Propuesta para el fortalecimiento de los procesos asociados al pensamiento numérico, del grado primero, a partir del diseño de Recursos Educativos Digitales (RED) basado en el enfoque de resolución de problemas y el uso de TIC como instrumento de mediación cognitiva
dc.contributor.advisor | Figueroa Flórez, Jaider A. | |
dc.contributor.author | Barreiro, Cristian Camilo | |
dc.date.accessioned | 2021-08-23T21:32:34Z | |
dc.date.available | 2021-08-23T21:32:34Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.description | figuras | spa |
dc.description.abstract | El presente documento ofrece una propuesta para el fortalecimiento del pensamiento numérico en estudiantes de grado primero, utilizando las TIC como mediación cognitiva. La finalidad de esta propuesta es la creación de un Recurso Educativo Digital (RED), basado en el enfoque de resolución de problemas, que sea empleado como material de apoyo didáctico a docentes de primer año de básica primaria de las zonas postconflicto de los municipios de Marulanda, Chalán, Ovejas, Samaná, Quibdó y Ánimas, ubicados en los departamentos de Sucre, Chocó y Caldas. Para la creación del RED, se tuvo en cuenta los procesos asociados al pensamiento numérico del DBA No. 2 de matemáticas del mismo grado. El desarrollo del RED se efectúa en cuatro fases: fundamentación teórica, diseño de actividades de aprendizaje, recursos adicionales de mediación tecnológica y evaluación. Cada fase aborda los conceptos claves de estos procesos asociados como: el conteo, el agrupamiento, la secuencia numérica, la estimación de sumas y restas, y los problemas aritméticos con estructuras aditivas. (Texto tomado de la fuente) | spa |
dc.description.abstract | This document proposes a strategy to strength numerical thinking in first grade students, using Information and Communications Technology (ICT) as cognitive mediation. The goal of this strategy is to create a Digital Educational Resource (RED), based on the problem-solving approach, which will be used as didactic support material for first-year elementary school teachers in post-conflict areas of the municipalities of Marulanda, Chalán, Ovejas, Samaná, Quibdó and Ánimas, located in the provinces of Sucre, Chocó and Caldas. To create RED, the processes associated with numerical thinking from DBA No. 2 in mathematics of the same grade were taken into account. The development of RED is carried out in four phases: theoretical foundation, design of learning activities, additional resources of technological mediation and evaluation. Each phase addresses the key concepts of these associated processes such as: counting, grouping, number sequence, estimation of addition and subtraction, and arithmetic problems with additive structures. | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales | spa |
dc.format.extent | xv, 99 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.instname | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unal.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79999 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales | spa |
dc.publisher.department | Departamento de Matemáticas y Estadística | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Exactas y Naturales | spa |
dc.publisher.program | Manizales - Ciencias Exactas y Naturales - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales | spa |
dc.relation.references | Alfonso Sánchez, I. R. (2016). La Sociedad de la Información, Sociedad del Conocimiento y Sociedad del Aprendizaje. Referentes en torno a su formación. Bibliotecas. Anales de Investigación, 12(2), 235–243. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5766698 Amarillo Amaya, L. D. (2019). Proyecto de Aula que Contribuya a la Resolución de Problemas Aditivos, mediado por las TIC [Trabajo de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69575 Baroody, A. J. (1994). El pensamiento matemático de los niños: un marco evolutivo para maestros de preescolar, ciclo inicial y educación especial. Visor Distribuciones S.A. Barrantes, H. (2006). Resolución de Problemas. El Trabajo de Allan Schoenfeld. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, 1(1), 1–9. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/cifem/article/view/6971 Bosch Saldaña, A. (2012). Apuntes teóricos sobre el pensamiento matemático y multiplicativo en los primeros niveles. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 1(1), pp. 15 - 37. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4836767 Cánovas Ibáñez, D. (2016). La construcción del concepto de número en el niño durante la etapa de Educación Infantil [Tesis de grado para maestro, Universidad de Alicante]. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/56069/1/La_construccion_del_concepto _de_numero_en_el_nino_CANOVAS_IBANEZ_DAMARIS.pdf Casalins Cuervo, M. y Narváez Bello, L. (2018). Incidencia del uso y apropiación de los Recursos Educativos Digitales para el aprendizaje en niños de ciclo uno [Trabajo de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional CINDE. https://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/2236Cifuentes, V. y Casasbuenas, C. (2013). Pensamiento matemático. Editorial Fundación Promigas. http://www.fundacionpromigas.org.co/es/Biblioteca/Documents/Libros/Pensamient o%20Matematico%20-%20Version%20Digital.pdf Castro Martínez, E. (1994). Exploración de patrones numéricos mediante configuraciones puntuales: estudio con escolares de primer ciclo de secundaria (12-14 años), [Tesis doctoral, Universidad de Granada]. Universidad de Granada. https://digibug.ugr.es/handle/10481/25009 Castro Martínez, E. (2009). Pensamiento numérico y educación matemática. En J. M. Cardeñoso y M. Peñas (Eds.), Investigación en el aula de Matemáticas. Sentido Numérico (pp. 23–32). Granada: SAEM Thales y Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada. http://doi.org/10.13140/2.1.2803.4244 Castro, E., Cañadas, M. C., y Castro-Rodríguez, E. (2013). Pensamiento numérico en edades tempranas. Edma 0-6: Educación Matemática En La Infancia, 2(2), 1–11. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4836753 Chamorro, M.ª del C. (Coord.) (2005). Didáctica de las matemáticas para la Educación Infantil. Pearson Educación, S.A.. Prentice Hall. https://unmundodeoportunidadesblog.files.wordpress.com/2016/02/didacticamatematicas-en-infantil.pdf Chavarría, J. (2006). Teoría de las situaciones didácticas. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, 1(2), 1-10. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/cifem/article/view/6885 Colectivo Educación Infantil y TIC (2014). Recursos educativos digitales para la educación infantil (REDEI). Zona Próxima, 20, 1-21. http://dx.doi.org/10.14482/zp.20.5888 Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2010). Educación, nuestra primera prioridad. CEPAL. https://www.cepal.org/socinfo/noticias/documentosdetrabajo/5/40915/ParteB.pdf Consejo Provincial de Educación. (1996). La estimación, una forma importante de pensar en matemática. Desarrollo curricular No. 1 EGB 1 y 2. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL000516.pdf Dehaene, S. (1997). The number sense how the mind creates mathematics. Oxford University Press. Recuperado de http://cognitionandculture.net/wpcontent/uploads/the-number-sense-how-the-mind-creates-mathematics.pdfEurydice (2001). Indicadores básicos de la incorporación de las TIC a los sistemas educativos europeos. Información detallada. Informe anual 2000/1. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. España. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/d/10970/19/0 Fernández-Pampillón, A. M., Domínguez Romero, E. y de Armas Ranero, I. (2012). Diez criterios para mejorar la calidad de los materiales didácticos digitales. VII Jornadas de Campus Virtual UCM, (pp. 25-34). Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/20297/ Gómez, P., Castro, P., Bulla, A. y Pinzón, A. (2016). Derechos básicos de aprendizaje en matemáticas: revisión crítica y propuesta de ajuste. Educación y Educadores, 19(3), 315–338. https://doi.org/10.5294/edu.2016.19.3.1 Gómez, P. y Velasco, C. (2017). Complejidad y coherencia de documentos curriculares colombianos. Revista Colombiana de Educación, (73), 261-281. https://doi.org/10.17227/01203916.73rce259.279 Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.). México D.F.: McGraw-Hill. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologiade-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación – Icfes. (2018). Resultados nacionales. Saber 3º, 5º y 9º 2012 - 2017. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1323329/Informe%20nacional%20sab er%20569%202012%202017.pdf Jiménez Díaz, N. A. (2015). Una trayectoria de aprendizaje de subitización en niños y niñas de educación inicial [tesis de maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio Universidad Distrital. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/2360 Louange, J., & Bana, J. (2010). The relationship between the number sense and problem solving abilities of year 7 students. 33rd Annual Conference of the Mathematics …, 360–366. http://www.merga.net.au/publications/counter.php?pub=pub_conf&id=872 McIntosh, A., Reys, B., & Reys, R. (1992). A Proposed Framework for Examining Basic Number Sense. For the Learning of Mathematics, 12(3), 2-44. Retrieved December 30, 2020, from http://www.jstor.org/stable/40248053Ministerio de Educación Nacional (1998). Lineamientos curriculares de Matemáticas. https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolar-basica-ymedia/Direccion-de-Calidad/Referentes-de-Calidad/339975:Lineamientoscurriculares Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Potenciar el pensamiento matemático: ¡Un reto escolar¡ En Ministerio de Educación nacional (Ed.), Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden (pp. 46-95). Imprenta Nacional de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2012). Recursos Educativos Digitales Abiertos. Graficando Servicios Integrados. [En línea]. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/libroreda_0.pdf Ministerio de Educación Nacional (2016). Derechos básicos de aprendizaje. Matemáticas. Vol. 2. Bogotá D. C., Colombia: Panamericana Formas e Impresiones. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Matemát icas.pdf Ministerio de Tecnologías de Información y Comunicación – MinTIC (2020, 27 de noviembre). Colombia se destaca con crecimiento de las TIC [web, MinTic]. https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-Prensa/MinTIC-en-losMedios/160575:Colombia-se-destaca-con-crecimiento-de-las-TIC Montaña Cadena, A. Y., Pérez Aguirre, A. y Torres Merchán, N. Y. (2018). Aproximaciones teóricas sobre el desarrollo del pensamiento numérico en educación primaria. Educación y Ciencia, (19). https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/7771 Montoya, M. L. (2016). Aprendizaje lúdico y aplicación contextual del pensamiento numérico en primer grado de básica primaria [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/57544 Muñoz León, J. J. (2015). Enseñanza basada en resolución de problemas: distancia entre conocimiento teórico y saber común [Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona].Organization for Economic Cooperation and Developent - OECD. (2018). Programme for international student assessment (PISA). Results From Pisa 2018. Colombia - Country Note, 1–12. https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_COL.pdf Obando Zapata, G. y Vásquez Lasprilla, N. L. (2008). Pensamiento numérico del preescolar a la educación básica. Curso dictado en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa, (16 al 18 de octubre de 2008). Valledupar, Colombia. pp. 5- 25. http://funes.uniandes.edu.co/933/1/1Cursos.pdf Orrantia, J. (2006). Dificultades en el aprendizaje de las matemáticas: una perspectiva evolutiva. Psicopedagogía, 23(71), 158-180. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103- 84862006000200010 Padilla-Beltrán, J. E., Vega-Rojas, P. L. y Rincón-Caballero, D. A. (2014). Tendencias y dificultades para el uso de las TIC en educación superior. Entramado, 10(1), 272 – 295. Padrón, V. (2002). El Sentido Numérico: Cómo la Mente Crea las Matemáticas, por Stanislas Dehaene. Boletín de la Asociación Matemática Venezolana, 9(1), 97 – 103. http://emis.icm.edu.pl/journals/BAMV/conten/vol09/vpadron-libro.pdf Piaget, J. y Szeminska, A. (1967). Génesis del Número en el Niño (3a ed.). Guadalupe. R. https://es.scribd.com/document/373498964/Piaget-Genesis-Del-Numero-en-ElNino-1 Pineda Sánchez, M. I. (2018). Uso de Recursos Educativos Digitales y aprendizaje autónomo de estudiantes universitarios en un contexto de educación virtual (Tesis de maestría, Universidad de Antioquia). Universidad de Antioquia. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/12045?mode=full Pinto Galeano, N. V. (2016). Uso de Software Educativo de Matemáticas en la Escuela para el Desarrollo del Pensamiento Numérico en niños y niñas del Grado Transición del Colegio Distrital Estrella del Sur [trabajo de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/58142 Programa Colombia Científica (s.f.). Fortalecimiento docente desde la Alfabetización Mediática Informacional y la CTel, como estrategia didáctico-pedagógica y soporte para la recuperación de la confianza del tejido social afectado por el conflicto. Programa Colombia Científica. https://reconstrucciondeltejidosocial.com/educacion/ Real Pérez, M. (2013). Las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Materiales para el desarrollo curricular de matemáticas de tercero de ESO Por Competencias. Jornadas de innovación docente. Facultad de Matemáticas. Universidad de Sevilla. 1–13. http://personal.us.es/suarez/ficheros/tic_matematicas.pdf Rico Romero, L. y Castro Martínez, E. (1995). Pensamiento Numérico en Educación Secundaria Obligatoria. Departamento Didáctica de la Matemática. Universidad de Granada. http://funes.uniandes.edu.co/469/1/RicoL95-37.PDF Rueda, R. y Franco, M. (2018). Políticas educativas de TIC en Colombia: entre la inclusión digital y formas de resistencia-transformación social. Pedagogía y Saberes, 48, 9- 25. http://www.scielo.org.co/pdf/pys/n48/0121-2494-pys-48-00009.pdf Sadovsky, P. (2005). La teoría de situaciones didácticas. Un marco para pensar y actuar la enseñanza de la Matemática. En H. Alagia, A. Bressan y P. Sadovsky, Reflexiones teóricas para la educación matemática (pp. 13-68). Ediciones del Zorzal. http://2633518-0.webhosting.es/blog/didact_mate/4.%20La%20Teor%C3%ADa%20de%20las%20Situa ciones%20Didácticas%20un%20Marco%20para%20Pensar%20y%20Actuar%20 en%20la%20Enseñanza%20de%20la%20Matemática..pdf Said Hung, E. (ed.), Iriarte Díaz Granados, F., Valencia Cobos, J., Borja, M., Ordoñez, M. P., Arellano Cartagena, W., Román Meléndez, G., Mestre de Mogollón, G., Payares Gutiérrez, M., Lara Sierra, J., Jabba Molinares, D., Brändle, G., González Prieto, E. y Mejía, L. E. (2015). Hacia el fomento de las TIC en el sector educativo en Colombia. Universidad del Norte. http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/5705/9789587416329eHac iaelfomentodelasTIC.pdf?sequence=1 Sandoval Cáceres, I. T. y Moreno Armella, L. E. (2012). Tecnología digital y cognición matemática: Retos para la educación. Horizontes Pedagógicos, 14(1), 21-29. https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/109 Trigueros Cano, Fº. J., Sánchez Ibáñez, R. y Vera Muñoz, Mª. Isabel (2012). El profesorado de Educación Primaria ante las TIC: realidad y retos. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado - REIPOF, 15(1), 101-112. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4616907Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO y Commonwealth of Learning – COL. (2020). Directrices para la elaboración de políticas de recursos educativos abiertos. UNESCO y COMMONWEALTH OF LEARNING. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373558 Universidad Nacional de Colombia (2009). Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales / SNIES 55136. Perfil y Objetivos. UNAL, Facultad de ciencias. http://ciencias.bogota.unal.edu.co/areas-curriculares/area-curricular-de-formacionen-ciencias/programas-academicos/maestria-en-ensenanza-de-las-cienciasexactas-y-naturales/maestria-en-ensenanza-de-las-ciencias-exactas-y-naturales/ Universidad Nacional de Colombia. (2019). Matemáticas y estadística. Cartilla para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias exactas. Docentes Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Sede Manizales. Valdez Alejandre, F. J. (2012, del 3 al 5 de octubre). Teorías educativas y su relación con las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC). XVII Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática, México D. F., México. http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xvii/docs/L13.pdf Vergnaud, G. (1990). La teoría de los campos conceptuales. Recherches en Didactique de Mathémtiques, 10(2-3), 133-170. Versión en español. https://www.ecosad.org/laboratorio-virtual/phocadownloadpap/CONSTRUCEPISTEM-CUALITA/teoria-de-campos-conceptuales-vergnaud-1990.pdf Yilmaz, Z. (2017). Young children’s number sense development: Age related complexity across cases of three children. International Electronic Journal of Elementary Education, 9(4), 891–902. Zapata, M. (2012). Recursos educativos digitales: conceptos básicos. Programa Integración de Tecnología a la Docencia. Universidad de Antioquia. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/d211b52ee1441a30b59ae 008e2d31386/845/estilo/aHR0cDovL2FwcmVuZGVlbmxpbmVhLnVkZWEuZWR1 LmNvL2VzdGlsb3MvYXp1bF9jb3Jwb3JhdGl2by5jc3M=/1/contenido/ | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.subject.ddc | 510 - Matemáticas | spa |
dc.subject.lemb | Matemáticas -- Enseñanza secundaria | |
dc.subject.proposal | Pensamiento numérico | spa |
dc.subject.proposal | Procesos asociados | eng |
dc.subject.proposal | TIC | |
dc.subject.proposal | Recurso Educativo Digital | |
dc.subject.proposal | Numerical thinking | |
dc.subject.proposal | Associated processes | |
dc.subject.proposal | ICT | |
dc.subject.proposal | Digital Education Resource | |
dc.title | Propuesta para el fortalecimiento de los procesos asociados al pensamiento numérico, del grado primero, a partir del diseño de Recursos Educativos Digitales (RED) basado en el enfoque de resolución de problemas y el uso de TIC como instrumento de mediación cognitiva | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/draft | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- 1075256279.2021.pdf
- Tamaño:
- 3.25 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Tesis de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 3.87 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: