La reproducción de la eficacia simbólica en las reformas agrarias en Colombia. La implementación del Acuerdo Final en el Decreto Ley 902 de 2017

dc.contributor.advisorRodríguez Villabona, Andrés Abel
dc.contributor.authorPrieto Upegui, Angie Katherin
dc.date.accessioned2022-08-17T15:05:53Z
dc.date.available2022-08-17T15:05:53Z
dc.date.issued2022-06-03
dc.descriptionilustraciones, mapasspa
dc.description.abstractThe Decree-law 902 of 2017, does not represent a definitive solution for the lack of equitable distribution of land, in regards of what is established in the section 1.1 of the final agreement to end the armed conflict and build a stable and lasting peace. All the current legislative initiatives for the rural area do not address neither the concentration of land ownership nor the proposed objectives of the beforementioned agreement, i.e. creation of rural, economic and social development zones, entitlement formalization of lands over the size of a family farm and the access to rural property to people that do not belong to vulnerable peasant populations. The Decree-Law 902 of 2017 has been proposed in order to implement the section 1 of the final peace agreement, along with the massive entitlement of land, which limits the action of the farmer on the land usage. This reproduces the main components of former failed land reforms that have historically increase the concentration of land ownership and worsen the rural inequality. Hence, we identify the extensive use of “symbolic effectiveness” on the implementation of the integral rural land reform. For this reason, we analyze this problem from the theoretical approach of the decolonial studies and through the following research question: Why the land reform established by the Decree-law 902 of 2017, is provided of symbolic effectiveness in regards of a fair land distribution to farmers? opposing what was proposed in the section 1.1 of the final agreement to end the armed conflict and build a stable and lasting peace.eng
dc.description.abstractEl Decreto Ley 902 de 2017 no presenta una solución definitiva para la falta de uso y redistribución equitativa de la tierra en virtud de lo establecido en el numeral 1.1 del Acuerdo Final de Paz. Los mecanismos jurídicos actuales para el sector rural prolongan la concentración de la tierra y son contrarios al objetivo propuesto en el Acuerdo Final (A. F.) Ellos son las zonas de interés de desarrollo rural, económico y social, la formalización de tierras superiores a una unidad agrícola familiar y el acceso a la propiedad rural de sujetos que no cumplen con la condición de población campesina vulnerable. En efecto, el DL 902 de 2017 se ha establecido como medida para implementar el punto primero del A. F., junto con la titulación masiva de la tierra, lo que limita la acción del campesino sobre su uso. Esto reproduce elementos de las anteriores reformas agrarias fallidas, que históricamente no han permitido la distribución de la tierra y han propiciado la desigualdad en el sector rural. De hecho, se identifica que se dota de “eficacia simbólica” la implementación de la Reforma Rural Integral (RRI). Por esta razón, se hace un análisis de esta problemática con un enfoque decolonial mediante la siguiente pregunta: ¿Por qué la Reforma Rural Integral, implementada en el DL 902 de 2017 como uno de sus mecanismos, está dotada de eficacia simbólica, en cuanto a una real distribución de la tierra al campesinado, en contravía en lo estipulado en el numeral 1.1. del Acuerdo Final? (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Derechospa
dc.description.methodsInvestigación de corte cualitativo y teórico descriptivo, que tiene como elementos conceptuales la eficacia simbólica en el derecho, los estudios decoloniales y como lugar de enunciación la realidad general de los fallidos intentos de reformas agrarias en el país.spa
dc.description.researchareaDerecho constitucional y derechos humanosspa
dc.format.extent190 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81930
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Derechospa
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Socialesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Derechospa
dc.relation.referencesAcuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. (2016). Gobierno de Colombia – FARC-EP. Bogotá, septiembre 26. Teatro Colón. https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Fotos2016/12.11_1.2016nuevoacuerdofinal.pdfspa
dc.relation.referencesAgencia Nacional de Tierras. (2021). Observatorio de tierras rurales. https://otr.agenciadetierras.gov.co/OTR/Observatorio/AccesoATierrasspa
dc.relation.referencesAlbán, A. (2011). Reforma y contrarreforma agraria en Colombia. La Revista de Economía Institucional, 13(24).spa
dc.relation.referencesAlemano, M. E., Buis, E., Casamiquela Gerhold, V., De la Paz Estevez, M., Luchía, C., y Moreno Leoni, Á. M. (2018). Prácticas estatales y regímenes de territorialidad en las sociedades premodernas. Ediciones UNGS.spa
dc.relation.referencesÁlvarez Tafur, E. (2019). La seguridad jurídica de la ruralidad: el esfuerzo caótico de ordenar la propiedad rural en Colombia en los últimos dos siglos. En B. Marquardt, M. Sánchez, y J. Martínez (Eds.), Paz territorial y paz pedagógica en Colombia. Revisión de tres años de posacuerdo en una sociedad dividida. Con un enfoque particular en el departamento del Meta (p. 300). Grupo Editorial Ibáñez.spa
dc.relation.referencesArias Castillo, W. (s. f.). Así se roban la tierra en Colombia. Recuperado 14 de junio de 2021, de https://www.semillas.org.co/apc-aa-files/5d99b14191c59782eab3da99d8f95126/asi-769-se-roban-la-tierra-en-colombia-1-_1.pdfspa
dc.relation.referencesAriza Santamaría, R., y Rodríguez Villabona, A. A. (2018). El Estado en cuestión. Momentos preconstituyentes en la región andina. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesArteaga Vallejo, J., Castro Osorio, C., y Cuéllar Orejuela, D. M. (2017). Fondo de tierras del acuerdo agrario de La Habana: estimaciones y propuestas alternativas. Centro de Estudios sobre el Desarrollo Económico, 41. https://repositorio.uniandes.edu.co/flexpaper/handle/1992/8730/dcede2017-41.pdf?sequence=1yisAllowed=y#page=2spa
dc.relation.referencesAyala Poveda, F. (2003). Manual de historia colombiana: creación y violencia en Colombia. Sigma Editores Ltda.spa
dc.relation.referencesBanco Mundial. (2007). Anexo 2008 Informe sobre el desarrollo mundial. Agricultura para el desarrollo. Panorama general. Revista de la Facultad de Economía, 36, 135–168. http://www.eco.buap.mx/aportes/revista/36 Ano XII Numero 36, septiembre - diciembre de 2007/13 2008 Informe sobre el desarrollo mundial, agricultura para el desarrollo-Banco Mundial.pdfspa
dc.relation.referencesBastida Freixedo, X. (2001). El silencio del emperador: un ensayo sobre la unidad del ordenamiento jurídico. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesBeltrán Villegas, M. (2009). Colombia y América Latina: historia de disidencias y disidentes. Fundación Editorial El Perro y la Rana.spa
dc.relation.referencesBernstein, H. (2016). Perspectivas agroecológicas: Dinámicas de clase y transformación agraria.spa
dc.relation.referencesBlanco Cortina, D. J., Güiza Gómez, D. I., y Santamaría Chavarro, C. A. (2017). ¿Corregir o distribuir para transformar? Una concepción de justicia para la política pública de restitución de tierras en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesBonilla Sebá, E. C., y González Borrero, J. I. (2016). Aproximaciones al mercado de tierras en Colombia. Grupo Planeta.spa
dc.relation.referencesBorrero García, C. A., Aldana, D. L., y Leiva Barón, F. R. (2021). Sesión 4: El conflicto armado, la tierra y la Reforma Rural Integral. Red Paz. https://www.youtube.com/watch?v=YEIaNG1IEWQspa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1971). Le marché des biens symboliques. L’Année sociologique, 22(3), 49–123.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2009). La eficacia simbólica. Religión y política. Editorial Biblos.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P., y Sayad, A. (2017). El desarraigo. La violencia del capitalismo en una sociedad rural (Á. Abad (Ed.)). Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesBravo, L. (2015). El pensamiento crítico latinoamericano: la opción decolonial [Universidad Abierta Interamericana]. http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115802.pdfspa
dc.relation.referencesBriceño Muñoz, L. H., Torres Bustamante, M. C., Córdoba Caviedes, Á. F., Le Blanc, J., y Maldonado Castellanos, D. F. (2016). Construcción de desarrollo y paz: aprendizajes y recomendaciones desde los territorios. Redprodepaz. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/cinep/20161102012014/20160707_Contruccion.pdfspa
dc.relation.referencesBruner, N., López, L., Peltrin, J., y Epstein, J. (2017). Formaciones en la infancia de la memoria simbólica desde una perspectiva psicoanalítica: juego y trauma. Anuario de Investigaciones, 24, 71–78.spa
dc.relation.referencesBushnell, D. (2016). Colombia una nación a pesar de sí misma. Nuestra historia desde los tiempos precolombinos hasta hoy. Editorial Nomos.spa
dc.relation.referencesCaballero Argáez, C. (2009). La impronta de Carlos Lleras Restrepo en la economía colombiana de los años sesenta del siglo XX. Revista de Estudios Sociales, 33, 91–103.spa
dc.relation.referencesCabrera Suárez, L. A. (2018). Evolución de los modelos jurídicos aplicados en la formalización de la propiedad rural, en particular en el proceso de titulación de baldíos rurales en Colombia. DIXI, 20(28), 1–20. https://doi.org/10.16925/2357-5891.2018.02.02spa
dc.relation.referencesCastro Gómez, S. (2010). La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816) (2a ed.). Editorial Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2013). La política de reforma agraria y tierras en Colombia. Esbozo de una memoria institucional. Imprenta Nacional.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2016). Tierras y conflictos rurales. Historia, políticas agrarias y protagonistas. CNMH. https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/01/tierras-y-conflictos-rurales.pdfspa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (3 de septiembre de 2021). Obtenido de Los cambios en el acuerdo de paz: https://centrodememoriahistorica.gov.co/los-cambios-en-el-acuerdo-de-paz/spa
dc.relation.referencesCéspedes Báez, L. M., y Prieto-Ríos, E. (2017). Utopía u oportunidad fallida: análisis crítico del Acuerdo de Paz. Universidad del Rosario. https://doi.org/10.12804/tj9789587389289spa
dc.relation.referencesCharry-Pinzón, A., et al. (2020). La Cumbre Agraria, Étnica y Popular- Cacep (2013-2019) Sembrando esperanza, cosechamos país. Bogotá D.C.: Universidad Pedagógica Nacional. Trabajo de grado.spa
dc.relation.referencesCINEP, y PPP-CERAC. (2020). Séptimo informe de verificación de la implementación del Acuerdo Final de Paz en Colombia.spa
dc.relation.referencesComisión Nacional de Reparación y Reconciliación CNRR. (2009). El Despojo de tierras y territorios. Aproximación conceptual. Editorial Kimpres Ltda.spa
dc.relation.referencesConsejería Presidencial para la Estabilización y la Consolidación. (3 de septiembre de 2021). Obtenido de https://www.portalparalapaz.gov.co/publicaciones/806/linea-de-tiempo/ 03 de septiembre de 2021spa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Social. (2008). Política nacional de seguridad alimentaria y nutricional (PSAN). https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Conpes/Conpes 113 de 2008.pdfspa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Social. (2018). Áreas de referencia como insumo para la identificación de las zonas de interés de desarrollo rural, económico y social (Zidres). https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Económicos/3917.pdfspa
dc.relation.referencesConsuegra, C. (2017). Semillas de permanencia. El lugar de las semillas para los campesinos de los montes de María. En E. Lamprea Montealegre (Ed.), Soberanía alimentaria: Agroecología, semillas y “gentificación” de lo rural (p. 67–94). Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesCorrales Molina, L. V. (2014). Los ejidos de Cali y sus diversas funciones sociales (1886-1915) [Universidad del Valle]. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/7985/CB0516474.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesCorredor, C. (2019). La RRI: una oportunidad para el cierre de brechas. Curso Abierto sobre la Implementación del Acuerdo de Paz. https://www.youtube.com/watch?v=hPQyetvf4XEspa
dc.relation.referencesComunicado No. 26, 6 (2018). https://www.corteconstitucional.gov.co/comunicados/No. 26 comunicado 12 de julio de 2018.pdfspa
dc.relation.referencesSTP2028-2018. Radicación n°. 96414. Acta 47, 44 (2018). https://cdn.dejusticia.org/wp-content/uploads/2018/02/Fallo-Corte-Suprema-Tutela-Campesinado.pdfspa
dc.relation.referencesCSIVI-FARC, y Centro de Pensamiento y Diálogo Político. (2019a). La implementación del Acuerdo de Paz durante el gobierno de Iván Duque. Tendencia a la perfidia y simulación.spa
dc.relation.referencesCSIVI-FARC, y Centro de Pensamiento y Diálogo Político. (2019b). La Paz ausente. Un Plan Nacional de Desarrollo (2018-2022) sin capítulo específico de la implementación del acuerdo de paz. Ediciones Aurora.spa
dc.relation.referencesCuéllar Benavides, J. (2020). Entre lo global y lo local: las Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social (Zidres) en Colombia. Revista Nera, 23(53), 66–89. https://revista.fct.unesp.br/index.php/nera/article/view/6702spa
dc.relation.referencesDANE. (1971). La reforma agraria monografía (No 234).spa
dc.relation.referencesDe Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Ediciones Trilce. http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Descolonizar el saber_final - Cópia.pdfspa
dc.relation.referencesDe Sousa Santos, B. (2017). Democracia y transformación social. Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesDejusticia. (2020). Cuatro años del Acuerdo del Teatro Colón: 20 alertas que deberían ser atendidas para acelerar el tránsito a la paz. Dejusticia. https://www.dejusticia.org/cuatro-anos-del-acuerdo-de-paz/spa
dc.relation.referencesDejusticia. (2021a). Entregamos recomendaciones a la Corte Constitucional sobre una trascendental decisión en materia de baldíos. Dejusticia. https://www.dejusticia.org/entregamos-recomendaciones-a-la-corte-constitucional-sobre-una-trascendental-decision-en-materia-de-baldios/spa
dc.relation.referencesDejusticia. (2021b). Más voces se unen para pedir la constitución de tres ZRC. Dejusticia. https://www.dejusticia.org/mas-voces-se-unen-para-pedir-la-constitucion-de-tres-ZRC/spa
dc.relation.referencesDejusticia. (2021c). Siete relatores de la ONU le piden a Duque que replantee volver a las fumigaciones con glifosato. Dejusticia. https://www.dejusticia.org/siete-relatores-de-la-onu-le-piden-a-duque-que-replantee-volver-a-las-fumigaciones-con-glifosato/spa
dc.relation.referencesDelgado, G. C. (2014). Buena vida, buen vivir: imaginarios alternativos para el bien común de la humanidad. Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. https://base.socioeco.org/docs/imaginarios_alternativos.pdfspa
dc.relation.referencesDomínguez Castellanos, M., y Prieto Vargas, G. (2014). Colombia y la alianza para el progreso 1960-1970. Universidad Católica de Colombia.spa
dc.relation.referencesDomínguez Torreiro, M. (2004). El papel de la fisiocracia en nuestros días: una reflexión sobre el análisis económico de los recursos naturales y el medio ambiente. Revista Galega de Economía, 13(1–2), 1–12. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39113204spa
dc.relation.referencesDuarte, C. (2012). Gobernabilidad minera: Cronologías legislativas del subsuelo en Colombia. https://gobernabilidadminera.files.wordpress.com/2012/01/gobernabilidad-minera-cronologicc81as-legislativas-del-subsuelo-en-colombia.pdfspa
dc.relation.referencesDussauge, M., López, J., Salamanca, O., et al. (2020). La implementación de políticas públicas de paz. Reflexiones y estudios de casos en Colombia. Instituto de investigaciones Jurídico – Sociales Gerardo Molina. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesDussel, E. (2016). Transmodernidad e Interculturalidad (Interpretación desde la Filosofía de la Liberación). Astrágalo, 5(21). https://red.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/biblioteca/090514.pdfspa
dc.relation.referencesEFE- El Colombiano. (2012). Cronología: así fueron los diálogos de San Vicente del Caguán. El Colombiano. https://www.elcolombiano.com/historico/dialogos_en_san_vicente_del_caguan_cronologia-CFEC_204017spa
dc.relation.referencesEFE-RTVC. (2020). Ventas de carretera, la cara de la crisis de cultivadores de papa. Radio Nacional de Colombia. https://www.radionacional.co/actualidad/ventas-de-carretera-la-cara-de-la-crisis-de-cultivadores-de-papaspa
dc.relation.referencesEl Espectador. (2020). ¿Y la plata de Agro Ingreso Seguro?: esto es lo que se ha recuperado. Redacción Judicial. https://www.elespectador.com/noticias/judicial/agro-ingreso-seguro-estos-son-los-dineros-que-se-han-recuperado-a-la-fecha/spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo (D. Ochoa (Ed.); 2a ed.). Fundación Editorial El Perro y la Rana.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2010). Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes (E. Restrepo (Ed.)). Envión Editores. https://semilleropacifico.uniandes.edu.co/images/document/antropologia/Escobar-LUGAR-en-Territorios-de-diferencia-Lugar-movimientos-vida-redes.pdfspa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Universidad Autónoma Latinoamericana. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/escpos-unaula/20170802050253/pdf_460.pdfspa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2015). Territorios de diferencia: la ontología política de los derechos del territorio. Cuadernos de Antropología Social, 41, 25–38.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2017). La invención del desarrollo. Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesEstrada Álvarez, J. (2015). Acumulación capitalista, dominación de clase y rebelión armada: elementos para una interpretación histórica del conflicto social y armado en Colombia (p. 60). Espacio Crítico. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r33453.pdfspa
dc.relation.referencesFajardo, D. (2006). Los cultivos de uso ilícito y la crisis agraria en Colombia. En Lecturas sobre derecho agrario. Tomo I. Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesFajardo, D. (2014). Desarrollo agrario integral. A un año de iniciadas las conversaciones de La Habana. Nuestro mundo agrario está en debate. En Diálogos de La Habana: miradas múltiples desde la Universidad. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesFajardo, D. (2015). Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana (p. 55). Espacio Crítico. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r33442.pdfspa
dc.relation.referencesFajardo, D; Méndez, L, et al. (2018). La Paz no se Rinde. Editorial Universidad Distrital de Colombia. UD. Primera Edición. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesFajardo, D. (2019). Agricultura, campesinos y alimentos en Colombia (1980-2010) [Universidad Externado de Colombia]. https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/handle/001/786/DLA-spa-2018-Agricultura_campesinos_y_alimentos_1980_2010.pdf;jsessionid=E5D42F348CAB58DB1D1D405C95E762C6?sequence=1spa
dc.relation.referencesFajardo, D., y Salgado, H. (2017). El acuerdo agrario. Ediciones Aurora.spa
dc.relation.referencesFajardo, D., y Méndez, L. (2018). La ruta del acuerdo agrario. En O. Behar, La paz no se rinde (págs. 43-62). Fajardo, D; Méndez, L, et al. Editorial Universidad Distrital de Colombia.spa
dc.relation.referencesFals Borda, O. (2015). Una sociología sentipensante para América Latina. Siglo XXI Editores. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20151027053622/AntologiaFalsBorda.pdfspa
dc.relation.referencesFranco Cañas, A. M., y De los Ríos Carmenado, I. (2011). Reforma agraria en Colombia: evolución histórica del concepto. Hacia un enfoque integral actual. Cuadernos de Desarrollo Rural, 8(67), 93–119. http://www.scielo.org.co/pdf/cudr/v8n67/v8n67a05.pdfspa
dc.relation.referencesFundación Ideas para la Paz. (2016). Propuestas de renegociación del Acuerdo de Paz. https://www.ideaspaz.org/especiales/posplebiscito/propuestas-renegociacion-acuerdo.pdfspa
dc.relation.referencesGalcerán, M. (2012). El análisis del poder: Foucault y la teoría decolonial. Tabula Rasa, 16, 59–77. https://www.redalyc.org/pdf/396/39624572005.pdfspa
dc.relation.referencesGarcés Escobar, A. M., y Martínez Quintero, J. (2004). Hacia una política orgánica y agroecológica en Colombia. En A. Machado, C. Salgado, y R. Vásquez (Eds.), La academia y el sector rural. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesGarcía Villegas, M. (1989). El derecho como instrumento de cambio social.spa
dc.relation.referencesGarcía Villegas, M. (1991). Eficacia simbólica y el narcotráfico en Colombia: drogas bajo tres enfoques analíticos de la narco diplomacia y la simbología jurídica a la industria del placer. Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesGarcía Villegas, M. (2012). Constitucionalismo aspiracional: derecho democracia y cambio social en América Latina. Análisis Político, 75, 89–110. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/43508/44796spa
dc.relation.referencesGarcía Villegas, M. (2014). La eficacia simbólica del derecho: sociología política del campo jurídico en América Latina. Penguin Random House Grupo Editorial.spa
dc.relation.referencesGarcía Villegas, M., y Espinosa, J. R. (2013). El derecho al Estado. Los efectos legales del apartheid institucional en Colombia. Editorial Dejusticia. https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2014/02/El-derecho-al-Estado-Los-efectos-legales-del-apartheid-institucional-en-Colombia.pdfspa
dc.relation.referencesGarcía Villegas, M., Torres Echeverri, N., Revelo Rebolledo, J., Espinosa Restrepo, J. R., y Duarte Mayorga, N. (2016). Los territorios de la paz. La construcción del Estado local en Colombia. Editorial Dejusticia. https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/03/Los-territorios-de-la-paz-la-construcción-del-Estado-local-en-Colombia.pdfspa
dc.relation.referencesGarza Onofre, J. J. (2013). Aproximaciones a los critical legal studies (CLS) en torno al componente ideológico en la educación jurídica. Revista Electrónica Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales A. L. Gioja, 11, 75–100. http://www.derecho.uba.ar/revistas-digitales/index.php/revista-electronica-gioja/article/view/85/66spa
dc.relation.referencesGESCO. (2012a). Estudios decoloniales: un panorama general. Revista Kula, 6, 8–21. http://www.revistakula.com.ar/wp-content/uploads/2014/02/KULA6_1_GESCO.pdfspa
dc.relation.referencesGESCO. (2012b). Los avatares de la crítica decolonial. Entrevista a Santiago Castro-Gómez realizada por el Grupo de Estudios sobre Colonialidad —GESCO—. Tabula Rasa, 16, 213–230. http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n16/n16a12.pdfspa
dc.relation.referencesGöbel, B., y Ulloa, A. (Eds.). (2014). Extractivismo minero en Colombia y América Latina. Universidad Nacional de Colombia. https://www.desigualdades.net/Resources/Publications/Extractivismo-minero-Goebel_Ulloa.pdfspa
dc.relation.referencesGómez, E., Patiño, M., Barreto, E., González, F., Rivera, J., Muñoz, J. M., Muñoz, H., Vásquez, G., Nieto, J., Suárez, J., Betancur, V., Atehortúa, O., y Román, M. (2014). Diversidades y decolonialidad del saber en las Ciencias Sociales y el Trabajo Social. Pulso y Letra Editores.spa
dc.relation.referencesGonzález, F. (2018). ¿Llevar el Estado a las regiones o las regiones al Estado? Reflexiones para repensar la relación entre nación regiones y localidades. En F. Gutiérrez Sanín (Ed.), ¿Qué hacer con el tierrero? Tierra, Territorio y Paz sostenible (p. 157–211). Editorial Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesGonzález Requena, J. (2009). La eficacia simbólica. Revista Trama y Fondo, 26, 7–30. http://www.tramayfondo.com/revista/libros/109/26-Jesus-Gonzalez-Requena.pdfspa
dc.relation.referencesGudynas, E., y Acosta, A. (2011). La renovación de la crítica al desarrollo y el buen vivir como alternativa. Utopía y Praxis Latinoamericana, 16(53), 71–83. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27919220007spa
dc.relation.referencesGuerrero Sánchez, E., Rojas Peña, Á. A., Torres, M. Y., y Bourdon Rojas, N. A. (2014). Plan prospectivo para el desarrollo agrario en las regiones colombianas a partir del posconflicto al año 2025. El Ágora USB, 14(2), 397–417.spa
dc.relation.referencesGüiza Gómez, D. I., Bautista Revelo, A. J., Malagón Pérez, A. M., y Uprimny Yepes, R. (2020). La constitución del campesinado. Luchas por reconocimiento y redistribución en el campo jurídico. Editorial Dejusticia. https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2020/10/La-constitucion-del-campesinado.pdfspa
dc.relation.referencesGutiérrez, J. (2016). Mercados de suelos y tierras en Colombia frente a la programación de proyectos de infraestructura. Revista Geográfica Venezolana, 57(2), 205–221. https://www.redalyc.org/journal/3477/347750606003/html/spa
dc.relation.referencesGutiérrez Urquijo, W. W., y Cely Cárdenas, M. D. (2011). Nueva histórica económica de Colombia. Cuadernos Geográficos, 48, 305–307. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17121091017spa
dc.relation.referencesHabermas, J. (2010). Facticidad y validez (M. Jiménez Redondo (Ed.); 6a ed.). Trotta Editorial.spa
dc.relation.referencesHart, H. (1994). Formalismo y escepticismo ante las reglas. El concepto de derecho. En G. Carrió (Ed.), El Concepto del Derecho. Editorial Abeledo Perrot.spa
dc.relation.referencesHernández Castaño, M. J. (2013). ¿Los campesinos como sujeto especial de protección constitucional? Análisis sobre el contexto social, político y económico del surgimiento de la protección constitucional a campesinos, indígenas y afrodescendientes en Colombia [Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/10084/HernandezCastanoMariaJose2013.pdf?sequence=3yisAllowed=yspa
dc.relation.referencesIbáñez, A. M., Muñoz, J. C., y Gáfaro, M. (2012). Atlas de la Distribución de la Propiedad Rural en Colombia. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).spa
dc.relation.referencesInstitute for Integrated Transitions (IFIT). (2021). Resumen de los principales cambios del nuevo Acuerdo Final de Paz. https://www.ccb.org.co/content/download/22735/386233/file/Texto con los cambios al nuevo Acuerdo de Paz IFIT.PDFspa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). (2017). Elementos para la conceptualización de lo “campesino” en Colombia. https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/11/Concepto-técnico-del-Instituto-Colombiano-de-Antropología-e-Historia-ICANH.pdfspa
dc.relation.referencesInstituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz. (2018a). Segundo informe sobre el estado efectivo de implementación del Acuerdo de Paz en Colombia. https://kroc.nd.edu/assets/284864/informe_2_instituto_kroc_final_with_logos.pdfspa
dc.relation.referencesInstituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz. (2018b). Tres años después de la firma del Acuerdo Final de Colombia: hacia la transformación territorial. http://peaceaccords.nd.edu/wp-content/uploads/2020/06/Cuarto-Informe-Final-with-Annex-Link.pdfspa
dc.relation.referencesJoshi, M. (2013). United Nations Peacekeeping, Democratic Process, and the Durability of Peace after Civil Wars [El mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas, Procesos democráticos, y la durabilidad de la paz después de las guerras civiles]. International Studies Perspectives, 14, 362-382.spa
dc.relation.referencesJoshi, M. y. (2011). Civil War Settlements, Size of Governing Coalition, and Durability of Peace in Post–Civil War States [Acuerdos de guerra civil, tamaño de la coalición de gobierno y durabilidad de la paz en estados posguerra civil]. International Interactions.spa
dc.relation.referencesJoshi, M., y Quinn, J. M. (2017). Implementing the Peace: The Aggregate Implementation of Comprehensive Peace Agreements and Peace Duration after Intrastate Armed Conflict. British Journal of Political Science, 47(4), 869-892.spa
dc.relation.referencesKelsen, H. (2011). Teoría pura del derecho. Introducción a los problemas de la ciencia jurídica. Primera Edición de 1934. Traducción Gregorio Robles Mórchon. Presentación de Gregorio Robles. Editorial Trotta.spa
dc.relation.referencesLeGrand, C. (2016). Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1950) (2a ed.). Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesLévi-Strauss, C. (1995). Antropología estructural (E. Verón (Ed.); 2a ed.). Ediciones Paidós. https://monoskop.org/images/6/67/Levi-Strauss_Claude_Antropologia_estructural_1978.pdfspa
dc.relation.referencesMachado, A. (2001). El modelo de desarrollo agrícola. Apuntes del Cenes, 1,2, 195–204. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cenes/article/view/99/103spa
dc.relation.referencesMachado, A. (2009). Ensayos para la historia de la política de tierras en Colombia. De la Colonia a la creación del Frente Nacional. Universidad Nacional de Colombia. http://www.fce.unal.edu.co/media/files/CentroEditorial/catalogo/Libros_Digitalizados/O_ensayos-politica-tierras.pdfspa
dc.relation.referencesMachado, A. (2017). El problema de la tierra. Conflicto y desarrollo en Colombia. Penguin Random House Grupo Editorial.spa
dc.relation.referencesMadrid, M. (2020a). Contamos, el documental sobre la lucha del campesinado por existir en Colombia. Dejusticia. https://www.dejusticia.org/contamos-el-documental-sobre-la-lucha-del-campesinado-por-existir-en-colombia/spa
dc.relation.referencesMadrid, M. (2020b). Mercados campesinos: propuestas colectivas para retos comunes. Dejusticia. https://www.dejusticia.org/mercados-campesinos-propuestas-colectivas-para-retos-comunes/s/spa
dc.relation.referencesMarquardt, B. (2018). Teoría integral del Estado. Pasado, presente y futuro en perspectiva mundial. Editorial Ibáñez.spa
dc.relation.referencesMarquardt, B., Sánchez, M., y Martínez, J. (2019). Paz territorial y paz pedagógica en Colombia: revisión de tres años de posacuerdo en una sociedad dividida. Grupo Editorial Ibáñez. https://www.uni-goettingen.de/de/document/download/2becd362ae04343668811981dbe21b03.pdf/Martínez, José, La internacionalización de la Paz Territorial en Colombia.pdfspa
dc.relation.referencesMarulanda, E. (1989). Aplicación y efectos de la ley 200 de 1936 en la región de Sumapaz. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 16–17, 183–204. https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/36090/37491spa
dc.relation.referencesMarulanda Restrepo, J. S. (2013). La “economía espiritual” en Antioquia. Las funciones de las capellanías entre los siglos XVII-XVIII. Revista de Historia Regional y Local, 5(9), 12–42. https://revistas.unal.edu.co/index.php/historelo/article/view/34443/pdf_235spa
dc.relation.referencesMemo Viviescas y su Carranga. (2018). Plegaria Campesina. https://www.youtube.com/watch?v=gIyoY4qya7Mspa
dc.relation.referencesMesa, D. (2002). Fisuras en el pensamiento jurídico contemporáneo: el movimiento «Critical Legal Studies». Criterio Jurídico, 1(2), 129–159. https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/criteriojuridico/article/view/202/912spa
dc.relation.referencesMicarelli, G. (2018). Soberanía alimentaria y otras soberanías: el valor de los bienes comunes. Revista Colombiana de Antropología, 54(2), 119–142. https://doi.org/https://doi.org/10.22380/2539472X.464spa
dc.relation.referencesMignolo, W., Lander, E., Walsh, C., Palermo, Z., Albán Achinte, A., y Vázquez Melken, R. (2014). Los desafíos decoloniales de nuestros días: pensar en colectivo (M. E. Borsani y P. Quintero (Eds.)). Editorial de la Universidad Nacional del Comahue. http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libreria/332.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Industrias al Congreso Nacional, y Chaux, F. J. (1931). Memoria del Ministerio de Industrias. Imprenta Nacional.spa
dc.relation.referencesMojica Flórez, J., Martínez Osorio, S., y Montero Piedrahíta, L. (2019). Análisis de los componentes de Ruralidad, Ambiente y Seguridad del Plan Nacional de Desarrollo del gobierno de Iván Duque Márquez “Pacto por Colombia, pacto por la equidad” (2018- 2022). https://www.coljuristas.org/proceso_de_paz/item_paz.php?id=191spa
dc.relation.referencesMolano, A. (2014). Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920- 2010). Espacio Crítico. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r33246.pdfspa
dc.relation.referencesMonateri, P. G., y Geoffrey, S. (2006). La invención del derecho privado. Siglo del Hombre Editores.spa
dc.relation.referencesMoncayo, V. M. (2015). Hacia la verdad del conflicto: insurgencia guerrillera y orden social vigente. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r33464.pdfspa
dc.relation.referencesMoreno-Viáfara, F. (2010). El desarrollo del Estado liberal en Colombia. Papel Político, 15(1), 135–163. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0122-44092010000100006ylng=enynrm=isospa
dc.relation.referencesNarváez Jaimes, G. E. (2012). La guerra revolucionaria del M-19 (1974-1989). Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesNúñez Bonilla, R. (2017). El alcance normativo del Decreto Ley 902 de 2017 en la implementación de la Reforma Rural Integral contemplada en el Acuerdo Final de Paz entre el Gobierno de Colombia y la Guerrilla de las FARC [Universidad Católica de Colombia]. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15526/1/Articulo Decreto Ley 902 de 2017 Rafael Núñez Cod 2107500 FINAL.pdfspa
dc.relation.referencesOficina del Alto Comisionado para la Paz. (2016). Colombia: El Acuerdo Final de paz. La oportunidad para construir paz. (Cartilla completa del Acuerdo). Junio 2016. https://www.refworld.org.es/docid/5a874f254.htmlspa
dc.relation.referencesOrdóñez Gómez, F. (2012). Zonas de reservas campesinas: elementos introductorios y de debate. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/ilsa/20170808044426/pdf_305.pdfspa
dc.relation.referencesOrtiz Soto, U. (2009). Corrupción en el Incoder. El Espectador.spa
dc.relation.referencesPardo Abril, N. G. (2013). Análisis crítico del discurso: conceptualización y desarrollo. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 19, 41–62. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/447/447spa
dc.relation.referencesParrado Barbosa, Á. (2018). Empresarización y asociatividad campesinas: enfoques pasados y perspectivas futuras. En J. P. Molina Ochoa, Y. Aranda Camacho, y A. Lesmes Chavur (Eds.), Desafíos para la implementación de políticas de desarrollo rural con enfoque territorial en Colombia (p. 372). Universidad Nacional de Colombia. https://unilibros.co/gpd-desafios-para-la-implementacion-de-politicas-de-desarrollo-rural-con-enfoque-territorial-en-colombia.htmlspa
dc.relation.referencesPeña Huertas, R. del P., Ortega, L. M., Valencia Herrera, M. A., y Nieto Cruz, A. V. (2020). [Opinión] Zonas de Desarrollo Empresarial: “otra vez la burra al trigo”. El Espectador. https://www.elespectador.com/economia/opinion-zonas-de-desarrollo-empresarial-otra-vez-la-burra-al-trigo-article/spa
dc.relation.referencesPeña Huertas, R. del P., Parada Hernández, M. M., y Zuleta Ríos, S. (2014). La regulación agraria en Colombia o el eterno déjà vu hacia la concentración y el despojo: un análisis de las normas jurídicas colombianas sobre el agro (1991-2010). Estudios Socio-Jurídicos, 16(1), 121–164. https://doi.org/https://doi.org/10.12804/esj16.1.2014.03spa
dc.relation.referencesPérez, J. M. (2010). Luchas campesinas y reforma agraria. Memorias de un dirigente de la ANUC en la Costa Caribe (Puntoaparte Editores (Ed.)). https://www2.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/node/field-documents/field_document_file/luchascampesinasmemoriaanuc.pdfspa
dc.relation.referencesPiedrahíta Cardona, J. (2018). Por qué la reforma agraria: la crisis en lugar de aliviarse se profundiza. Cuéllar Editores. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20181119123615/Actualidad_reforma.pdfspa
dc.relation.referencesPizarro Leongómez, E. (2015). Una lectura múltiple y pluralista de la historia.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. (2019). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Pacto por Colombia, pacto por la equidad. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/BasesPND2018-2022n.pdfspa
dc.relation.referencesProcuraduría General de la Nación. (2021). Informe sobre el estado de avance de la implementación de las estrategias de acceso a tierras y uso del suelo rural contempladas en el acuerdo de Paz. https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/Informe sobre Acceso y Uso de la Tierra Def 07_01_2021.pdfspa
dc.relation.referencesQuijano, A. (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. En S. Castro Gómez y R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre Editores.spa
dc.relation.referencesQuintero, P. (2010). Notas sobre la teoría de la colonialidad del poder y la estructuración de la sociedad en América Latina. Papeles de Trabajo, 19. https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/1586/n19a01.pdf?sequence=1yisAllowed=yspa
dc.relation.referencesRamírez, S., y Restrepo, L. A. (2016). Colombia: sorpresas y sobresaltos de la paz. Nueva Sociedad, 266, 129–139. https://biblat.unam.mx/hevila/Nuevasociedad/2016/no266/9.pdfspa
dc.relation.referencesRestrepo, J. C., y Bernal Morales, A. (2014). La cuestión agraria. Tierra y posconflicto en Colombia. Penguin Random House Grupo Editorial.spa
dc.relation.referencesRettberg, A., Leiteritz, R., Nasi, C., y Prieto, J. D. (2018). ¿Recursos diferentes, conflictos distintos? Un marco para comprender la economía política del conflicto armado y la criminalidad en las regiones colombianas. En ¿Diferentes recursos, conflictos distintos?: La economía política regional del conflicto armado y la criminalidad en Colombia (p. 3–46). Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesReyes Posada, A. (2016). La reforma rural para la paz. Penguin Random House Grupo Editorial.spa
dc.relation.referencesReyes Posada, A., y Duica Amaya, L. (2016). Guerreros y campesinos. El despojo de la tierra en Colombia. Estudios Socio-Jurídicos, 11(2), 381–387. http://www.scielo.org.co/pdf/esju/v12n2/v12n2a12.pdfspa
dc.relation.referencesRíos, J. (2017). El Acuerdo de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC: o cuando una paz imperfecta es mejor que una guerra perfecta. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 19(38), 593–618. https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/4020spa
dc.relation.referencesRobledo Escobar, N. (2010). Higiene y panela: cambios en el discurso y las políticas del Estado colombiano en el marco de las transformaciones neoliberales. Manguaré, 24, 197–231. https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/22740spa
dc.relation.referencesRodríguez Garavito, C. (2017). Intervención ciudadana del Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad en el proceso de constitucionalidad RDL-034 que revisa el Decreto Ley 902 de 2017 “Por el cual se adoptan medidas para facilitar la implementación de la Reforma Rural Integral c (p. 25). Dejusticia. https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/08/Intervención-Reforma-Rural-Integral-.pdfspa
dc.relation.referencesRodríguez Villabona, A. A. (2009). La interacción entre ordenamientos jurídicos: trasplante, recepción, adaptación e influencia en el Derecho. Revista IUSTA, 99–122.spa
dc.relation.referencesRuiz Córdoba, C. (2017). El estado del campo colombiano para la Reforma Rural Integral. El caso de Antioquia. Estudios Políticos, 50, 303–325. https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/26063spa
dc.relation.referencesSalas Salazar, L. G. (2016). Conflicto armado y configuración territorial: elementos para la consolidación de la paz en Colombia. Bitácora Urbano Territorial, 26(2), 45–57. http://www.scielo.org.co/pdf/biut/v26n2/v26n2a05.pdfspa
dc.relation.referencesSalgado Araméndez, C. (2004). Economías campesinas. En A. Machado, C. Salgado, y R. Vásquez (Eds.), La academia y el sector rural (p. 105–156). Esfera Editores.spa
dc.relation.referencesSalgar, D. (2017). Arturo Escobar: Los acuerdos de paz son una puerta para repensar a Colombia más allá del desarrollo. Agencia Andalou. https://www.aa.com.tr/es/mundo/arturo-escobar-los-acuerdos-de-paz-son-una-puerta-para-repensar-a-colombia-más-allá-del-desarrollo/910296spa
dc.relation.referencesSánchez, L., Ortega, G., y Bernal, J. (2019). Ley Zidres: en contra de baldíos y derechos del campesinado. En G. Mesa Cuadros (Ed.), Estándar Ambiental y Derechos Ambientales en posacuerdos de Paz: algunos estudios de caso (p. 364). Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSánchez León, N. C. (2017). Estrategias para una reforma rural transicional. Ediciones Antropos. https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/08/Estrategias-para-una-reforma-rural-transicional.pdfspa
dc.relation.referencesSantos Torres, Á. P. (2012). Una aproximación económica y religiosa al funcionamiento de las capellanías de misas en la ciudad de Vélez 1720 – 1750. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 17(1), 45–75. http://www.scielo.org.co/pdf/rahrf/v17n1/v17n1a04.pdfspa
dc.relation.referencesStolleis, M. (2004). El ojo de la ley. Historia de una metáfora (F. Fernández y C. López (Eds.)). Marcial Pons.spa
dc.relation.referencesTamayo, J. J. (2019). Boaventura de Sousa Santos: sociología de las ausencias y de las emergencias desde las epistemologías del Sur. Utopía y Praxis Latinoamericana, 24(86), 16–31.spa
dc.relation.referencesTobasura Acuña, I. (2011). De campesinos a empresarios: la retórica neoliberal de la política agraria en Colombia. Espacio Abierto, 20(4), 641–647. https://www.redalyc.org/pdf/122/12220531005.pdfspa
dc.relation.referencesUnidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2019). Modelo de Reparación Colectiva. https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/libromrcdigital.pdfspa
dc.relation.referencesUprimny Yepes, R. (1993). ¿Una sociología jurídica latinoamericana o un programa de investigación en sociología jurídica para América Latina? En M. García Villegas y C. Rodríguez Garavito (Eds.), Derecho y sociedad en América Latina: un debate sobre los estudios jurídicos críticos. Ediciones Antropos.spa
dc.relation.referencesValencia Villa, H. (2010). El derecho como guerra ritual. En Cartas de Batalla. Una crítica del constitucionalismo colombiano (p. 236). Panamericana.spa
dc.relation.referencesVallejo, L. (2016). La propuesta de política de la Cumbre Agraria Étnica y Popular. Revista: IV. Prácticas de Comunicación y Procesos Socioculturales, Universal Central de Bogotá.spa
dc.relation.referencesVélez Vargas, L. D. (2015). Adaptabilidad y persistencia de las formas de producción campesinas. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesVera Lara, J. M. (2000). Hans Kelsen. Una Visión Moderna de la Teoría Pura del Derecho. En Hans Kelsen. Una visión moderna de la Teoría Pura del Derecho. Aprender por qué el Derecho Positivo es el Sistema Legal que rige efectivamente la conducta humana (p. 158). Ediciones Jurídicas La Ley.spa
dc.relation.referencesVilla Orrego, H. A. (2017). El derecho económico y su papel como agente vinculante de la sociedad y la naturaleza en la perspectiva de un desarrollo integral. Opinión Jurídica, 16(31), 49–66. https://doi.org/https://doi.org/10.22395/ojum.v16n31a2spa
dc.relation.referencesVillamil Chaux, C. (2015). La reforma agraria del frente nacional. De la concentración parcelaria de Jamundí al pacto de Chicoral. Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.spa
dc.relation.referencesYie Garzón, S. M., y Acevedo Ruíz, M. J. (2016). Nos debemos a la tierra. El Campesino y la creación de una voz para el campo, 1958-1962. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 43(1), 165–201. https://doi.org/https://doi.org/10.15446/achsc.v43n1.55068spa
dc.relation.referencesLegislación y jurisprudenciaspa
dc.relation.referencesActo legislativo 01 de 2016. Por medio del cual se establecen instrumentos jurídicos para facilitar y asegurar la implementación y el desarrollo normativo del acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, (2016). http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/ACTO%20LEGISLATIVO%2001%20DEL%207%20DE%20JULIO%20DE%202016.pdfspa
dc.relation.referencesActo legislativo 02 de 2017. Por medio del cual se adiciona un artículo transitorio a la constitución con el propósito de dar estabilidad y seguridad jurídica al acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, (2017). https://jepvisible.com/images/normatividad/07-acto-legislativo-2-de-2017.pdfspa
dc.relation.referencesComunicado No. 26, 6 (2018). https://www.corteconstitucional.gov.co/comunicados/No. 26 comunicado 12 de julio de 2018.pdfspa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia [Const.] (1991).spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia, Sala penal del Tribunal Superior de Bogotá. (13 de febrero de 2018) Sentencia STP2028-2018. [MP Patricia Salazar Cuéllar]spa
dc.relation.referencesDecreto 21 de 1995. Por el cual se aprueba el Acuerdo 025 de julio 21 de 1994 de la Junta Directiva del Instituto Nacional de Adecuación de Tierras, INAT, que adopta los Estatutos Internos, establece la Estructura Interna y determina las funciones de la dependencias del Instituto Nacional de Adecuación de Tierras, INAT, (1995). https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1699948aspa
dc.relation.referencesDecreto 1273 de 2018. Por el cual se adiciona una Parte al Libro 2 del Decreto 1071 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo Agropecuario, Pesquero y de Desarrollo Rural relacionada con las Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y S, (2016). http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201273%20DEL%2023%20DE%20JULIO%20DE%202018.pdfspa
dc.relation.referencesDecreto 1300 de 2003. Por el cual se crea el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, Incoder y se determina su estructura, 31 (2003). https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1262523spa
dc.relation.referencesDecreto 1330 de 2020. Por el cual se adicional el título 22 a la parte 14 del libro 2 del Decreto 1071 de 2015, decreto único reglamentario del sector agropecuario, pesquero y de desarrollo rural, relacionado con el subsidio integral de acceso a tierras, (2020). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=143006spa
dc.relation.referencesDecreto 2132 de 1992. Por el cual se reestructuran y fusionan entidades y dependencias de la administración nacional, (1992). https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/portalDNP/CONPES/decreto2132de1992.pdfspa
dc.relation.referencesDecreto 2363 de 2015. Por el cual se crea la Agencia Nacional de Tierras, ANT, se fija su objeto y estructura, (2015). http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/decretos/2015/Decretos2015/DECRETO%202363%20DEL%207%20DE%20DICIEMBRE%20DE%202015.pdfspa
dc.relation.referencesDecreto 3759 de 2009. Por el cual se aprueba la modificación de la estructura del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural – Incoder, y se dictan otras disposiciones, 6 (2009). http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1536234spa
dc.relation.referencesDecreto Ley 902 de 2017. Por el cual se adoptan medidas para facilitar la implementación de la Reforma Rural Integral contemplada en el Acuerdo Final en materia de tierras, específicamente el procedimiento para el acceso y formalización y el Fondo de Tierras, 50 (2017). http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO 902 DEL 29 DE MAYO DE 2017.pdfspa
dc.relation.referencesDocumento Conpes 113 de 2008. Política nacional de seguridad alimentaria y nutricional (PSAN). https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Conpes/Conpes%20113%20de%202008.pdfspa
dc.relation.referencesDocumento Conpes 3917 de 2018. Áreas de referencia como insumo para la identificación de las znas de interés de desarrollo rural, económico y social (ZIDRES), (2018). https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3917.pdfspa
dc.relation.referencesDocumento Conpes 3932 de 2018. Lineamientos para la articulación del plan marco de implementación del acuerdo final con los instrumentos de planeación, programación y seguimiento a políticas públicas del orden nacional y territorial, (2018). https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3932.pdfspa
dc.relation.referencesDocumento Conpes 3958 de 2019. Estrategia para la implementación de la política pública de catastro multipropósito. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3958.pdfspa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. (2019). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Pacto por Colombia, pacto por la equidad. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/BasesPND2018-2022n.pdfspa
dc.relation.referencesResolución número 779 de 2006. Por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos sanitarios que se deben cumplir en la producción y comercialización de la panela para consuma humano y se dictan otras disposiciones, (2006). http://www.fedepanela.org.co/files/RESOLUCIN_779_DE_2006.pdfspa
dc.relation.referencesResolución número 3168 de 2015. Por medio de la cual se reglamento y controla la producción, importación y exportación de semillas producto del mejoramiento genético para la comercialización y siembra en el país, así como el registro de las unidades de evaluación agronómica y/o unidades de investigación en fitomejoramiento y se dictan otras disposiciones. https://www.ica.gov.co/getattachment/4e8c3698-8fcb-4e42-80e7-a6c7acde9bf8/2015R3168.aspxspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional (12 de julio de 2018) Sentencia C-073. [MP Cristina Pardo]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/C-073-18.htmspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional (30 de septiembre de 2015) Sentencia C-623.[MP Alberto Rojas Ríos]. suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=CorteConstitucional/30032959spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional (11 de octubre de 2017) Sentencia C-630. [MP Luis Guillermo Guerraro Perez y Antonio José Lizarazo Ocampo]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/C-630-17.htmspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional (23 de agosto de 2012) Sentencia C-644. [MP Adriana Maria Guillen Arango]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/C-644-12.htmspa
dc.relation.referencesSTP2028-2018. Radicación n°. 96414. Acta 47, 44 (2018). https://cdn.dejusticia.org/wp-content/uploads/2018/02/Fallo-Corte-Suprema-Tutela-Campesinado.pdfspa
dc.relation.referencesLey 4 de 1973. Por la cual se introducen modificaciones a las Leyes 200 de 1936, 135 de 1961 y 1ª de 1968. Se establecen disposiciones sobre renta presuntiva, se crea la Sala Agraria en el Consejo de Estado y se dictan otras disposiciones, (1973). http://www.suin.gov.co/viewDocument.asp?id=1786293spa
dc.relation.referencesLey 6 de 1975. Por la cual se dictan normas sobre contratos de aparcería y otras formas de explotación de la tierra, (1975). http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1561717spa
dc.relation.referencesLey 61 de 1874. Adicional al título X del Código Fiscal, 1 (1874). http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1614234spa
dc.relation.referencesLey 69 de 1928. Por la cual se dictan algunas disposiciones sobre defensa social. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1789756spa
dc.relation.referencesLey 71 de 1917. Sobre terrenos baldíos y defensa de los derechos de cultivadores y colonos, Pub. L. No. 16253, 1 (1917). http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1620581.spa
dc.relation.referencesLey 100 de 1944. Sobre régimen de tierras. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1635845spa
dc.relation.referencesLey 110 de 1912. Por el cual se sustituyen el Código Fiscal y las leyes que lo adicionan y reforman. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1643363spa
dc.relation.referencesLey 135 de 1961. Sobre reforma social agraria. http://www.suin.gov.co/viewDocument.asp?id=1792699spa
dc.relation.referencesLey 160 de 1994. Por la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino, se establece un subsidio para la adquisición de tierras, se reforma el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria y se dictan otras disposiciones (1994). https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Leyes/Ley%20160%20de%201994.pdfspa
dc.relation.referencesLey 200 de 1936. Sobre régimen de tierras (1936). http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1654991spa
dc.relation.referencesLey 387 de 1997. Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y esta estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia, (1997). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=340spa
dc.relation.referencesLey 731 de 2002. Por la cual se dictan normas para favorecer a las mujeres rurales, (2002). http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0731_2002.htmlspa
dc.relation.referencesLey 811 de 2003. Por medio de la cual se modifica la Ley 101 de 1993, se crean las organizaciones de cadenas en el sector agropecuario, pesquero, forestal, acuícola, las Sociedades Agrarias de Transformación, SAT, y se dictan otras disposiciones, (2003). http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1668749spa
dc.relation.referencesLey 1133 de 2007. Por medio de la cual se crea e implementa el programa “Agro, Ingreso Seguro – AIS” (2007). http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1674658spa
dc.relation.referencesLey 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones, (2008). https://www.oas.org/dil/esp/ley_1257_de_2008_colombia.pdfspa
dc.relation.referencesLey 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones, (2011). https://www.unidadvictimas.gov.co/es/ley-1448-de-2011/13653spa
dc.relation.referencesLey 1776 de 2016. Por la cual se crean y se desarrollan las zonas de interés de desarrollo rural, económico y social, ZIDRES, 2 (2016). http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30019671spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc340 - Derechospa
dc.subject.lembJurisprudencia
dc.subject.lembJurisprudence
dc.subject.lembDerecho -Fuentes
dc.subject.lembLaw - Sources
dc.subject.proposalEficacia simbólicaspa
dc.subject.proposalDecolonialidadspa
dc.subject.proposalCcampesinadospa
dc.subject.proposalDerecho agrariospa
dc.subject.proposalTierraspa
dc.subject.proposalAcuerdo finalspa
dc.subject.proposalReforma Rural Integralspa
dc.subject.proposalSymbolic effectivenesseng
dc.subject.proposaldecolonialityeng
dc.subject.proposalFarmerseng
dc.subject.proposalLand distributioneng
dc.subject.proposalland reformeng
dc.subject.proposalFinal peace agreementeng
dc.subject.proposalDecree-law 902 of 2017eng
dc.titleLa reproducción de la eficacia simbólica en las reformas agrarias en Colombia. La implementación del Acuerdo Final en el Decreto Ley 902 de 2017spa
dc.title.translatedThe symbolic effectiveness reproduction on the rural land reforms in Colombia. The implementation of the final peace agreement on the decree-law 902 of 2017eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1030621700.2022.pdf
Tamaño:
1.27 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Derecho

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.98 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: