Análisis del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura en el marco colombiano

dc.contributor.advisorLeón Sicard, Tomás
dc.contributor.authorMazo Castaño, Carolina
dc.contributor.cvlacMazo Castaño, Carolina [0001908514]spa
dc.contributor.orcidMazo Castaño, Carolina [0000000299472491]spa
dc.contributor.researchgroupGrupo de Investigación del Instituto de Estudios Ambientales Bogotáspa
dc.coverage.countryColombia
dc.date.accessioned2023-08-02T19:45:47Z
dc.date.available2023-08-02T19:45:47Z
dc.date.issued2022
dc.descriptionilustraciones, diagramas
dc.description.abstractEl presente trabajo analizó el Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (TIRFAA) en el contexto colombiano. La primera parte contiene las justificantes para su implementación, los obstáculos en la ratificación y recomendaciones generales que soportan el proceso de aprobación, ratificación e implementación. Para esto, se usó el Método de Análisis de Contenido en Atlas TI, en cuyo ejercicio se realizó la codificación de 123 unidades de análisis, obteniendo 1.367 unidades de sentido (US), los cuales se agruparon en 144 códigos. Los códigos con mayores unidades de sentido fueron: recomendaciones de participación, redes y coordinación (71), razones para implementar el tratado (68) y recomendaciones de conservación (66). Entre las razones para implementar el tratado, se encuentra que el país podría acceder a material fitogenético foráneo que apoya el enriquecimiento de los agroecosistemas, recibir financiación para proyectos de conservación y participación, esclarecer y ejecutar el derecho de los agricultores y mejorar las capacidades institucionales, investigativas y tecnológicas para la protección y utilización sostenible de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura. Entre los obstáculos que han impedido la ratificación, se encuentra la falta de voluntad política, las incidencias de políticas exteriores y la baja capacidad institucional. Finalmente, entre las recomendaciones, se encuentra revisar la necesidad de hacer consulta previa para la ratificación, fortalecer las redes entre las instituciones, sociedad civil y comunidades para identificar necesidades, ventajas y desventajas, y adicionalmente la estructuración de una hoja de ruta que permita guiar la implementación del tratado. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis document analyzes the International Treaty on Plant Genetic Resources for Food and Agriculture in the colombian context. The first part contains the justifications for its implementation, the second part contains the obstacles in the approbation process and the third part contains general recommendations that support approval, ratification and implementation process. For this, the Content Analysis Method in Atlas TI was used, in which exercise the coding of 116 analysis units was carried out, obtaining 1.363 meaning units, which were grouped into 147 coding units. The codes with most meaning units were: Recommendations for participation, networks, coordination and public-private links (71), reasons for implementing the treaty (68) and recommendations for conservation (66). Among the reasons to implement the treaty, is that the country will access to foreign phytogenetic material that supports the enrichment of agroecosystems, receive financing for conservation and participation projects, clarify and execute the Farmers' Rights and improve institutional, research and technological capacities for the protection and sustainable use of plant genetic resources for food and agriculture. Among the obstacles for ratification are the lack of political will, the incidence of foreign policies and low institutional capacity. Finally, among the recommendations is to review the need for prior consultation for ratification, strengthen networks between institutions, civil society and communities to identify needs, advantages and disadvantages, and additionally to structure a roadmap to guide the implementation of the treaty.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Medio Ambiente y Desarrollospa
dc.description.methodsEl desarrollo de este trabajo se realizó mediante el método de análisis de contenido con enfoque cualitativo. Este método de investigación permite la descripción objetiva y sistemática del contenido de textos, entrevistas, videos, etc. Se trata de revelar el sentido latente que emerge del texto; más que describir el contenido como tal, es encontrar lo que está fuera de él. El investigador que emplea el análisis puede hacerlo mediante el análisis externo, el cual consiste en un enfoque que procura colocar el documento en su contexto, es decir el conjunto de circunstancias en el que surgió y en el que se desenvuelve y que permiten explicarlo. Así, “se constituyen en necesarios para interpretar los hechos y estudiar, también, los factores sociales, políticos, económicos, culturales, científicos, tecnológicos, etc. Descubriendo el valor del mensaje y el impacto que puede ejercer” (López-Noguero, 2002). Este método se convierte en una técnica de interpretación de textos que permite desglosar el sujeto de estudio en partes, examinarlas y encontrar interrelaciones que se sostienen entre sí (Abreu, 2014), evaluando por separado cada componente (justificantes, obstáculos y recomendaciones) e identificando la correlación/causalidad entre estos. Para realizar el análisis de estos componentes, es necesario recurrir al enfoque hermenéutico propuesto en la Convención de Viena sobre la correcta interpretación del funcionamiento de los tratados, el cual, en el derecho internacional, codifica la negociación, interpretación, funcionamiento e implementación de los tratados (Convención de Viena, 1980). Si bien el Convenio de Viena establece las bases para la interpretación operativa de los tratados, la interpretación a concebir en este trabajo es la objetiva del texto y la subjetiva del intérprete. Así, el intérprete entiende el texto basado en sus propias categorías, marcos e intereses (Kriger, 2021). La ejecución del método se elaboró mediante el uso de unidades de análisis (UA), las cuales estaban contenidas en unidades de muestreo (Krieger, 2021). La UA mayor fue el tratado y las unidades de muestreo (que soportan la unidad mayor) están agrupadas en familias como artículos técnicos, de reflexión, de opinión y otros (40), normas y políticas (14), entrevistas y derechos de petición (13), videos (1), reportes e informes (13), noticias (6), guías (8), disertaciones (3), ponencias, exposiciones de motivos y relatos (14) y libros (9). En primer lugar, se desarrolló una Ficha de Unidades de Análisis (FUA) en el que se sistematizaron los datos básicos de los documentos con fecha de publicación, autor, palabras clave, familia según la muestra (artículos técnicos, de reflexión, de opinión y otros, normas y políticas, entrevistas y derechos de petición, videos, reportes e informes, noticias, guías, disertaciones, ponencias, exposiciones de motivos y relatos y libros), resumen, relación con el trabajo y fuente. En segundo lugar, se realizó la segmentación de cada UA con el fin fijar la atención en determinadas porciones, denominadas Unidades de Sentido (US) (o citas), que posteriormente se agruparon en códigos. Una vez realizada la segmentación, se procedió a construir los códigos de clasificación y reglas de análisis de manera inductiva. Inductiva porque “dada la pregunta de investigación, para evitar sesgos en el proceso de codificación de las unidades de análisis y forzar categorías en ellas, se opta por construir codificaciones en el mismo proceso de lectura y codificación” (Cáceres, 2003, citado en Krieger, 2021). La codificación de las unidades de sentido se realizó bajo los siguientes principios: • Exhaustividad: clasificar todo el material analizado • Exclusividad: códigos precisos y no ambiguos • Pertinencia: codificación de acuerdo a los objetivos del trabajo • Objetividad: construcción de códigos claros que puedan usarse por otros investigadores Una vez se tuvieron los códigos (144) y la US (1,367), se realizó el análisis de los mismos, de manera que se encontraron coincidencias, diferencias o similitudes en las UA y las US. Este ejercicio, explica Bardin (1977), citado en Krieger (2021), se caracteriza por una hermenéutica controlada basada en la inferencia, cuyo significado surge tras la observación paciente y cuya hipótesis surge tras la realización del ejercicio. El método para el análisis es mixto, pues combina el método lógico con el método literal, de modo que se reagrupan los temas principales del texto y posteriormente se analiza el interior de los contenidos, con el fin de interpretar la totalidad del documento y ejercer un juicio y crítica sobre el mismo. Se empleó el programa Atlas TI como gestor de textos, videos e imágenes con el fin de elaborar el análisis de contenido, mediante la codificación y categorización de las unidades de análisis. El alcance de este trabajo es exploratorio y solo realiza el análisis general sobre la II, III y IV parte del tratado, a saber: II. Disposiciones generales, III. Derechos del agricultor y IV. Sistema Multilateral de Acceso y Distribución de Beneficios. Dejando por fuera las partes V, VI y VII, sobre el funcionamiento en sí del tratado, a saber: V. Componentes de apoyo, VI. Disposiciones financieras y VII. Disposiciones institucionales. Lo anterior, debido a que estas últimas secciones abordan el funcionamiento interno del tratado, tales como las contribuciones monterías por país, el establecimiento de la Secretaría, la cantidad y calidad de reuniones y otras disposiciones que no merecen discusión en este trabajo, ya que no abordan la problemática en sí de la conservación y utilización de los RFAA. Se realizaron 12 entrevistas semi-estructuradas y un cuestionario al ICA: cuatro a actores de la rama legislativa y ejecutiva, nueve a la sociedad civil, gremios y expertos independientes, entre los cuales se destacan la Senadora Paola Holguín, quien fue ponente del Proyecto de Ley para ratificar el tratado en el periodo 2021-2022, el Ministerio de Agricultura, la Cancillería, el Grupo Semillas (que se oponen a la ratificación y cuya posición fue analizada con la documentación disponible en su página web), Acosemillas y asesores de los congresistas de la bancada del gobierno. La estructuración de las entrevistas se realizó identificando las preguntas que le darían respuesta a cada uno de los objetivos específicos del trabajo. Se sometió a revisión de una experta en métodos cualitativos de la investigación y de una abogada experta en trámite legislativo y asuntos de gobierno.spa
dc.description.notesContiene imágenes, tablas y anexosspa
dc.description.researchareaEstudios Ambientales Agrariosspa
dc.format.extentxiv, 134 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84422
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Económicasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Medio Ambiente y Desarrollospa
dc.relation.referencesAbreu, J. (2014). El Método de la Investigación. Daena: International Journal of Good Conscience, 9(3), 195–204.spa
dc.relation.referencesAcuerdos de Paz. (2016). Acuerdos de Paz. In Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera (pp. 1–310). http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Documentos compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdfspa
dc.relation.referencesAgencia Anadolu. (2019). Gobierno de Colombia responde por qué no votó declaración de derechos campesinos de la ONU. Anadolu Agency. https://www.aa.com.tr/es/política/gobierno-de-colombia-responde-por-qué-no-votó-declaración-de-derechos-campesinos-de-la-onu/1364673spa
dc.relation.referencesAlianza Biodiversidad, & Colectivo Semillas de América Latina. (2020). El Tratado de las semillas y leyes de registro y certificación de semillas. Un espejismo contra las semillas campesinas.spa
dc.relation.referencesBermúdez, J., Acosta, A., & Costa, C. (2009, November 29). Exposición de motivos Proyecto de Ley No. 103 de 2009 sobre el Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura. Gaceta 775/09, 1–3. http://svrpubindc.imprenta.gov.co/senado/index2.xhtml?ent=Senado&fec=25-8-2009&num=775&consec=23506%0Aspa
dc.relation.referencesBernal, D. R. (2013). El acceso a recursos genéticos en pueblos indígenas y el Convenio de Diversidad Biológica. Civilizar, 13(24), 47. https://doi.org/10.22518/16578953.112spa
dc.relation.referencesCardozo, C. (2014). Cambio climático y agrobiodiversidad. Revista Colombiana de Investigaciones Agroindustriales, 1, 72. https://doi.org/10.23850/24220582.117spa
dc.relation.referencesCifuentes, G. E. (2015). Análisis de aportes del tratado de la FAO para la creación del sistema internacional ABS. Jurídicas CUC, 11(1), 79–106. https://doi.org/10.17981/juridcuc.11.1.2015.4spa
dc.relation.referencesCleves-Leguízamo, J. A., Toro-Calderón, J., Martínez-Bernal, L. F., & León, T. (2017). La Estructura Agroecológica Principal ( EAP ): novedosa herramienta para planeación del uso de la tierra en agroecosistemas. Revista Colombiana De Ciencias Hortícolas, 11(2), 441–449.spa
dc.relation.referencesComisión de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura. (2010). Segundo Informe sobre el Estado de los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura en el Mundo. FAO. https://www.fao.org/documents/card/es/c/22fabd61-4b41-5bb3-b6be-d38e1516dccc/spa
dc.relation.referencesComisión de recursos genéticos para la alimentación y la agricultura, & Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura -FAO-. (2011). Segundo plan de acción mundial para los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura. In FAO (Ed.), Informes De Organizaciones Internacionales Sobre Sus Políticas, Programas Y Actividades En Relación Con La Diversidad Biológica Agrícola (Segunda). http://www.fao.org/3/i2624s/i2624s00.pdfspa
dc.relation.referencesComité Internacional de Planificación para la Soberanía Alimentaria. (2020). Carta del Grupo especial de Expertos sobre los Derechos del Agricultor. 151–156.spa
dc.relation.referencesComité Internacional de Planificación para la Soberanía Alimentaria, FIAN International, & Centro Internazionale Crocevia. (2021). Recuperar el ciclo de la sabiduría: luces para realizar el derecho a las semillas. https://www.fian.org/files/files/GUIA_Implementacion-DA_ESP_final.pdfspa
dc.relation.referencesCONACYT, CBIOGEM, & Gobierno de México. (2019). Información Digital sobre Secuencias. In https://www.cbd.int/abs/DSI-views/2019/Mexico-DSI.pdf. https://www.cbd.int/abs/DSI-views/2019/Mexico-DSI.pdfspa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (1993). Ley 99 de 1993. In Diario Oficial (Issue 41146, p. 44).spa
dc.relation.referencesCongreso Visible. (2011). Por medio de la cual se aprueba el Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura, adoptado por el 31° periodo de sesiones de la Conferencia de la FAO, en Roma, en noviembre de 2001. https://congresovisible.uniandes.edu.co/proyectos-de-ley/por-medio-de-lacual/1857/spa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Política Económica y Social. (2008). Documento Conpes 3533: BASES DE UN PLAN DE ACCIÓN PARA LA ADECUACIÓN DEL SISTEMA DE PROPIEDAD INTELECTUAL A LA COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD NACIONAL 2008-2010 (Vol. 29, Issue 2, pp. 135–141). https://www.ica.gov.co/getattachment/a1be26c2-af09-4635-b885-c3fcea7291e4/2008cp3533.aspxspa
dc.relation.referencesConvención de Viena. (1980). Convencion_Viena. 27(1969). https://www.oas.org/36ag/espanol/doc_referencia/convencion_viena.pdfspa
dc.relation.referencesCoordinadora Europea Via Campesina. (2005). Detener la ofensiva de la industria que busca transformar el Tratado Internacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (TIRFAA) en un instrumento de biopiratería. https://www.eurovia.org/es/ecvc-impulsara-un-frente-comun-para-la-proteccion-de-las-semillas/spa
dc.relation.referencesCórdoba, C., & León, T. (2013). Resiliencia se Sistemas Agrícolas Ecológicos y Convencionales Frente a la Variabilidad Climática en Anolaima (Cundinamarca - Colombia). Agroecología, 8(1), 21–32.spa
dc.relation.referencesCorrea, C. (2017). El ejercicio de los derechos del agricultor relativos a las semillas. In Documento de investigación 75. Centro del sur.spa
dc.relation.referencesDeclaración de los participantes de la Consulta Regional de América Latina y Caribe sobre la Implementación de los Derechos del Agricultor-TIRFAA. (2018).spa
dc.relation.referencesEntendimientos respecto a biodiversidad y conocimientos tradicionales, 1 Entendimiento del Tratado de Libre Comercio EU-Colombia 21 (2006). https://doi.org/10.1002/ejoc.201200111spa
dc.relation.referencesFakhri, M. (2022). Las semillas, el derecho a la vida y los derechos de los agricultores. Asamblea General de Las Naciones Unidas. https://doi.org/10.18268/bsgm1908v4n1x1spa
dc.relation.referencesFAO. (2011). Preparación de Informes sobre el Estado de los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura en el Mundo. In Comisión de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura. (www.fao.org/ publicationsspa
dc.relation.referencesFAO. (2022). Estados miembros | Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura | Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://www.fao.org/plant-treaty/countries/membership/es/?page=1&ipp=20&no_cache=1&tx_dynalist_pi1[par]=YTo4OntzOjE6IkwiO3M6MToiMiI7czoyMjoidXNlcl9leHRleHRlbmRlcl9vcmRlciI7czowOiIiO3M6MTI6ImNvdW50cnlfaXNvMyI7czowOiIiO3M6NjoicmVnaW9uIjthOjE6e2k6MDtzOjU6IjYspa
dc.relation.referencesFemenías, J., & Irarrázabal, R. (2019). El deber de cuidar el medio ambiente como principio jurídico del derecho ambiental. Principios de Derecho Ambiental y Agenda 2030, 46–66. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7717833spa
dc.relation.referencesFigueroa, D. (2002). Medición de la seguridad alimentaria y nutricional (p. 300).spa
dc.relation.referencesGobierno de Colombia. DNP. (2022). Plan Nacional de Desarrollo 2018 - 2022. Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad. https://id.presidencia.gov.co/especiales/190523-PlanNacionalDesarrollo/documentos/BasesPND2018-2022.pdfspa
dc.relation.referencesGómez, M. (2013a). Biopiratería o divulgación, la apuesta de dos TLC. Derecho y Vida, XCIX. https://www.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/2017/10/24598-Boletin-DER-Y-VID-99.pdfspa
dc.relation.referencesGómez, M. (2013b). La política acceso a los recursos genéticos y distribución de beneficios (ADB) en Colombia. Anuario, 85–99. https://doi.org/10.2307/j.ctv18msq4k.8spa
dc.relation.referencesGordillo, G., & Méndez, O. (2013). Seguridad y Soberanía Alimentaria.spa
dc.relation.referencesGreenpeace. (2022). Manifiesto Nueva Cultura Alimentaria. http://greenpeace.co/pdf/2021/Informe Final_Sistema Alimentario de Bogota_corregido.pdfspa
dc.relation.referencesGrupo Semillas. (2018). Cultivos transgénicos en Colombia. Impactos ambientales y socioeconómicos. Acciones sociales en defensa de las semillas criollas y la soberanía alimentaria. Informe pais,2018. https://www.semillas.org.co/apc-aa-files/5d99b14191c59782eab3da99d8f95126/informe-pais-ogm-2018_web.pdfspa
dc.relation.referencesHalffter, G. (1994). ¿Qué Es La Biodiversidad? Lletres de Batalla, 62, 5–14. https://doi.org/10.2307/j.ctv14rmqrs.3spa
dc.relation.referencesHolguín, P. (2021). Informe de ponencia para segundo debate al Proyecto de Ley número 176 de 2021 de Senado.spa
dc.relation.referencesInstituto Humboldt. (2011). Plantas Nativas Empleadas en Alimentación en Colombia Informe final (Issue 11).spa
dc.relation.referencesInternational Planning Committee for Food Sovereignty. (2018). Consulta regional de America Latina y Caribe sobre la implementación de los derechos del agricultor. https://www.foodsovereignty.org/es/derechos-agricultores-america-latina-caribe/#:~:text=La Consulta Regional de America Latina y el Caribe sobre,humanidad y como Derechos Colectivos.spa
dc.relation.referencesInternational Trade Centre. (2022). Trade Map - Bilateral trade between Colombia and United States of America. https://www.trademap.org/Bilateral_TS.aspx?nvpm=1%7C170%7C%7C842%7C%7C07%7C%7C%7C4%7C1%7C1%7C1%7C2%7C1%7C1%7C2%7C1%7C1spa
dc.relation.referencesIriondo, J. (2001). Conservación de los recursos fitogenéticos. In Conservación y caracterización de los recursos fitogenéticos (Issue June, pp. 15–33).spa
dc.relation.referencesJarvis, D. I., Myer, L., Klemick, H., Guarino, L., Smale, M., Brown, a H. D., Sadiki, M., Sthapit, B., & Hodgkin, B. S. T. (2006). Guía de Capacitación para la Conservación in situ en Fincas.spa
dc.relation.referencesKriger, P. (2021). El análisis de contenido en textos normativos: propuestas prácticas en ciencias sociales. Revista de Investigación Interdisciplinaria En Métodos Experimentales, 1, 9–33. https://ojs.econ.uba.ar/index.php/metodosexperimentales/article/view/2224/2993spa
dc.relation.referencesLeón, T. (2007). Medio Ambiente, Tecnología y Modelos de Agricultura en Colombia (Instituto de Estudios Ambientales - IDEA (Ed.)). Universidad Nacional.spa
dc.relation.referencesLeón, T. (2009). Agroecología: Desafíos de una ciencia en construcción. Agroecología, 4(0), 7–17. https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/117121spa
dc.relation.referencesLeón, T. (2014). Perspectiva ambiental de la agroecología. La ciencia de los agroecosistemas (Instituto de Estudios Ambientales - IDEA (Ed.)). Universidad Nacional. https://idea.unal.edu.co/publica/serie_ideas/PDF/ideas23-Perspectiva ambiental de la Agroecologia_Tomаs_Leвn.pdfspa
dc.relation.referencesLeón, T. (2021). La Estructura Agroecológica Principal de los agroecosistemas. Perspectivas teórico-prácticas. https://ppduruguay.undp.org.uy/wp-content/uploads/2021/09/LeonSicard-21-EAP-agroecosistemas.pdfspa
dc.relation.referencesLobo, M., & Medina, C. (2009). Conservación de recursos genéticos de la agrobiodiversidad como apoyo al desarrollo de sistemas de producción sostenibles. Ciencia & Tecnología Agropecuaria, 10(1), 33–42. https://doi.org/10.21930/rcta.vol10_num1_art:126spa
dc.relation.referencesLópez-Noguero, F. (2002). El Análisis de contenido como método de investigación. XXI. Revista de Educación, 4(4), 167–180. https://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=309707%0Ahttps://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=309707spa
dc.relation.referencesLópez, C. (2022). Debate plenaria Senado 20 de septimebre de 2022. Debate Plenaria Del Senado de Colombia. https://www.youtube.com/watch?v=6xSgxdzXX6M&t=10528s&ab_channel=CanalCongresoColombiaspa
dc.relation.referencesMaselli, S. (2013). Recursos filogenéticos: elementos clave para el desarrollo y la seguridad alimentaria. Revista de La Universidad Del Valle de Guatemala, 26, 56–59. https://www.uvg.edu.gt/descargables/revista-uvg/Revista 26_.pdfspa
dc.relation.referencesMesa, G. (2018). Una idea de justicia ambiental. Elementos de conceptualización y fundamentación (Primera ed). Universidad Nacional. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. UNIJUS. https://www.academia.edu/37073066/Una_idea_de_justicia_ambiental_Elementos_de_conceptualización_y_fundamentaciónspa
dc.relation.referencesMilena, D., Barrios, P., & Danny, M. (2012). La cultura material cafetera. Gestión y Región, 13, 7–12.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2016). Manual de solicitud del contrato de acceso a recursos genéticos y sus derivados en Colombia.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo. (2012). Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos.spa
dc.relation.referencesMurillo, L., Holguín, Á., Iragorri, A., & Gaviria, A. (2017, May 12). Exposición de Motivos Proyecto de Ley No. 247 de 2017 sobre el Protocolo Complementario de Nagoya Kuala - Lumpur. 10–17. http://svrpubindc.imprenta.gov.co/senado/index2.xhtml?ent=Senado&fec=12-5-2017&num=333&consec=47888%0Aspa
dc.relation.referencesNovak, F. (2013). Los criterios para la interpretación de los tratados. THĒMIS-Revista de Derecho, 0(63), 71–88.spa
dc.relation.referencesOnofre, R., & Felicia, D. (2011). Agrobiodiversidad Y Desarrollo Sostenible: La Conservación in Situ Puede Asegurar La Seguridad Alimentaria. Uned.Ac.Cr, 24, 21–29. http://web.uned.ac.cr/biocenosis/images/stories/articulosVol24/04-onofre-agrobiodiversidad.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (n.d.). Conceptos Básico. Retrieved March 29, 2023, from https://www.fao.org/in-action/pesa-centroamerica/temas/conceptos-basicos/es/spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2009a). Recursos fitogenéticos o se utilizan o se pierden. 2. www.fao.org/nr/cgrfaspa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2009b). Tratado internacional sobre los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura. http://www.fao.org/3/i0510s/I0510S.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura -FAO-. (2015). Plant Production and Protection Division: Semillas y recursos fitogenéticos. Semillas y Recursos Fitogenéticos: Una Base Para La Vida. https://www.fao.org/agriculture/crops/mapa-tematica-del-sitio/theme/seeds-pgr/es/spa
dc.relation.referencesPacto Histórico. (2022). Programa de Gobierno 2022 - 2026. Colombia, potencial mundial de la vida. https://www.valoraanalitik.com/wp-content/uploads/2022/06/Programa-de-Gobierno-Gustavo-Petro_-1.pdfspa
dc.relation.referencesPantuso, F. (2013). Conservación de los recursos fitogenéticos (Ciccus (Ed.)). https://www.ciccus.org.ar/libro/conservacion-de-los-recursos-fitogeneticos/spa
dc.relation.referencesParejo, L. (2019). El derecho a un medio ambiente sano o saludable en el derecho internacional. Principios de Derecho Ambiental y Agenda 2030, 24–44. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7717834spa
dc.relation.referencesParra, M., & VRI -UNAL. (2021). Invitación a participar en la construcción del Informe Nacional sobre el Estado de los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura. http://investigacion.unal.edu.co/boletin/notas-boletin-un-investiga/news/invitacion-a-participar-en-la-construccion-del-informe-nacional-sobre-el-estado-de-los-recursos-fito/spa
dc.relation.referencesParraguez-Vergara, E., Contreras, B., Clavijo, N., Villegas, V., Paucar, N., & Ther, F. (2018). Does indigenous and campesino traditional agriculture have anything to contribute to food sovereignty in Latin America? Evidence from Chile, Peru, Ecuador, Colombia, Guatemala and Mexico. International Journal of Agricultural Sustainability, 16(4–5), 326–341. https://doi.org/10.1080/14735903.2018.1489361spa
dc.relation.referencesPeschard, K. (2021). En busca de flexibilidad. Association for Plant Breeding for the Benefit of Society, APBREBES.spa
dc.relation.referencesPetro Urrego, G. F., Ocampo Gaviria, J. A., & González Borrero, J. I. (2023). Proyecto de ley: “Por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 ‘Colombia Potencia Mundial de la Vida.’” https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/portalDNP/PND-2023/PL-PND-2022-2026-%28Articulado%29.pdfspa
dc.relation.referencesPolanco, M., Montenegro, S., Moraes, J., Mosquera, R., Vinasco, M., Sepúlveda, Y., & Palomino, M. (2012). Conservación de la diversidad genética: un enfoque desde los recursos fitogenéticos. In P. y de M. A.-E. Grupo de investigación CIAB – COBIDES – INYUMACIZO – GICAFAT – GIGASS - GIS. Escuela de Ciencias Agrí-colas (Ed.), Servicios ecosistémicos: Un enfoque introductorio con experiencias del occidente Colombiano (pp. 226–234). Sello editorial Universidad Nacional Abierta y a Distancia.spa
dc.relation.referencesPrager M., M., Restrepo M., J. M., Ángel Sánchez, D. I., Malagón M., R., & Zamorano Montañéz, A. (2002). Agroecología: una disciplina para el estudio y desarrollo de sistemas sostenibles de producción agropecuaria. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/51906spa
dc.relation.referencesPrograma de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (2021). Actualización del borrador preliminar del marco mundial de la diversidad biológica posterior a 2020. 1–11.spa
dc.relation.referencesQuerol, D. (1993). Conservación y utilización de la biodiversidad. In T. Gianella & M. Incio (Eds.), Biotecnología, recursos fitogenéticos y agricultura en los Andes (pp. 25–45). https://biblioteca.spda.org.pe/biblioteca/catalogo/ver.php?id=4923spa
dc.relation.referencesRamírez, M., Zea, R., & Correa, C. (2021). Exposición de motivos Proyecto de Ley No. 176 de 2021 sobre el Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura. Gaeta 1180/21.spa
dc.relation.referencesReal Academia Española. (1996). Seguridad alimentaria. Definición de Seguridad Alimentaria. https://dej-enclave2.rae.es/lema/seguridad-alimentariaspa
dc.relation.referencesRed de Semillas Libres de Colombia. (2019). Contaminación genética del maíz en Colombia Impacto de los cultivos de maíz transgénico sobre la diversidad de maíces criollos y sobre el sistema de semillas certificadas. In Red de Semillas Libres de Colombia. https://www.semillas.org.co/apc-aa-files/5d99b14191c59782eab3da99d8f95126/contaminacion-maiz-web-_01-08-19.pdfspa
dc.relation.referencesRed Internacional de Derechos Humanos. (2016). Los derechos de los campesinos : el debate en Colombia. 21–22. https://www.ridh.org/news/los-derechos-de-los-campesinos-el-debate-en-colombia/#:~:text=Los campesinos rara vez gozan,de vida y prácticas tradicionales.spa
dc.relation.referencesReporting Service Development Negotiations. (2021). Summary of the Eighth Session of the Governing Body of the International Treaty on Plant Genetic Resources for Food and Agriculture (Issue June). https://enb.iisd.org/events/8th-session-governing-body-international-treaty-plant-genetic-resources-food-and-6spa
dc.relation.referencesRepública del Ecuador. (2015). Ley orgánica de agrobiodiversidad, semillas y fomento de la agricultura sustenatable (pp. 1–28). http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/ecu165821.pdfspa
dc.relation.referencesRodríguez, P. (2017). Implicaciones Ambientales de la Siembra de Algodón Transgénico en Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59529spa
dc.relation.referencesRosero, F. (2011). La construcción del sistema de soberanía alimentaria y nutrición del Ecuador. Alteridad, 4(1), 25. https://doi.org/10.17163/alt.v4n1.2009.02spa
dc.relation.referencesRuiz, M. (2007). Serie ocasional de políticas y legislación El Tratado Internacional de la FAO sobre Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura : Aportes para su Aplicación e Implementación en el Perú. 1, 1–16.spa
dc.relation.referencesSalazar, M., Vallejo, F. A., & Salazar, F. A. (2019). Inventarios e índices de diversidad agrícola en fincas campesinas de dos municipios del Valle del Cauca, Colombia. Entramado, 15(2), 264–274. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.5744spa
dc.relation.referencesRuiz, M. (2008). Una lectura crítica de la Decisión 391 de la Comunidad Andina y su puesta en práctica en relación con el Tratado Internacional. Recursos Naturales y Ambiente, 53, 136–147. http://scholar.google.com/scholar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:Una+lectura+critica+de+la+Decision+391+de+la+Comunidad+Andina+y+su+puesta+en+practica+en+relacion+con+el+Tratado+Internacional1#0spa
dc.relation.referencesSecretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. (1992). Convenio sobre la Diversidad Biológica. https://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdfspa
dc.relation.referencesSecretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. (2020). Convenio sobre la Diversidad Biológica. https://www.cbd.int/undb/media/factsheets/undb-factsheets-es-web.pdfspa
dc.relation.referencesSecretaría del TIRFAA. (2013). Informe de la Quinta Reunión del Órgano Rector del TIRFAA. In Angewandte Chemie International Edition, 6(11), 951–952.spa
dc.relation.referencesSecretaría del TIRFAA. (2015). Informe de la Sexta Reunión del Órgano Rector del TIRFAA.spa
dc.relation.referencesSecretaría del TIRFAA. (2017). Informe de la Séptima Reunión del Órgano Rector del TIRFAA.spa
dc.relation.referencesSecretaría del TIRFAA. (2019). Informe de la Octava Reunión del Órgano Rector del TIRFAA.spa
dc.relation.referencesSenado de la República. (2021a). Estado de los Proyectos de Ley y Actos Legislativos del H.Senado, consulta de textos e informes legislativos. http://leyes.senado.gov.co/proyectos/index.php/proyectos-ley/cuatrenio-2018-2022/2021-2022/article/176-por-medio-de-la-cual-se-aprueba-el-tratado-internacional-sobre-los-recursos-fitogeneticos-para-la-alimentacion-y-la-agricultura-adoptado-por-el-31-periospa
dc.relation.referencesSenado de la República. (2021b). Informe de Ponencia para Segundo Debate del Proyecto de Acto Legislativo 08 de 2021. 1–18. http://leyes.senado.gov.co/proyectos/images/documentos/Textos Radicados/Ponencias/2021/gaceta_1321.pdfspa
dc.relation.referencesServicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas, & Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. (2020). Informe Nacional Sobre el Estado de los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura.spa
dc.relation.referencesSilvestri, L. (2016). Access to genetic resources and benefit-sharing in Colombia: challenges of the legal framework. Investigación & Desarrollo, 24(1), 1–25. https://doi.org/10.14482/indes.24.1.8682spa
dc.relation.referencesSteen, N., Gert, A. Æ., Bente, P. Æ., Andersen, A., Pødenphant, L., Tina, K. Æ., & Mike, D. H. Æ. (2009). Processes affecting genetic structure and conservation : a case study of wild and cultivated Brassica rapa. Genetic Resources and Crop Evolution, 56, 189–200. https://doi.org/10.1007/s10722-008-9354-6spa
dc.relation.referencesUICN. (2014). Acceso a Recursos Genéticos en América Latina y el Caribe: Investigación, Comercialización y Cosmovisión Indígena. www.adb.portalces.orgspa
dc.relation.referencesValencia, R. A., Lobo, M., & Ligarreto, G. A. (2010). Estado del arte de los recursos genéticos vegetales en Colombia: Sistema de Bancos de Germoplasma. Corpoica Ciencia Y Tecnología Agropecuaria, 11(1), 85–94.spa
dc.relation.referencesVergara, J. D. L. (2015). El acceso a recursos genéticos en Colombia: una propuesta para su correcta implementación. In Universidad de los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/18585/u722481.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesZuluaga, G., & Ramírez, L. (2015). Uso, manejo y conservación de la arobiodiversidad por comunidades campesinas afroamericanas en el municipio de Nuquí, Colombia. Etnobiología, 13(3), 8–12.spa
dc.relation.referencesMoore, G., & Tymowsi, W. (2008). Guía explicativa del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (Issue 53). http://www.planttreaty.orgspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc550 - Ciencias de la tierraspa
dc.subject.ddc580 - Plantasspa
dc.subject.ddc630 - Agricultura y tecnologías relacionadasspa
dc.subject.ddc340 - Derecho::341 - Derecho internacionalspa
dc.subject.lembCONSERVACION DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICAspa
dc.subject.lembBiological diversity conservationeng
dc.subject.lembDIVERSIDAD BIOLOGICAspa
dc.subject.lembAGRICULTURA BIOLOGICAspa
dc.subject.lembBiological diversityeng
dc.subject.lembTRABAJADORES AGRICOLASspa
dc.subject.lembAgricultural laborerseng
dc.subject.proposalAnálisis de contenidospa
dc.subject.proposalRecursos fitogenéticos para la alimentación y la agriculturaspa
dc.subject.proposalPlant genetic resources for food and agricultureeng
dc.subject.proposalContent Analysis Methodeng
dc.titleAnálisis del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura en el marco colombianospa
dc.title.translatedAnalysis of the international treaty on plant genetic resources for food and agriculture in the colombian contexteng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1136888756.2023.pdf
Tamaño:
1.99 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: