Olas mediáticas de seguridad en Bogotá: pánicos culturales y representaciones mediáticas del miedo (2017-2019)

dc.contributor.advisorLópez de la Roche, Fabio
dc.contributor.authorAlmanza Alfonso, Gustavo Adolfo
dc.coverage.cityBogotá - Colombia
dc.coverage.temporal2017 - 2019
dc.date.accessioned2022-08-24T16:43:42Z
dc.date.available2022-08-24T16:43:42Z
dc.date.issued2022-08-22
dc.descriptionfotografías a blanco y negro, fotografías a color, gráficas, ilustraciones, tablasspa
dc.description.abstractEn esta investigación examino el proceso de formación de las olas mediáticas de la inseguridad en la agenda de noticias sobre seguridad en Bogotá de los periódicos El Tiempo y El Espectador y su relación en la aparición de pánicos culturales y nuevas representaciones mediáticas del miedo, en el periodo 2017-2019. En el primer capítulo, propongo una metodología, de orden mixto, mediante la cual es posible reconstruir el proceso de establecimiento de la agenda e identificar el surgimiento y desarrollo de las olas mediáticas de inseguridad y violencia. En el segundo apartado, estudio desde un enfoque multimodal nueve olas mediáticas identificadas en ese periodo, a través de nociones como el miedo líquido de Bauman, la angustia del psicoanálisis y el pánico cultural de Cohen, y evidenció como este último, pese a su importancia en décadas recientes, no puede explicar la complejidad del mundo contemporáneo. En el último capítulo realizo las reflexiones finales sobre los límites de los conceptos utilizados, los caminos que quedan abiertos a partir de esta investigación y como el desarrollo de la idea de pánicos culturales será parte fundamental en mi propuesta para un nuevo proceso de formación académica en el futuro. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractIn this research, I examine the process of formation of the media waves of insecurity in the news agenda on security in Bogotá, in the newspapers El Tiempo and El Espectador, and its relationship in the appearance of cultural panics and new media representations of fear, in the 2017-2019 period. In the first chapter, I propose a mixed method methodology by which it is possible to reconstruct the agenda-setting process and identify the emergence and development of media waves of insecurity and violence. In the second section, I study from a multimodal approach nine media waves identified in the period, through notions such as Bauman's liquid fear, psychoanalysis anguish and Cohen's cultural panic, and showed how the latter, despite its importance in recent decades, cannot explain the complexity of the contemporary world. In the last chapter I make the final reflections on the limits of the concepts used the paths that remain open from this research and how the development of the idea ofcultural panics will be a fundamental part of my proposal for a new academic process in the future.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Estudios Culturalesspa
dc.description.methodsAgenda-Setting, Análisis del Discurso Multimodalspa
dc.format.extent127 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82073
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios Culturalesspa
dc.relation.referencesAMADEO, BELÉN, & ARUGUETE, NATALIA (2012). Encuadrando el delito: pánico moral en los periódicos argentinos. América Latina Hoy, 62,177-196.spa
dc.relation.referencesAMADEO, BELÉN; AUGUETE, NATALIA. “Medios y miedos. La cobertura de la inseguridad en la argentina” vol. 1, n° 3, año 2, del 15 de mayo de 2013, pp. 14-31spa
dc.relation.referencesARUGUETE, NATALIA E ISAÍA, WALTER; (2010) “La relación entre percepción de inseguridad y delito efectivo es el doble”, Diario Página 12, Buenos Aires, 23 de agosto de 2010.spa
dc.relation.referencesARUGUETE, NATALIA. (2019). Apostillas en torno al discurso periodístico sobre delito e inseguridad: figuraciones de las víctimas y los victimarios en noticieros argentinos de televisión abierta. Galaxia No. 42, 23-39.spa
dc.relation.referencesAVENDAÑO, JOHAN. (2016). Construcción de las representaciones e imaginarios sobre el miedo urbano en Bogotá. Paris: Tesis de doctorado, Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales (EHESS).spa
dc.relation.referencesBARATA, FRANCESC. (1999) De Ripper al pederasta: un recorrido por las noticias, sus rutinas y los pánicos morales. Revista catalana de seguretat pública. No 4.spa
dc.relation.referencesBARATA, FRANCESC. (2007). Los medios, el crimen y la seguridad pública. Violencia y Medios, vol. 3, 23-42.spa
dc.relation.referencesBARATA, FRANCESC. (2010) Alarmismo sociales y medios de comunicación en Perspectivas y Enfoques sobre percepción de Seguridad Ciudadana. Bogotá, Colombia. Alcaldía Mayor de Bogotá.spa
dc.relation.referencesBAUMAN, ZIGMUNT (2007) Miedo Líquido. La sociedad contemporánea y sus temores. Barcelona. Paidos.spa
dc.relation.referencesBAUMAN, ZIGMUNT (2008) Confianza y temor en la ciudad. Vivir con extranjeros. Barcelona. Arcadia.spa
dc.relation.referencesBAUMAN, ZIGMUNT y LYON DAVID (2013) Vigilancia Líquida. Buenos Aires. Paidos.spa
dc.relation.referencesBECERRA, MARTIN ALFREDO; MASTRINI, GUILLERMO NÉSTOR. (2008) Los dueños de la palabra. Acceso, estructura y concentración de los medios en la América Latina del Siglo XXI. Prometeo Libros.spa
dc.relation.referencesBECERRA, MARTIN ALFREDO; MASTRINI, GUILLERMO NÉSTOR; La concentración infocomunicacional en América Latina (2000-2015); Universidad Nacional de Quilmes.spa
dc.relation.referencesBERGER, JOHN. 2016. Modos de ver. Barcelona, España. Editorial Gustavo Gili.spa
dc.relation.referencesBONILLA VÉLEZ, JORGE IVÁN. (2007). Violencias y medios de comunicación en América Latina: una cartografía para el análisis. Revista Signo y Pensamiento No. 50.spa
dc.relation.referencesCÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. (06 de 11 de 2020). Encuesta de Percepción y Victimización. Obtenido de Cámara de Comercio de Bogotá, segundo semestre de 2019: http://hdl.handle.net/11520/25171spa
dc.relation.referencesCÁRCAMO MORALES. BENJAMÍN. (2018) En análisis del discurso multimodal, una comparación de propuestas metodológicas. Forma y función 31(2), 145-174spa
dc.relation.referencesCOHEN, STANLEY. (2015) Demonios populares y pánicos morales. Desviación y reacción entre medios, política e instituciones. Buenos Aires. Gedisa.spa
dc.relation.referencesCORTES, J. M. (2010). La Ciudad Cautiva. Madrid: Ediciones Akal.spa
dc.relation.referencesDEL VALLE-ROJAS, CARLOS, NITRIHUAL-VALDEBENITO, LUÍS, & MAYORGA-ROJEL, ALBERTO JAVIER. (2012). Elementos de economía política de la comunicación y la cultura: hacia una definición y operacionalización del mercado de los medios. Palabra Clave, 15(1), 82-106. Retrieved May 30, 2021, from http://www.scielo.org.co/scielo-.php?script=sci_arttext&pid=S0122-82852012000100005&lng=en&tlng=es.spa
dc.relation.referencesFEATHERSTONE, M. (1992) Consumer culture and postmodernism. Londres. Sage.spa
dc.relation.referencesFERNÁNDEZ PEDEMONTE, DAMIÁN (2005), “Las olas de violencia y el conflicto de las agendas públicas”, Oficios Terrestres, 17: 27-37, Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata.spa
dc.relation.referencesFOCÁS BRENDA. (2013). Inseguridad: En busca del rol de los medios de comunicación. La Trama de la Comunicación.spa
dc.relation.referencesFOCÁS, BRENDA. (2015). Miedo al delito: los medios de comunicación, ¿una dimensión explicativa? Apuntes de investigación del CECYP, (26)spa
dc.relation.referencesFOCÁS, BRENDA. (9 de 03 de 2020). Narrativas mediáticas y crímenes violentos. (I. d. UNSAM, Entrevistador)spa
dc.relation.referencesGARLAND, DAVID. (2008). On the Concept of Moral Panic. Crime, Media, Culture, 4(1), 9-30.spa
dc.relation.referencesGARNHAM, NICHOLAS. (2011), De las industrias culturales a las creativas. Análisis de las implicaciones en el Reino Unido. En: Las industrias creativas: amenazas sobre la cultura digital, coordinador Enrique Bustamante. Editorial Gedisa.spa
dc.relation.referencesGAYOL, SANDRA Y KESSLER, GABRIEL. (2018). Muertes que importan. Una mirada sociohistórica de los casos que marcaron la Argentina reciente. Buenos Aires: Editorial Siglo XXIspa
dc.relation.referencesGÓMEZ, GLORIA. (2021) ¿La angustia temor ante qué? Conceptualizaciones freudianas”. Manuscrito en preparación. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia, Escuela de Estudios en Psicoanálisis y Cultura, 2019.spa
dc.relation.referencesGODOY, LUCIA Y DE LUCA, NATALIA. (2018) Más que palabras, análisis del discurso multimodal, en Voces en Conflicto, enunciación y teoría de la argumentación en la audiencia por la ley de medios. Buenos Aires. Universidad Nacional de Moreno.spa
dc.relation.referencesHALL, S., CRITCHER, C., JEFFERSON, T., CLARKE, J., & ROBERTS, B. (2013). Policing the crisis (2nd ed.). Macmillan Education.spa
dc.relation.referencesHALL, STUART. (2004) Codificación y decodificación en el discurso televisivo. Cuadernos de Información y Comunicación. 2004, 9.spa
dc.relation.referencesHORKHEIMER, MAX; Adorno, Theodor. 1998. Dialéctica de la Ilustración. Valladolid, España. Editorial Trotta.spa
dc.relation.referencesKESSLER, GABRIEL (2005), “Miedo al crimen: campo de investigación y preocupación política”, Oficios Terrestres, 17: 27-37, Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata.spa
dc.relation.referencesKESSLER, GABRIEL. (2009). El sentimiento de inseguridad, sociología del temor al delito. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesKESSLER, GABRIEL. (2010). Delito, sentimiento de inseguridad y políticas públicas. VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, La Plata.spa
dc.relation.referencesKOSTENWEIN, EZEQUIEL. (2019). Pánicos morales y demonios judiciales. Prensa, opinión pública y justicia penal. Estudios Socio-Jurídicos, 21(2), 15-49.spa
dc.relation.referencesKRESS, GUNTER. (2005) El alfabetismo en la era de los nuevos medios de comunicación. Granada. Ediciones El Aljibe-Enseñanza abierta de Andalucía.spa
dc.relation.referencesLÓPEZ DE LA ROCHE, FABIO. (1993). Tradiciones de cultura política en el S. XX. Modernidad y sociedad política en Colombia. Bogotá, Colombia: Ed. Foro Nacional por Colombia.spa
dc.relation.referencesLÓPEZ DE LA ROCHE, FABIO. (2005). Periodismo, medios y percepción de seguridad en escenarios urbanos. En La violencia en los medios de comunicación, generación noticiosa y percepción ciudadana. Quito, Ecuador. CLACSO.spa
dc.relation.referencesLÓPEZ DE LA ROCHE, FABIO. (2014) Las ficciones del poder. Patriotismo, medios de comunicación y reorientación afectiva de los colombianos bajo Uribe Vélez (2002-2010). Bogotá. Pinguin Random House.spa
dc.relation.referencesMAIGRET, ERIC. (2005). Sociología de la comunicación y los medios. Bogotá. Fondo de Cultura Económica de México.spa
dc.relation.referencesMARTINI, STELLA. (2015). Medios y sociedad. Las agendas del delito en la prensa gráfica y digital y en la televisión en la Argentina. En M. Degoumois, Delitos y medios masivos de comunicación (págs. 255-279). Buenos Aires: Infojus.spa
dc.relation.referencesMASTRINI, GUILLERMO NÉSTOR; BECERRA, MARTIN ALFREDO. (2006) Periodistas y Magnates. Estructura y concentración de las industrias culturales en América Latina. Prometeo Libros.spa
dc.relation.referencesMATTELLART, ARMAND. Por una nueva ecología de la comunicación. En: Mastrini, Guillermo Néstor; Becerra, Martin Alfredo. (2006) Periodistas y Magnates. Estructura y concentración de las industrias culturales en América Latina. Prometeo Libros.spa
dc.relation.referencesMCCOMBS, MAXWELL Y SHAW, BERNARD. (1973). The agenda setting function of the press. St. Paul: West Publishing Company.spa
dc.relation.referencesMCCOMBS, MAXWELL. (2004) Estableciendo la Agenda: el impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. Barcelona. Editorial Paidos.spa
dc.relation.referencesMCROBBIE, A., & THORNTON, S. L. (1995). Rethinking “Moral Panic” for Multi-Mediated Social Worlds. The British Journal of Sociology, 46(4), 559–574.spa
dc.relation.referencesMOSCO, VINCENT. (2006). La Economía Política de la Comunicación: una actualización diez años después. CIC. Cuadernos De Información Y Comunicación, 11, 57 - 79.spa
dc.relation.referencesNOAM, ELI. (2016) Who Owns the World’s Media? Media Concentration and Ownership Around the World. Oxford University Press.spa
dc.relation.referencesPARDO ABRIL, NEYLA. (2008) ¿Qué nos dicen? ¿Qué vemos? ¿Qué es… pobreza? Análisis crítico de los medios. Bogotá. Antiquus Editores.spa
dc.relation.referencesPARDO ABRIL, NEYLA. (2013) Cómo hacer Análisis Crítico del Discurso, una perspectiva latinoamericana. Bogotá. Editorial OPR Digital.spa
dc.relation.referencesPARDO, NEYLA. (2016) «La emocionalidad en las narrativas mediáticas del despojo en Colombia: estudio multimodal». DeSignis, Núm. 24 (Enero-Junio 2016), p. 175-195. <https://ddd.uab.cat/record/213249> [Consulta: 16 juny 2021].spa
dc.relation.referencesPÉREZ TEJADA, H. (2008). Estadísticas para las ciencias sociales del comportamiento y la salud 3a. ed. Ciudad de México: Cengage Learning.spa
dc.relation.referencesPICO, JOSEP. (1999) Cultura y la modernidad. Alianza Editorial. Madrid.spa
dc.relation.referencesREY, GERMAN. (2005). El cuerpo del delito: representación y narrativas mediáticas de la seguridad ciudadana. Bogotá: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina y FESCOL.spa
dc.relation.referencesRINCÓN, OMAR. (2016). Los miedos mediáticos como el espectáculo del Siglo XXI. En (In)seguridad, medios y miedos: una mirada desde las experiencias y las prácticas cotidianas en América Latina. Cali: Editorial Universidad Icesi y FES Comunicaciones.spa
dc.relation.referencesRINCÓN, OMAR. (2017) Prólogo. En Becerra, Martin Alfredo; Mastrini, Guillermo Néstor; La concentración infocomunicacional en América Latina (2000-2015); Universidad Nacional de Quilmes.spa
dc.relation.referencesRODRÍGUEZ DÍAZ, RAQUEL. (2004) Teoría de la Agenda Setting aplicación a la enseñanza universitaria. España. Editorial Alaminos.spa
dc.relation.referencesRONCALLO DOW, S. (2007). El Miedo hace el mensaje. La prensa Escrita y el Discurso del Miedo. En G. Rey, Los relatos periodísticos del crimen (págs. 145-171). Bogotá: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina.spa
dc.relation.referencesSCOLARI, CARLOS. (2021). Adiós sociedad líquida, bienvenida sociedad gaseosa. https://hipermediaciones.com/2021/08/13/adios-sociedad-líquida-bienvenida-sociedad-gaseosa/spa
dc.relation.referencesSOLER, COLLETE (2007) El trauma. En ¿Qué espera el psicoanálisis del psicoanalista? Buenos Aires. Letra viva.spa
dc.relation.referencesSOLER, COLLETE (2009) La angustia del proletario. En Declinaciones de la angustia. Bogotá. Gloria Gómez Ediciones.spa
dc.relation.referencesTHOMPSON, KENNETH. (2014) Pánicos Morales. Bernal provincia de Buenos Aires. Universidad Nacional de Quilmes.spa
dc.relation.referencesVAN DIJK, TEUN (1997) Racismo y discurso de las élites. Barcelona. Paidós.spa
dc.relation.referencesVAN DIJK, TEUN (2004) Entrevista concedida al periódico de la universidad nacional de Colombia. UN periódico. Marzo 7 de 2004.spa
dc.relation.referencesVAN DIJK, TEUN. (1990) La Noticia como Discurso: comprensión, estructura y producción de la información. Barcelona. Editorial Paidos Comunicación.spa
dc.relation.referencesVAN LEEUWEN, TEUN., & JEWITT, CEREY. (2001). Handbook of visual analysis. London: SAGE.spa
dc.relation.referencesVÁZQUEZ GONZÁLEZ, NATALIA IX-CHEL. (2008). La violencia mediática: un estudio de caso. Convergencia, 15(47), 103-125.spa
dc.relation.referencesYOUNG, JOCK. (1971). The Role of the Police as Amplifiers of Deviancy. En S. Cohen (ed.), Images of Deviance (pp. 22-61). Harmondsworth, Inglaterra: Penguinspa
dc.relation.referencesZALLO, RAMÓN (1988), Economía de la comunicación y la cultura, Akal, Madrid.spa
dc.relation.referencesZUNINO, ESTEBAN. y. (2019). Territorios, tópicos y fuentes de la inseguridad. Un estudio sobre la prensa argentina. Cuadernos.info, (45), 73-93.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc070 - Medios documentales, medios educativos, medios de comunicación; periodismo; publicaciónspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias socialesspa
dc.subject.lembComunicaciónspa
dc.subject.lembCommunicationeng
dc.subject.lembPeriodismospa
dc.subject.lembJournalismeng
dc.subject.lembMedios de comunicación de masasspa
dc.subject.lembMass mediaeng
dc.subject.proposalPánico culturalspa
dc.subject.proposalOlas mediáticas de seguridadspa
dc.subject.proposalMiedo líquidospa
dc.subject.proposalAngustiaspa
dc.subject.proposalEstablecimiento de la agendaspa
dc.subject.proposalAnálisis multimodalspa
dc.subject.proposalCultural paniceng
dc.subject.proposalSecurity media waveseng
dc.subject.proposalLiquid feareng
dc.subject.proposalAnguisheng
dc.subject.proposalAgenda-settingeng
dc.subject.proposalMultimodal analysiseng
dc.titleOlas mediáticas de seguridad en Bogotá: pánicos culturales y representaciones mediáticas del miedo (2017-2019)spa
dc.title.translatedSecurity media waves in Bogotá: cultural panics and media representations of fear (2017-2019)eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
80796324.2022.pdf
Tamaño:
6.54 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Estudios Culturales

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: