.references | Paternina Padilla, A. (2001). Sincelejo Ayer y Hoy. Banco de la Republica. | spa |
dc.relation.references | Pineda Uribe, J. (2017). Característica y Patologías Constructivas del Bahareque tradicional en la Vereda San Pedro del Municipio de Anserma, Caldas. Medellín. | spa |
dc.relation.references | Posada Carbó, E. (1998). El Caribe Colombiano: Una Historia Regional (1850 - 1950). Bogotá: Banco de la República / El Ancora Editores. | spa |
dc.relation.references | Rivero, S. (2007). El uso masivo de la tierra como material de construcción en Colombia. APUNTES. | spa |
dc.relation.references | Robledo , J. E. (1993). Un siglo del bahareque en el antiguo Caldas. Bogotá: El Ancora Editores. | spa |
dc.relation.references | Robledo Castillo, J. E., & Flórez Restrepo , G. (2016). La Arquitectura Campesina del Bahareque en Caldas. El Caso de Pueblo Rico. Bogotá: El Ancora Editores. | spa |
dc.relation.references | Rudofky, B. (1976). Arquitectura sin arquitectos: breve introducción a la arquitectura sin genealogía. . Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires. | spa |
dc.relation.references | Sánchez, C. (2007). La arquitectura de tierra en Colombia, procesos y culturas constructivas. Apuntes: Revista De Estudios Sobre Patrimonio Cultural, 242-255 | spa |
dc.relation.references | Schifter, I., & Gonzalez-Macias, C. (2005). La tierra tiene fiebre. La ciencia para todos. | spa |
dc.relation.references | SENA Regional Valle. (1988). Tecnologías para la Construcción de Vivienda: Manual de la Quincha. Cali. | spa |
dc.relation.references | Serra Soriano, B., Díaz Segura, A., & Merí de la Maza, R. (2016). Estudio y aplicación del sistema balloon frame a la industrialización de la vivienda: el caso de las American System-Built Houses de Frank Lloyd Wright. Informes de la Construcción, 1-11 | spa |
dc.relation.references | Servicio Nacional de Aprendisaje SENA. (1990). El Bahareque en la Región Caribe. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. (1990). EL Bahareque en la Región Caribe, Módulo 1: la Técnica. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Sierra Franco, A. (2020). Transición cultural del hábitaat: de la casa comunitaria familiar a la vivienda insular estandar. Evolución del desarrollo habitacional de las comunidades familiares del municipio de Sincelejo en la segunda mitad del siglo XX. Medellín. | spa |
dc.relation.references | Sierra Uribe, A. F. (2016). Resource efficient construction materials for Social Housing in Colombia: Integrated life cycle approach for responsible material selection in rural areas. Hamburgo, Alemania. | spa |
dc.relation.references | Simondon, G. (2007). El modo de existencia de los objetos técnicos. Buenos Aires: Prometeo Libros. | spa |
dc.relation.references | Smith, P. (2017). La arquitectura en un clima de cambio. Barcelona: Reverté. | spa |
dc.relation.references | Stern, N., & Stern, N. H. (2007). La economía del cambio climático: la revisión de Stern. | spa |
dc.relation.references | Támara Gómez , E. (1997). Historia de Sincelejo. De los zenúes al parking house. Bogotá: Findeter | spa |
dc.relation.references | Tillería, J. (2017). La arquitectura sin arquitectos, algunas reflexiones sobre arquitectura vernácula. AUS, 12-15. | spa |
dc.relation.references | UNESCO. (1992). Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático. | spa |
dc.relation.references | UNESCO. (2014). Indicadores UNESCO de cultura para el desarrollo: manual metodológico. París. | spa |
dc.relation.references | Vacacela Albuja, N. (2015). Páneles de baahareque prefabricado y aplicación a una vivienda. Cuenca: Universidad Estatal de Cuenca. | spa |
dc.relation.references | Viñuales, G. M. (2007). Tecnología y construcción en tierra. APUNTES vol. 20, 11. | spa |
dc.relation.references | Zarta Avila , P. (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad. Tabula Rasa(28), 409 - 423. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.license | Reconocimiento 4.0 Internacional | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | spa |
dc.subject.ddc | 720 - Arquitectura | spa |
dc.subject.lemb | Arquitectura vernácula - Sincelejo (Sucre, Colombia) | |
dc.subject.lemb | Construcción de viviendas - Sincelejo (Sucre, Colombia) | |
dc.subject.lemb | Arquitectura doméstica - Sincelejo (Sucre, Colombia) | |
dc.subject.lemb | Preservación del patrimonio histórico - Sincelejo (Sucre, Colombia) | |
dc.subject.proposal | hábitat | spa |
dc.subject.proposal | cultura | spa |
dc.subject.proposal | cambio climático | spa |
dc.subject.proposal | arquitectura vernácula | spa |
dc.subject.proposal | Bahareque | spa |
dc.subject.proposal | Sincelejo | spa |
dc.subject.proposal | habitat | eng |
dc.subject.proposal | culture | eng |
dc.subject.proposal | climate change | eng |
dc.subject.proposal | vernacular architecture | eng |
dc.subject.proposal | Bahareque | eng |
dc.subject.proposal | Sincelejo | eng |
dc.title | Arquitectura vernácula en la transición del hábitat, hacia el nuevo paradigma de la construcción del siglo XXI: el caso de las casas de bahareque en el municipio de Sincelejo, Sucre | spa |
dc.title.translated | Vernacular architecture in the transition of habitat towards the construction paradigm of the 21st century : the case of bahareque houses in the municipality of Sincelejo, Sucre | eng |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Administradores | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Estudiantes | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Grupos comunitarios | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Investigadores | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Maestros | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Padres y familias | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Público general | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Responsables políticos | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- 1102870911 tabrajo de grado.pdf
- Tamaño:
- 7.93 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Tesis de Maestría en Construcción
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 5.74 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: