Efecto del cambio de las coberturas del suelo sobre la geomorfología costera en las cuencas de los ríos Acandí y turbo del golfo de Urabá

dc.contributor.advisorBotero Fernández, Verónica (Thesis advisor)spa
dc.contributor.advisorBernal Franco, Gladys (Thesis advisor)spa
dc.contributor.authorPosada Mira, Laura Eugeniaspa
dc.date.accessioned2019-06-24T23:29:10Zspa
dc.date.available2019-06-24T23:29:10Zspa
dc.date.issued2012spa
dc.description.abstractEn las zonas costeras se presentan problemáticas de pérdida de suelo por desplazamiento de la línea de costa o afectación de ecosistemas específicos asociadas a los procesos de erosión y sedimentación. Por este motivo se ha buscado identificar los principales frentes de acción que permitan minimizar los impactos, sin embargo estas iniciativas se han concentrado en evaluar la situación a lo largo de la línea de costa, de modo que los efectos de las actividades desarrolladas al interior de las cuencas que tributan al mar no son considerados de forma integrada y a cabalidad. El Estado reconoce la importancia de esta problemática y es su interés impulsar programas de manejo integrado de zonas costeras y uso sostenible de los recursos. Motivado, entre otras razones, por la presencia de población y las actividades económicas que se desarrollan en dichas zonas. Esta intención cobra mayor relevancia si se considera que Colombia, en los departamentos costeros e insulares alberga cerca del 49,4% de la población total (Departamento Nacional de Planeación, 2002). El desconocimiento de la relación existente entre los fenómenos, relacionados con producción de sedimentos y geoformas costeras, que se presentan en las cuencas costeras tributarias, limita la efectividad de las acciones que se emprenden con el fin de mitigar los efectos de los procesos de erosión y sedimentación de las costas. En el caso particular del golfo de Urabá, Correa and Vernette (2004) afirman que se tiene un pobre conocimiento científico del litoral , y las variables relacionadas con influencias climáticas, oceanográficas, dinámicas sedimentarias y tipos e impactos de las intervenciones humanas en las cuencas de drenaje, están por evaluar. El caso particular de las cuencas costeras presenta una condición especial, pues allí interactúan procesos continentales que se combinan con procesos de origen oceánico. Esta situación crea un escenario donde confluyen diferentes entidades geomorfológicas, ecosistemas, procesos físicos, químicos y biológicos (Restrepo et al., 2005). Por ello se requiere una visión integrada para el manejo de las zonas costeras, la cual debe considerar las cuencas tributarias al mar como áreas continentales incluidas en los procesos de planificación. El cambio en las coberturas y los usos del suelo ha sido reconocido como uno de los procesos de gran incidencia en los fenómenos de erosión y producción de sedimentos al interior de la cuenca. En particular, los cambios en el uso del suelo, como las prácticas de deforestación y agricultura, influyen en la cantidad y calidad del aporte de sedimentos en suspensión que es transportado por los ríos. Sin mencionar los procesos de extracción de materiales para construcción de vivienda. Si bien, dadas las condiciones crecientes del mercado y el aumento de la población, el cambio en las coberturas naturales para el establecimiento de usos agropecuarios y urbanos es algo inevitable, es importante reconocer cuáles son las consecuencias asociadas a estos procesos, tanto a escala ambiental como social, para proponer y adoptar medidas que orienten la toma de decisiones en la planificación del territorio. Según Salvati y Zitti (2009), el crecimiento demográfico es uno de los factores de mayor incidencia en los procesos de degradación de los suelos. Así, es importante analizar la relación existente en términos cuantitativos entre las variables físicas y sociales, con el fin de conocer en qué medida fenómenos como el crecimiento y la expansión de la población pueden incidir en los procesos físicos desencadenados en ciertas áreas. La dificultad de establecer dichas relaciones radica en cierta medida en la forma como generalmente se presenta la información y las inconsistencias en términos de escala entre la información física y social (Lambin, 1997). En la presente investigación, se busca generar un modelo para establecer relaciones entre las variables asociadas al crecimiento poblacional, la dinámica económica y los procesos físicos (cambio de coberturas, producción de sedimentos) relacionados con el cambio en las geoformas en microcuencas costeras.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/7153/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/10079
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Sede Medellín Facultad de Minas Escuela de Geociencias y Medio Ambientespa
dc.relation.ispartofEscuela de Geociencias y Medio Ambientespa
dc.relation.referencesPosada Mira, Laura Eugenia (2012) Efecto del cambio de las coberturas del suelo sobre la geomorfología costera en las cuencas de los ríos Acandí y turbo del golfo de Urabá. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc33 Economía / Economicsspa
dc.subject.proposalGeomorfología Costera: Suelosspa
dc.subject.proposalRío Acandíspa
dc.subject.proposalRío Turbospa
dc.titleEfecto del cambio de las coberturas del suelo sobre la geomorfología costera en las cuencas de los ríos Acandí y turbo del golfo de Urabáspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
43877552.2012.pdf
Tamaño:
4.73 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo