“Con las manos en la tierra”. Territorialidades campesinas y entramados comunitarios frente a las presiones extractivistas y de expansión urbana en el corregimiento de San Antonio de Prado, Medellín – Colombia 1970 - 2020

dc.contributor.advisorMuñoz Echavarría, John
dc.contributor.authorBorja Álvarez, Johana Cecilia
dc.contributor.googlescholarBorja Álvarez, Johanaspa
dc.date.accessioned2023-04-20T21:36:22Z
dc.date.available2023-04-20T21:36:22Z
dc.date.issued2022
dc.descriptionilustracionesspa
dc.description.abstractLas políticas y decisiones de ordenamiento territorial de expansión urbana de Medellín y las presiones extractivistas de la industria porcícola y forestal en San Antonio de Prado, vienen transformando drásticamente desde la década del 70 del siglo XX las territorialidades campesinas del corregimiento. El territorio, sustento de la vida, se ha visto transformado y dominado en función de intereses privados con el apoyo estatal, generando grietas y despojos múltiples de la vida material y simbólico – cultural de las comunidades campesinas, quienes en sus cotidianidades y en la producción de lo común de la vida comunitaria, han empezado a tejer entramados comunitarios como alternativa al desarrollo en defensa de los bienes comunes naturales y de la permanencia digna de la vida campesina. (Tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThe policies and land-use planning decisions of Medellín's urban expansion and the extractivist pressures of the pork and forestry industries in San Antonio de Prado have been drastically transforming the peasant territories of the township since the 1970s. The territory, which is life sustaining, has been transformed and dominated by private interests with the support of the state, generating fissures and multiple dispossessions of the material and symbolic-cultural life of the peasant communities, who, in their daily lives and in the production of the shared to community life, have begun to weave community networks as an alternative to development in defense of the natural shared goods and the dignified permanence of peasant life.eng
dc.description.curricularareaÁrea Curricular de Arquitectura y Urbanismospa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Estudios Urbano - Regionalesspa
dc.format.extent179 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83747
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.facultyFacultad de Arquitecturaspa
dc.publisher.placeMedellínspa
dc.publisher.programMedellín - Arquitectura - Maestría en Estudios Urbano - Regionalesspa
dc.relation.indexedLaReferenciaspa
dc.relation.referencesAcosta, A. (2011). Extractivismo y neoextractivismo: dos caras de la misma maldición. Más allá del desarrollo, 1, 83-118spa
dc.relation.referencesAgudelo Patiño, L. C. (2012). Ruralidad metropolitana. Entre la tradición rural y el «brillo» urbano. Una interpretación. Bulletin de l'Institut français d'études andines, 41 (3), 555-571spa
dc.relation.referencesAlcaldía de Medellín (2019). Actualización del Plan de Desarrollo Local Comuna 80. Edición 1spa
dc.relation.referencesAlcaldía de Medellín (2019). Ficha de caracterización Comuna 80 San Antonio de Prado. https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/medellin/Temas/PlaneacionMunicipal/Publicaciones/Shared%20Content/Documentos/2021/Comuna%2080%20San%20Antonio%20de%20Prado-Ficha%20Informativa.pdfspa
dc.relation.referencesAlcaldía de Medellín. (Diciembre 16 de 2019). Formulación Distrito Rural Campesino. https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/medellin/Temas/PlaneacionMunicipal/Publicaciones/Shared%20Content/Documentos/2020/Formulacion_DRC.pdfspa
dc.relation.referencesAlcaldía de Medellín. (Diciembre 17 de 2014). Acuerdo 48 de 2014 Por medio del cual se adopta la revisión y ajuste de largo plazo del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Medellín y se dictan otras disposiciones complementarias. https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_17/ProgramasyProyectos/Shared%20Content/Documentos/2014/POT/ACUERDO%20POT-19-12-2014.pdfspa
dc.relation.referencesAriza, M. (2016). Emociones, afectos y sociología. Diálogos desde la investigación social y la interdisciplina. Instituto de Investigaciones Sociales-Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesAlimonda, H., Argento, M., Betancourt Santiago, M., Bravo, E., Carrizosa, J., Castro, G.,... & Aráoz, H. A. M. (2014). Territorios y cuerpos en disputa. Extractivismo minero y ecología política de las emociones. Intersticios. Revista sociológica de pensamiento crítico, 8(1)spa
dc.relation.referencesAráoz, H. M., & Paz, F. (2016). Extractivismo: metabolismo necroeconómico del capital y fagocitosis de las agro-culturas. Reflexiones y aprendizajes desde las re-existencias campesinas en el Valle del Conlara. Despojos y resistencias en América Latina/Abya Yala, 141.spa
dc.relation.referencesCapel, H. (2013). Agentes urbanos y mercado inmobiliario. Vol. III de La morfología de las ciudades. Barcelona: Ediciones del Serbal (Colección La Estrella Polar, Nº 62).spa
dc.relation.referencesCarazo Vargas, E., García Fonseca, T., & Hernández Cascante, J. L. (2015). Fortalecimiento organizativo de organizaciones campesinas, Costa Rica.spa
dc.relation.referencesCárdenas, M. F & Escobar J. (2020). Configuración de una ruralidad metropolitana a partir de las dinámicas de crecimiento urbano de Medellínspa
dc.relation.referencesCarrión, F. (2001). Las nuevas tendencias de la urbanización en América Latina. La ciudad construida. Urbanismo en América Latina, 7-24spa
dc.relation.referencesCastañeda, J.C. (mayo 10 de 2018). En Medellín sí hay campesinos y piden que los escuchen. Semana Rural. https://semanarural.com/web/articulo/en-medellin-si-hay-campesinos-y-piden-que-los-escuchen/516spa
dc.relation.referencesCervio, A. L. (2000). A modo de presentación: Una sociología por y desde las tramas del sentir. Las Tramas Del Sentir. Ensayos desde una sociología de los cuerpos y las emociones, 9.spa
dc.relation.referencesCiccolella, P. (2017). Especulación inmobiliaria y déficit habitacional: diagnóstico crítico y sistémico de la problemática. Extractivismo urbano, 49spa
dc.relation.referencesComposto, C. (2012). Acumulación por despojo y neoextractivismo en América Latina. Una reflexión crítica acerca del Estado y los movimientos socio-ambientales en el nuevo siglo. Astrolabio, (8).spa
dc.relation.referencesComposto, C. & Navarro, M. L. (Eds.). (2017). Territorios en disputa: despojo capitalista, luchas en defensa de los bienes comunes naturales y alternativas emancipatorias para América Latina. Bajo Tierra Ediciones.spa
dc.relation.referencesComposto, C., & Navarro, M. L. (2014). “Claves de lectura para comprender el despojo y las luchas por los bienes comunes naturales en América Latina”. En C. Composto y M. L. Navarro (comps.), Territorios en disputa. Despojo capitalista, luchas en defensa de los bienes comunes naturales y alternativas emancipatorias para América Latina. Ciudad de México, Bajo Tierra Ediciones, pp. 33-74spa
dc.relation.referencesCuevas, H., & Julián, D. (2016). Introducción:" Capitalismo en primer plano. Tensiones del desarrollo latinoamericano". Política. Revista de Ciencia Política, 54(2), 7-12.spa
dc.relation.referencesDe Mattos, C. A. (2007). Globalización, negocios inmobiliarios y transformación urbana. Nueva sociedad, 212, 82.spa
dc.relation.referencesDevine, Jennifer A., Diana Ojeda y Soraya Maite Yie Garzón. 2020. “Formaciones actuales de lo campesino en América Latina: conceptualizaciones, sujetos/as políticos/as y territorios en disputa”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 40: 3-25. https://doi.org/10.7440/antipoda40.2020.01spa
dc.relation.referencesDuhau, E. (2013). La investigación urbana y las metrópolis latinoamericanas. Ramírez, Velázquez y Emilio Pradilla (comp.) Teoría sobre la ciudad en América Latina. México DF: Universidad Autónoma Metropolitana. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/141359-opacspa
dc.relation.referencesEgio-Rubio, C. J., & Torrejón-Cardona, E. Y. (2014). Actores sociales y ordenamiento territorial rural Los corregimientos de Medellín, Colombia. Bitácora Urbano Territorial, 24(2), 151-160spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2016). Desde abajo, por la izquierda y con la Tierra. El país, 17.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Ediciones UNAULA, 4.spa
dc.relation.referencesGalafassi, G. P. (2017). Entre la acumulación primitiva y la reproducción ampliada. Una reactualización del debate y su correlación con la explicación de los conflictos sociales en América Latinaspa
dc.relation.referencesGhiso, A. (2015). Del diálogo de saberes a la negociación cultural. RedPensar, 4(1), 1-10spa
dc.relation.referencesGonzález Escobar, L. F. (2003). Estrategias corregimentales ECO: políticas para la nueva ruralidad en Medellín. Escuela de Hábitat.spa
dc.relation.referencesGudynas, E. (2015). Derechos de la naturaleza: ética biocéntrica y políticas ambientales. Editorial Abya-Yala.spa
dc.relation.referencesGudynas, E. (2018). Extractivismo y corrupción: Anatomía de una íntima relación. Ediciones desde abajospa
dc.relation.referencesGutiérrez, R. (2020). Producir lo común: entramados comunitarios y formas de lo político. Re-visiones, (10), 3.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, R. (2012). Pistas reflexivas para orientarnos en una turbulenta época de peligro. En: R. Gutiérrez et al. (Eds.), Palabras para tejernos, resistir y transformar en la época que estamos viviendo (pp. 9-34). Oaxaca: Pez en el árbol.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, R., & Rátiva, S. (2020). Producción de lo común contra las separaciones capitalistas. Hilos de una perspectiva crítica comunitaria en construcción. D. Roca-Servat y J. Perdomo-Sánchez (Comps.), La lucha por los comunes y las alternativas al desarrollo frente al extractivismo. Miradas desde las ecología (s) política (s) latinoamericanas, 41-65.spa
dc.relation.referencesGreenpeace. (4 de marzo de 2021). “La dependencia de Colombia a alimentos importados hace que sea muy vulnerable a crisis como la del COVID”. https://www.greenpeace.org/colombia/noticia/greenpeace/la-dependencia-de-colombia-a-alimentos-importados-hace-que-sea-muy-vulnerable-a-crisis-como-la-del-covid/#:~:text=La%20organizaci%C3%B3n%20ambientalista%20Greenpeace%20public%C3%B3,para%20fomentar%20la%20soberan%C3%ADa%20alimentaria.spa
dc.relation.referencesHaesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización. Del “fin de los territorios” a la multiterritorialidad”. Editorial Siglo XXI. México.spa
dc.relation.referencesIbarra, J. T., Caviedes, J., Antonia, B., & Pessa, N. (Eds.). (2018). Huertas familiares y comunitarias: cultivando soberanía alimentaria. Ediciones UC.spa
dc.relation.referencesLlambí, Luis & Correa, Edelmira. (2007). Nuevas ruralidades y viejos campesinismos. Agenda para una nueva sociología rural latinoamericana. Cuadernos de desarrollo rural, (59), 37-61.spa
dc.relation.referencesJiménez, C & Novoa, E. (2014). Producción social del espacio: el capital y las luchas sociales en la disputa territorial. Ediciones desde abajo.spa
dc.relation.referencesJiménez, V., Hidalgo, R., Campesino, A. J., & Alvarado, V. (2018). Normalización del modelo neoliberal de expansión residencial más allá del límite urbano en Chile y España. EURE (Santiago), 44(132), 27-46.spa
dc.relation.referencesLa Vía Campesina. (2020). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los campesinos y de otras personas que trabajan en las zonas rurales -Libro de ilustraciones. Recuperado de: https://viacampesina.org/wp-content/uploads/2020/04/UNDROP-Book-of-Illustrations-l-ES-l-Web.pdfLefebvre, Henry. (1971). De lo rural a lo urbano. Barcelona. Península.spa
dc.relation.referencesMazo, L. M. S., Tamayo, A. L. G., & Ballesteros, L. A. H. (2018). Medellín, una ciudad construida a varias manos.Anais: Encontros Nacionais da ANPUR, 15.spa
dc.relation.referencesMedellín Cómovamos. (2020). Informe de Calidad de Vida de Medellín, 2020, 1-328. file:///D:/Documento%20Informe%20de%20Calidad%20de%20Vida%20de%20Medell%C3%ADn%202020.pdfspa
dc.relation.referencesMedellín Cómovamos. (2021). Presentación Informe de Calidad de Vida de Medellín, 2021. https://www.medellincomovamos.org/system/files/2022-07/docuprivados/MCV%20Informe%20de%20Calidad%20de%20Vida%20de%20Medelli%CC%81n%2C%202021.pdfspa
dc.relation.referencesMoreano, M., Molina, F., & Bryant, R. (2017). Hacia una ecología política global: aportes desde el sur. Ecología política latinoamericana. Pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica, 1, 197-212.spa
dc.relation.referencesMovimiento Político Estamos Listas. (2022). Proyecto de Acuerdo N°106 de 2022 “Por el cual se adopta la Política Pública para la Ruralidad Campesina del Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/106_proyecto_de_acuerdo%20(1).pdfspa
dc.relation.referencesMurillo, F. N. (2021). Planear las periferias metropolitanas de América Latina. ¿Hacia la rururbanización? AREA-Agenda de Reflexión en Arquitectura, Diseño y Urbanismo, 27(2), 1-14.spa
dc.relation.referencesNavarro, M. L. (2019). Despojo múltiple sobre el tejido de la vida: impactos y resistencias socioambientales. Textual, (73), 11-42.spa
dc.relation.referencesNavarro, M. L., Fini, D., & Castro, D. (2017). Urbanización neoliberal y resistencias sociales en la ciudad de Puebla.Geograficando, 13(1).spa
dc.relation.referencesOjeda, D. (2022). Reproducción social, despojo y el funcionamiento generizado del extractivismo agrario en Colombia. En Fradejas et al. (Coord), Extractivismo agrario en América Latina (163-188). CLACSOspa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas. (2018). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los campesinos y de otras personas que trabajan en las zonas rurales. https://undocs.org/pdf?symbol=es/A/RES/73/165spa
dc.relation.referencesPaz, A. C. (2016). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, cartilla pedagógica. Gobierno Nacional de Colombia. https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/cartillaabcdelacuerdofinal2.pdfspa
dc.relation.referencesPérez Rodríguez, E., González Hernández, G. M., & Quintero Romero, D. M. (2018). La inserción de la población rural en la economía de subsistencia urbana. un análisis desde la perspectiva del desarrollo.spa
dc.relation.referencesPintos, P. (2019). Extractivismo inmobiliario y vulneración de bienes comunes en la cuenca baja del río Luján.spa
dc.relation.referencesPorto Goncalves, C. W. (2001), Geo-grafías. Movimientos sociales, nuevas territorialidades y sustentabilidad, México D.F., Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesPorto-Gonçalves, C. W. (2016). Lucha por la Tierra. Ruptura metabólica y reapropiación social de la naturaleza. Polis. Revista Latinoamericana, (45).spa
dc.relation.referencesPorto-Gonçalves, C. W., & Hocsman, L. D. (2016). Despojos y resistencias en América Latina/Abya Yala. Buenos Aires: Editora Estudios Sociológicosspa
dc.relation.referencesRamírez, J. C., & De Aguas, J. (2022). Configuración territorial de las provincias en Colombia.spa
dc.relation.referencesRincón Patiño, A., Echeverría Ramírez, M. C & González Gómez, L. M. (2000). Ciudad de territorialidades: polémicas de Medellín. Escuela de Hábitat.spa
dc.relation.referencesRivera Cusicanqui, S. (2010). Ch'ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Tinta limón.spa
dc.relation.referencesRivera Cusicanqui, S. (2016) Entrevista a Silvia Rivera Cusicanqui: “Seguir mirando a Europa es apostar por un suicidio colectivo”. Lobo Suelto [blog] 17 de septiembre. http://anarquiacoronada.blogspot.com.ar/2016/09/entrevista-silvia-rivera-cusicanqui.htmlspa
dc.relation.referencesRoca-Servat, D., & Perdomo-Sánchez, J. (2020). La Lucha por los Comunes Y las Alternativas al Desarrollo frente al Extractivismo. Buenos Aires: CLACSO.spa
dc.relation.referencesRoca-Servat, D., Arias-Henao, J. D., & Botero-Mesa, M. (2021). Descolonizando las visiones hegemónicas del agua: propuestas latinoamericanas desde la comunalidad y los entramados comunitarios. Ambiente & Sociedade, 24.spa
dc.relation.referencesSaade, M. (2018). Elementos para la conceptualización de lo campesino en Colombia. Documento técnico.spa
dc.relation.referencesSalcedo, S., & Guzmán, L. (2014). Agricultura familiar en América Latina y el Caribe: recomendaciones de política. Santiago: FAO.spa
dc.relation.referencesSánchez Jabba, A. (2013). La reinvención de Medellín. Lecturas de economía, (78), 185-227.spa
dc.relation.referencesSilva Prada, D. F. (2016). Construcción de territorialidad desde las organizaciones campesinas en Colombia. Polis. Revista Latinoamericana, (43).spa
dc.relation.referencesSosa, M. E. (2012). Cómo entender el territorio?. Editorial Cara Parens, Universidad Rafael Landívar.spa
dc.relation.referencesTamayo, E. M. P., & del Castillo Matamoros, S. E. (2020). Alianza Universitaria por el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada. Perspectivas en Nutricion Humana, 22(1), 9-15.spa
dc.relation.referencesTeubal, M. (2001). Globalización y nueva ruralidad en América Latina. Una nueva ruralidad en América Latina, 22.spa
dc.relation.referencesVargas, A. (2017). Ecología política latinoamericana: pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica. Volumen 2.spa
dc.relation.referencesViale, E. (2017). El extractivismo urbano. AM Vásquez Duplat (Comp.) Extractivismo urbano. Debates para una construcción colectiva de las ciudades, 15-20.spa
dc.relation.referencesWalsh, C. E. (2014). Pedagogías decoloniales caminando y preguntando: notas a Paulo Freire desde Abya Yala. Entramados: educación y sociedad, (1), 17-30.spa
dc.relation.referencesWalsh, C. (2017). Pedagogías decoloniales: prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re) vivir. Tomo ii. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala. (Serie Pensamiento decolonial).spa
dc.relation.referencesZamora, R. L. (2010). La sociología de las emociones como campo disciplinario. Interacciones y estructuras sociales. Sensibilidades en Juego: miradas múltiples desde los estudios sociales de los cuerpos y las emociones, 15.spa
dc.relation.referencesZibechi, R. (2007). Autonomías y emancipaciones: América Latina en movimiento. San Marcos: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales.spa
dc.relation.referencesZibechi, R. (2015). Los trabajos colectivos como bienes comunes material/simbólicos. El Apantle. Revista de Estudios Comunitarios.spa
dc.relation.referencesZuluaga Sánchez, G. P. (2008). Dinámicas urbano-rurales en los bordes en la ciudad de Medellín. Gestión y Ambiente, 11(3)spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias socialesspa
dc.subject.ddc900 - Geografía e historiaspa
dc.subject.lembDesarrollo regional
dc.subject.lembOrdenamiento territorial
dc.subject.lembSociología rural
dc.subject.lembCapesinos
dc.subject.proposalCampesinadospa
dc.subject.proposalTerritorialidadesspa
dc.subject.proposalExtractivismo urbanospa
dc.subject.proposalGrietasspa
dc.subject.proposalEntramados comunitariosspa
dc.subject.proposalProducción de lo comúnspa
dc.title“Con las manos en la tierra”. Territorialidades campesinas y entramados comunitarios frente a las presiones extractivistas y de expansión urbana en el corregimiento de San Antonio de Prado, Medellín – Colombia 1970 - 2020spa
dc.title.translated"With hands on the land". Peasant territorialities and community networks in the face of extractivist pressures and urban expansion in the township of San Antonio de Prado, Medellin - Colombia 1970 - 2020eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1128452595.2023.pdf
Tamaño:
6.17 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Estudios Urbano - Regionales

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: