Ruralidad conurbada. De Vereda a "Barrio Rural". Transformación socio-territorial pos reglamentación del Distrito Rural Campesino

dc.contributor.advisorCárdenas Agudelo, María Fernanda
dc.contributor.authorZapata Betancur, Sergio Alberto
dc.coverage.cityMedellín (Antioquia, Colombia)
dc.date.accessioned2025-09-17T14:07:32Z
dc.date.available2025-09-17T14:07:32Z
dc.date.issued2025-09
dc.descriptionIlustraciones, gráficos, mapasspa
dc.description.abstractRuralidad conurbada. De Vereda a “Barrio Rural” Transformación socio-territorial pos reglamentación del Distrito Rural Campesino. Este trabajo busca aportar a la discusión sobre la problemática de los vacíos normativos en el ordenamiento del territorio rural que dificultan un uso eficiente del suelo, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental. Estas problemáticas vienen siendo abordadas desde la Administración Distrital con Instrumentos de planificación de segundo nivel como el Distrito Rural Campesino, el cual busca mejorar la calidad de vida del habitante de la ruralidad. Señala, además, los desafíos de la informalidad en la tenencia de la tierra, la pobreza rural, la falta de integración espacial-funcional y la transformación de las espacialidades rurales y la sociedad que las habita. Focaliza el análisis en el corregimiento de San Antonio de Prado, a través de un estudio de caso que contiene un trabajo de campo basado en recorridos territoriales, entrevistas y una encuesta, que permiten mediante una base teórica previa y un análisis comparativo con dos municipios cercanos, analizar si el Distrito Rural Campesino (DRC) es el instrumento que puede cumplir con las expectativas de los habitantes rurales y las territorialidades campesinas afectadas por la expansión urbana. Finalmente, la investigación analiza si el DRC ha superado la visión sectorial y dicotómica de lo rural, beneficiando a la comunidad ubicada en el límite urbano-rural de SAP, y si puede ser un modelo replicable en otros territorios. (Tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractConurban Rurality. From Vereda to “Rural Neighborhood”. Socio-territorial transformation after the Rural Peasant District regulation. This paper seeks to contribute to the discussion on the problem of regulatory gaps in rural land use planning, which hinder efficient land use, food security and environmental sustainability; and which is being addressed by the District Administration with second level planning instruments such as the Rural Peasant District that seeks to improve the quality of life of the rural inhabitant. It also points out the challenges of informal land tenure, rural poverty, the lack of spatial-functional integration and the transformation of rural spaces and the society that inhabits them. It focuses the analysis in the corregimiento of San Antonio de Prado, through a case study that contains a fieldwork based on territorial tours, interviews and a survey, which allow through a previous theoretical basis and a comparative analysis with two nearby municipalities, to build a document that analyzes the Rural Peasant District (DRC) as a possible instrument that meets the expectations of rural inhabitants and peasant territorialities affected by urban expansion. Finally, the research seeks to analyze whether the DRC has overcome the sectoral and dichotomous vision of the rural, benefiting the community located in the urban-rural boundary of SAP, and whether it can be used as an instrument to improve the quality of life of the rural population.eng
dc.description.curricularareaArquitectura Y Urbanismo.Sede Medellín
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Estudios Urbano - Regionales
dc.format.extent233 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88857
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín
dc.publisher.facultyFacultad de Arquitectura
dc.publisher.placeMedellín, Colombia
dc.publisher.programMedellín - Arquitectura - Maestría en Estudios Urbano - Regionales
dc.relation.indexedLaReferencia
dc.relation.referencesAgudelo, L. C. (2006). LA RURALIDAD EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA. Bogotá, D.C.: Congreso ACIUR
dc.relation.referencesAgudelo, L. C. (2009). Sostenibilidad ecológica urbana: lo global y lo local-regional. En P. Brand, La ciudad latinoamericana en el siglo XXI: Globalización, Neoliberalismo y Planeación (págs. 173-194). Medellín: Universidad Nacional de Colombia, Escuela de Planeación Urbano Regional.
dc.relation.referencesAguilar, M. d., & Suárez, F. (2017). Kit de Ordenamiento Territorial: Ordenamiento Social de la Propiedad Rural. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://portalterritorial.dnp.gov.co/KitOT/Content/uploads/Cartilla%20OSPR.pdf
dc.relation.referencesAlcalde de Medellín. (10 de Junio de 2009). Decreto N° 0819 de 2009. Por medio del cual se adopta la Política Pública de Desarrollo Rural para el Municipio de Medellín. Medellín, Antioquia, Colombia.
dc.relation.referencesAlcalde de Medellín. (22 de Diciembre de 2017). Decreto N°1138 de 2017. Por medio del cual se crea el Consejo Municipal de Desarrollo Rural -CMDR- del municipio de Medellín y se dictan otras disposiciones. Medellín, Antioquia, Colombia: Gaceta Oficial N°4506.
dc.relation.referencesAlcaldía de Medellín. (2011). PLAN DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE y reconocimiento y valoración de la cultura en la ruralidad de Medellín. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesAlcaldía de Medellín. (2014a). Distrito Rural Campesino. Gaceta Oficial N° 4267. Acuerdo 48 de 2014. Por medio del cual se adopta la revisión y ajuste de largo plazo del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Medellín y se dictan otras disposiciones. Alcaldía de Medellín.
dc.relation.referencesAlcaldía de Medellín. (2014b). Metodología detallada del Distrito Rural Campesino. Equipo comunicaciones DAP Medellín.
dc.relation.referencesAlcaldía de Medellín. (2014c). Revisión y Ajuste Estructural de Largo Plazo POT 2014. Departamento Administrativo de Planeación. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.medellin.gov.co/es/wp-content/uploads/2023/01/Entrega-al-Concejo2014.pdf
dc.relation.referencesAlcaldía de Medellín. (2014d). Cartilla POT. Departamento Administrativo de Planeación.
dc.relation.referencesAlcaldía de Medellín. (2015). Documento Técnico de Soporte POT. Acuerdo 48 de 2014. Alcaldía de Medellín.
dc.relation.referencesAlcaldía de Medellín. (2017). Desarrollo de instrumentos de planificación y gestión en el proceso de implementación del POT: Distrito Rural Campesino. Universidad Nacional de Colombia. Repositorio. Departamento Administrativo de Planeación. Distrito Especial de Ciencia Tecnología e Innovación de Medellín.
dc.relation.referencesAlcaldía de Medellín. (2018). PLAN DE TRABAJO Y METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA FORMULACIÓN DEL DISTRITO RURAL CAMPESINO-DRC. Geografía Urbana S.A.S., Documento Técnico de Soporte. Alcaldía de Medellín.
dc.relation.referencesAlcaldía de Medellín. (2020). Base de proyección Censo 2018. Distrito de Medellín. Medellín: DANE. https://www.medellin.gov.co/es/centro-documental/proyecciones-poblacion-viviendas-y-hogares/
dc.relation.referencesAlcaldía de Medellín. (2022). Resolución No. 202250119479 de 2022. Por medio de la cual se deroga la Resolución 201950118486 de diciembre de 2019 y se reglamenta el instrumento de planificación complementaria de segundo nivel, Distrito Rural Campesino. Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín, Antioquia, Colombia.
dc.relation.referencesAlcaldía de Medellín. (2024a). Cartilla Distrito Rural Campesino. Alcaldía de Medellín.
dc.relation.referencesAlcaldía de Medellín. (2024b). Construcción del Observatorio de las Dinámicas Rurales. Medellín.
dc.relation.referencesAlcaldía de Medellín. (2024c). ACUERDO 03 DE 2024. Plan de Desarrollo Distrital 2024-2027 “Medellín te quiere". Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín.
dc.relation.referencesAlcaldía de Medellín. (2024d). Fuentes de Financiación Alternativas para el Desarrollo Rural. Distrito Especial de Ciencia Tecnología e Innovación, Unidad de Formulación de Instrumentos de Gestión. Alcaldía de Medellín.
dc.relation.referencesAlzate, Á. (2009). PROCESOS DE SUBURBANIZACIÓN EN EL ÁREA DE INFLUENCIA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN. Mesa: Metropolización, ciudad y región. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.institutodeestudiosurbanos.org/component/easyfolderlistingpro/?view=download&format=raw&data=eNpNj81OxDAMhN8l94pWiAXc00pcXJGQeIDITdxukBtX-YHVXCLenaTZFZwST-aLZxCGAb4jHEDNwpaCGiPc96A-RFbGJMKxmx
dc.relation.referencesAsamblea Departamental de Antioquia. (02 de Diciembre de 2014). Ordenanza 44 del 2014. Por la cual se promueve la conformación de los Distritos Agrarios Supramunicipales en el Departamento de Antioquia. Medellín, Antioquia, Colombia.
dc.relation.referencesAsamblea Nacional Constituyente. (01 de Enero de 1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá, Cundinamarca, Colombia.
dc.relation.referencesBerdegué, J. A., & Favareto, A. (2019b). Desarrollo Territorial Rural en América Latina y el Caribe. (FAO, Ed.) 2030/Alimentación, agricultura y desarrollo rural en América Latina y el Caribe(N°32), Santiago de Chile. 18 p. https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/5a5ad0e6-bf28-4d66-a09d-0ce8932a81c8/content
dc.relation.referencesBoisier, S. (2003). ¿Y si el desarrollo fuese una emergencia sistémica? (C. L. (CLAD), Ed.) Reforma y Democracia(27), 24.
dc.relation.referencesBetancur, B. E. (2024). Un viaje a mi interior. Experiencia pedagógica y comunitaria. Medellín: Editorial Todo Gráficas.
dc.relation.referencesBetancur, J. F. (Febrero de 2015). Sueños de Verde Florida. Ciudad Rural, págs. Pág 8-9.
dc.relation.referencesBetancur, J. F. (Febrero de 2024). Lanzamiento del Libro "Campesinos de Ciudad". Ciudad Rural, Columna Editorial, pág. Pág 10.
dc.relation.referencesBoisier, S. (2003). ¿Y si el desarrollo fuese una emergencia sistémica? (C. L. (CLAD), Ed.) Reforma y Democracia(27), 24.
dc.relation.referencesBorja Álvarez, J. C. (2022). "Con las manos en la tierra" Territorialidades campesinas y entramados comunitarios frente a las presiones extractivistas y de expansión urbana en el corregimiento de San Antonio de Prado, Medellín – Colombia 1970 - 2020. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín.
dc.relation.referencesCano, C. (Febrero de 2025). Distrito Rural Campesino. Maestría en Estudios Urbano-Regionales. (S. A. Zapata, Entrevistador) San Antonio de Prado: Entrevista semi-estructurada, Periódico Ciudad Rural.
dc.relation.referencesCantoni Rabolini, N. M. (2009). Técnicas de muestreo y determinación del tamaño de la muestra en investigación cuantitativa. Revista Argentina de Humanidades y Ciencias Sociales, Vol. 7(N°2). https://www.sai.com.ar/metodologia/rahycs/rahycs_v7_n2_06.htm#:~:text=Muestreo%20casual%20o%20incidental,un%20d%C3%ADa%20y%20horario%20determinado.
dc.relation.referencesCastro, J. M. (Febrero de 2025). Distrito Rural Campesino. Maestría en Estudios Urbano-Regionales. (S. A. Zapata, Entrevistador) San Antonio de Prado: Entrevista semi-estructurada, Periódico Ciudad Rural.
dc.relation.referencesChuvieco Salinero, E. (1990). Fundamentos de Teledetección Espacial. España: RIALP.
dc.relation.referencesComisión Tripartita. (2012). Lineamientos de Ordenación Territorial para Antioquia. Punto tres.
dc.relation.referencesConcejo de Guarne. (06 de Mayo de 2015). Acuerdo 003 de 2015. Por medio del cual se adopta la revisión y ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio de Guarne - Antioquia. Guarne, Antioquia, Colombia.
dc.relation.referencesConcejo de Medellín. (13 de Septiembre de 1988). Acuerdo N°39 de 1988. Por el cual se institucionalizan los mercados campesinos. Medellín, Antioquia, Colombia.
dc.relation.referencesConcejo de Medellín. (2005). Acuerdo Municipal N°37 de 2005. Por el cual se crea el programa Integral de Fomento para Mujer Rural de Medellín. Medellín, Antioquia, Colombia.
dc.relation.referencesConcejo de Medellín. (16 de Agosto de 2005). Acuerdo Municipal N°38 de 2005. Por el cual se establece la política pública de seguridad y soberanía alimentaria y nutricional en Medellín. Medellín, Antioquia, Colombia: Gaceta Oficial N°2492.
dc.relation.referencesConcejo de Medellín. (28 de Julio de 2006). Acuerdo Municipal N°37 de 2006. Por el cual se adopta una polítca subsectorial integral para el desarrollo agropecuario y agroindustrial de los corregimientos de Medellín. Medellín, Antioquia, Colombia: Gaceta Oficial N°2787.
dc.relation.referencesConcejo de Medellín. (16 de Julio de 2007). Acuerdo Municipal N°16 de 2007. Por medio del cual se establecen los lineamientos para la construcción de la política de desarrollo rural y se crea el Distrito Rural en los corregimientos de Medellín. Medellín, Antioquia, Colombia: Gaceta Oficial N°3021.
dc.relation.referencesConcejo de Medellín. (04 de Octubre de 2013). Acuerdo 65 de 2013. Por medio del cual se crea el Consejo Municipal de Desarrollo Rural - CMDR, el Fondo Municipal de Asistencia Técnica Directa Rural - FMATDR, se destina una renta del Municipio, se deroga el Acuerdo 031 de 2004, y se dictan otras disposiciones. Medellín, Antioquia, Colombia.
dc.relation.referencesConcejo de Medellín. (17 de Diciembre de 2014). Acuerdo 48 de 2014. Por medio del cual se adopta la revisión y ajuste de largo plazo del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Medellín y se dictan otras disposiciones complementarias. Medellín, Antioquia, Colombia.
dc.relation.referencesConcejo de Medellín. (6 de Diciembre de 2018). Acuerdo 102 de 2018. Por el cual se crea la Política Pública para la Igualdad de Género de las Mujeres Urbanas y Rurales del Municipio de Medellín. Medellín, Antioquia, Colombia: Gaceta Oficial N°4573.
dc.relation.referencesConcejo de Medellín. (2020). Acuerdo 022 de 2020. Por medio del cual se establece la Política Pública del Sistema Agroalimentario para el Municipio de Medellín. Medellín, Antioquia, Colombia: Gaceta Oficial N°4792.
dc.relation.referencesConcejo de Medellín. (2025). La agenda rural y los corregimientos en el Plan de Desarrollo Distrital 2024-2027. Observatorio de Políticas Públicas del Concejo Distrital de Medellín. https://www.concejodemedellin.gov.co/la-agenda-rural-y-los-corregimientos-en-el-plan-de-desarrollo-distrital-2024-2027/
dc.relation.referencesConcejo de Rionegro. (26 de Enero de 2011). Acuerdo 056 de 2011. Por medio del cual se adopta la revisión y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial para el municipio de Rionegro. Rionegro, Antioquia, Colombia.
dc.relation.referencesConcejo del Municipio de Medellín. (19 de Diciembre de 2008). Acuerdo Municipal N° 67 de 2008. Por medio del cual se modifica el Acuerdo 57 de 2003, se actualiza y compila la normativa sustantiva tributaria vigente aplicable a los tributos del Municipio de Medellín. Medellín, Antioquia, Colombia: Gaceta Oficial N°3393.
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (23 de Febrero de 1994). Ley 128 de 1994. Por la cual se expide la Ley Orgánica de las Áreas Metropolitanas. Bogotá, Cundinamarca, Colombia.
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (02 de Junio de 1994). Ley 136 de 1994. Por la cual se dictan normas tendientes a modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios. Bogotá, Cundinamarca, Colombia.
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (3 de Agosto de 1994). Ley 160 de 1994. Por la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino, se establece un subsidio para la adquisición de tierras, se reforma el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Cundinamarca, Colombia.
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (18 de Julio de 1997). Ley 388 de 1997. Por el cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Cundinamarca, Colombia.
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (25 de Junio de 1999). Ley 505 de 1999. Por medio de la cual se fijan términos y competencias para la realización, adopción y aplicación de la estratificación a que se refiere las Leyes 142 y 177 de 1994, 188 de 1995 y 383 de 1997 y los Decretos Presidenciales 1538 y 2034 de 1996. Bogotá, Cundinamarca, Colombia.
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (28 de Junio de 2011). Ley 1454 de 2011. Por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones. Bogotá, Cundinamarca, Colombia.
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (29 de Abril de 2013). Ley 1625 de 2013. Por la cual se deroga la Ley Orgánica 128 de 1994 y se expide el Régimen para las Áreas Metropolitanas. Bogotá, Cundinamarca, Colombia.
dc.relation.referencesCongreso de la República. (2023). Ley 2294 de 2023. Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026: Colombia, Potencia mundial de la vida. Colombia: Departamento Nacional de Planeación.
dc.relation.referencesCongreso del Estado de Chihuahua [CECH]. (2012). Ley de Desarrollo Rural Integral Sustentable para el Estado de Chihuahu. México: Biblioteca Legislativa. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/ciencias/desarrollo_rural_sostenible
dc.relation.referencesCorporación Grupo Semillas. (22 de Mayo de 2009). El Distrito Agrario del oriente antioqueño: Una propuesta para el ordenamiento territorial y el desarrollo rural sustentable. Revista Semillas: https://www.semillas.org.co
dc.relation.referencesCuri Chacón, M. (2020). Dimensiones del Desarrollo Sostenible en América Latina. Quito, Ecuador: Fundación Futuro Latinoamericano. https://www.ffla.net/wp-content/uploads/2021/03/dimensiones-del-desarrollo-sostenibleen-america-latina.pdf
dc.relation.referencesDelgado, A. (2023). Cargar las montañas en un maletín. En A. d. Corregimientos, Campesinos de Ciudad (págs. Pág 238-239). Medellín: Editorial Universo Centro.
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo de Planeación. (2005). Estrategias Corregimentales para Medellín: ECO. Medellín, Antioquia, Colombia: Fundación Forhum.
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo de Planeación. (2024). Presentación Final DRC. Alcaldía de Medellín.
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda - CNPV - 2018. Dirección de Censos y Demografía - DCD. https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/643#metadata-disclaimer_copyright
dc.relation.referencesDNP. (2014). Definición de categorías de ruralidad. Informe temático para la Misión para la Transformación del Campo, Bogotá D.C. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Agriculturapecuarioforestal%20y%20pesca/Definicion%20Categor%C3%ADas%20de%20Ruralidad.pdf
dc.relation.referencesDoneddu, S. (2013). Territorios en transición: Retos y oportunidades del mundo rural en tiempos de crisis [Tesis de Doctorado]. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. https://www.tesisenred.net/handle/10803/98345
dc.relation.referencesEcheverri, R. (2011). Reflexiones sobre lo rural: economía rural, economía de territorios. En M. Dirven, R. Echeverri P., C. Sabalain , A. Rodríguez, D. Candia B., C. Peña, & S. Faiguenbaum , Hacia una nueva definición de “rural” con fines estadísticos en América Latina (págs. 13-20). Santiago de Chile: CEPAL. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/55798fbf-f377-49fb-9119-f2397505e359/content
dc.relation.referencesEgio-Rubio, C. J., & Torrejón-Cardona, E. Y. (julio-diciembre de 2014). Actores sociales y ordenamiento territorial rural. Bitácora24(N° 2), 31-41. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.medellin.gov.co/es/wp-content/uploads/2023/11/Actores-sociales-y-ordenamiento-territorial-rural.pdf
dc.relation.referencesFernández, J., Fernández, M. I., & Soloaga, I. (2019). Enfoque territorial y análisis dinámico de la ruralidad: alcances y límites para el diseño de políticas de desarrollo rural innovadoras en América Latina y el Caribe. En Documentos de proyectos. Ciudad de México: CEPAL.
dc.relation.referencesGaleano Marín, M. (2012). Estrategias de investigación social cualitativa. Medellín, Colombia: La Carreta Editores.
dc.relation.referencesGobernación de Antioquia. (18 de Febrero de 2025). Datos Abiertos Antioquia. Distritos Agrarios POD: https://open-data-gobantioquia.hub.arcgis.com
dc.relation.referencesGonzález, A. R. (2011). Nuevas percepciones del territorio, Espacio social y el Tiempo. Un estudio desde los conceptos tradicionales (o clásicos) hasta su concepción en el siglo XXI. Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales. VI Jornadas de Jóvenes Investigadores, 6, 15. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.aacademica.org/000-093/199.pdf
dc.relation.referencesGutiérrez, D. (Febrero de 2025). Distrito Rural Campesino. Maestría en Estudios Urbano-Regionales. (S. A. Zapata, Entrevistador) San Antonio de Prado: Entrevista semi-estructurada, Periódico Ciudad Rural.
dc.relation.referencesHernández G., M., & Meza H., I. (2006). Nueva ruralidad: Enfoques y propuestas para América Latina. México: Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria. http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/cedrssa/lx/nueru_enfpro_amerlat.pdf
dc.relation.referencesJanoschka, M. (2002). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización. EURE, Vol. XXVIII(N° 85), 11-29. https://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/1239/336
dc.relation.referencesJaramillo, J. (Febrero de 2025). Distrito Rural Campesino. Maestría en Estudios Urbano-Regionales. (S. A. Zapata, Entrevistador) San Antonio de Prado: Entrevista semi-estructurada, Periódico Ciudad Rural.
dc.relation.referencesJunta Metropolitana del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. (19 de Diciembre de 2019). Acuerdo Metropolitano N°31 de 2019. Por medio del cual se adopta el Plan Estratégico Metropolitano de Ordenamiento Territorial del Valle de Aburrá. Medellín, Antioquia, Colombia: Gaceta Oficial N°4656.
dc.relation.referencesLefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing Libros, S. L.
dc.relation.referencesMachado, A. (2021). La ruralidad que viene y lo urbano: un despertar de la conciencia. Bogotá D.C.: Siglo del hombre editores: Academia Colombiana de Ciencias Económicas.
dc.relation.referencesMachado, A., Giraldo, C., Robledo, J. E., Ospina, J. M., Balcázar, A., Gómez, A., . . . Pérez, W. (2001). Desarrollo rural y Seguridad Alimentaria. Un reto para Colombia. Bogotá: Panamericana Editorial Ltda. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://fce.unal.edu.co/media/files/CentroEditorial/catalogo/Libros_Digitalizados/O_desarrollo-rural-seguridad-alim.pdf
dc.relation.referencesMapBiomas. (24 de 02 de 2025). MapBiomas Colombia. LULC Colección 2.0: https://colombia.mapbiomas.org/
dc.relation.referencesMoisá, L., & Hernández, A. (2010). El desarrollo rural de Medellín (Colombia) desde la perspectiva del desarrollo endógeno. Agronomía Colombiana, 515-523
dc.relation.referencesONU-Hábitat. (2012). Estado de las Ciudades en América Latina y el Caribe. Rumbo a una Nueva Transición Urbana. Programa de las Naciones Unidas para los asentamientos humanos. Brasil: ONU-Hábitat.
dc.relation.referencesOspina Restrepo, J. M. (2001). El monetarismo de los 90. En A. Machado, Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria. Un reto para Colombia. Editorial Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesPachón Ariza, F. A. (2011). Desarrollo Rural: Superando el desarrollo agrícola. Bogotá, D.C.: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesPenca de Sábila. (2003). Vamos por el Distrito Agrario. Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila, p. 9.
dc.relation.referencesPenca de Sávila. (Septiembre de 2015). Aprobado Distrito Rural Campesino en Medellín. (C. E. Sábila, Editor) Respuesta a propuesta de (UPR Campesinas), Área para la Producción Agrícola (APA): http://corpenca.org/2015/distritoruralcampesinomed/
dc.relation.referencesPineda, B., De Alvarado, E., & De Canales, F. (1994). Metodología de la Investigación para el desarrollo de personal de salud. Washington: Organización Panamericana de la Salud.
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. (20 de Septiembre de 2007). Decreto 3600 de 2007. Bogotá, Cundinamarca, Colombia.
dc.relation.referencesPresidente de la República de Colombia. (16 de Enero de 2006). Decreto 097 de 2006. Por el cual se reglamenta la expedición de licencias urbanísticas en suelo rural y se expiden otras disposiciones. Bogotá, Cundinamarca, Colombia.
dc.relation.referencesnte de la República de Colombia. (3 de Noviembre de 2011). Decreto 4145 de 2011. Por el cual se crea la Unidad de Planificación de Tierras Rurales, Adecuación de Tierras y Usos Agropecuarios - UPRA y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Cundimarca, Colombia.
dc.relation.referencesPresidente de la República de Colombia. (7 de Diciembre de 2015). Decreto 2364 de 2015. Por el cual se crea la Agencia de Desarrollo Rural -ADR, se determinan su objeto y su estructura orgánica. Bogotá, Cundinamarca, Colombia.
dc.relation.referencesQuiceno Toro, N. (2012). Memoria y territorio en los procesos de desarrollo urbano en la ciudad de Medellín. En N. Espinosa, A. Góngora, & C. Tapias, Nuevas Antropologías Colombianas. Experiencias metodológicas. Montería, Colombia: Editorial Zenú.
dc.relation.referencesReyes, M. D., Ibañez, M. M., & London, S. (2023). Desarrollo Sostenible: discusiones sobre su definición y debates actuales. Economía del Caribe(N° 31), 88-110.
dc.relation.referencesRodríguez, A. (2011). Pertinencia y consecuencias de modificar los criterios para diferenciar lo urbano de lo rural. En M. Dirven, R. Echeverri P., C. Sabalain , A. Rodríguez, D. Candia B., C. Peña, & S. Faiguenbaum , Hacia una nueva definición de “rural” con fines estadísticos en América Latina (págs. 31-42). Santiago de Chile: CEPAL. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/55798fbf-f377-49fb-9119-f2397505e359/content
dc.relation.referencesSabalain, C. (2011). El concepto de “rural” en los países de la región. En M. Dirven, R. Echeverri P., C. Sabalain , A. Rodríguez, D. Candia B., C. Peña, & S. Faiguenbaum , Hacia una nueva definición de “rural” con fines estadísticos en América Latina (págs. 21-29). Santiago de Chile: CEPAL. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/55798fbf-f377-49fb-9119-f2397505e359/content
dc.relation.referencesSalas-Razo, G., & Juárez-Hernández, L. G. (2018). Hacia un modelo de desarrollo rural integral sustentable basado en la sociedad del conocimiento. ESPACIOS, Vol. 39(N° 53), pág (1-9). https://www.revistaespacios.com/cited2017/index.html
dc.relation.referencesSantos, M. d. (1996a). De la totalidad al lugar. Barcelona, España: oikos-tau S.I. Industrias gráficas y editorial. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://miltonsantos.com.br/site/wp-content/uploads/2023/05/Santos-1996-De-la-Totalidad-al-Lugar.pdf
dc.relation.referencesSantos, M. d. (1996b). Metamorfosis del espacio habitado. Barcelona, España: Oikos-Tau, S.L. Industrias gráficas y editorial. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.lugaradudas.org/archivo/pdf/iconoclasistas_milton_santos.pdf
dc.relation.referencesSociedad Geográfica de Colombia. ((Indeterminado)). Plan de Ordenamiento Territorial Cuenca Alta del Río. Bogotá. Sociedad Geográfica de Colombi. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://sogeocol.edu.co/documentos/cuencap3.pdf
dc.relation.referencesSubgerencia Cultural del Banco de la República, [SCBR]. (2015). Banrepcultural - La Enciclopedia. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/ciencias/desarrollo_rural_sostenible
dc.relation.referencesTobón, S., Penagos, Á., & Acosta, Á. (2019). Desafíos y oportunidades de la ruralidad en Colombia para las fundaciones empresariales. Bogotá D.C.: Editorial RIMISP. https://www.rimisp.org/wp-content/files_mf/1552398506DESAFÍOSYOPORTUNIDADESDELARURALIDADENCOLOMBIAPARALASFUNDACIONESEMPRESARIALES.pdf
dc.relation.referencesUnidad de Planificación Rural Agropecuaria [UPRA]. (2016). Lineamientos para el ordenamiento territorial agropecuario. UPRA.
dc.relation.referencesVillegas, C. (2021). El ordenamiento del suelo rural en Colombia. Documentos de Trabajo(N° 14). http://cider.uniandes.edu.co
dc.relation.referencesViviescas Monsalve, F. (2001). EL BARRIO....¿Una dimensión incomprendida ? Manizales: U.C.P.R. https://www.google.com/search?q=concepto+de+barrio+seg%C3%BAn+autores&oq=concepto+de+barrio&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUqBwgEEAAYgAQyCQgAEEUYORiABDIGCAEQRRhAMgYIAhAjGCcyBwgDEAAYgAQyBwgEEAAYgAQyCAgFEAAYFhgeMggIBhAAGBYYHjIICAcQABgWGB7SAQoxMjAxNGowajE1qAIIsAIB8QWw-l9
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.ddc710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico)
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::307 - Comunidades
dc.subject.lembOrdenamiento territorial - Medellín (Antioquia, Colombia)
dc.subject.lembDesarrollo rural - Medellín (Antioquia, Colombia)
dc.subject.lembCampesinos - Medellín (Antioquia, Colombia)
dc.subject.lembComunidades rurales - Medellín (Antioquia, Colombia)
dc.subject.lembSociología rural - Medellín (Antioquia, Colombia)
dc.subject.lembUrbanización - Medellín (Antioquia, Colombia)
dc.subject.proposalConurbaciónspa
dc.subject.proposalRuralidadspa
dc.subject.proposalCampesinospa
dc.subject.proposalSuelo rural y suburbanospa
dc.subject.proposalTerritoriospa
dc.subject.proposalTerritorialidadspa
dc.subject.proposalBarrio ruralspa
dc.subject.proposalDesarrollo ruralspa
dc.subject.proposalDistritospa
dc.subject.proposalActor ruralspa
dc.subject.proposalConurban ruraliteng
dc.subject.proposalRuralityeng
dc.subject.proposalPeasanteng
dc.subject.proposalRural and suburban landeng
dc.subject.proposalTerritoryeng
dc.subject.proposalTerritorialityeng
dc.subject.proposalRural neighborhoodeng
dc.subject.proposalRural developmenteng
dc.subject.proposalDistricteng
dc.subject.proposalConurban ruraliteng
dc.subject.proposalRural actoreng
dc.titleRuralidad conurbada. De Vereda a "Barrio Rural". Transformación socio-territorial pos reglamentación del Distrito Rural Campesinospa
dc.title.translatedConurban rurality. From Vereda to “Rural Neighborhood”. Socio-territorial transformation after the Rural Peasant District regulationeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantes
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitarios
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadores
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestros
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico general
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Tesis de Maestría en Estudios Urbano - Regionales
Tamaño:
10.91 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: