Cerrojos del régimen político colombiano: una perspectiva latinoamericana

dc.contributor.advisorde Zubiría Samper, Sergio
dc.contributor.advisorEstrada Álvarez, Jairo
dc.contributor.authorEspinosa Macías, Laura Liliana
dc.date.accessioned2021-08-11T22:47:42Z
dc.date.available2021-08-11T22:47:42Z
dc.date.issued2020
dc.descriptionilustraciones, figuras, mapas, tablas,
dc.description.abstractEsta investigación busca aportar a la comprensión del Estado colombiano, su régimen político y sus condiciones de democratización desde una perspectiva latinoamericana, con ocasión del proceso de apertura democrática pactado en el Acuerdo Final de Paz firmado en 2016 entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC-EP. Acudiendo al pensamiento crítico latinoamericano, se construye una propuesta analítica para comprender la singularidad de los Estados latinoamericanos desde de cinco rasgos comunes: dependencia, abigarramiento social, Estado aparente, soberanía/subordinación y contrainsurgencia, que configuran un patrón autoritario, violento y excluyente en la construcción de dichos Estados. Partiendo de los despliegues particulares de estos elementos, se hace una caracterización del Estado colombiano y su régimen político que permite evidenciar las restricciones democráticas y la acentuación del patrón regional, determinantes en la génesis y desarrollo de un largo conflicto social armado que ha coexistido con la formalidad democrática en el país. Se realiza un análisis político del Acuerdo Final de Paz, en particular, del Punto 2 de Apertura Democrática como dispositivo potencial para la transformación de las configuraciones históricas del Estado colombiano y su régimen político y la construcción de nuevas realidades en todos los órdenes (político, económico, social y cultural), lo cual desata la reacción sistémica del bloque de poder. Este proceso plantea un nuevo momento histórico caracterizado por un escenario abierto de intensa disputa por la paz, la democracia y lo estatal en Colombia, cuyos desenlaces se inscriben en la pugna por el horizonte político de Nuestra América.(Texto tomado d la fuente)spa
dc.description.abstractThis investigation seeks to contribute to the comprehension of the Colombian State, its political regime and its democratization conditions from a Latin-American perspective, with occasion to the process of democratic opening agreed to in the Final Peace Accord signed in 2016 between the Colombian government and the FARC-EP guerilla. Drawing from Latin-American critical thought, an analytical proposal is constructed in order to comprehend the singularity of Latin-American states from five common traits: dependence, social variegation, apparent State, sovereignty/subordination and counter-insurgency, all of which configure an authoritarian, violent and exclusive pattern in the construction of said States. Starting from the particular showings of these elements, a characterization of the Colombian State and its political regime is made, which allows to evidence the democratic restrictions and accentuation of the regional pattern, determinant on the genesis and development of a long armed social conflict that has coexisted with the democratic formality in the country. A political analysis of the Final Peace Accord is made, in particular of Point 2 regarding Democratic Opening as a potential mechanism for the transformation of the historic configuration of the Colombian State and political regime, as well as the construction of new realities in all orders (political, economic, social and cultural), which unleashes the systemic reaction of the power bloc. This process presents a new historical moment characterized by an open field of intense struggle for peace, democracy and the State in Colombia, with its results being written in the fight for the political horizon of Our América.(Text taken from of source)eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Estudios Políticos Latinoamericanosspa
dc.description.researchareaAnálisis políticospa
dc.format.extent243 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79924
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Ciencia Políticaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Socialesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Estudios Políticos Latinoamericanosspa
dc.relation.referencesAcuerdo General para la Terminación del Conflicto y la construcción de una Paz estable y duradera (2012)spa
dc.relation.referencesAcuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la construcción de una Paz estable y duradera (24 de agosto de 2016)spa
dc.relation.referencesAcuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la construcción de una Paz estable y duradera (24 de noviembre 2016)spa
dc.relation.referencesAcuerdo del Punto 2: Participación Política. Apertura democrática para construir la paz. (24 de agosto de 2016)spa
dc.relation.referencesAcuerdo del Punto 2: Participación Política. Apertura democrática para construir la paz. (24 de noviembre de 2016)spa
dc.relation.referencesAlta Consejería para la Estabilización y la Consolidación. (2019). Consejería Presidencial para la Estabilización y la consolidación. Informe de gestión Agosto 7 de 2018-junio 30 de 2019, Autor, Bogotá: Colombia.spa
dc.relation.referencesAlta Consejería para la Estabilización y la Consolidación. (2019). Consejería Presidencial para la Estabilización y la consolidación. Informe de gestión Agosto 7 de 2018-julio 31 de 2019, Autor, Bogotá: Colombia.spa
dc.relation.referencesAnsaldi, W., & Giordano, V. (2012). América Latina. La construcción de orden. De la colonia a la disolución de la dominación oligárquica. Buenos Aires: Ariel.spa
dc.relation.referencesBanco de la República (2020). Flujos de inversión extranjera directa en Colombia por actividad económica. Recuperado de: https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/inversion-directaspa
dc.relation.referencesBorón, A., & Cuéllar, O. (1983). Apuntes críticos sobre la concepción idealista de la hegemonía. Revista mexicana de sociología, XLV (4), pp. 1143-1177.spa
dc.relation.referencesBorón, A. (2003). Estado, capitalismo y democracia en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.spa
dc.relation.referencesBorón, A. (2006). La izquierda latinoamericana a comienzos del siglo XXI. Nuevas realidades y urgentes desafíos. En J. Estrada (Ed.), IV Seminario Marx Vive. Teoría y acción política en el capitalismo actual (pp. 575-590). Bogotá: UNAL.spa
dc.relation.referencesBorón, A. (2013). América Latina en la geopolítica del imperialismo. Buenos Aires: Ediciones Luxemburg.spa
dc.relation.referencesBorrador Conjunto Acuerdo del Punto 2: Participación Política. Apertura democrática para construir la paz. (6 de noviembre de 2013)spa
dc.relation.referencesBlu Radio (25 de marzo de 2017). Termina jornada de socialización de reforma política en Cartagena sin consensos. Recuperado de: https://www.bluradio.com/nacion/termina-jornada-de-socializacion-de-reforma-politica-en-cartagena-sin-consensos-135478spa
dc.relation.referencesBlu Radio (28 de septiembre de 2017). Ley estatutaria pondría en riesgo libertad de prensa, alerta Marta Lucía Ramírez. Recuperado de: https://www.bluradio.com/nacion/marta-lucia-ramirez-alerta-sobre-sobre-proyecto-que-censuraria-medios-154999spa
dc.relation.referencesCarrero, D. (2019). “Modelo económico”, contradicciones fiscales e implementación del Acuerdo de paz. En J. Estrada (coord.), El Acuerdo de paz en Colombia. Entre la perfidia y la potencia transformadora (pp. 339-370). Buenos Aires / Bogotá: CLACSO, Gentes del Común y Centro de Pensamieto y Diálogo Político -CEPDIPO.spa
dc.relation.referencesCatatumbo, P. (19 de Noviembre de 2014). Ponerle fecha a un asunto tan serio, no es serio. (C. L. Guillén, Entrevistador) Semanario Voz.spa
dc.relation.referencesCeceña, A.E. (2018). Contrainsurgencia, control territorial y emancipaciones en el siglo XXI. En J. Leal & M.F. Sañudo (Ed.), Aproximaciones críticas a la relación Estado y territorio en contextos de globalización neoliberal (p. 195-226). Buenos Aires: CLACSO; Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana; Montevideo: Universidad de la República; Montevideo: CENUR; Bogotá: Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar.spa
dc.relation.referencesCentro de Pensamiento y Diálogo Político -CEPDIPO. (2019). La paz ausente. Un Plan Nacional de Desarrollo (2018-2022) sin capítulo específico de la implementación del Acuerdo de Paz. Bogotá: Gentes del Común.spa
dc.relation.referencesCentro de Pensamiento y Diálogo Político -CEPDIPO. (2019A). De la “Paz Ausente” a la “Paz Simulada” Análisis del Proyecto de Presupuesto General de la Nación 2020. Documento de trabajo Nº 16.spa
dc.relation.referencesCINEP/PPP-CERAC (junio de 2019) Sexto informe de verificación de la implementación del Acuerdo Final de Paz en Colombia para los Verificadores Internacionales Felipe González y José́ Mujica (A.F. 6.3.2) Secretaria Técnica del Componente Internacional de Verificación. Bogotá: CINEP/PPP y CERAC.spa
dc.relation.referencesComisión Colombiana de Juristas et al. (2018) ¿Cuáles son los patrones? Asesinatos de líderes sociales en el post Acuerdo. Formato PDF.spa
dc.relation.referencesComisión de Diálogo (mayo de 2017) Proyecto de Ley Estatutaria de Garantías para la participación de la ciudadanía, de organizaciones y movimientos sociales y para la movilización y la protesta social [archivo particular]spa
dc.relation.referencesComisión de Partidos y Movimientos Políticos para el Estatuto de la Oposición (7 de diciembre de 2016) Lineamientos sobre el Estatuto de la Oposición [archivo particular]spa
dc.relation.referencesCongreso de la República (7 de julio de 2016) Acto Legislativo 01 de 2016 Por medio del cual se establecen instrumentos jurídicos para facilitar y asegurar la implementación y el desarrollo normativo del acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Diario Oficial nº. 49.927.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República (6 de marzo de 2017) Ley 1830 Por medio de la cual se adiciona un artículo transitorio a la ley 5 de 1992. Diario Oficial nº. 50.167.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República (11 de mayo de 2017) Acto Legislativo 02 Por medio del cual se adiciona un artículo transitorio a la Constitución con el propósito de dar estabilidad y seguridad jurídica al acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una Paz Estable y Duradera. Diario Oficial nº. 50.230.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República (25 de mayo de 2019) Ley 1955 Por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad. Diario Oficial No. 50.964.spa
dc.relation.referencesConsejo Nacional Electoral (31 de octubre de 2017) Resolución 2691 “Por medio de la cual se reconoce personería jurídica al partido político Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común –FARC-, se ordena el registro de sus estatutos, plataforma política, código de ética, logo símbolo, y se inscriben los nombres de las personas designadas para integrar sus órganos de Dirección, Gobierno y Administración”spa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Participación –CNP-, Foro por Colombia, Viva la Ciudadanía y CINEP (2017) Documento de lineamientos para una ley estatutaria de garantías para la participación de organizaciones y movimientos sociales y para la movilización y la protesta social. Recuperado de: http://participando.co/media/docs/leyes/Documento_lineamientos_Final.pdfspa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Paz Reconciliación y Convivencia (2018) Documento de Prioridades. Recuperado de: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/Prensa/Documentos%20compartidos/prioridades-consejo-nacional-paz-2018.pdfspa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Política Económica y Social –CONPES (2018) Documento CONPES Nº 3932 Lineamientos para la articulación del Plan Marco de Implementación del Acuerdo Final con los instrumentos de planeación, programación y seguimiento a políticas públicas del orden nacional y territorial.spa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Política Económica y Social –CONPES (2018A) Anexo B CONPES 3932 Plan Marco de Implementación: Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una Paz estable y duradera.spa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia [Const] (1991). Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politicaspa
dc.relation.referencesContraloría General de la República (2018) Pie de fuerza militar y capacidades de las fuerzas militares en la disminución del conflicto y la construcción de la paz 2008-2017. Boletín Macrosectorial Año 3, Nº 14, septiembre de 2018.spa
dc.relation.referencesContraloría General de la República (2019) Tercer informe al Congreso sobre la ejecución de los recursos y cumplimiento de las metas del componente para la paz del Plan Plurianual de Inversionesspa
dc.relation.referencesContraloría General de la República y Procuraduría General de la Nación (2 de agosto de 2017) Carta dirigida a los ponentes del PAL de reforma política por PLEP en la Comisión Primera Constitucional de la Cámara de Representantes. Recuperado de: https://www.contraloria.gov.co/documents/20181/754129/PROCURADURIA+CONTRALORIA+PROYECTO+ACTO+LEGISLATIVO-comunicado-110.pdf/f77c4500-ae40-45b1-a41d-bca4c2dd0a52spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional, Sala Plena (26 de enero de 2000) Sentencia C-037 [M.P. Vladimiro Naranjo Mesa]spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional, Sala Plena (13 de diciembre de 2016) Sentencia C-699 [M.P. María Victoria Calle Correa]spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional, Sala Plena (17 de mayo de 2017) Sentencia C-332 [M.P. Antonio José Lizarazo Ocampo]spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional, Sala Plena (4 de abril de 2018) Sentencia C-018 [M.P. Alejandro Linares Cantillo]spa
dc.relation.referencesCortés, M. (2012). El Leviatán criollo. Elementos para el análisis de la especificidad del Estado en América Latina. En M. Thwaites (Ed.), El Estado en América Latina. Continuidades y rupturas. (pp. 93-116). Santiago de Chile: ARCIS y CLACSO.spa
dc.relation.referencesCosta, R. (2011). Gramsci e o conceito de hegemonia. Cadernos do ICEP nº I (2 ed.). Salvador/Sao Paulo: Quarteto & ICP.spa
dc.relation.referencesCristo, J., & Rivera, G. (2019). Disparos a la Paz. La historia desconocida de la implementación del Acuerdo. Bogotá: Penguin Random House.spa
dc.relation.referencesCSIVI-FARC (26 de noviembre de 2017) Comunicado de FARC en CSIVI: Esta reforma política no refleja el espíritu del acuerdo de paz. Recuperado de: https://www.farc-ep.co/comunicado/comunicado-farc-en-csivi-esta-reforma-politica-no-refleja-el-espiritu-del-acuerdo-de-paz.htmlspa
dc.relation.referencesCueva, A. (1980). El desarrollo del capitalismo y la cuestión del Estado en América Latina. Problemas del Desarrollo , 11 (42), 29-42.spa
dc.relation.referencesDe la Calle, H. (1 de julio de 2013) Declaración. El comienzo de las discusiones en torno al Punto 2 de la Agenda sobre Participación Política y la importancia de la integralidad del Acuerdo. En OACP. (2018B). Biblioteca del Proceso de Paz con las FARC-EP. La discusión del Punto 2. Participación política: Apertura democrática para construir la paz (Vol. 3). Bogotá: Presidencia de la República, Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (pp. 109-111)spa
dc.relation.referencesDe Zubiría, S. (2015). Dimensiones políticas y culturales en el conflicto colombiano. En Informe Comisión Histórical del Conflicto y sus Víctimas: Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacinoal de Estadística –DANE (2012) Resultados Pobreza Monetaria y Desigualdad 2012, por Departamentos. Comunicado de prensa.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacinoal de Estadística –DANE (2020) Colombia, exportaciones de café, carbón, petróleo y sus derivados, ferroníquel y no tradicionales, según valores y toneladas métricas. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-internacional/exportacionesspa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación –DNP (1999) Compilación de estadísticas históricas nacionales. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación –DNP (2019) Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Pacto por Colombia, pacto por la equidad. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.spa
dc.relation.referencesDelegación de Paz Gobierno Nacional (2012). Documento preparatorio: Diez conceptos. En OACP (2018), Biblioteca del Proceso de Paz con las FARC-EP. Inicio del proceso de paz. La fase exploratoria y el camino hacia el Acuerdo General (Vol. 1). Bogotá: Presidencia de la República, Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (pp. 343-347)spa
dc.relation.referencesDelegación de Paz Gobierno Nacional (2012A). Documento preparatorio: Una estrategia para el “cierre”. En OACP (2018), Biblioteca del Proceso de Paz con las FARC-EP. Inicio del proceso de paz. La fase exploratoria y el camino hacia el Acuerdo General (Vol. 1). Bogotá: Presidencia de la República, Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (pp. 212-223)spa
dc.relation.referencesDelegación de Paz Gobierno Nacional (2012B). Documento preparatorio: Encuentro exploratorio II. Hoja de ruta para construir el Acuerdo Marco: objetivo, agenda, rol de los garantes y desarrollo del Acuerdo. En OACP (2018), Biblioteca del Proceso de Paz con las FARC-EP. Inicio del proceso de paz. La fase exploratoria y el camino hacia el Acuerdo General (Vol. 1). Bogotá: Presidencia de la República, Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (pp. 251-254)spa
dc.relation.referencesDelegación de Paz Gobierno Nacional (2012C). Documento preparatorio: Encuentro exploratorio III. Hoja de ruta para la construcción del Acuerdo Marco para la Terminación del Conflicto Armado Interno. En OACP (2018), Biblioteca del Proceso de Paz con las FARC-EP. Inicio del proceso de paz. La fase exploratoria y el camino hacia el Acuerdo General (Vol. 1). Bogotá: Presidencia de la República, Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (pp. 260-263)spa
dc.relation.referencesDelegación de Paz Gobierno Nacional (2013). Mapa del Punto 2 [Documento de trabajo] En OACP. (2018B). Biblioteca del Proceso de Paz con las FARC-EP. La discusión del Punto 2. Participación política: Apertura democrática para construir la paz (Vol. 3). Bogotá: Presidencia de la República, Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (pp. 54-56)spa
dc.relation.referencesDelegación de Paz Gobierno Nacional (18 de junio de 2013). Garantías para la oposición en general [Documento de trabajo] En OACP. (2018B). Biblioteca del Proceso de Paz con las FARC-EP. La discusión del Punto 2. Participación política: Apertura democrática para construir la paz (Vol. 3). Bogotá: Presidencia de la República, Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (pp. 57-61)spa
dc.relation.referencesDelegación de Paz Gobierno Nacional (15 de enero de 2016). Temas pendientes del Punto 2. Argumentos para la asignación del número de curules para el partido político de las FARC-EP tras la firma del Acuerdo Final [Documento de trabajo]. En OACP. (2018D). Biblioteca del Proceso de Paz con las FARC-EP. La discusión del Punto 3. Implementación, verificación y refrendación (Vol. 6). Bogotá: Presidencia de la República, Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (pp. 121-124)spa
dc.relation.referencesDelegación de Paz Gobierno Nacional (20 de enero de 2016). Listado de temas pendientes por discutir en la Mesa de Conversaciones puntos 1,2, y 4 [Documento de trabajo]. En OACP. (2018D). Biblioteca del Proceso de Paz con las FARC-EP. La discusión del Punto 3. Implementación, verificación y refrendación (Vol. 6). Bogotá: Presidencia de la República, Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (pp. 144-158)spa
dc.relation.referencesDelegación de Paz Gobierno Nacional (2016). Sistema de implementación, seguimiento y verificación [Documento de trabajo]. En OACP. (2018D). Biblioteca del Proceso de Paz con las FARC-EP. La discusión del Punto 3. Implementación, verificación y refrendación (Vol. 6). Bogotá: Presidencia de la República, Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (pp. 437-448)spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional del Planeación –DNP (s.f.) Marco Fiscal de Mediano Plazo. Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Portal%20Territorial/MFMP.pdfspa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación –DNP (16 de diciembre de 2016) El Consejo Nacional de Política Económica y Social, CONPES. Recuperado de: https://www.dnp.gov.co/CONPES/Paginas/conpes.aspxspa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación –DNP (30 de enero de 2017) Consejos Territoriales de Planeación, CTP. Recuperado de: https://www.dnp.gov.co/CNP/Paginas/Consejos-Territoriales-de-Planeacion-CTP.aspxspa
dc.relation.referencesDussel, Enrique (2017) 20 Tesis de Política. Edición Digital. Caracas: Fundación Editorial El perro y la rana.spa
dc.relation.referencesEcheverría, B. (2011). La modernidad desde América Latina. En B. Echeverría, Crítica de la modernidad capitalista (pp. 201-290). La Paz: Vicepresidecia del Estado Plurinacional de Bolivia.spa
dc.relation.referencesEl País (23 de noviembre de 2017) ¿Se hunde la Reforma Política? MOE y partidos piden al gobierno retirar el proyecto. Recuperado de: https://www.elpais.com.co/politica/se-hunde-la-reforma-moe-y-partidos-piden-al-gobierno-retirar-el-proyecto.htmlspa
dc.relation.referencesEstrada, J. (2008). Capitalismo criminal: Tendencias de acumulación y estructuración del régimen político. En: Estrada, J. (comp) (2008) Capitalismo criminal: ensayos críticos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesEstrada, J. (2010) Derechos del capital. Dispositivos de protección e incentivos a la acumulación en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina (UNIJUS)spa
dc.relation.referencesEstrada, J. (2012). América Latina en disputa. VII Seminario Marx Vive. (J. Estrada, Ed.) Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesEstrada, J. (2015). Acumulación capitalista, dominación de clase y rebelión armada. Elementos para una interpretación histórica del conflicto social y armado. En Informe Comisión Histórical del Conflicto y sus Víctimas: Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia.spa
dc.relation.referencesEstrada, J. (2017). Elementos para la comprensión del momento político en Nuestra América. En J. Estrada (Ed.), Pensamiento crítico y contienda política en Nuestra América (pp. 9-21). Bogotá: Universidad Nacional /Facultad de Derecho /UNIJUS.spa
dc.relation.referencesFajardo, D. (2015). Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana. En Informe Comisión Histórical del Conflicto y sus Víctimas: Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia.spa
dc.relation.referencesFARC-EP. (2010). Comunicado público: carta abierta al Alto Comisionado para la Paz, Frank Pearl. En: OACP (2018), Biblioteca del Proceso de Paz con las FARC-EP. Inicio del proceso de paz. La fase exploratoria y el camino hacia el Acuerdo General (Vol. 1). Bogotá: Presidencia de la República, Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (p. 126)spa
dc.relation.referencesFARC-EP. (2012). Agenda común por el cambio hacia una Nueva Colombia y otros documentos. En: OACP (2018), Biblioteca del Proceso de Paz con las FARC-EP. Inicio del proceso de paz. La fase exploratoria y el camino hacia el Acuerdo General (Vol. 1). Bogotá: Presidencia de la República, Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (pp. 240-244)spa
dc.relation.referencesFARC-EP. (2012A). Encuentro exploratorio para la solición del conflicto social y armado. Agenda de doce puntos. En OACP (2018), Biblioteca del Proceso de Paz con las FARC-EP. Inicio del proceso de paz. La fase exploratoria y el camino hacia el Acuerdo General (Vol. 1). Bogotá: Presidencia de la República, Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (p. 245)spa
dc.relation.referencesFARC-EP. (2012B). Sobre el Encuentro exploratorio y el Acuerdo de La Habana. En OACP (2018), Biblioteca del Proceso de Paz con las FARC-EP. Inicio del proceso de paz. La fase exploratoria y el camino hacia el Acuerdo General (Vol. 1). Bogotá: Presidencia de la República, Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (p. 255-259).spa
dc.relation.referencesFARC-EP. (2013). 100 Propuestas mínimas. Participación política para la democratización real, la paz con justicia social y la reconciliación nacional. [Documento PDF]spa
dc.relation.referencesFARC-EP (1 de julio de 2013) Participación política para la democratización real, la paz con justicia social y la reconciliación nacional “Acuerdo general” y propuestas de las FARC-EP Guía metodológica [Documento de trabajo Delegación de Paz FARC-EP, archivo particular]spa
dc.relation.referencesFARC-EP (2 de agosto de 2013) Respuesta a Documento de Trabajo 04.07.2013 presentado por el Gobierno agosto 2 de 2013. [Documento de trabajo Delegación de Paz FARC-EP, archivo particular]spa
dc.relation.referencesFARC-EP (6 de agosto de 2013) Consideraciones sobre Documento de Trabajo 05.08.2013 del gobierno de Colombia. [Documento de trabajo Delegación de Paz FARC-EP, archivo particular]spa
dc.relation.referencesFARC-EP (23 de agosto de 2013) Comunicado. En OACP. (2018B). Biblioteca del Proceso de Paz con las FARC-EP. La discusión del Punto 2. Participación política: Apertura democrática para construir la paz (Vol. 3). Bogotá: Presidencia de la República, Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (pp. 185-186)spa
dc.relation.referencesFARC-EP (2015) Diez propuestas mínimas para garantizar el fin del conflicto, la reconciliación nacional y la construcción de la paz estable y duradera. Recuperado de: http://www.pazfarc-ep.org/comunicadosfarccuba/item/3078-diez-propuestas-minimas-para-garantizar-el-fin-del-conflicto,-la-reconciliacion-nacional-y-la-construccion-de-la-paz-estable-y-duradera.htmlspa
dc.relation.referencesFARC-EP (2015A) Diez propuestas mínimas para garantizar el fin del conflicto, la reconciliación nacional y la construcción de la paz estable y duradera. [Documento de trabajo Delegación de Paz FARC-EP, archivo particular]spa
dc.relation.referencesFedesarrollo (2006) Análisis del incremento del gasto en defensa y seguridad: resultados y sostenibilidad de la estrategia. Revista Coyuntura Económica, junio de 2005, pp. 9-28.spa
dc.relation.referencesFranco, V. (2009). Orden contrainsurgente y dominación. Bogotá: Siglo del Hombre, Instituto Popular de Capacitación.spa
dc.relation.referencesGaceta del Congreso, año XXVI, Nº 53 (7 de febrero de 2017) Senado de la República Acta número 41 de la sesión ordinaria del día martes 29 de noviembre de 2016.spa
dc.relation.referencesGaceta del Congreso, año XXVI, Nº 65 (9 de febrero de 2017) Cámara de Representantes Acta número 186 de la sesión ordinaria del día miércoles 30 de noviembre de 2016.spa
dc.relation.referencesGaceta del Congreso, año XXVI, Nº 820 (25 de septiembre de 2017) Senado de la República Proyecto de Ley Orgánica Nº 11 de 2017 Senado por la cual se modifica la Ley 152 de 1994.spa
dc.relation.referencesGaceta del Congreso, año XXVI, Nº 1048 (14 de noviembre de 2018) Cámara de Representantes Texto Definitivo Plenaria Cámara al Proyecto de Acto Legislativo Nº 017 de 2017 Cámara, 005 de 2017 Senado.spa
dc.relation.referencesGaceta del Congreso, año XXVII, Nº 349 (1 de junio de 2018) Senado de la República Acta número 40 de la sesión ordinaria del día miércoles 29 de noviembre de 2017.spa
dc.relation.referencesGaceta del Congreso, año XXVIII, Nº 33 (7 de febrero de 2017) Cámara de Representantes Proyecto de Ley Nº 311 de 2019 Cámara por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”.spa
dc.relation.referencesGarcía Márquez, G. (8 de diciembre de 1982) La soledad de América Latina. En: García Márquez, G. (2010) Yo no vengo a decir un discurso. (pp. 21-29). Bogotá: Random House Mondadori.spa
dc.relation.referencesGiraldo, J. (2015). Política y guerra sin compasión. En Informe Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas: Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia.spa
dc.relation.referencesGiraldo, S. J. (2015). Aportes sobre el origen del conflicto armado en Colombia, su persistencia y sus impactos. En Informe Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas: Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia.spa
dc.relation.referencesGiraldo, F., & Muñoz, P. (2014). Partidos políticos en Colombia. Evolución y prospectiva. Bogotá: Fundación Konrad Adenauer.spa
dc.relation.referencesGonzález Casanova, P. (1998). Los trabajadores y la lucha por la hegemonía en América Latina. En J. Labastida (Ed.), Hemonía y alternativas políticas en América Latina (2 ed., pp. 444-463). México: Siglo Veintiuno.spa
dc.relation.referencesGonzález Casanova, P. (2009a). La crisis del Estado y la lucha por la democracia en América Latina. Problemas y perspectivas. En P. González Casanova, & M. Roitman (Ed.), De la sociología del poder a la sociología de la explotación. Pensar América Latina en el siglo XXI. (pp. 185-210). Bogotá: Siglo del Hombre/CLACSO.spa
dc.relation.referencesGonzáles Casanova, P. (2009b). La democracia de todos. En P. Gonzáles Casanova, & M. Roitman (Ed.), De la sociología del poder a la sociología de la explotación. Pensar América Latina en el siglo XXI. (pp. 211-226). Bogotá: Siglo del Hombre/CLACSO.spa
dc.relation.referencesGonzález Casanova, P. (2009c). La sociedad plural. La democracia en México. En P. G. Casanova, & M. R. Rosenmann (Ed.), De la sociología del poder a la sociología de la explotación. Pensar América Latina. (pp. 37-156). Bogotá: CLACSO y Siglo del Hombre.spa
dc.relation.referencesGonzález Rodríguez, E. (Semana del 30 de noviembre al 6 de diciembre de 2018). Ley Estatutaria de Garantías y Promoción de la Participación Ciudadana y otras actividades que pueden realizar las organizaciones y movimientos sociales. Semanario virtual Viva la Ciudadanía (Edición 616).spa
dc.relation.referencesGramsci, A. (1980a). Análisis de las situaciones. Relaciones de fuerzas. En A. Gramsci, Notas sobre Maquiaverlo, sobre la política y sobre el Estado moderno (J. Aricó, Trad., pp. 51-62). Madrid: Ediciones Nueva Visión.spa
dc.relation.referencesGramsci, A. (1980b). Observaciones sobre algunos aspectos de la estructura de los partidos políticos en los períodos de crisis orgánica. En A. Gramsci, Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado moderno (J. Aricó, Trad., pp. 62-71). Madrid: Ediciones Nueva Visión.spa
dc.relation.referencesGualdrón, C. (2008). Acumulación originaria y capitalismo en Colombia durante la década de 1920. Una contribución al debate sobre la génesis del capitalismo en Colombia. [Documento borrador] 11 páginas. Bogotá.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, F. (2015). ¿Una historia simple?. En Informe Comisión Histórical del Conflicto y sus Víctimas: Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia.spa
dc.relation.referencesIanni, O. (2003). El Estado y la cuestión nacional . En P. González Casanova (Ed.), El Estado en América Latina. Teoría y práctica. (3 ed., pp. 25-39). México: Siglo Veintiuno/Universidad de las Naciones Unidas.spa
dc.relation.referencesJiménez, C., & Puello-Socarrás, J. F. (2018). Paz, participación política y democratización en Colombia. Balance sobre el primer año de la implementación del puto 2 del Acuerdo Final. En A. Vargas Velásquez (Ed.), Rutas y retos de la implementación del acuerdo de paz (pp. 31-64). Bogotá: Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz de la Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesKalmanovitz, S. (1997). Economía y nación. una breve historia de Colombia (4 ed.). Bogotá: Tercer Mundo.spa
dc.relation.referencesKaplan, M. (1987). Democratización, desarrollo nacional e integración regional de América Latina. Cuadernos de Capel Nº 21. Costa Rica: Centro Interamericano de Asesoría y Promoción Electoral –CAPEL.spa
dc.relation.referencesKAS (2017) KAS Papers Nº 30 “Entre la apertura del sistema y su institucionalización: la necesaria ampliación democrática para la creación de nuevos partidos políticos al final del conflicto armado colombiano”. Bogotá: Konrad Adenauer Stiftung.spa
dc.relation.referencesKatz, C. (2014). Dualidades de América Latina. (J. Gualdrón, Ed.) Revista Espacio Crítico Nº 21 pp. 4-33.spa
dc.relation.referencesKatz, C. (2015). Desenlaces del ciclo progresista. (J. Gualdrón, Ed.) Revista Espacio Crítico Nº 23, pp. 4-21.spa
dc.relation.referencesKohan, N. (28 de 10 de 2006). Crisis orgánica y revolución pasiva, el enemigo toma la iniciativa. Recuperado el 11 de abril de 2019, de Rebelión: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=40194#sdfootnote2ancspa
dc.relation.referencesKohan, N. (2011). Nuestro Marx. Caracas: Misión Conciencia. Kroc Institute (2019) Informe 3 Estado efectivo de implementación del Acuerdo de Paz de Colombia 2 años de implementación (diciembre de 2016-diciembre e 2018). Recuperado de: https://kroc.nd.edu/assets/321729/190523_informe_3_final_final.pdfspa
dc.relation.referencesKroc Institute (2019b) Actualización Informe 3. Hacia una paz de calidad en Colombia. Recuperado de: https://kroc.nd.edu/assets/315919/190408_actualizacio_n_informe_3_instituto_kroc_feb19.pdfspa
dc.relation.referencesLa FM (25 de marzo de 2017) Lo que piensan los partidos, gobierno y Consejo de Estado sobre el “fast-track” en reforma política y electoral. Recuperado de: https://www.lafm.com.co/politica/lo-piensan-los-partidos-gobierno-consejo-estado-fast-track-reforma-politica-electoral?platform=hootsuitespa
dc.relation.referencesLa Silla Vacía (4 de septiembre de 2017) Reforma política, nuevo round entre vargasllerismo y Gobierno. Recuperado de: https://lasillavacia.com/reforma-politica-nuevo-round-entre-vargasllerismo-y-gobierno-62408spa
dc.relation.referencesLibreros, D., & Sarmiento, L. (2007) La hegemonía de la oligarquía financiero-terrateniente en Colombia. J. Gualdrón, Ed.) Revista Espacio Crítico Nº 7.spa
dc.relation.referencesLópez, A., & Pérez, A. (2019) Cartilla metodológica para la elaboración del Marco Fiscal de Mediano Plazo en entidades territoriales. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia –UPTC.spa
dc.relation.referencesMarini, R. M. (1974). Las razones del neodesarrollismo (respuesta a F.H. Cardoso y J. Serra). En R. M. Marini, América Latina, dependencia y globalización (pp. 165-233). Bogotá: Siglo del Hombre/CLACSO.spa
dc.relation.referencesMarini, R. M. (1978). El Estado de contrainsurgencia. Recuperado el 19 de 06 de 2018, de Ruy Mauro Marini. Escritos.: http://www.marini-escritos.unam.mx/055_estado_contrainsurgencia.htmlspa
dc.relation.referencesMarini, R. M. (1985). La lucha por la democracia en América Latina. Recuperado el 10 de 04 de 2019, de Biblioteca CLACSO: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/secret/cuadernos/marini/marini.pdfspa
dc.relation.referencesMarini, R. M. (1994). Economía y democracia en América Latina. Recuperado el 30 de 04 de 2019, de Ruy Mauro Marini. Escritos.: http://www.marini-escritos.unam.mx/084_economia_democracia.htmlspa
dc.relation.referencesMarini, R. M. (2008). Dialéctica de la dependencia. En R. M. Marini, América Latina, dependencia y globalización (pp. 107-150). Bogotá: Siglo del Hombre/CLACSO.spa
dc.relation.referencesMedina, C. (2013). Guerra y paz durante el gobierno de Santos. En J. Estrada (coord), Solución política y proceso de paz en Colombia (pp. 85-117). México: Ocean Sur.spa
dc.relation.referencesMeiksins Wood, E. (2000). Democracia contra capitalismo. La renovación del materialismo histórico. México: Siglo Veintiuno/UNAM.spa
dc.relation.referencesMejía, O., & Múnera, L. (2008). Constitución, democracia y Estado autoritario en Colombia. Ciencia Política (6), 80-108.spa
dc.relation.referencesMelo, J. O. (1987): Las vicisitudes del modelo liberal (1850-1899). En: José Antonio Ocampo, (Coord). Historia económica de Colombia. Bogotá: Siglo Veintiuno Editores.spa
dc.relation.referencesMesa de Conversaciones de La Habana (3 de mayo de 2013). Acta Nº. 7. En OACP (2018), Biblioteca del Proceso de Paz con las FARC-EP. Inicio del proceso de paz. La fase exploratoria y el camino hacia el Acuerdo General (Vol. 1). Bogotá: Presidencia de la República, Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (pp. 362-366)spa
dc.relation.referencesMesa de Conversaciones de La Habana (21 de junio de 2013). Acta Nº. 9. En OACP. (2018B). Biblioteca del Proceso de Paz con las FARC-EP. La discusión del Punto 2. Participación política: Apertura democrática para construir la paz (Vol. 3). Bogotá: Presidencia de la República, Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (pp. 65-66).spa
dc.relation.referencesMesa de Conversaciones de La Habana (9 de julio de 2013). Acta Nº. 10. En OACP. (2018B). Biblioteca del Proceso de Paz con las FARC-EP. La discusión del Punto 2. Participación política: Apertura democrática para construir la paz (Vol. 3). Bogotá: Presidencia de la República, Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (pp. 121-122).spa
dc.relation.referencesMesa de Conversaciones de La Habana (10 de agosto de 2013). Acta Nº. 11. En OACP. (2018B). Biblioteca del Proceso de Paz con las FARC-EP. La discusión del Punto 2. Participación política: Apertura democrática para construir la paz (Vol. 3). Bogotá: Presidencia de la República, Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (pp. 163-166).spa
dc.relation.referencesMesa de Conversaciones de La Habana (28 de agosto de 2013). Acta Nº. 12. En OACP. (2018B). Biblioteca del Proceso de Paz con las FARC-EP. La discusión del Punto 2. Participación política: Apertura democrática para construir la paz (Vol. 3). Bogotá: Presidencia de la República, Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (pp. 198-202).spa
dc.relation.referencesMesa de Conversaciones de La Habana (13 de octubre de 2013). Acta Nº. 13. En OACP. (2018B). Biblioteca del Proceso de Paz con las FARC-EP. La discusión del Punto 2. Participación política: Apertura democrática para construir la paz (Vol. 3). Bogotá: Presidencia de la República, Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (pp. 274-282).spa
dc.relation.referencesMesa de Conversaciones de La Habana (6 de noviembre de 2013). Acta Nº. 14. En OACP. (2018B). Biblioteca del Proceso de Paz con las FARC-EP. La discusión del Punto 2. Participación política: Apertura democrática para construir la paz (Vol. 3). Bogotá: Presidencia de la República, Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (pp. 323-330).spa
dc.relation.referencesMesa de Conversaciones de La Habana (8 de diciembre de 2013). Comunicado Conjunto Segundo Informe Conjunto de los Acuerdos. En OACP. (2018C). Biblioteca del Proceso de Paz con las FARC-EP. La discusión del Punto 4. Solución al problema de las drogas ilícitas (Vol. 4). Bogotá: Presidencia de la República, Oficina del Alto Comisionado para la Paz (pp. 80-81).spa
dc.relation.referencesMesa de Conversaciones de La Habana (25 de mayo de 2016). Acta Nro. 1 sobre pendientes y asteriscos. En OACP. (2018D). Biblioteca del Proceso de Paz con las FARC-EP. La discusión del Punto 3. Implementación, verificación y refrendación (Vol. 6). Bogotá: Presidencia de la República, Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (pp. 343-345).spa
dc.relation.referencesMesa de Conversaciones de La Habana (22 de junio de 2016). Comunicado Conjunto. En OACP. (2018D). Biblioteca del Proceso de Paz con las FARC-EP. La discusión del Punto 3. Implementación, verificación y refrendación (Vol. 6). Bogotá: Presidencia de la República, Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (pp. 368-377).spa
dc.relation.referencesMesa de Conversaciones de La Habana (5 de julio de 2016). Comunicado Conjunto. En OACP. (2018D). Biblioteca del Proceso de Paz con las FARC-EP. La discusión del Punto 3. Implementación, verificación y refrendación (Vol. 6). Bogotá: Presidencia de la República, Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (pp. 411-413).spa
dc.relation.referencesMesa de Conversaciones de La Habana (21 de julio de 2016). Comunicado Conjunto. En OACP. (2018D). Biblioteca del Proceso de Paz con las FARC-EP. La discusión del Punto 3. Implementación, verificación y refrendación (Vol. 6). Bogotá: Presidencia de la República, Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (p. 449).spa
dc.relation.referencesMesa de Conversaciones de La Habana (8 de agosto de 2016). Comunicado Conjunto. Biblioteca del Proceso de Paz con las FARC-EP. La discusión del Punto 3. Implementación, verificación y refrendación (Vol. 6). Bogotá: Presidencia de la República, Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (p. 498).spa
dc.relation.referencesMesa de Conversaciones de La Habana (18 de agosto de 2016). Acta modificatoria del Acuerdo General. Biblioteca del Proceso de Paz con las FARC-EP. La discusión del Punto 3. Implementación, verificación y refrendación (Vol. 6). Bogotá: Presidencia de la República, Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (p. 519).spa
dc.relation.referencesMinisterio de Defensa (2009) Gasto en Defensa y Seguridad 1998-2011. Medellín: Imprenta Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMinisterio del Interior (2015) Escuela de Liderazgo y participación ciudadana. Nota en página web. Recuperado de: https://www.mininterior.gov.co/participacion/escuela-de-liderazgo-y-participacion-ciudadanaspa
dc.relation.referencesMinisterio del Interior (10 de agosto de 2017) Proyecto de Ley Estatutaria por medio de la cual se dictan normas de garantías y promoción de la participación ciudadanda. [Borrador, archivo particular]spa
dc.relation.referencesMinisterio del Interior (2018) Diagnóstico de las barreras que tiene la población vulnerable y subrepresentada en Colombia para ejercer su derecho al voto . [archivo particular]spa
dc.relation.referencesMinisterio del Interior (2018A) Informe de rendición de cuentas construcción de paz noviembre de 2016-mayo de 2018. Bogotá: Ministerio del Interior.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones - MinTIC (03 de octubre de 2019) Resolución Nº 002652 Convocatoria Pública Nº 001 de 2019.spa
dc.relation.referencesMisión Electoral Especial –MEE (2017). Propuestas de reforma política y electoral. Bogotá. Recuperado de: http://moe.org.co/wp-content/uploads/2017/04/Libro- Reforrma-completo-2017-1-1.pdfspa
dc.relation.referencesMisión de Observación Electoral –MOE (21 de noviembre de 2017) Carta al Presidente de la República sobre la Reforma Política. Recuperado de: https://moe.org.co/wp-content/uploads/2017/11/Carta_solicitud_MOE_sobre_reforma_pol%C3%ADtica_al_Presidente_Santos_2017.pdfspa
dc.relation.referencesMisión de Observación Electoral –MOE. (2012). Mecanismos de Participación Ciudadana en Colombia 20 años de ilusiones. Bogotá: Misión de Observación Electoralspa
dc.relation.referencesMisión de Observación Electoral –MOE (2018) Mapas y factores de riesgo electoral. Elecciones nacionales Colombia 2018. Bogotá: MOE.spa
dc.relation.referencesMolano, A. (2015). Fragmentos de la historia del conflicto armado. En Informe Comisión Histórical del Conflicto y sus Víctimas: Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia.spa
dc.relation.referencesModonessi, M. (2012). Revoluciones pasivas en América Latina. Una aproximación gramsciana a la caracterización de los gobiernos progresistas de inicio del siglo. En Thwaites M. (Ed.), El Estado en América Latina. Continuidades y rupturas. (pp. 139-165). Santiago de Chile: ARCIS/CLACSO.spa
dc.relation.referencesMoncayo, V. M. (2012). ¿Cómo aproximarnos al Estado en América Latina? En T. Mabel (Ed.), El Estado en América Latina. Continuidades y rupturas. (pp. 19-50). Santiago de Chile: ARCIS y CLACSO.spa
dc.relation.referencesMoncayo, V. M. (2013). Las conversaciones de La Habana: una comp:leja oportunidad para la paz en Colombia. En J. Estrada (coord), Solución política y proceso de paz en Colombia (pp. 9-34). México: Ocean Sur.spa
dc.relation.referencesMoncayo, V. M. (2018a). El Leviatán derrotado. Reflexiones sobre teoría del Estado y el caso colombiano. (2 ed.). Bogotá: Aurora.spa
dc.relation.referencesMoncayo, V. M. (2018b). Éxodo. Salir del Capitalismo. Bogotá: Aurora.spa
dc.relation.referencesMontenegro, S., Llano, J., & Ibáñez, D. (2019) El PIB de la cocaína 2005-2018. Una estimación empírica. Documentos CEDE Nº 44. Bogotá: Universidad de Los Andes/CEDE.spa
dc.relation.referencesMora, A., Valencia , M., Puello-Socarrás, J., & Carrero, D. (2018). Implementación del Acuerdo de Paz sin recursos. A propósito del proyecto de Presupuesto General de la Nación 2019. Documento de trabajo Nº 3. Bogotá: Centro de Pensamiento y Diálogo Político -CEPDIPO.spa
dc.relation.referencesMúnera, L. (1998) Rupturas y continuidades. Poder y movimiento popular en Colombia 1968-1988, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho Ciencias Políticas y Sociales, Iepri, Cerec.spa
dc.relation.referencesOcampo, J. A. & Romero, C.A. (2015) Capítulo VIII. La búsqueda larga en inconclusa de un nuevo modelo (1981-2014). En: Ocampo, J. A., Historia económica de Colombia. (pp. 293-372). Bogotá: Fondo de Cultura Económica/Fedesarrollo.spa
dc.relation.referencesOficina del Alto Comisionado para la Paz –OACP (2018). Biblioteca del Proceso de Paz con las FARC-EP. Inicio del proceso de paz. La fase exploratoria y el camino hacia el Acuerdo General (Vol. 1). Bogotá: Presidencia de la República, Oficina del Alto Comisionado para la Paz.spa
dc.relation.referencesOficina del Alto Comisionado para la Paz –OACP (2018A). Biblioteca del Proceso de Paz con las FARC-EP. Instalación de la Mesa de Conversaciones, inicio de los ciclos de conversaciones y la discusión del Punto 1 (Vol. 2). Bogotá: Presidencia de la República, Oficina del Alto Comisionado para la Paz.spa
dc.relation.referencesOficina del Alto Comisionado para la Paz –OACP (2018B). Biblioteca del Proceso de Paz con las FARC-EP. La discusión del Punto 2. Participación política: Apertura democrática para construir la paz (Vol. 3). Bogotá: Presidencia de la República, Oficina del Alto Comisionado para la Paz.spa
dc.relation.referencesOficina del Alto Comisionado para la Paz –OACP (2018C). Biblioteca del Proceso de Paz con las FARC-EP. La discusión del Punto 4. Solución al problema de las drogas ilícitas (Vol. 4). Bogotá: Presidencia de la República, Oficina del Alto Comisionado para la Paz.spa
dc.relation.referencesOficina del Alto Comisionado para la Paz –OACP (2018D). Biblioteca del Proceso de Paz con las FARC-EP. La discusión del Punto 3. Implementación, verificación y refrendación (Vol. 6). Bogotá: Presidencia de la República, Oficina del Alto Comisionado para la Paz.spa
dc.relation.referencesOficina del Alto Comisionado para la Paz –OACP (2018E). Biblioteca del Proceso de Paz con las FARC-EP. De la refrendación al Acuerdo del Colón. El plebiscito, el Gran Diálogo Nacional, el Acuerdo Final y su refrendación (Vol. 8). Bogotá: Presidencia de la República, Oficina del Alto Comisionado para la Paz.spa
dc.relation.referencesOficina del Alto Comisionado para la Paz –OACP (2018F). Sistematización de opciones y propuestas de voceros del NO y lo acordado en el nuevo Acuerdo. Matriz propuestas de gobierno. En OACP (2018E). Biblioteca del Proceso de Paz con las FARC-EP. De la refrendación al Acuerdo del Colón. El plebiscito, el Gran Diálogo Nacional, el Acuerdo Final y su refrendación (Vol. 8). Bogotá: Presidencia de la República, Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (pp. 211-302)spa
dc.relation.referencesOficina del Alto Comisionado para la Paz (12 de junio de 2019) “Gobierno Nacional destaca creación de 385 Consejos Territoriales de Paz para resolución de conflictos en zonas afectadas por la violencia”. Recuperado de: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/Prensa/Paginas/2019/Gobierno-Nacional-destaca-creacion-de-385-Consejos-Territoriales-de-Paz-para-resolucion-de-conflictos.aspxspa
dc.relation.referencesOliver, L. (2016). La Ecuación Estado-sociedad civil en América Latina. México: UNAM. ONU y Universidad Nacional (2013). Informe y Balance General Foro de Participación Política. Bogotá: Naciones Unidas Colombia y Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz.spa
dc.relation.referencesONU y Universidad Nacional (2013A). Informe Final: Sistematización de las propuestas Foro de Participación Política. Bogotá: Naciones Unidas Colombia y Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz.spa
dc.relation.referencesPécaut, D. (2015). Una lucha armada al servicio del statu quo social y político. En Informe Comisión Histórical del Conflicto y sus Víctimas: Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia.spa
dc.relation.referencesPérez, H. (2007). El tránsito hacia el Estado nacional en América Latina en el siglo XIX. Argetina, México y Colombia. Bogotá: UNAL/FCH-CES/Tercer Mundo.spa
dc.relation.referencesPerry, G. (1989) La economía colombiana, desde 1970 hasta nuestros días. En: Nueva Historia de Colombia Tomo VI. Economía, café, industria. (pp. 189-212) Bogotá: Planeta.spa
dc.relation.referencesPizarro, E. (2006) Marquetalia: el mito fundacional de las Farc. UN Periódico Nº 57. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesPizarro, E. (2017) Cambiar el futuro. Historia de los procesos de paz en Colombia (1981-2016). Bogotá: Debate.spa
dc.relation.referencesPortafolio (14 de diciembre de 2018) El narcotráfico generó al menos US$15.000 millones en Colombia. Recuperado de: https://www.portafolio.co/economia/el-narcotrafico-genero-al-menos-us-15-000-millones-en-colombia-el-ano-pasado-524445 Presidencia de la República (20 de octubre de 2016).spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República (7 de diciembre de 2016). Decreto 1995 “Por el cual se crea la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la Implementación del Acuerdo Final, suscrito entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP el 24 de noviembre de 2016.”. Diario Oficial 50.080spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República (2018) Política de Paz con Legalidad.spa
dc.relation.referencesRepresentantes del No (21 de noviembre de 2016) Comunicado. Recuperado de: http://www.alvarouribevelez.com.co/es/content/comunicado-de-representantes-del-no-y-de-las-victimasspa
dc.relation.referencesRESDAL (2016) Capítuo 14: Colombia. En: Atlas comparativo de la Defensa en América Latina y Caribe, Edición 2016, pp. 138-143.spa
dc.relation.referencesRestrepo, D. (2016). Dimensiones territoriales del desarrollo, la democracia y el bienestar. Contribución a la agenda alternativa del posacuerdo. Bogotá: CDPAZ, Planeta Paz.spa
dc.relation.referencesRevista Semana (24 de marzo de 2017) El revolcón electoral que se propone para la paz. Recuperado de: https://www.semana.com/nacion/articulo/reforma-electoral-propuestas-de-la-mision-especial-electoral/519495spa
dc.relation.referencesRevista Semana (29 de abril de 2017) Listas cerradas: el corazón de la reforma electoral. [Entrada de blog] Recuperado de: https://www.semana.com/nacion/articulo/reforma-electoral-listas-cerradas/523490spa
dc.relation.referencesRobledo, J.E. (15 de diciembre de 2018) Reforma política no ataca en serio corrupción electoral y política. Recuperado de: https://jorgerobledo.com/reforma-politica-no-ataca-en-serio-corrupcion-electoral-y-politica/?s=reforma+politicaspa
dc.relation.referencesSIPRI (2019) Military expenditure by country, in constant (2017) US$ m., 1949-2018. Recuperado de: https://www.sipri.org/databases/milexspa
dc.relation.referencesStolowicz, B. (2012). El "posneoliberalismo" y la reconfiguración del capitalismo en América Latina. En E. Jairo (Ed.), América Latina en Disputa. Reconfiguraciones del capitalismo y proyectos alternativos. Bogotá: UNAL.spa
dc.relation.referencesSvampa, M. (2008). Cambio de época. Movimientos sociales y poder político. Buenos Aires: CLACSO/Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesTapia, L. (2006). De la forma primordial a América Latina como horizonte epistemológico. Estudios Latinoamericanos, núm. 40, , XX (número anual extraordinario), 51-64.spa
dc.relation.referencesTapia, L. (2008) Política salvaje. La Paz: Muela del Diablo/Comuna/CLACSO.spa
dc.relation.referencesTapia, L. (2009). Prólogo. En R. Zavaleta, La autodeterminación de las masas (pp. 2-29). Bogotá: Siglo del Hombre/CLACSO.spa
dc.relation.referencesThwaites, M., & Ouviña, H. (2012). La estatalidad latinoamericana revisitada. Reflexiones e hipótesis alrededor del problema del poder político y las transiciones. En M. Thwaites (Ed.), El Estado en América Latina, continuidades y rupturas (pp. 51-92). Santiago de Chile: ARCIS/CLACSO.spa
dc.relation.referencesThwaites, M., & Ouviña, H. (2018). El ciclo de impugnación al neoliberalismo en América Latina. Auge y fractura. En M. Thwaites, & H. Ouviña (Edits.), Estados en disputa. Auge y fractura del ciclo de impugnación al neoliberalismo en América Latina. (pp. 17-64). Buenos Aires: El Colectivo.spa
dc.relation.referencesValencia , M. (2018). Una paz barata enfrentada a las inflexibilidades estructurales de la presupuestación. Documento de trabajo. Bogotá: Centro de Pensamiento y Diálogo Político -CEPDIPO.spa
dc.relation.referencesVargas, A. (1999). Notas sobre conceptos del Sistema y Régimen Político. En: Notas sobre el Estado y las Políticas Públicas. Bogotá: Almudena Editores. (pp. 157-180).spa
dc.relation.referencesVargas, A. (2012). Capítulo III. Lucha contra el terrorismo en Latinoamérica: antecedentes y cambios. En I. E. Estratégicos, & M. d. Defensa (Ed.), Los desafíos de la seguridad en Iberoamérica (pp. 108-150). Madrid, España: Ministerio de Defensa.spa
dc.relation.referencesVega, R. (2015). La dimensión internacional del conflicto social y armado en Colombia: injerencia de los Estados Unidos, contrainsurgencia y conflicto armado. En Informe Comisión Histórical del Conflicto y sus Víctimas: Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia.spa
dc.relation.referencesViva la Ciudadanía (18 de septiembre de 2018) Boletín semanal Observando la implementación del acuerdo de paz Nº 6. Recuperado de: http://ail.ens.org.co/noticias/boletin-observando-la-implementacion-del-acuerdo-paz-6/spa
dc.relation.referencesW Radio (4 de septiembre de 2017) Duro enfrentamiento entre presidente de la Cámara y Gobierno por reforma política. Recuperado de: https://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/duro-enfrentamiento-entre-presidente-de-la-camara-y-gobierno-por-reforma-politica/20170904/nota/3568930.aspxspa
dc.relation.referencesWills, M. E. (2015). Los tres nudos de la guerra colombiana: un campesinado sin representación política, una polarización social en el marco de una institucionalidad fracturada y unas articulaciones perversas entre regiones y centro. En Informe Comisión Histórical del Conflicto y sus Víctimas: Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia.spa
dc.relation.referencesZavaleta, R. (2009a). Cuatro conceptos de democracia. En R. Zavaleta, & L. Tapia (Ed.), La autodeterminación de las masas (pp. 121-143). Bogotá: Siglo del Hombre/CLACSO.spa
dc.relation.referencesZavaleta, R. (2009b). El Estado en América Latina. En R. Zavaleta, & L. Tapia (Ed.), La autodeterminación de las masas (pp. 321-356). Bogotá: Siglo del Hombre/CLACSO.spa
dc.relation.referencesZavaleta, R. (2009c). Las formaciones aparentes en Marx. En R. Zavaleta, & L. Tapia (Ed.), La autodeterminación de las masas (pp. 77-120). Bogotá: Siglo del Hombre/CLACSO.spa
dc.relation.referencesZavaleta, R. (2009d). Las masas en noviembre. En R. Zavaleta, & L. Tapia (Ed.), La autodeterminación de las masas (pp. 207-262). Bogotá: Siglo del Hombre/CLACSO.spa
dc.relation.referencesZavaleta, R. (2009e). Problemas de la determinación dependiente y la forma primordial. En R. Zavaleta, & L. Tapia (Ed.), La autodeterminación de las masas (pp. 291-320). Bogotá.spa
dc.rightsDerechos reservados al autor, 2020
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc320 - Ciencia política (política y gobierno)spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias socialesspa
dc.subject.lembDemocratizaciónspa
dc.subject.lembDemocratizationeng
dc.subject.lembDemocraciaspa
dc.subject.lembDemocracyeng
dc.subject.lembPensamiento críticospa
dc.subject.lembCritical thinkingeng
dc.subject.proposalLatin America, Colombia, State, political regime, political participation, Colombian conflict, Final Peace Accordeng
dc.subject.proposalAmérica latinaspa
dc.subject.proposalColombiaspa
dc.subject.proposalEstadospa
dc.subject.proposalRégimen Políticospa
dc.subject.proposalParticipación políticaspa
dc.subject.proposalConflicto colombianospa
dc.subject.proposalAcuerdo final de Pazspa
dc.subject.proposalAcuerdo de Paz Colombiaspa
dc.titleCerrojos del régimen político colombiano: una perspectiva latinoamericanaspa
dc.title.translatedLocks of the Colombian political regime: a Latin-American perspectiveeng
dc.title.translatedLes verrous du régime politique colombien: une perspective latino-américainefra
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audienceEspecializadaspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1096950418.2020.pdf
Tamaño:
1.65 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Estudios Políticos Latinoamericanos

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: