Configuración de las políticas públicas de salud para Pueblos Indígenas en Colombia, 1971 - 2017
dc.contributor.advisor | Hernández Álvarez, Mario | spa |
dc.contributor.author | Urrego Rodríguez, Jaime Hernán | spa |
dc.contributor.researchgroup | Estudios Sociohistóricos de la Salud y la Protección Social | spa |
dc.coverage.sucursal | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2020-02-21T14:13:01Z | spa |
dc.date.available | 2020-02-21T14:13:01Z | spa |
dc.date.issued | 2019 | spa |
dc.date.issued | 2019 | spa |
dc.description.abstract | This dissertation gives an account of the process of configuration of the indigenous health policy in Colombia between 1971 and 2017, regarding both its state and indigenous expressions. The process configured a permanent dispute between the indigenous political subject and the state. The former was a collective political subject that built a political-cultural project from the recovery and projection of an emancipatory epistemic and political diversity through processes of resistance, mobilization and permanent negotiation with a racist, exclusive and neoliberal state and political regime. This dispute and its results amid political violence and structural racism are analyzed through the observation of contentious changes in the institutionality, normativity, and actions of the health policy for indigenous oriented from the state and politics--in contrast to the indigenous health policy built by the Indigenous Peoples. The dispute goes through five historical periods, from the assimilation of difference to multicultural integration of the equal-rights approach and finally via market mechanisms. Both policies express the permanent quarrel between a General Social Security System in Health-SGSSS --with an individual and market logic-- and an indigenous System of Own and Intercultural Health -SISPI --of collective and public nature--that challenges the asymmetries of powers and knowledge. The indigenous system also implies a critical interculturality against the hegemonic biomedical model inserted in the neoliberal model. Contrary to this latter, it embodies the Indigenous System of Own and Intercultural Health, oriented towards the balance of human being, nature, territory, community and authority relations from ancestral wisdom and collective political action based on the law of origin, the greater right and the proper right of indigenous peoples. | spa |
dc.description.abstract | El presente trabajo da cuenta del proceso de configuración de la política de salud indígena en su expresión estatal e indígena en Colombia entre 1971 y 2017, entendido como una disputa permanente entre un sujeto político colectivo que construye un proyecto político-cultural desde la recuperación y proyección de una diversidad epistémica y política emancipatoria mediante procesos de resistencia, movilización y negociación permanente con un Estado y régimen político racista, excluyente y neoliberal. Se analiza dicha disputa y sus resultados en medio de la violencia política y el racismo estructural a través de la observación de los cambios contenciosos en la institucionalidad, la normatividad y las acciones de la política de salud indígena, orientada desde el Estado y de la política indígena de salud construida desde los Pueblos Indígenas a lo largo de cinco periodos históricos en los que se transita de la asimilación de la diferencia, a la integración multicultural de la misma con enfoque de derechos y finalmente vía mercado. Ambas políticas expresan la permanente disputa entre un Sistema General de Seguridad Social en Salud-SGSSS oficial, con una lógica individual y de mercado, y un Sistema de Salud Indígena Propio e Intercultural-SISPI de carácter colectivo y público, que desafía las asimetrías de poderes y saberes desde una interculturalidad crítica entre el modelo biomédico hegemónico insertado en el modelo neoliberal y el SISPI, orientado hacia el equilibrio de las relaciones ser humano, naturaleza, territorio, comunidad y autoridad, desde la sabiduría ancestral y la acción política colectiva basada en la ley de origen, el derecho mayor y el derecho propio de los Pueblos Indígenas. | spa |
dc.description.additional | Doctor en Salud Pública. Línea de Investigación: Políticas y Sistemas de Salud | spa |
dc.format.extent | 537 | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75671 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá | spa |
dc.relation.references | Abella, A., Emliani, R., Toro, G., Uribe, D., & Carranza, M. (16 de Abril de 1991). Proyecto de Nueva Carta de Derechos, Deberes, Garantías y Libertades. Gaceta Constitucional N° 51. Bogotá. ACNUR. (24 de Abril de 2009). El ACNUR da la bienvenida a la decisión de Colombia de apoyar la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Recuperado el 21 de Febrero de 2019, de www.acnur.org: https://www.acnur.org/noticias/noticia/2009/4/5b0c1de110/el-acnur-da-la-bienvenida-a-la-decision-de-colombia-de-apoyar-la-declaracion-de-la-onu-sobre-los-derechos-de-los-pueblos-indigenas.html Acosta, A. (2008). El Buen Vivir una oportunidad para Construir. Ecuador Debate(75), 33-48. Recuperado el 15 de Marzo de 2019, de http://200.41.82.22/bitstream/10469/4162/1/RFLACSO-ED75-03-Acosta.pdf Aguilar, A. (7 de Septiembre de 2018). Entrevista No. 5. (J. Urrego, Entrevistador) Santander de Quilichao, Cauca. Alcaldía riosucio, cridec, acical, asometroc y otros. (julio de 2007). adecuación sociocultural del plan obligatorio de salud pos-s y la prestación de los servicios en salud para el pueblo embera chamí katio del municipio de riosucio, caldas...la sinergia entre el saber ancestral y alopático. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. (2007). Balance de la política pública para la atención integral al desplazamiento forzado en Colombia. Obtenido de http://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2012/8963.pdf?view=1 Alvarez, S., Dagnino, E., & Escobar, A. (2001). Introducción: Lo cultural y lo político en los movimientos sociales latinoamericanos. En A. Escobar, S. Alvarez, & E. Dagnino, Política Cultural y Cultura Política (págs. 15-50). Bogotá D.C.: Aguilar,Altea, Taurus, _Alfaguara, S.A. ANUC. (s.f.). Asociación Nacional de Usuarios Campesinos y Reforma Agraria. Obtenido de https://historiacolombiasigl.wixsite.com/anuc/historia-cjg9 ANUC. (s.f.). Asociación Nacional de Usuarios Campesinos y Reforma Agraria. Recuperado el 2 de Julio de 2019, de https://historiacolombiasigl.wixsite.com/anuc/historia-cjg9 Archila Neira, M. (2018). Repertorios de la Protesta. En M. Archila Neira, idas y venidas vueltas y revueltas Protestas sociales en Colombia 1958- 1990 (pág. 488). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Centro de Investigación y Educación Popular. Archila Neira, M. (2019). Control de las protestas: una cara de la relación Estado y movimientos sociales, 1975-2015. En N. M. Archila et al. (Eds.), Cuando la copa se rebosa. Luchas sociales en Colombia, 1975-2015 (primera ed., pág. 312). Bogotá: Fundación, Centro de Investigación y Educación Popular-CINEP/Programa por la PAZ PPP. Arrieta, J. (25 de Octubre de 2016). DECRETO 1953 DE 2014: Una Apuesta Contra el Colonialismo Fiscal Indígena. Recuperado el 16 de Marzo de 2019, de www.actualidadetnica.org: http://www.actualidadetnica.com/politica/9384-decreto-1953-de-2014-una-apuesta-contra-el-colonialismo-fiscal-ind%C3%ADgena.html Asamblea Nacional Constituyente. (4 de Julio de 1991). Constitución política de Colombia. Recuperado el 25 de Marzo de 2019, de www.constitucioncolombia.com: http://www.constitucioncolombia.com/titulo-8/capitulo-5/articulo-246 Asamblea Nacional Constituyente. (20 de Julio de 1991a). Constitución Política de Colombia, Gaceta Constitucional No. 116. Recuperado el 5 de Octubre de 2018, de Secretaría General del Senado: http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica Asamblea Nacional Constituyente. (1991b). Reglamento. Recuperado el 27 de Septiembre de 2018, de Red Cultural del Banco de la República de Colombia: http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Asamblea_Nacional_Constituyente#Qu.C3.A9_es Asi, I., & Burijovich, J. (Enero-Abril de 2009). La estrategia de Atención Primaria de la Salud:¿progresividad o regresividad en el derecho a la salud? SALUD COLECTIVA, V(1), 27-47. Obtenido de https://www.scielosp.org/pdf/scol/2009.v5n1/27-47 Autoridad Nacional de gobierno Indígena ONIC. (2016). Mandatos IX Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas de la ONIC., (pág. 71). Autoridad Nacional del Gobierno Indígena ONIC. (12 de Octubre de 2012). VIII Mandato Indígena General de los Pueblos Indígenas. Bogotá. Avirama, M. A. (24 de Marzo de 2011). El Quintín Lame y la Asamblea Nacional Constituyente. Semana. Recuperado el 28 de Septiembre de 2018, de https://www.semana.com/nacion/articulo/el-quintin-lame-asamblea-nacional-constituyente/237309-3 Barrios Giraldo, P., & Zapata Cardona, C. (2009). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas: un nuevo reto para Colombia. Recuperado el 19 de Febrero de 2019, de CECOIN: http://observatorioetnicocecoin.org.co/cecoin/files/Cartilla.pdf Becker, M. (Enero de 2007). Comunistas, indigenistas e indígenas en la formación de la Federación Ecuatoriana de Indios y el Instituto Indigenista Ecuatoriano. Revista de Ciencias Sociales(27), 135-144. Recuperado el 6 de julio de 2019, de http://www.flacso.org.ec/docs/i27becker.pdf Bolaños, E. A. (15 de Diciembre de 2011). Huellas de la Masacre del Nilo. El Espectador. Recuperado el 18 de Febrero de 2019, de https://www.elespectador.com/noticias/paz/huellas-de-masacre-del-nilo-articulo-316819 Bolaños, E. A. (25 de Febrero de 2011). Una Minga de cuarenta años. El Espectador. Recuperado el 18 de Noviembre de 2018, de https://www.elespectador.com/noticias/nacional/una-minga-de-40-anos-articulo-253364 Bolivar, S. (20 de Mayo de 1820). Decreto 4330. Recuperado el 1 de Julio de 2019, de www.archivodellibertador: http://www.archivodellibertador.gob.ve/escritos/buscador/spip.php?article7952 Bolivar, S. (1989). Decreto del 15 de octubre de 1828. En CRIC, Cartilla de legislación indígena paras las comunidades del Cauca (Segunda ed., pág. 167). Popayán, Cauca. Bonfil, G. (1983). Del indigenismo de la revolución a la antropología crítica. En A. Medina, C. García, & I. d. Antropológicas (Ed.), La Quiebra Política de la Antropología Social en México (págs. 141-164). México: Universidad Autónoma de México. Obtenido de http://www.ram-wan.net/restrepo/latinoamericanas/bonfil-del%20indigenismo%20a%20la%20antrop%20critica.pdf Bonfil, G., Ribero, D., & otros. (1971). Primera declaración de Barbados: Por la liberación del indígena. Barbados. Breilh, J. (2003). De la epidemiología crítica, ciencia emancipadora e interculturalidad. Buenos Aires : Lugar Editorial. Breilh, J. (Diciembre de 2013). La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva). Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, 31(Supl 1), 13-27. Recuperado el 18 de Abril de 2019, de Rev. Fac. Nac. Salud Pública vol.31 supl.1 Medellín Dec. Breilh, J. (04 de Abril de 2013). La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (Salud Colectiva). Recuperado el 04 de Marzo de 2019, de www.scielo.org.co: http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v31s1/v31s1a02.pdf Bustamante, B. (19 de Septiembre de 2018). Entrevista No. 2. (J. Urrego, Entrevistador) Cabildos gobernadores de la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perijá. (Mayo de 2010). Criterios a tener en cuenta en las reflexiones y búsqueda de unificación política entre los pueblos indigenas, en el marco de la construcción del sistema de salud intercultural para pueblos indígenas. Valledupar. Cámara de Representantes. (2000). Informe sobre las objeciones presidenciales al Proyecto de Ley No. 067-S/1999 199-C/1999. Bogotá. CEJIL. (Mayo de 2018). Riesgo de extinción de pueblos indígenas de Colombia queda evidenciado ante la CIDH. Recuperado el 28 de Mayo de 2019, de Cejil: https://www.cejil.org/es/riesgo-extincion-pueblos-indigenas-colombia-queda-evidenciado-cidh Chakrabarty, D. (2000). Provincializing Europe: Postcolonial thought and historical difference. Princeton: Princeton University press. Comisión Cuarta de la Asamblea Nacional Constituyente. (27 de Mayo de 1991). Artículos Aprobados y Concordados con la Constitución de 1886. Gaceta Constitucional N°83. Bogotá. COMISIÓN DE REGULACIÓN EN SALUD. (30 de Julio de 2009). Acuerdo Número 03. Recuperado el 08 de Febrero de 2019, de Ministerio de Salud y Protección Social: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/ACUERDO%20003%20DE%202009.pdf Comisión de Regulación en Salud. (30 de Noviembre de 2011). Acuerdo 28. Recuperado el 08 de Febrero de 2011, de Ministerio de Salud y Protección Social: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/ACUERDO%20CRES%200028%20DE%202011.pdf Comisión Primera de la Asamblea Nacional Constituyente. (30 de Mayo de 1991a). Gaceta Constitucional N°83. Articulado presentado por la Comisión Primera. Comisión Primera de la Asamblea Nacional Constituyente. (27 de Mayo de 1991b). Artículos Aprobados y Concordados con la Constitución de 1886. Gaceta Constitucional N°83. Bogotá. Comisión Quinta de la Asamblea Nacional Constituyente. (30 de Mayo de 1991). Gaceta Constitucional N° 83. Artículo tramitado por la Comisión Quinta. Comisión Quinta de la Asamblea Nacional Constituyente. (21 de Mayo de 1991a). Gaceta Constitucional N° 78. Informe-Ponencia para Primer Debate en Plenaria. Finalidad Social del Estado y la Seguridad Social. Comisión Quinta de la Asamblea Nacional Constituyente. (27 de Mayo de 1991b). Articulado Tramitado por la Comisión Quinta. Gaceta Constitucional N°83. Bogotá. Comisión Segunda de la Asamblea Nacional Constiuyente. (27 de Mayo de 1991). Ordenamiento Territorial Artículos Aprobados. Gaceta N°83. Bogotá. Comité de derechos económicos, sociales y culturales ESCCR de las Naciones Unidas. (11 de 08 de 2000). www.acnur.org. Recuperado el 27 de Febrero de 2019, de El derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud : 11/08/2000.E/C.12/2000/4, CESCR OBSERVACION GENERAL 14. (General Comments): https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/1451.pdf Comunidad Arhuaca. (Septiembre de 1982). No más atropellos en nombre de Jesucristo. (CRIC, Ed.) Unidad Indígena. Unidad, Territorio, Cultura y Autonomía, pág. 3. Congreso de Colombia. (16 de Noviembre de 1890). Ley 89 de 1890. Recuperado el 4 de Junio de 2019, de www.siic.miniterior.gov.co: https://siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/SIIC/Jurisprudencia/antes1991/1259_ley_89_de_1890.pdf Congreso de la República. (Diciembre de 1993). Ley 100. Recuperado el 9 de Septiembre de 2018, de www.secretariasenado.gov.co: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993_pr004.html#194 Congreso de la República. (19 de Enero de 2011). Ley 1438 de 2011. Recuperado el 8 de Marzo de 2019, de www.minsalud.gov.co: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%201438%20DE%202011.pdf Congreso de la República. (16 de Junio de 2011). Ley 1450 de 2011 Plan de Desarrollo, Prosperidad para todosl. Recuperado el 9 de Marzo de 2019, de www.secretariasenado.gov.co: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1450_2011.html Congreso de la República. (9 de Junio de 2015). Ley 1753. Obtenido de www.secretaríasenadogov.co: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1753_2015_pr005.html Congreso de la República. (16 de Febrero de 2015). Ley Estatutaria 1751. Recuperado el 25 de Marzo de 2019, de www.secretariasenado.gov.co: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1751_2015.html Congreso de la República de Colombia. (28 de octubre de 1993). Ley 80 de 1993. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0080_1993.html Congreso de la República de Colombia. (26 de Diciembre de 1968). Ministerio del Interior. Recuperado el 26 de Agosto de 2018, de Pactos Internacionales de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y de Derechos Civiles y Políticos y su protocolo facultativo: https://siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/SIIC/Jurisprudencia/antes1991/ley_74_de_1968.pdf Congreso de la República de Colombia. (23 de Diciembre de 1993). Ley 100. Recuperado el 9 de Octubre de 2018, de Secretaría General del Senado: http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/vigencia-expresa-y-sentencias-de-constitucionalidad Congreso de la República de Colombia. (18 de Diciembre de 2001). Ley 691. Recuperado el 10 de Octubre de 2018, de Secretaría general del Senado: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0691_2001.html Congreso de la República de Colombia. (9 de Enero de 2007). Ley Número 1122. Recuperado el 25 de Febrero de 2019, de Ministerio de Salud y Protección Social: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1122-de-2007.pdf Congreso de la República de Colombia. (2 de Enero de 2013). Ley 1608. Recuperado el 6 de Febrero de 2019, de Ministerio de Salud y Protección Social: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/LEY%201608%20DE%202013.pdf Congreso de la República de Colombia. (18 de Diciembre de 2001). Ley 691. Recuperado el 10 de Octubre de 2018, de Secretaría general del Senado: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0691_2001.html Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. (25 de Febrero de 2008). Acuerdo Número 384. Recuperado el 8 de Febrero de 2019, de Ministerio de Salud y Protección Social: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/ACUERDO%20384%20DE%202008.pdf Consejo de Estado, sala de consulta y servicio civil. (2002). ce_1443-2002. Obtenido de webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:OMecnwrfVQUJ:www.nuevalegislacion.com/files/susc/cdj/doct/ce_1443_02.doc+&cd=2&hl=es-419&ct=clnk&gl=co Consejo Nacional de Seguridad Social. (23 de Septiembre de 2005). Acuerdo Número 301. Recuperado el 11 de Octubre de 2018, de Avance Jurídico: http://www.avancejuridico.com/actualidad/documentosoficiales/2005/46047/a_cnsss_0301_2005.html Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. (21 de Junio de 1994). Acuerdo No 001 de 1994. Recuperado el 31 de Octubre de 2018, de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/ACUERDO%2001%20DE%201994.pdf Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. (1995). Acuerdo Número 23. Recuperado el 09 de Octubre de 2018, de Ministerio de Salud y de Protección Social: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ACUERDO-23-DE-1995.pdf Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. (1996a). Acuerdo Número 25. Recuperado el 09 de Octubre de 2018, de Observatorio Étnico Cecoin: http://observatorioetnicocecoin.org.co/cecoin/files/Acuerdo_25_1996.pdf Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. (1997b). Acuerdo Número 72. Recuperado el 09 de Octubre de 2018, de Legal Legis: http://legal.legis.com.co/document?obra=legcol&document=legcol_759920417022f034e0430a010151f034 Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. (1997c). Acuerdo Número 77. Recuperado el 09 de Octubre de 2018, de Ministerio de Salud y Protección Social: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/ACUERDO%2077%20DE%201997.pdf Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. (17 de Mayo de 2002). Acuerdo Número 229. Recuperado el 11 de Octubre de 2018, de Ministerio de Salud y Protección Social: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Acuerdo_229_de_2002.pdf Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. (4 de Febrero de 2004). Acuerdo Número 260. Recuperado el 10 de Octubre de 2018, de Super Salud: https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/OtraNormativa/A_CNSSS_0260_2004.pdf Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. (2004). Acuerdo Número 262. Recuperado el 10 de Octubre de 2018, de Ministerio de Salud y Protección Social: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/ACUERDO%20262%20DE%202004.pdf Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. (2005). Acuerdo Número 300. Recuperado el 11 de Octubre de 2018, de Ministerio de Salud y Protección Social: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Acuerdo_0300_de_2005.pdf Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. (14 de Octubre de 2005). Acuerdo Número 303. Recuperado el 11 de Octubre de 2018, de Ministerio de Salud y Protección Social: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Acuerdo_0303_de_2005.pdf Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. (16 de Agosto de 2005). Acuerdo Número 306. Recuperado el 11 de Octubre de 2018, de Ministerio de Salud y Protección Social: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Acuerdo_0306_de_2005.pdf Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. (05 de Diciembre de 2005). Acuerdo Número 326. Recuperado el 11 de Octubre de 2018, de Ministerio de Salud: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Acuerdo_0326_de_2005.pdf Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC. (s.f.). Mandatos Últimos Tres Congresos Regionales CRIC (XI, XII Y XIII). Consultor Salud. (13 de Noviembre de 2013). Qué pasó con los promotores de salud. Recuperado el 8 de Abril de 2019, de https://.consultorsalud.com: consultorsalud.com/que-paso-con-los-promotores-de-salud/ Contraloría General de la República. (2012). Instituto Colombiano de Desarrollo Rural - INCODER (vigencia fiscal 2011). Bogotá. Contravía. (Noviembre de 2008). Encuentro Uribe con la Gran Minga. www.contravia. La María Piendamó, Cauca, Colombia. Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas CAOI. (Febrero de 2010). Buen Vivir / Vivir Bien, Filosofía, Políticas, Estrategias Y Experiencias Regionales Andinas. Recuperado el 15 de Marzo de 2019, de https://www.escret.org/sites/default/files/Libro%20Buen%20Vivir%20y%20Vivir%20Bien_0.pdf Correa, F., & Acero, S. (2013). Proyecciones del Instituto Indigenista de Colombia en la División de Asuntos Indígenas. Baukara, 93-98. Obtenido de http://www.interindi.net/es/archivos/Baukara3_10_CorreaAcero.pdf Corte Constitucional. (2003). Sentencia T 379 de 2003. Recuperado el 30 de mayo de 2019, de www.corteconstitucional.gov.co: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/T-379-03.htm Corte Constitucional. (14 de Marzo de 2008). Sentencia C 030 de 2008 inexequibilidad ley forestal. Obtenido de www.corteconstitucional.gov.co: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/C-030-08.htm Corte Constitucional. (abril de 2010). Sentencia 374 de 2010. Recuperado el 8 de Marzo de 2019, de www.supersalud.com.co: https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/Sentencias/SC374_10.pdf Corte Constitucional. (2014). Sentencia C-313. Obtenido de corteconstitucional.go.co: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/C-313-14.htm Corte Constitucional. (2018). Sentencia T-397. Recuperado el Enero de 2019, de Corte Constitucional: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/T-397-18.htm Corte Constitucional de Colombia. (Julio de 2008). www.corteconstitucional.gov.co. Recuperado el 27 de Febrero de 2019, de Sentencia T-376 de 2003 en Sentencia T-760 de 2008: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/T-760-08.htm Corte Constitucional de Colombia. (26 de Enero de 2009). Auto Número 004. Recuperado el 19 de Febrero de 2019, de Corte Constitucional.gov: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2009/a004-09.htm CRIC. (2006). Cumbre Itinerante y Permanente de Organizaciones Sociales "Pedro Mauricio Pascue". La María-Pinedamó. CRIC. (1973). Cartilla del CRIC N°1. Nuestras Luchas de Ayer y de Hoy. Popayán. CRIC. (16 de Septiembre de 1976). Movilización Indígena y Obrera en Popayán. Unidad Indígena. Unidad, Territorio, Cultura y Autonomía, págs. 2-3. CRIC. (1977). Unidad Indígena. CRIC. (16 de Octubre de 1977). Las comunidades indígenas en el paro cívico nacional. Unidad Indígena. Unidad, Territorio, Cultura y Autonomía, págs. 6-7. CRIC. (1981). Cómo nació el CRIC. Primeras Luchas. En CINEP, Consejo Regional Indígena del Cauca- CRIC. Diez años de lucha, historia y documentos (págs. 9-24). Serie Controversia N° 91 -92. CRIC. (1981a). CRIC. Análisis de su organización y sus luchas. En CINEP, Consejo Regional Indígena del Cauca-CRIC. Diez años de lucha, historia y documentos (págs. 49-64). Serie Controversia N° 91-92. CRIC. (1981b). CRIC. IV Congreso. En CINEP, Consejo Regional Indígena del Cacuca-CRIC. Diez años de lucha historia y documentos (págs. 33-48). Serie Controversia 91-92. CRIC. (1981c). CRIC. V CONGRESO. En CINEP, Consejo Regional Indígena del Cauca- CRIC. Diez años de lucha, historia y documentos (págs. 83-114). Serie Controversia N° 91-92. CRIC. (Diciembre de 1982). Visita del presidente a Santiago. Unidad Indígena. Unidad, Territorio, Cultura y Autonomía, pág. 10. CRIC. (1983). 7° Congreso del CRIC. Ponencias y Conclusiones. Caldono-Cauca. CRIC. (1988). Programa de Salud "Una experiencia particular". En M. d. Salud, Capacitación de Promotores de Salud. Seminario Taller Nacional sobre Capacitación de Promotores Indígenas de Salud (págs. 232-242). Bogotá. CRIC. (1997a). Conclusiones Décimo Congreso Regional Indígena del Cauca. Silvia-Cauca. CRIC. (1997b). Nuestra experiencia organizativa 1995-1997. CRIC. (2009). Caminando la palabra de los Congresos del Consejo Regional Indígena del Cauca-CRIC. Popayán. Colombia. CRIC. (2009). Conclusiones del XIII CONGRESO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA. Popayán : Consejería Mayor CRIC. CRIC. (24 de Enero de 2011). Resolución 001 del 24 de Enero de 2011, por medio de la cual se adoptan mecanismos para la consolidación y operativización del sistema indígena de salud propio e intercultural-SISPI. San Andrés Pisimbalá, Inzá, Cauca. CRIC. (2012). Acta Final Encuentro 520 años de resistencia. La María-Piendamó. CRIC. (2013). Mandato del XIV Congreso Regional del CRIC. Coconuco- Cauca. CRIC. (2013a). Francisco Rojas Birry en la Constituyente. Secretario Ad Hoc y Vicepresidente Comisión Primera. Unidad Indígena. En F. Eusse, ONIC 30 AÑOS. Colección Documental para su historia política (págs. 310-311). Bogotá: Gente Nueva. CRIC. (2013b). Noticias de la Constituyente. Unidad Indígena. En F. Eusse, ONIC 30 AÑOS. Colección Documental para su historia política (pág. 323). Bogotá: Gente Nueva. CRIC. (s.f). Origen del CRIC. Recuperado el 20 de septiembre de 2018, de CRIC Colombia: http://www.cric-colombia.org/portal/estructura-organizativa/origen-del-cric/ CRIC y Gobierno Nacional. (2 a 16 de junio de 2016). Acta de ratificación de acuerdos entre el CRIC y el Gobierno Nacional. CRIC, AIC, Escue Alcibiades y otros. (2008). Lineamientos del sistema de salud propio en el marco de los planes de vida de los Pueblos Indígenas del Cauca. CRIC, Programa de Salud CRIC. (Agosto de 2010). Documento propuesta del Sistema Indígena de Salud Propio e Intercultural. Popayán, Cauca. CRIC, Urrego J. (Agosto de 2018). Avance en la construcción del Sistema Indígena de Salud Propia e Intercultural -SISPI. Popayán, Cauca, Colombia: Samava ediciones. Curtidor, D. (9 de Noviembre de 2018). Entrevista N° 12. (Urrego Jaime, Entrevistador) Cxhab Wala Programa Tierradentro. (2004). Marcha y Congreso Itinerante por la vida y la dignidad. La María-Piendamó. DANE. (2007). La visbilización estadística de los grupos étnicos colombianos. Recuperado el 15 de Noviembre de 2018, de DANE: https://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/visibilidad_estadistica_etnicos.pdf DANE. (16 de Septiembre de 2019). Población indígena de Colombia: resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Recuperado el 15 de Noviembre de 2019, de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/grupos-etnicos/informacion-tecnica Das, V., & Poole, D. (2008). El estado y sus márgenes. Etnografías comparadas. Cuadernos de Antropología Social(27), 19-52. Recuperado el 10 de octubre de 2018, de http://www.redalyc.org/pdf/1809/180913917002.pdf de Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur. México: CLACSO. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2007). Colombia una Nación Multicultural. Recuperado el 15 de Octubre de 2018, de DANE: http://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/colombia_nacion.pdf Departamento Nacional de Planeación. (1983). Cambio con Equidad. Plan de Desarrollo 1983-1986. Capítulo Política Social -Salud. Recuperado el 04 de Marzo de 2019, de DNP: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/Betancur_Polit_social.pdf Dirección Desarrollo Territorial DNP. (2016). ACUERDOS CONSULTA PREVIA CON PUEBLOS INDIGENAS Y CON PUEBLOS Rrom, PND 2014 – 2018 “TODOS POR UN NUEVO PAÍS”. Obtenido de www.dnp.gov.co: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Acuerdos%20consulta%20previa%20PND%202014%20-%202018.pdf DNP. (2004). Los Pueblos Indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio. Población, cultura y territorio: bases para el fortalecimiento social y económico de los pueblos indígenas. Recuperado el 8 de Junio de 2004, de www.dnp.gov: https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-territorial/Paginas/pueblos-indigenas.aspx Do Alto, H. (2007). Cuando el nacionalismo se pone el poncho. Una mirada retrospectiva a la etnicidad y la clase en el movimiento popular boliviano (1952-2007). En M. Svampa, & P. Stefanoni, Bolivia: memoria, insurgencia y movimientos sociales (pág. 270). Buenos Aires: Editorial El Colectivo. Recuperado el 6 de julio de 2019, de http://radioprogresohn.cedoh.org/Biblioteca_CEDOH/archivos/0081%20MEMORIA%20INSURGENCIA%20Y%20MOVIMIENTOS%20SOCIALES%20BOLIVIA.pdf Dusakawi EPSI. (Abril de 2010). ANALISIS INTEGRAL DESDE LA VISIÓN DE LOS PUEBLOS INDIGENAS AFILIADOS A DUSAKAWI EPS-I, SOBRE LOS SERVICIOS ESENCIALES Y FUNDAMENTALES PARA LA ATENCIÓN EN SALUD A POBLACIONES INDIGENAS NO CUBIERTOS POR EL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD. Valledupar. Dussel, E. (2006). 20 Tesis de Política. México: Siglo XXI editores. Obtenido de https://enriquedussel.com/txt/Textos_Libros/56.20_Tesis_de_politica.pdf Echandía, C. (2000). La Violencia en el Conflicto Armado durante los 90. Colombia Internacional, Revistas Uniandes (49-50), 117-134. Recuperado el 10 de Marzo de 2019, de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/colombiaint49-50.2000.06 Echeverry, M. (1998). La fundación del Instituto Etnológico Nacional y la construcción genérica del antropólogo. Anuario Colombiano de Historia Social de la Cultura(25), 217-247. Edwards, S., & Steiner, R. (2008). La Revolución Incompleta: las reformas de Gaviria. Bogotá: Norma. El Colombiano. (19 de Octubre de 2005). Mesa para diálogo con indígenas del Cauca. El Colombiano, pág. 8A. El Espectador. (06 de Octubre de 1998). Minorías étnicas, otro problema para el crudo. El Espectador, pág. 4B. El Espectador. (19 de Noviembre de 2008). La Minga llegó a Soacha. El Espectador, pág. 17. El Espectador. (03 de Agosto de 2012). 'Indígenas, a punto de desaparecer'. El Espectador, pág. 5. El Espectador. (16 de Octubre de 2013). Las peticiones de la minga indígena. El Espectador, pág. 15. El Espectador. (2 de Noviembre de 2008). Un Encuentro sin Acuerdos. El Espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/impreso/articuloimpreso87607-un-encuentro-sin-acuerdos El Espectador. (20 de Julio de 2012). El Ejército humillado. El Espectador, pág. 39. Obtenido de https://www.elespectador.com/opinion/el-ejercito-humillado El Liberal. (14 de Julio de 1973). Concentración Indígena se cumplirá en Silvia (C). El Liberal: Diario de la mañana al servicio del cambio social, págs. 1,8. El Liberal. (19 de Julio de 1973). El encuentro de Silvia rodeado de garantías. El Liberal: Diario de la mañana al servicio del cambio social, págs. 2,7. El Liberal. (20 de Abril de 1975). Gobernador dialogó con indígenas de Caldono. El Liberal: Diario de la mañana al servicio del cambio social, págs. 1,8. El Liberal. (19 de Febrero de 1975). Invaden nuevas fincas caucanas. El Liberal: Diario de la mañana al servicio del cambio social, págs. 1,8. El Liberal. (16 de Febrero de 1975). Orden a indígenas para invadir tierras. El Liberal: Diario de la mañana al servicio del cambio social, págs. 1,8. El Liberal. (1 de Abril de 1975). Son inminentes las invasiones. El Liberal: Diario de la mañana al servicio del cambio social, págs. 1,8. El Liberal. (12 de Agosto de 1975). Surge Consejo Regional Agropecuario del Cauca. El Liberal: Diario de la mañana al servicio del cambio social, págs. 1,10. El Liberal. (12 de Julio de 1978). Invasiones en el norte del Cauca. El Liberal: Diario de la mañana al servicio del cambio social, págs. 1,8. El Liberal. (27 de Abril de 1973). Invadida una finca de propiedad de la curia. El Liberal: Diario de la Mañana al Servicio del Cambio Social., págs. 1,8. El Liberal. (19 de Julio de 1973). Lo que se dijo en el III encuentro indígena. El Liberal: Diario de la mañana al servicio del cambio social, págs. 2,7. El Liberal. (4 de Septiembre de 1974). Indígenas del Cauca formulan peticiones. El Liberal: Diario de la mañana al servicio del Cambio Social, pág. 6. El Liberal. (30 de Mayo de 1974). Sobre el caso de Cobaló habla el señor Arzobispo. El Liberal: Diario de la Mañana al Servicio del Cambio Social, págs. 1, 8. El Liberal. (11 de Abril de 1975). Anuncian invasiones de tierras caucanas. El Liberal: Diario de la mañana al servicio del cambio social, págs. 1,8. El Liberal. (26 de Abril de 1975). Concurrida reunión de indígenas en Corinto-C. El Liberal: Diario de la mañana al servicio del cambio social, págs. 1,8. El Liberal. (31 de Julio de 1975). Indígenas de todo el país en Tóez. El Liberal: Diario de la mañana al servicio del cambio social, pág. 8. El Liberal. (11 de Marzo de 1978). Tranquilidad en Congreso de Indígenas Colombianos. El Liberal: Diario de la mañana al servicio del cambio social, págs. 1,8. El Mundo. (12 de Octubre de 2009). Comenzó nueva minga indígena. El Mundo, pág. A7. El Mundo. (13 de Septiembre de 2004). Comienza la marcha indígena. El Mundo, pág. A9. El Nuevo Siglo. (31 de Julio de 1993). El gobierno se burló de los indígenas: ONIC. El Nuevo Siglo, pág. 18A. El Nuevo Siglo. (14 de Octubre de 2014). El pliego de peticiones indígena. El Nuevo Siglo, pág. 5A. El País. (28 de Octubre de 1992). Se enfrentan campesinos e indígenas. El País, pág. 10A. El País. (07 de Septiembre de 1999). La María, zona de diálogo sobre paz. El País, pág. C3. El País. (17 de Octubre de 2005). Gobierno exige desalojo de fincas. El País, pág. A2. El País. (27 de abril de 1981). Iglesia promoverá reunión. El País, pág. 1. El País. (11 de Octubre de 1992). Controversia por invasión de tierras. El País, pág. 1C. El País. (10 de Junio de 1992). Controversia por invasión de tierras. El País, pág. 7. El País. (5 de Marzo de 1992). Se agrava problema de invasiones. El País, pág. 9C. El País. (15 de Octubre de 1992). Suscrito acuerdo con los indígenas. El País, pág. 7C. El País. (9 de Julio de 1993). Indígenas propietarios de su propio destino. El País, pág. 1E. El País. (15 de Agosto de 1993). La 'llama' sigue viva en el Cauca. El País, pág. 10C. El País. (04 de Febrero de 1997). Indígenas del Quindío piden cambio a la salud. El País, pág. 5C. El País. (08 de Junio de 1999). Hay 31 convenios sin cumplir. El País, pág. C2. El País. (02 de Junio de 1999). Indígenas de Cauca, en emergencia social. El País, pág. B4. El País. (31 de Mayo de 1999). Indígenas del Cauca se reúnen en Piendamó. El País, pág. D2. El País. (11 de Junio de 1999). Indígenas despejan la vía Panamericana. El País, pág. D4. El País. (26 de Marzo de 2001). Hoy inicia congreso indígena del Cauca. El País, pág. B6. El País. (15 de Agosto de 2001). Mañana arranca congreso indígena. El País, pág. B6. El País. (21 de Octubre de 2005). Situación con indígenas está en un punto crítico. El País, pág. A10. El País. (01 de Abril de 2006). Indígenas preparan reunión cumbre. El País, pág. C9. El País. (17 de Abril de 2007). Indígenas se tomaron cinco hospitales. El País, pág. A10. El País. (24 de Mayo de 2008). Arias arremetió contra indígenas del Cauca. El País, pág. 8. El País. (17 de Junio de 2009). Usuarios se toman hospital. El País, pág. A8. El País. (05 de Junio de 2016). ¿Peticiones de los indígenas son justas o excesivas?. El País, pág. A12. El Siglo. (2 de Mayo de 1992). Comité Nacional de Derechos Indígenas. El Siglo, pág. 16A. El Tiempo. (21 de Julio de 1996). Protesta sin señales de humo. El Tiempo, pág. 1B. El Tiempo. (12 de Marzo de 1997). Congreso Indígena. El Tiempo, pág. 9A. El Tiempo. (21 de Diciembre de 2003). La resistencia indígena. El Tiempo, pág. 21. El Tiempo. (17 de Septiembre de 2004). 60 mil indios en Minga 'colonizaron' a Cali ayer. El Tiempo, pág. 8. Equipo Paz, Gobierno. (s.f.). Estructura del Proceso de Paz. Recuperado el 14 de Marzo de 2019, de www.equipopazgobierno.presidencia.gov.co: http://equipopazgobierno.presidencia.gov.co/especiales/abc-del-proceso-de-paz/phone/estructura-del-proceso-de-paz.html Escué, A. (3 de Noviembre de 2018). Entrevista N°4. (J. Urrego, Entrevistador) Escué, A. (18 de Septiembre de 2018). Entrevista 1. (J. Urrego, Entrevistador) Toribío. Espinosa, M. A. (1996). Surgimiento y Andar Territorial del Quintín Lame. Quito, Ecuador: Abya-Yala. Obtenido de https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?referer=https://www.google.com/&httpsredir=1&article=1350&context=abya_yala Eusse, F. (2013). ONIC 30 años, colección documental para su historia política Tomo I. Bogotá: Gente Nueva. Fajardo, D. (2013). Cahiers des Amériques. (I. d. latine, Ed.) Recuperado el 1 de Julio de 2019, de revues.org: https://www.researchgate.net/publication/272436531_Colombia_dos_decadas_en_los_movimientos_agrarios/download Figueroa, I. (Julio-Diciembre de 2016). Legislación marginal, desposesión, civiliazación en proceso: Ecuador y Colombia. (U. Central, Ed.) Nomadas. Obtenido de http://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_45/45-3F-Legislacion-marginal.pdf. Foucault, M. (1992). Genealogía del racismo. Madrid: La piqueta. Foucault, M. (1999). La arqueología del saber. Ciudad de México: Editorial Siglo XXI. Foucault, M. (2005). Aula de 17 de março de 1976. Em defesa da sociedade, 285-315. Foucault, M. (sf). El sujeto y el poder. Recuperado el 19 de Diciembre de 2018, de omegalfa biblioteca virtual: http://cienciassociales.edu.uy/departamentodesociologia/wp-content/uploads/sites/3/2013/archivos/El%20sujeto%20y%20el%20poder%20-%20M.%20Foucault.pdf Franco Giraldo, A. (Julio de 2012). La última reforma del sistema general de seguridad social en salud colombiano. Recuperado el 8 de Marzo de 2019, de www.bdigital.unal.co: http://www.bdigital.unal.edu.co/29382/1/27735-179233-1-PB.pdf Frenk, J., & Londoño, J. (Mayo de 1993). Pluralismo Estructurado: Hacia un Modelo Innovador para la Reforma de los Sistemas de Salud en América Latina. Recuperado el 29 de Mayo de 2019, de https://core.ac.uk/download/pdf/47280592.pdf. Funcionario, M. (01 de Julio de 2019). Entrevista No. (J. Urrego, Entrevistador) Galán, A., & Rojas, E. (5 de Abril de 1991). Proyecto de acto reformatorio: Satisfacción de las necesidades básicas para todos. Gaceta Constitucional No. 37. Bogotá. Galvis, J. J. (2014). Del CRIC a la ONIC: Fortalecimiento del movimiento indígena caucano en los años setenta del siglo XX. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Garcés, M. (20 de Febrero de 1991). Gaceta Constitucional N°10. Ampliación de la Democracia. García, V., & Caballero, J. (2012). UNIDAD INDÍGENA: UN PERIÓDICO EN LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN DEL PROCESO INDÍGENA CAUCANO. Recuperado el 3 de julio de 2019, de www.centrodememoriahistorica.gov.co: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2012/cauca.pdf Garzón, A. (27 de Febrero de 1991). Proyecto de acto reformatorio: Propuestas laborales para la nueva constitución política. Gaceta Constitucional No. 11. Bogotá. Gobernación del Cauca 1936-1937. (1989a). Decreto 700 1936 y 50 1937. En CRIC, Cartilla de Legislación Indígena para las comunidades indígenas del Cauca (Segunda ed., pág. 167). Popayán, Cauca. Gobernación del Cauca. (1989b). Decreto 74 de 1898. En CRIC, Cartilla (Segunda ed., pág. 167). Popayán, Cauca. Gobernación del Cauca. (1989c). Decreto 162 y 357 de 1920. En CRIC, Cartilla de legislación indígena para las comunidades del Cauca (Segunda ed., pág. 167). Popayán, Cauca. Gobierno Nacional. (15 de Febrero de 1991). Gaceta Constitucional N° 5. Proyecto de Acto Reformatorio de la Constitución Política de Colombia No. 2. Gobierno Nacional. (24 de Agosto de 1990). Decreto 1926 del 24 de agosto de 1990. Recuperado el 1 de Octubre de 2018, de Sistema único de información normativa Juriscol-Minjusticia: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1371701 Gobierno Nacional y Grupos Etnicos. (2014). Anexo IV.C.1–1 Protocolización de la Consulta Previa a lPlan Nacional de Desarrollo 2010-2014 con Grupos Étnicos. Recuperado el 9 de Marzo de 2019, de www.dnp.gov.co: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Anexo%20IV- PND%202010-2014_Acuerdos%20Consulta%20Previa_Grupos%20%C3%89tnicos.pdf Gobierno y FARC-EP. (24 de Agosto de 2016). Capítulo Étnico incluido en el Acuerdo Final de Paz entre el Gobierno Nacional y las FARC. Recuperado el 113 de Junio de 2019, de www.onic.org: https://www.onic.org.co/comunicados-onic/1414-capitulo-etnico-incluido-en-el-acuerdo-final-de-paz-entre-el-gobierno-nacional-y-las-farc Gómez, J., & Londoño, H. (19 de Febrero de 1991). Gaceta Constitucional N°9. Proyecto de Acto Reformatorio de la Constitución Política de Colombia No. 9. Gow, D. d., & Jaramillo, D. (2013). En minga por el Cauca: el gobierno del Taita Floro Tunubalá (2001-2003). Bogotá: Universidad del Rosario. Gros, C., & Morales, T. (2009). ¡A mi no me manda nadie! Historia de Vida de Trino Morales (Primera edición ed.). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Recuperado el 24 de Octubre de 2018 Gros, C., & Morales, T. (2009). ¡A mí no me manda nadie!:Historia de Vida de Trino Morales. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Gros, C., & Morales, T. (2009). ¡A mí no me manda nadie!:Historia de Vida de Trino Morales. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Guarin, P. (21 de Septiembre de 2018). Entrevista No. 6. (J. Urrego, Entrevistador) Hacemos memoria. (2 de Mayo de 2016). La papeleta que cambió la constitución. Recuperado el 20 de Junio de 2019, de Hacemos Memoria: http://hacemosmemoria.org/2016/05/02/la-papeleta-que-cambio-la-constitucion/ Hernández Álvarez, M. (1991). El derecho a la salud y la nueva constitución política colombiana. Bogotá. Recuperado el 02 de Octubre de 2018, de https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/16771/17652 Hernández Alvarez, M. (2010). Derecho a qué? El debate sobre la Sentencia T-760. En D. I. Nacional, Cuadernos del Doctorado No 11, Debates en Salud Pública del Doctorado Interfacultades en Salud Pública de la Universidad Nacional (págs. 27-44). Bogotá, Colombia. Hernández, M. (2002). Reforma sanitaria, equidad y derecho a la salud en Colombia. Cuadernos de Salud Pública, 991-1001. Recuperado el 19 de Abril de 2019, de www.scielospo.org: https://www.scielosp.org/article/csp/2002.v18n4/991-1001/ Hernández, M. (2003). El enfoque sociopolítico para el análisis de las reformas sanitarias en América Latina. Revista Cubana de Salud Pública, 29(3), 228-235. Recuperado el 15 de octubre de 2018, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662003000300006&lng=es&nrm=iso Hernández, M. (2004). La fragmentación de la salud pública en Colombia y Argentina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina. Hernández, M. (8 de Febrero de 2015). la novela de la ley estatutaria en salud. Recuperado el 27 de Abril de 2019, de razón pública: https://www.razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/8232-la-novela-de-la-ley-estatutaria-en-salud.html Hopenhayn, M., & Bello, A. (2001). Discriminación étnico racial y xenofobia en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile : CEPAL. Human Rights every where. (2012). Diagnóstico sobre la minería en territorios. Obtenido de Human Rights every where: file:///C:/Users/Jaime%20Urrego/Downloads/Diagn_sti.._1__1_.pdf Indígenas Zenúes. (Mayo de 1987). Tres mil indígenas se toman Montería. (CRIC, Ed.) Unidad Indígena. Unidad, territorio, cultura y autonomía, pág. 4. Instituto Distrital de la Participación Comunitaria y la Acción Comunal-IDEPAC. (2013). Lineamientos distritales para la aplicación del enfoque diferencial. Recuperado el 28 de Noviembre de 2019, de http://intranetsdis.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2.1_proc_misi_construccion_implementacion_politicas_sociales/(10062015)_Lineamiento_distrital_para_la%20aplicacion_de%20enfoque_difrencial.pdf Izquierdo, B. (14 de Noviembre de 2018). (J. Urrego, Entrevistador) Izquierdo, B. (20 de Noviembre de 2018). Entrevista N° 9. (J. Urrego, Entrevistador) Izquierdo, B. (9 de Noviembre de 2018). Entrevista No. 11. (J. Urrego, Entrevistador) Jaramillo, E. (2011). El Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC). Momentos significativos de una insurrección. Recuperado el 4 de Julio de 2019, de http://caio.uy.over-blog.com/article-colombia-el-consejo-regional-indigena-del-cauca-cric-momentos-significativos-de-una-insurreccion-70922320.html Jessop, B. (2017). El Estado, Pasado Presente Futuro. Madrid: Catarata. Recuperado el 20 de Marzo de 2019, de https://es.scribd.com/read/380763476/El-Estado# Latorre, H. (5 de Septiembre de 2004). Misión para liberar indígenas colombianos. Recuperado el 10 de Junio de 2019, de www.bbc.co.uk: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_3630000/3630000.stm Laurent, V. (2002). Movimiento indígena y retos electorales en Colombia: regreso de lo indio para una apuesta nacional. Revista colombiana de antropología, 38, 161-188. Recuperado el 29 de septiembre de 2018, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0486-65252002000100007#pie3 Legrand, C. (1988). Colonización y Protesta Campesina en Colombia 1850-1950 (Primera ed.). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Líderes indígenas y antropólogos. (1977). Segunda declaración de Barbados. Barbados. Márquez, A. (11 de Diciembre de 2012). 21 años después no se cumplen los acuerdos del Nilo. Recuperado el 9 de Octubre de 2018, de Senado República de Colombia: http://www.senado.gov.co/historia/item/16069-21-anos-despues-no-se-cumplen-los-acuerdos-sobre-la-masacre-del-nilo Martinez, R., & Soto, E. (2012). El Consenso de Washington. Política y Cultura(37), 35-64. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n37/n37a3.pdf McAdam, D., Tarrow, S., & Tilly, C. (2005). Dinámica de la contienda política. España: Hacer editorial. Méndez, E., & Triana, A. (2004). Tesis: Los Pueblos Indígenas de Colombia y su vinculación a la seguridad social en salud. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Antropología. Mestizo Castillo, C. (2012). Tesis: La gestación de la constitución de 1991. Papel de la soberanía popular y debates en torno a ella. Bogotá: Maestría en Historia. Pontifica Universidad Javeriana. Recuperado el 1 de octubre de 2018, de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/2444/MestizoCastilloCarmenAlicia2012.pdf;sequence=1 Mignolo, W. (2005). Espacios geográficos y localizaciones epistemológicas o la ratio entre la localización geográfica y la subalternización de conocimientos. Geographia(13), 7-28. Mignolo, W. (2008). Desobediência epistêmica: A opção descolonial e o significado de identidade em política. Cadernos de Letras da UFF(34), 287-324. Recuperado el 9 de octubre de 2018, de http://professor.ufop.br/sites/default/files/tatiana/files/desobediencia_epistemica_mignolo.pdf Ministerio de Salud y Protección Social. (11 de Diciembre de 2014). Resolución 5729. Recuperado el 11 de Febrero de 2019, de Ministerio de Salud y Protección Social: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%205729%20de%202014.pdf Ministerio de Gobierno. (1989). Decreto 1634 de 1960. En CRIC, Cartilla de legislación indígena para las comunidades indígenas del Cauca (Segunda ed., pág. 167). Popayán, Cauca. Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (1999). Comunicación sobre Proyecto de Ley 069. Comunicación al Congreso de la República. Ministerio de la Protección Social. (27 de Agosto de 2004). Decreto 2716. Recuperado el 12 de Octubre de 2018, de Super Salud: https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/Decretos/D2716004.pdf Ministerio de la Protección Social. (1 de Octubre de 2004). Decreto 3183. Recuperado el 12 de Octubre de 2018, de Ministerio de Salud y Protección Social: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Decreto-3183-de-2004.pdf Ministerio de la Protección Social. (2004). Perfiles ocupacionales y normas de competencia. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co: https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/Perfiles%20Ocupacionales.pdf Ministerio de la Protección Social. (27 de Diciembre de 2007). Decreto 4972. Recuperado el 12 de Octubre de 2018, de Alcaldía de Bogotá: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjurMantenimiento/normas/Norma1.jsp?i=28303 Ministerio de la Protección Social. (14 de Julio de 2008). Resolución 02596. Recuperado el 11 de Febrero de 2019, de Ministerio de Salud y de Protección Social: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Norm_Resoluciones.aspx Ministerio de Salud. (1988). Capacitación de Promotores de Salud. Seminario Taller Nacional sobre Capacitación de Promotores Indígenas de Salud (Primera ed.). Bogotá. Ministerio de Salud. (1989). Decreto del 15 de octubre de 1928. En CRIC, & CRIC (Ed.), Cartilla de Legislación Indígena (pág. 164). Popayán, Cauca. Ministerio de Salud. (1989). Resolución 10013 - 1981. En CRIC, Cartilla de legislación indígena para las comunidades indígenas del Cauca (pág. 167). Popayán. Ministerio de Salud. (30 de Junio de 1992). Resolución 005078. Recuperado el 7 de Octubre de 2018, de Observatorio étnico CECOIN: http://observatorioetnicocecoin.org.co/cecoin/files/Resolucion_005078_1992.pdf Ministerio de Salud de Colombia. (24 de Septiembre de 1981). Resolución 10013. En C. R. Cauca, & CRIC (Ed.), Cartilla de Legislación Indígena para las comunidades indígenas del Cauca (pág. 167). Popayán. Ministerio de Salud de Colombia. (10 de Enero de 1990). Ley 10 de 1990, por la cual se organiza el Sistema de Salud. Recuperado el 17 de Agosto de 2018, de Ministerio de Salud y Protección Social: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%200010%20DE%201990.pdf Ministerio de Salud y Protección Social. (11 de Septiembre de 2013). DECRETO 1973. Recuperado el 7 de Febrero de 2019, de Derecho de la Cultura: file:///C:/Users/Alana/Downloads/COL.-DECRETO-1973-DE-2013.pdf Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Enfoque Diferencial. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co: https://www.minsalud.gov.co/Lists/Glosario/DispForm.aspx?ID=21 Ministerio de Salud y Protección Social. (Mayo de 2013). Resolución 1841 Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021. Recuperado el 26 de Mayo de 2019, de www.minsalud.gov.co: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-1841-de-2013.pdf Ministerio de salud y protección social. (2016). Perfil de salud de la población indígena y medición de desigualdades en salud. Colombia 2016. Obtenido de Ministerio de Salud y Protección Social: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/Perfil-salud-pueblos-indigenas-colombia-2016.pdf Ministerio de Salud y Protección Social. (8 de Noviembre de 2017). Decreto 1848. Recuperado el 30 de Mayo de 2019, de www.consultorsalud.com: https://consultorsalud.com/wp-content/uploads/2018/01/sispi_y_habilitacion_de_las_eps_indigenas_-_decreto_1848_de_2017.pdf Ministerio del Interior. (10 de Junio de 1993). Decreto 1088 de 1993. Recuperado el 9 de Octubre de 2018, de Ministerio del Interior: https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/2_decreto_1088_de_1993.pdf Ministerio del Interior. (Abril de 2013). Autoridad Tradicional. Recuperado el Noviembre de 2018, de Ministerio del Interior: https://www.mininterior.gov.co/content/autoridad-tradicional Ministerio del Interior. (7 de Octubre de 2014). Decreto 1953. Recuperado el 6 de Febrero de 2019, de Ministerio de Justicia: https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/DECRETO%201953%20DEL%2007%20DE%20OCTUBRE%20DE%202014.pdf Ministerio del Interior. (07 de Noviembre de 2017). Decreto 1811. Obtenido de www.presidencia.gov.co: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201811%20DEL%207%20DE%20NOVIEMBRE%20DE%202017.pdf Ministerio del Interior. (s.f.). AICO. Recuperado el 25 de Septiembre de 2018, de Ministerio del Interior: https://www.mininterior.gov.co/content/aico Ministerio del Interior. (s.f.). Confederación Indígena Tayrona. Recuperado el 25 de Septiembre de 2018, de Sistema de Información Indígena de Colombia: https://siic.mininterior.gov.co/content/cit Ministerio del Interior, ONIC. (19 al 23 de Octubre de 2013). Acta de Acuerdos logrados entre los Pueblos Indígenas que participaron en la Minga Social Indígena y Popular y el Gobierno Nacional. Obtenido de https://mpcindigena.org/minga-juridica/55-acuerdos-con-pueblos-indigenas/677-acuerdos-de-la-minga-social-indigena-y-popular-con-el-gobierno-nacional Molano, A. (26 de febrero de 2012). La Onic, 30 Años. El Espectador. Recuperado el 30 de Julio de 2019, de https://www.elespectador.com/opinion/la-onic-30-anos-columna-328683 Montealegre, D. M., & Urrego Rodríguez, J. H. (2011). Enfoques diferenciales de género y etnia. (U. N. Colombia, Ed.) Bogotá. Obtenido de www.bivipaz.unal.edu.co: file:///C:/Users/Jaime%20Urrego/Downloads/Modulo%206_Arte%20hojas%20internas%20(1).pdf Montero de la Rosa, O. D. (2019). Genocidio Indígena en Colombia: Tiempos de vida y muerte. Obtenido de ONIC: https://www.onic.org.co/comunicados-onic/3122-genocidio-indigena-en-colombia-tiempos-de-vida-y-muerte Moreano, A. (1993). El Movimiento Indio y el Estado Multinacional. En D. Cornejo (Ed.), Los Indios y el Estado-País. Pluriculturalidad y plurietnicidad en el Ecaudor: contribuciones al debate (págs. 215-246). Quito, Ecuador: ABYA YALA. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/12949 Muelas Hurtado, L. (20 de Marzo de 1991). Gaceta 24. Proyecto de Acto Reformatorio N°83. Propuesta Indígena de Reforma Constitucional. Musse, A. (3 de Marzo de 2019). Entrevista No. 13. (J. Urrego, Entrevistador) Naciones Unidas. (21 de Diciembre de 1965). Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial. Recuperado el 17 de Agosto de 2018, de Humanium: https://www.humanium.org/es/convencion-internacional-sobre-la-eliminacion-de-todas-las-formas-de-discriminacion-racial/?gclid=EAIaIQobChMIsM65nrbM3QIVl4TICh14bwqREAAYASAAEgLzivD_BwE Naciones Unidas. (2004). Informe del Relator Especial sobre la situación de los Derechos Humanos y las libertades fundamentales de los indígenas. Recuperado el 15 de Octubre de 2018, de ACNUR: http://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2006/4353.pdf?view=1 Naciones Unidas. (13 de Septiembre de 2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Recuperado el 13 de Octubre de 2018, de Naciones Unidas: https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf Naciones Unidas. (13 de Enero de 2010). La situación de los pueblos indígenas en Colombia: Seguimiento a las recomendaciones hechas por el Relator Especial anterior. Obtenido de Oficina del Alto Comisionado Naciones Unidas Colombia: https://www.hchr.org.co/index.php/informes-y-documentos/visitas-relatores-especiales/144-visitas-relatores-especiales-a-colombia-2010/3591-la-situacion-de-los-pueblos-indigenas-en-colombia-seguimiento-a-las-recomendaciones-hechas-por-el-relator-especial-a Naciones Unidas-Pueblos Indígenas; Departamento de asuntos económicos y sociales. (s.f.). Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas; una breve reseña histórica. Recuperado el 31 de Mayo de 2019, de www.un.org: https://www.un.org/development/desa/indigenous-peoples-es/declaracion-sobre-los-derechos-de-los-pueblos-indigenas.html Neocosmos, M. (2016). Constructing the domain of freedom: thinking politics at a distance from the state. Journal of Contemporary African Studies, 34, 332-347. doi:10.1080/02589001.2016.1236876 Ocampo, J. A. (Diciembre de 1988). La política económica durante la administración Samper. (Fedesarrollo, Ed.) Coyuntura Económica, XXVIII(4), 155-187. Recuperado el 20 de Febrero de 2019, de https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/2155 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (13 de octubre de 2018). Follero N° 7: El Decenio Internacional de las Poblaciones. Obtenido de https://www.ohchr.org/Documents/Publications/GuideIPleaflet7sp.pdf Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Colombia. (2011). El derechos de las comunidades indígenas a la consulta previa, libre e informada. Recuperado el 15 de Marzo de 2019, de www.acnur.org: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2011/7602.pdf?file=fileadmin/Documentos/Publicaciones/2011/7602 OIA. (Octubre de 1988). Acuerdos entre el Gobierno y la Organización Indígena de Antioquia. (CRIC, Ed.) Unidad Indígena.Unidad, Territorio, Cultura y Autonomía, pág. 8. OIA. (s.f.). Quiénes Somos. Recuperado el 25 de Septiembre de 2018, de Organización Indígena de Antioquia: http://oia.org.co/quienes-somos/ OIT. (26 de Junio de 1957). Convenio 107. Organización Internacional del Trabajo. Recuperado el 17 de Agosto de 2018, de OIT: https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C107 OIT. (1989). Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales. Obtenido de www.ilo.org: https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C169 Oliva, J. D. (2012). Los Pueblos Indígenas a la conquista de sus derechos. (b. o. Universidad Carlos III y Agencia Estatal, Ed.) Madrid, España. ONIC. (1998). Memorias del V Congreso Nacional Indígena. Los pueblos indígenas de Colombia un reto hacia el nuevo milenio. Bogotá. ONIC. (1982). Primer Congreso Indígena Nacional Conclusiones y Documentos. Bogotá. ONIC. (1986). Segundo Congreso Indígena Nacional. Conclusiones. Bosa, Cundinamarca: Organización Nacional Indígena de Colombia. ONIC. (1990a). La Constituyente un Nuevo Camino. En F. Eusse, ONIC 30 años. colección documental para su historia política Tomo I (págs. 183-186). Bogotá D.C., Colombia: Gente Nueva. ONIC. (1990b). III Congreso Nacional Indígena. Bogotá. ONIC. (13-18 de Diciembre de 1998). Quinto Congreso de la Organización Nacional Indígena de Colombia. Recuperado el 15 de Septiembre de 2018, de http://observatorioetnicocecoin.org.co/cecoin/files/Memorias%20del%20quinto%20congreso%20nacional%20indigena.pdf ONIC. (2002). Los Indígenas y la Paz. Organización Nacional Indígena de Colombia. Recuperado el 6 de Junio de 2019, de www.observatorioetnicocecoin.org.co: http://observatorioetnicocecoin.org.co/cecoin/files/Los%20indigenas%20y%20la%20paz.pdf ONIC. (2007). VII Congreso de los Pueblos Indígenas de la Organización Nacional Indígena de Colombia. Recuperado el 08 de Octubre de 2018, de Observatorio étnico Cecoin: http://observatorioetnicocecoin.org.co/cecoin/files/mandato.pdf ONIC. (2013a). Constituyente Indígena. Unidad Indígena. En F. Eusse, ONIC 30 AÑOS. Colección Documental para su historia política (pág. 324). ONIC. (2013b). Constituyente Indígena. ¡Existimos! Constitucionalmente. En F. Eusse, ONIC 30 AÑOS. Colección Documental para su historia política (págs. 332-333). Bogotá: Gente Nueva. ONIC. (2013c). Francisco Rojas Birry en la constituyente. Secretario ad hoc y vicepresidente. Comisión Primera. Unidad Indígena. En F. Eusse, Colección documental para su historia política. Tomo 1. Bogotá: Editorial Gente Nueva. ONIC. (2013d). La Colombia que queremos. En F. Eusse, ONIC 30 AÑOS. Colección documental para su historia política. tomo I (págs. 303-306). ONIC. (2013e). La ONIC y la Asamblea Nacional Constituyente. En F. Eusse, Onic 30 Años. Colección Documental para su historia política. Tomo I (págs. 197-370). ONIC. (2013f). No queremos perder la autonomía. Unidad Indígena. En F. Eusse, Colección documental para su historia política. Tomo 1. Bogotá: Editorial Gente Nueva. ONIC. (2013g). Prensa Nacional: La Noticia Unidad Indígea. En F. Eusse, ONIC 30 AÑOS Colección Documental para su Historia Política. Tomo I (págs. 43-44). Bogotá. ONIC. (2013h). Reflexiones sobre la ponencia Asamblea Nacional Constituyente. En F. Eusse, Onic 30 Años. Colección documental para su historia política. Tomo I (págs. 187-196). Bogotá. ONIC. (2014). Proceso de socialización y retroalimentación del Sistema Indígena de Salud Propio e Intercultural -SISPI. Informe Final Convenio 547 de 2013 con el Ministerio de Salud y Protección Social, Bogotá. ONIC. (15 de Febrero de 2015). 65 Lenguas Nativas de las 69 en Colombia son Indígenas. Recuperado el 1 de Marzo de 2019, de ONIC: https://www.onic.org.co/noticias/636-65-lenguas-nativas-de-las-69-en-colombia-son-indigenas ONIC. (24 de Octubre de 2016). Declaración Política: IX Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas de la Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC. Recuperado el 13 de junio de 2019, de www.onic.org.co: https://www.onic.org.co/comunicados-onic/1523-declaracion-politica-ix-congreso-nacionalde-los-pueblos-indigenas-de-la-organizacion-nacional-indigena-de-colombia-onic ONIC. (03 de Junio de 2017). Convocatoria: XV Congreso del Consejo Regional Indígena del Cauca. Recuperado el 14 de Febrero de 2019, de ONIC.ORG: https://www.onic.org.co/comunicados-regionales/1899-convocatoria-xv-congreso-del-consejo-regional-indigena-del-cauca-cric ONIC, OPIAC, CIT, AICO. (2010). Pronunciamiento final de la Asamblea Nacional de salud de los pueblos indígenas ”construyendo alternativas para un buen vivir desde los Pueblos. Asamblea Nacional de salud de los pueblos indígenas de Colombia, (pág. 2). Villeta. OPS, Urrego, J. (2008). Sistematización de experiencia modelo intercultural en salud de los pueblos indígenas de los municipios de Toribío y Jambaló, Cauca. OREWA. (Octubre de 1982). Encuentro Indígena Embera Waunana. (CRIC, Ed.) Unidad Indígena. Unidad, Territorio, Cultura y Autonomía, pág. 5. Organización Mundial de la Salud. (8 de Noviembre de 2008). Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 3 de julio de 2019, de https://www.who.int/medicines/areas/traditional/TRM_BeijingDeclarationSP.pdf Organización Mundial de la Salud. (2002). Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2002-2005. Recuperado el 26 de Febrero de 2019, de http://apps.who.int/medicinedocs/pdf/s2299s/s2299s.pdf Organización Mundial de la Salud. (18-20 de Mayo de 2009). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA62-REC1/A62_REC1-sp.pdf Organización Nacional Indígena de Colombia -ONIC-. (1986). Segundo Congreso Indígena Nacional. Conclusiones. Bosa, Cundinamarca. Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC. (2002). Los Indígenas y la Paz. Recuperado el 6 de Junio de 2019, de www.observatorioetnicocecoin.org.co: http://observatorioetnicocecoin.org.co/cecoin/files/Los%20indigenas%20y%20la%20paz.pdf Organización Panamericana de la Salud. (19 de Abril de 1993c). Relatoría de la Reunión de Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Salud Winnipeg, Manitoba, Canadá 1993. Recuperado el 7 de Octubre de 2018, de http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2009/2-Esp%20Actastallerhemisf_esp.pdf Organización Panamericana de la Salud. (1998). Iniciativa de los Pueblos Indígenas: Informe de Progreso. Recuperado el 13 de Octubre de 2018, de Iris Paho: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/35424/doc325.pdf?sequence=1&isAllowed=y Organización Panamericana de la Salud. (2002). Iniciativa de Salud de los Pueblos Indígenas. Lineamientos Estratégicos y Plan de Acción 2003-2007. Recuperado el 13 de Octubre de 2018, de Iris Paho: http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2009/50%20EspPlan2003-2007.pdf Organización Panamericana de la Salud. (25 al 29 de Septiembre de 2006). RESOLUCIÓN CD47.R18 LA SALUD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LAS AMÉRICAS. Recuperado el 20 de Febrero de 2019, de Paho.org. Organización Panamericana de la Salud OPS. (1993a). Iniciativa de salud de los pueblos indígenas, lineamiento estratégicos y plan de acción 1993-1997. Recuperado el 8 de Octubre de 2018, de PAHO: http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2009/50%20EspPlan2003-2007.pdf Organización Panamericana de la Salud OPS. (27 de Septiembre de 1993b). Resolución CD 37.5 Salud de los Pueblos Indígenas. Recuperado el 8 de Octubre de 2018, de IRIS.PAHO: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/1582/CD37.R5sp.pdf Organización Zonal Indígena del Putumayo - OZIP. (s.f.). Quienes Somos. Recuperado el 25 de Septiembre de 2018, de OZIP: http://ozip.org.co/ozip/quienes-somos/ Orozco, M., Paredes, M., & Tocancipa-Falla, J. (Julio-Diciembre de 2013). La nasa yat: Territorio y cosmovisión. Una aproximación intercultural al problema del cambio y la adaptación en los nasa. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 28(46), 244-271. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/557/55730873012.pdf Padilla, C. (2013). La Movilización Indígena. En F. Eusse, ONIC 30 AÑOS. Colección Documental para su historia política. Tomo I (pág. 469). Bogotá : Gente Nueva. Palacios, L. A. (14 de Septiembre de 2018). Entrevista No. 10. (J. H. Urrego Rodríguez, Entrevistador) Popayán. Parra Vera, O., & Eli Yamin, A. (2013). www.corteihd.or.cr. (A. Perrout, Ed.) Recuperado el 27 de Febrero de 2019, de LA SENTENCIA T-760 DE 2008, SU IMPLEMENTACIÓN E IMPACTO: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LA JUSTICIA: http://www.corteidh.or.cr/tablas/r32458.pdf Peña Chepe, A. (26 de Abril de 1991). Gaceta 60. Propuesta de organizaciones no gubernamentales, universidades o grupos guerrilleros. Proyecto de Reforma Constitucional. Perafan, C. C. (Enero de 1999). Impacto de cultivos ilícitos en Pueblos Indígenas. El Caso de Colombia. Recuperado el 9 de Octubre de 2018, de mamacoca: http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Cifras_cuadro_mamacoca/Perafan_CarlosCesar_Impacto_cultivos_ilicitos_en_Pueblos_indigenas_Colombia_1999.pdf Piñacué, J. (21 de Noviembre de 2018). Entrevista N° 5. (Urrego Jaime, Entrevistador) Piñacué, J. (21 de Noviembre de 2018). Entrevista N° 7. (Urrego Jaime, Entrevistador) Piñacué, J. (15 de Septiembre de 2018). Entrevista No. 5. 3. (J. Urrego, Entrevistador) Popayán. Piñacué, J. (15 de Septiembre de 2018). Entrevista No. 5. (J. Urrego, Entrevistador) Popayán. Podion. (2001). El asesinato del líder indígena Cristobal Secue Tombé. Recuperado el 10 de Junio de 2019, de www.podion.org: http://podion.org/es/protagonistas/Ind%C3%ADgenas/el-asesinato-del-indgena-cristobal-secue-tombe Portela Guarín, H., & Portela García, S. (2018). El Arco, el cuerpo y la seña. Cosmovisiones de la salud en la cultura nasa. Popayán: Universidad del Cauca. Presidencia de la República. (13 de Mayo de 1974). Decreto Ley 654. Obtenido de https://www.lexbase.co/lexdocs/decretos/1974/d0654de1974 Presidencia de la República. (1989). Decreto 1741 de 1973. En CRIC, Cartilla de legislación indígena para las comunidades del Cauca (Segunda ed., pág. 167). Bogotá, Cauca. Presidencia de la República. (10 de Junio de 1993). Decreto 1088. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_1088_1993.html Presidencia de la República. (14 de Septiembre de 1999). Artículo 1804 de 1999Por el cual se expiden normas sobre el régimen subsidiado del Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Recuperado el 28 de Mayo de 2019, de www.alcaldíabogota.gov.co: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=7221 Presidencia de la República. (2 de Marzo de 2001). Decreto 330. Recuperado el 28 de Mayo de 2019, de www.funcionpublica.gov.co: http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=76034 Presidencia de la República. (19 de Febrero de 2004). Decreto 515. Recuperado el 30 de mayo de 2019, de www.defensoría.gov.co: http://www.defensoria.gov.co/public/Normograma%202013_html/Normas/Decreto_515_2004.pdf Presidencia de la República. (16 de Noviembre de 2005). Decreto 4127. Recuperado el 29 de Mayo de 2019, de www.funcionpublica.gov.co: http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=18281 Presidencia de la República. (23 de Diciembre de 2009). historicopresidencia. Recuperado el 7 de Marzo de 2019, de Informe especial emergencia social: file:///C:/Users/Jaime%20Urrego/Downloads/dec497523122009.pdf Presidencia de la República de Colombia. (6 de Agosto de 1990). Decreto 1811 de 1990, por el cual se reglamenta parcialmente la ley 10 de 1990, en lo referente a la prestación de servicios de salud para las comunidades indígenas. Recuperado el 17 de agosto de 2018, de Cecoin: http://observatorioetnicocecoin.org.co/cecoin/files/Decreto_1811_1990.pdf Presidencia de la República de Colombia. (02 de Agosto de 1990a). Decreto 1762 de 1990, por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 10 de 1990, en cuanto a la organización de los servicios de salud que se presentarán en los municipios del país. Recuperado el 17 de Agosto de 2018, de Sistema único de Información Normativa: http://www.suin-juriscol.gov.co/clp/contenidos.dll/Decretos/1865694?fn=document-frame.htm$f=templates$3.0 Presidencia de la República, Ministerio de Gobierno y otros. (27 de Febrero de 1985). Decreto 615. Obtenido de www.suin.juriscol.gov.co: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1130542 Procuraduría General de la Nación. (2000). Concepto sobre Proyecto de Ley 069. Concepto remitido a la Corte Constitucional. Programa de salud del CRIC. (1996). Informe Parcial Ley 100/93 Proceso de socialización en comunidades indígenas del departamento del Cauca. Popayán. Pueblos Indígenas de la Sierra Nevada y la Serranía del Perijá. (2010). Consideraciones De los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta y de la Serranía del Perijá sobre los procesos de salud en curso y sus tendencias hacia el futuro. Valledupar. Quijano, A. (summer/fall de 2000). Colonialidad del poder y clasificación social. Journal of world-systems research, VI(2), 342-386. Quilcué, A. (12 de Febrero de 2019). Entrevista No. 11. (J. Urrego, Entrevistador) Bogotá. Quirá, M. C. (17 de Septiembre de 2018). Entrevista No. 5. (J. Urrego, Entrevistador) Popayán, Cauca. Quirá, M. C. (17 de Septiembre de 2018). Entrevista No. 7. (J. Urrego, Entrevistador) Popayán, Cauca. RAE. (2018). RAE. Obtenido de https://dle.rae.es/?id=GcCcoWA Redacción del Tiempo. (5 de Agosto de 1996). Buscan acuerdos con indígenas en el Cauca. Recuperado el 10 de Octubre de 2018, de El Tiempo: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-461477 Redacción del Tiempo. (06 de Agosto de 1996). Gobierno firmó acuerdo con los indígenas del Cauca. El Tiempo. Obtenido de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-462188 Redacción del Tiempo. (10 de Enero de 2010). Puntos clave de los 10 decretos de la emergencia social. Recuperado el 7 de Marzo de 2019, de www.eltiempo.com: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7019867 Redacción Justicia del Tiempo. (17 de Abril de 2010). www.eltiempo.com. Recuperado el 7 de Marzo de 2019, de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3926796 República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Artículo 49. República de Colombia. Ministerio del Interior. (2009). Decreto 982 del 10 de Junio de 1999. En CRIC, Caminando la Palabra de los Congresos del Consejo Regional Indígena del Cauca-CRIC (págs. 62-64). Popayán-Colombia. Restrepo. (2004). Teorías contemporáneas de la etnicidad, Stuart Hall y Michel Foucault. Cali: Editorial Universidad del Cauca. Jigra de letras. Restrepo. (enero-junio de 2008). Cuestiones de método: "eventualización" y problematización en Foucault. Tabula Raza(8), 111-132. Restrepo Zea, J. H. (Febrero de 2013). La CRES, crónica de una muerte anunciada. Periódico El Pulso, 175. Medellín, Antioquia, Colombia. Restrepo, E. (2007). Antropología y Colonialidad. En S. Castro-Gómez, & R. Grosfoguel, El giro decolonial, una reflexión sobre la diversidad epistémica más allá del capitalismo global 1 (págs. 289-304). Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Restrepo, J. H. (Junio de 2007). ¿Qué cambió en la seguridad social con la Ley 1122? Scielo. Recuperado el 4 de Marzo de 2019, de Revista Facultad Nacional de Salud Pública: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-386X2007000100011#fig1 Revilla Blanco, M. (17 de Mayo de 2005). Propuesta para un análisis del movimiento indígena como movimiento social. Política y Sociedad, 42(2), 49-62. Recuperado el 6 de julio de 2019, de https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0505230049A Revista Semana. (17 de Diciembre de 1984). "Un mal que no tiene cura": El asesinato del sacerdote indígena Ulcué Chocué puede ser el anuncio de una guerra que se gesta en el Cauca. Recuperado el 6 de Junio de 2019, de Revista Semana: https://www.semana.com/nacion/articulo/un-mal-que-no-tiene-cura/6017-3 Rivera, A. M. (20 de Marzo de 2019). Entrevista No.9. (J. H. Urrego Rodríguez, Entrevistador) Toribío, Cauca. Rodríguez, A., Pulido, C., Prada, E., & Rojas, Á. (2005). Resistir para vivir. Una mirada Histórica al movimiento indio del Cauca 1970-2000. Bogotá D.C.: Escuela Superior de Administración Pública - ESAP. Rodríguez, G. P. (Noviembre-Diciembre de 2014). Alvaro Uribe y Juan Manuel Santos, una misma derecha? Nueva Sociedad(254), 84-99. Recuperado el 1 de Mayo de 2019, de https://nuso.org/media/articles/downloads/4071_1.pdf Rojas Birry, F. (28 de Junio de 1991). Acto Constituyente de Vigencia Inmediata. Circunscripción Electoral Especial para Comunidades Indígenas, Negras y Minorías Políticas. Gaceta Constitucional N°83. Bogotá. Rojas Birry, F. (08 de Marzo de 1991a). Gaceta Constitucional N° 18. Propuesta de Articulado. Derechos de los grupos étnicos, indígenas, negros y raizales del Archipiélago de San Andrés. Rojas Birry, F. (30 de Marzo de 1991b). Gaceta Constitucional N° 29. Proyecto de Acto Reformatorio N° 19. Rojas Birry, F., Fals Borda, O., & Pineda Salazar, H. (21 de Marzo de 1991). Gaceta Constitucional N° 25. Proyecto de acto reformatorio N° 104. De las entidades territoriales. Rossi, F. (01 de Septiembre de 2018). Entrevista No. 4. (J. Urrego, Entrevistador) Bogotá. Roth Deubel, A.-N. (2017). Las Políticas Públicas y sus principales enfoques analíticos. Bogotá: Universidad Nacional. Semper, F. (2006). Los derechos de los pueblos indígenas. Recuperado el Julio 1 de 2019, de wwww.corteideh.org.cr: http://www.corteidh.or.cr/tablas/R21731.pdf Sentencia T-088 (Corte Constitucional 31 de Enero de 2001). Recuperado el 15 de Febrero de 2019, de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/C-088-01.htm Sisco, M. (6 de Noviembre de 2018). Entrevista N°3. (J. Urrego, Entrevistador) Sisco, M. (18 de Septiembre de 2018). Entrevista N°3. (J. Urrego, Entrevistador) Sisco, M. (6 de Noviembre de 2018). Entrevista N°5. (J. Urrego, Entrevistador) Smith. (1997). La identidad nacional. Madrid: Trama Editorial. Stavenhagen, R. (octubre de 1995). Los derechos indígenas: algunos problemas conceptuales. Revista de Teoría y Filosofía del Derecho. Recuperado el 15 de octubre de 2018, de Revista de Teoría y Filosofía del Derecho: http://www.museo-etnografico.com/pdf/puntodefuga/170111stavenhagen.pdf Subcomisión Nacional de Salud Indígena. (2014). Cuarta sesión. Bogotá. Todorov, T. (2010). La conquista de américa (segunda ed.). México: Siglo XXI. Unida Indígena. (1 de Abril de 1984). Unidad Indígena, págs. 6-7. Unidad Indígena. (Enero de 1975). Unidad Indígena. Unidad, Territorio, Cultura y Autonomía. CRIC. Unidad Indígena. (16 de Septiembre de 1976). Movilización Indígena y Obrera en Popayán. Unidad Indígena. Unidad, Territorio, Cultura y Autonomía. CRIC, págs. 2-3. Unidad Indígena. (16 de Octubre de 1977). Las comunidades indígenas en el paro cívico nacional. Unidad Indígena. Unidad, Territorio, Cultura y Autonomía. CRIC., págs. 6-7. Unidad Indígena. (Abril de 1984). Primer Congreso de Indígenas del Querarí - Unión de Indígenas del Querari - UNIQ. (CRIC, Ed.) Unidad Indígena. Unidad, Territorio, Cultura y Autonomía, pág. 14. Unidad Indígena. (Mayo de 1987). Tres mil indígenas se toman Montería - Indígenas Zenúes. (CRIC, Ed.) Unidad Indígena. Unidad, territorio, cultura y autonomía, pág. 4. Unión de Cabildos Embera Katíos - UNCEK. (Octubre de 1982). Reunión de Katíos en Dabeiba. (CRIC, Ed.) Unidad Indígena. Unidad, Territorio, Cultura y Autonomía(59), pág. 4. Unión de Indígenas del Querari - UNIQ. (Abril de 1984). Primer Congreso de Indígenas del Querarí UNIQ. (CRIC, Ed.) Unidad Indígena, Unidad, Territorio, Cultura y Autonomía, pág. 14. Urrego, J. (2008). Sistematización de experiencia: Modelo de atención intercultural en salud de los pueblos indígenas de los municipios de Toribío y Jambaló, Cauca. Informe Técnico para la Organización Panamericana de la Salud-OPS. Vanguardia Liberal. (06 de Agosto de 1996). Acuerdo en el Cauca. Vanguardia Liberal, pág. 3B. Vasco Uribe, A. (Julio-Diciembre de 2008). Quintín Lame, Libertad y Resistencia. (U. C. Cundinamarca, Ed.) Recuperado el 30 de Junio de 2019, de https://www.revistatabularasa.org/numero09/ Villa, W., & Houghton, J. (2005). Violencia Política contra los pueblos indígenas 1994-2004. (CECOIN-OIA-IWGIA, Ed.) Medellín: Alto Vuelo. Obtenido de file:///C:/Users/Jaime%20Urrego/Downloads/VIOLENCIA%20POLITIICA.pdf Voz. (15 de Octubre de 1992). Contra la marcha campesina del Cauca predominó la brutalidad oficial. Voz, pág. 6A. Voz. (20 de Marzo de 2002). Medios tergiversan resistencia civil. Voz, pág. 10. Wallerstein, I. (1979). El moderno sistema mundial, la agricultura capitalista y los orígenes de la economía mundo europea en el siglo XVI. Madrid: Siglo XXI Editores. Obtenido de https://www.academia.edu/28164344/El-Moderno-Sistema-Mundial.pdf Wallerstein, I. (2003). El capitalismo histórico. México : Siglo XXI Editores. Walsh, C. (2002). La (re)articulación de subjetividades políticas y diferencia colonial en Ecuador: reflexiones sobre el capitalismo y las geopolíticas del conocimiento. En C. Walsh, F. Schiwy, & S. Castro, Indisciplinar las ciencias sociales. Geopolítica del conocimiento y colonialidad del poder (págs. 175-213). Quito: Universidad Andina Simón Bolívar. Ediciones Abya-Yala. Walsh, C. (Enero-Junio de 2005). Interculturalidad, conocimientos y de colonialidad. Signo y Pensamiento, XXIV(46), 39-50. Recuperado el 18 de Abril de 2019, de file:///C:/Users/Jaime%20Urrego/Downloads/4663-Texto%20del%20art%C3%ADculo-16809-2-10-20131216.pdf Walsh, C. (2005). Introducción, (Re) pensamiento crítico y (de)colonialidad. En C. (. Walsh, Pensamiento crítico y matriz colonial (págs. 13-24). Quito: Universidad Andina Simón Bolívar. Ediciones Abya-Yala. Walsh, C. (Julio-Diciembre de 2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político- epistémicas de refundar el Estado. Tabula Rasa(9), 153-152. Recuperado el 25 de Marzo de 2019 Walsh, C. (Julio-diciembre 2008 de 2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado. Tabula Rasa (9), 131-152. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n9/n9a09.pdf | spa |
dc.rights | Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | spa |
dc.rights.spa | Acceso abierto | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.subject.ddc | Ciencia política (política y gobierno) | spa |
dc.subject.proposal | Sujeto Político indígena | spa |
dc.subject.proposal | Indigenous political subject | eng |
dc.subject.proposal | Política de salud indígena | spa |
dc.subject.proposal | Policy of indigenous health | eng |
dc.subject.proposal | Interculturalidad | spa |
dc.subject.proposal | Interculturality | eng |
dc.title | Configuración de las políticas públicas de salud para Pueblos Indígenas en Colombia, 1971 - 2017 | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Doctorado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |