Poéticas del viaje interior y retóricas de la droga en la narrativa colombiana contemporánea

dc.contributor.advisorRuiz García, Miguel Ángel
dc.contributor.authorHerrera Castrillón, David Ramiro
dc.contributor.orcidHerrera Castrillón, David Ramiro [0000000242857569]spa
dc.date.accessioned2024-05-30T20:37:57Z
dc.date.available2024-05-30T20:37:57Z
dc.date.issued2023-05-29
dc.description.abstractEl presente trabajo de grado propone un estudio sobre la literatura drogada en Colombia desde el punto de vista de una semiótica estética, a partir del enfoque de la semio-narcótica en diálogo con la filosofía de la droga como una estética expandida en el mundo contemporáneo. En síntesis, se plantea un análisis de las poéticas del viaje interior y las retóricas de la droga en la narrativa colombiana contemporánea al explorar una serie de aspectos sobre la tradición literaria del texto drogado como un tipo de literatura alrededor del consumo de sustancias psicoactivas (SPA), trayendo a colación tres casos específicos: Las llaves falsas (Diario de un toxicómano) de José Vélez Sáenz, ¡Que viva la música! de Andrés Caicedo y Semáforos rotos de Santiago Infante. Al final, se esbozan algunas conclusiones y perspectivas que pueden servir como punto de discusión de otras investigaciones sobre la literatura drogada en Colombia. (texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThe present work proposes a study on drugged literature in Colombia from the point of view of an aesthetic semiotics, based on the approach of semio-narcotics in dialogue with the philosophy of drugs as an expanded aesthetic in the contemporary world. In synthesis, an analysis of the poetics of the inner journey and the rhetorics of drugs in contemporary Colombian narrative is proposed by exploring a series of aspects on the literary tradition of the drugged text as a type of literature around the consumption of psychoactive substances (SPA), bringing up three specific cases: Las llaves falsas (Diario de un toxicómano) by José Vélez Sáenz, ¡Que viva la música! by Andrés Caicedo and Semáforos rotos by Santiago Infante. At the end, some conclusions and perspectives are outlined that can serve as a point of discussion for other research on drugged literature in Colombia.eng
dc.description.curricularareaÁrea Curricular de Ciencias Humanas y Socialesspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Estéticaspa
dc.description.researchareaPoéticas y retóricas de las artesspa
dc.format.extent178 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86189
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanas y Económicasspa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.publisher.programMedellín - Ciencias Humanas y Económicas - Maestría en Estéticaspa
dc.relation.referencesAbrams, M. H. (1934). The Milk of Paradise: The Effect of Opium Visions on the Works of De Quincey, Crabbe, Francis Thompson, and Coleridge (First). Harvard University Press.spa
dc.relation.referencesAccetto, C. (2019). Los personajes femeninos de las novelas neorrealistas de Lucía Etxebarria y su adicción a las sustancias psicoactivas. En La enigmática piel de los drogados (pp. 191-204). Universidad Autónoma de Madrid.spa
dc.relation.referencesAcosta Ríos, B. E., & Parra Valencia, J. D. (Eds.). (2021). Ecos de Eco. Aproximaciones semioestéticas al pensamiento de Umberto Eco (Primera). Instituto Tecnológico Metropolitano.spa
dc.relation.referencesAguilar, J. C. (2010). Hacia una poética de la enfermedad: Julio Herrera y Reissig. Sincronía.spa
dc.relation.referencesAlexander, A., & Roberts, M. S. (2003). High Culture: Reflections on Addiction and Modernity. State University of New York Press.spa
dc.relation.referencesAlonso Aldama, J. (2005). Droghe come forme di vita: Per una semio-narcotica. En Sensi alterati. Droghe, musica, immagini (Prima, pp. 9-20). Meltemi.spa
dc.relation.referencesAmara, L. (2020). El texto drogado. Revista de la Universidad de México.spa
dc.relation.referencesAumont, J. (1998). La estética hoy (M. A. Galmarini, Trad.; En español). Ediciones Cátedra.spa
dc.relation.referencesBatiste Moreno, J. F. (2002). Valle-Inclán y el cannabis: Historia de un amor intelectual. El Pasajero.spa
dc.relation.referencesBayer, R. (1961). Historia de la estética (J. Reuter, Trad.; Decimosegunda reimpresión de la primera edición en español). Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesBonn, M. (2002). The Road of Excess: A History of Writers on Drugs. Harvard University Press.spa
dc.relation.referencesBoothroyd, D. (2006). Culture on Drugs: Narco-cultural Studies of High Modernity. Manchester University Press.spa
dc.relation.referencesBraudel, F. (1994). Bebidas y excitantes (I. Pérez Villanueva, Trad.; Castellano). Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesBritto, L. (2022). El boom de la marihuana. Auge y caída del primer paraíso de las drogas en Colombia (F. Escobar, Trad.; Primera). Editorial Planeta Colombiana.spa
dc.relation.referencesBurneo Salazar, C. (2019). Tomar la noche: Morfina y sombra en la poesía ecuatoriana. El jardín de los poetas. Revista de teoría y crítica de poesía latinoamericana, 9, 101-111.spa
dc.relation.referencesCabanillas, F. (2011). El texto drogado: Una novela alucinante. Polifonía Online Journal, 130-140.spa
dc.relation.referencesCaicedo, A. (2017). ¡Que viva la música! (Segunda edición en Debolsillo). Penguin Random House Grupo Editorial.spa
dc.relation.referencesCalabrese, O. (1985). El lenguaje del arte (R. Premat, Trad.; Primera). Ediciones Paidós.spa
dc.relation.referencesCamacho, J. (2011). Los imaginarios de la droga, orientalismo y sexo en el poema “Haschisch” de José Martí. La Habana Elegante.spa
dc.relation.referencesCarneiro, H. (1994). As drogas: Objeto da Nova História. Revista USP, 23, 84-91.spa
dc.relation.referencesCarneiro, H. (2004). As plantas sagradas na história da América. Varia Historia, 32, 102-119.spa
dc.relation.referencesCarneiro, H. (2005). Transformações do significado da palavra «droga»: Das especiarias coloniais ao proibicionismo contemporâneo. En Álcool e drogas na história do Brasil (Primera, pp. 11-27). Alameda.spa
dc.relation.referencesCarneiro, H. (2020). Transformaciones del significado de la palabra “droga”: De las especias coloniales al prohibicionismo contemporáneo (D. Herrera Castrillón, Trad.). Revista Ciencias y Humanidades, X, 297-311.spa
dc.relation.referencesCarneiro, H. (2002). A fabricação do vício. XIII Encontro Regional de História (Anpuh-MG). A construção do vício como doença: o consumo de drogas e a medicina.spa
dc.relation.referencesCastoldi, A. (1994). El texto drogado. Dos siglos de droga y literatura (F. Martín, Trad.; En español). Anaya & Mario Muchnik.spa
dc.relation.referencesCastoldi, A. (1997). El texto drogado. Dos siglos de droga y literatura (Primera en español). Anaya & Mario Muchnik.spa
dc.relation.referencesCastoldi, A. (2010). Congedi. La crisi dei valori nella modernità (Prima). Bruno Mondadori.spa
dc.relation.referencesCastoldi, A. (2012). «In carenza de senso». Logiche dell’immaginario (Prima). Bruno Mondadori.spa
dc.relation.referencesChevalier, J., & Gheerbrant, A. (2018). Diccionario de los símbolos (M. Silvar & A. Rodríguez, Trads.; Digital: epublibre). Herder.spa
dc.relation.referencesCid Jurado, A. T. (2016a). Límites, umbrales, abandonos en la obra de Umberto Eco. Viator. Revista científica de comunicación desde los bordes, 2, 41-58.spa
dc.relation.referencesCid Jurado, A. T. (2017). Periodismo, literatura y semiótica en Número cero de Umberto Eco. Rutas de campo, 2, 92-103.spa
dc.relation.referencesCid Jurado, A. T. (2016b, diciembre 27). Umberto Eco, periodismo y literatura, cotidianidad y narrativa. Zócalo Noticias, 48-50.spa
dc.relation.referencesClej, A. (1995). A Genealogy of the Modern Self: Thomas De Quincey and the Intoxication of Writing. Stanford U P.spa
dc.relation.referencesColman, A. (2019). Drugs and the Addiction Aesthetic in Nineteenth-Century Literature (First). Palgrave Macmillan.spa
dc.relation.referencesCorrea Urquiza, M. (2011). Horacio Quiroga. El hachís, el abismo y la muerte. Cañamo: La revista de la cultura del cannabis, 164, 74-75.spa
dc.relation.referencesCorrea Urquiza, M. (2012a). José Martí. El hachís y aquella fiesta en el cerebro. Cañamo: La revista de la cultura del cannabis, 173, 68-69.spa
dc.relation.referencesCorrea Urquiza, M. (2012b). Ramón del Valle Inclán. El kif y la insolencia. Cañamo: La revista de la cultura del cannabis, 179, 90-91.spa
dc.relation.referencesCorrea Urquiza, M. (2012c). Rubén Darío. El pecado que no se puede nombrar. Cañamo: La revista de la cultura del cannabis, 174, 82-83.spa
dc.relation.referencesCorrea Urquiza, M. (2013). Julián del Casal. Morir de risa. Cañamo: La revista de la cultura del cannabis, 183, 90-91.spa
dc.relation.referencesCurcio Altamar, A. (1957). Evolución de la novela en Colombia (Primera). Instituto Caro y Cuervo.spa
dc.relation.referencesde Saussure, F. (1922). Curso de lingüística general (M. Armiño, Trad.; Tercera). Fontamara.spa
dc.relation.referencesDeleuze, G. (2005). Derrames entre el capitalismo y la esquizofrenia (Equipo Editorial Cactus, Trad.; Primera). Cactus.spa
dc.relation.referencesDel Valle Lattanzio, C. (2014). Ritmos horizontales, océanos de salsa, espacios místicos. El ritmo musical en la obra de Andrés Caicedo. Cuadernos Literarios, 11, 93-113.spa
dc.relation.referencesDerrida, J. (1975). La farmacia de Platón (J. M. Arancibia, Trad.; Español). Fundamentos.spa
dc.relation.referencesDerrida, J. (1989, avril). Rhétorique de la drogue [Autrement].spa
dc.relation.referencesDi Benedetto, M. (2019). Hacia una poesía del don: Ccoca de Mario Chabes. El jardín de los poetas. Revista de teoría y crítica de poesía latinoamericana, 9, 127-141.spa
dc.relation.referencesEagleton, T. (1990). La estética como ideología (G. Cano & J. Cano, Trads.; Segunda edición). Editorial Trotta.spa
dc.relation.referencesEchavarría Cañas, J. J. (2016). ¡Que viva la música! : Universo literario de construcción de experiencias semánticas y ontológicas [Maestría en Hermenéutica Literaria]. Universidad EAFIT.spa
dc.relation.referencesEchavarría Carvajal, J. (2015a). Devenires y anclajes del pensamiento estético contemporáneo. En M. B. Rojas López (Ed.), Diálogos desde la diferencia. Debates sobre pensamiento estético e historia del arte (Primera, pp. 133-145). Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesEcheverry Hurtado, M. (2013). Relaciones intertextuales entre música y literatura en la novela ¡Que viva la música! De Andrés Caicedo [Maestría de Literaturas Española y Latinoamericana]. Universidad de Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesEco, U. (1965). Apocalípticos e integrados (A. Boglar, Trad.; Séptima edición en español). Lumen.spa
dc.relation.referencesEco, U. (1967). Para una guerrilla semiológica. En E. Oviedo (Trad.), La estrategia de la ilusión (Primera, pp. 177-187). Random House Mondadori.spa
dc.relation.referencesEco, U. (1968). La definición del arte (Primera edición en esta colección, pp. 250-267). Planeta-Agostini.spa
dc.relation.referencesEco, U. (1974). Preface. En S. Chatman, U. Eco, & J.-M. Klinkenberg (Eds.), A Semiotic Landscape. Proceedings of the First Congress of the International Association for Semiotic Studies (First, pp. v-viii). Mouton Publishers.spa
dc.relation.referencesEco, U. (1976). Tratado de semiótica general (C. Manzano, Trad.; Primera reimpresión de segunda edición en Debolsillo). Penguin Random House Grupo Editorial.spa
dc.relation.referencesEco, U. (1978a). El mundial y sus pompas. En E. Oviedo (Trad.), La estrategia de la ilusión (Primera, pp. 242-247). Random House Mondadori.spa
dc.relation.referencesEco, U. (1978b). Pitigrilli: El hombre que hizo ruborizarse a mamá. En T. de Lozoya (Trad.), El superhombre de masas. Retórica e ideología en la novela popular (Debolsillo, pp. 134-170). Random House Mondadori.spa
dc.relation.referencesEco, U. (1979). Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo (R. Pochtar, Trad.; Tercera). Lumen.spa
dc.relation.referencesEco, U. (1980). El nombre de la rosa (R. Pochtar, Trad.; Tercera reimpresión séptima edición). Penguin Random House Grupo Editorial.spa
dc.relation.referencesEco, U. (1984). Semiótica y filosofía del lenguaje (R. Pochtar, Trad.; ePub). FLeCos.spa
dc.relation.referencesEco, U. (1987). Arte y belleza en la estética medieval (A. Vilanova, Ed.; H. Lozano Miralles, Trad.; Primera edición). Lumen.spa
dc.relation.referencesEco, U. (1989a). El péndulo de Foucault. Lumen.spa
dc.relation.referencesEco, U. (1990). Los límites de la interpretación (H. Lozano, Trad.; Primera). Lumen.spa
dc.relation.referencesEco, U. (1992). Interpretación y sobreinterpretación (J. G. López Guix, Trad.; Segunda en español). Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesEco, U. (1994). La isla del día de antes (H. Lozano Miralles, Trad.; Primera en lengua castellana). Lumen.spa
dc.relation.referencesEco, U. (1999). How the Bean Saved Civilization. The New York Times Company.spa
dc.relation.referencesEco, U. (2000). Roberta. En H. Lozano Miralles & M. Pons Irazazábal (Trads.), De la estupidez a la locura. Crónicas para el futuro que nos espera (Tercera reimpresión Primera edición, pp. 151-154). Lumen.spa
dc.relation.referencesEco, U. (2010a). El cementerio de Praga (H. Lozano Miralles, Trad.; Primera). Random House Mondadori.spa
dc.relation.referencesEco, U. (2011). Confesiones de un joven novelista (G. Sans Mora, Trad.; Primera). Lumen.spa
dc.relation.referencesEco, U. (2012a). El prodigioso Mortalc. En H. Lozano Miralles & M. Pons Irazazábal (Trads.), De la estupidez a la locura. Crónicas para el futuro que nos espera (Tercera reimpresión Primera edición, pp. 481-483). Lumen.spa
dc.relation.referencesEco, U. (2012b). La estrategia de la ilusión (E. Oviedo, Trad.; Primera). Random House Mondadori.spa
dc.relation.referencesEco, U. (2015a). Número cero (H. Lozano Miralles, Trad.; Primera edición en Debolsillo). Penguin Random House Grupo Editorial.spa
dc.relation.referencesEco, U. (2017). Sobre literatura (H. Lozano Miralles, Trad.; Primera). Penguin Random House.spa
dc.relation.referencesEco, U. (1989b, enero 3). El «porro» y la guerra (P. Fuente, Trad.). El País.spa
dc.relation.referencesEco, U. (1993, junio). Umberto Eco talks to François-Bernard Huyghe (F.-B. Huyghe) [The UNESCO Courier].spa
dc.relation.referencesEco, U. (2008, febrero 21). La cocaína de los pueblos. El Espectador, Virtual.spa
dc.relation.referencesEco, U. (2009a, mayo 20). Umberto Eco: «A Berlusconi le regalaría la novela “Lolita”» (COLPISA) [Heraldo].spa
dc.relation.referencesEco, U. (2009b, octubre 6). Un «bloguero» llamado Saramago. El País.spa
dc.relation.referencesEco, U. (2010b, agosto 15). El nuevo arte de conversar. El País.spa
dc.relation.referencesEco, U. (2015b, junio 11). Umberto Eco, un pensador de otro siglo (X. Ayén) [El Tiempo].spa
dc.relation.referencesEscalante Varona, A. (2019). La droga literaria: Una interpretación polisémica en los «sueños» de Diego de Torres Villarroel. En A. M. Díaz Pérez, La enigmática piel de los drogados (pp. 39-60). Universidad Autónoma de Madrid.spa
dc.relation.referencesEscohotado, A. (1994). Las drogas. De los orígenes a la prohibición. Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesEscohotado, A. (1995). Aprendiendo de las drogas. Usos y abusos, prejuicios y desafíos. Anagrama.spa
dc.relation.referencesEscohotado, A. (1998). Historia general de las drogas (Séptima). Alianza.spa
dc.relation.referencesEscohotado, A. (2015). Frente al miedo (Primera). Página Indómita.spa
dc.relation.referencesEvans, R. (2017). Una (breve) historia del vicio. Cómo el mal comportamiento construyó la civilización (Primera). EDAF.spa
dc.relation.referencesFabbri, P. (2000). El giro semiótico. Las concepciones del signo a lo largo de su historia (Primera). Gedisa.spa
dc.relation.referencesFabbri, P. (2001). El idioma estético o el dédalo en el texto: A propósito de Umberto Eco. En A. Báez (Trad.), Tácticas de los signos (Reimpresión Primera edición, pp. 243-252). Gedisa.spa
dc.relation.referencesFajardo F., C. (2009). " El grupo Mito y el Nadaísmo. La poesía colombiana bajo la violencia partidista". Logos: No. 16 , Article 5.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (2002). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión (A. Garzón del Camino, Trad.; Primera). Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1984, agosto 7). Sex, Power and The Politics of Identity (B. Gallagher & A. Wilson) [The Advocate].spa
dc.relation.referencesGarcía Aguilar, E. (2009). Porfirio Barba Jacob. Escritos mexicanos. Investigación, selección y prólogo de Eduardo García Aguilar. Fondo de Cultura Económica, Ciudad de México, México.spa
dc.relation.referencesGarcía Márquez, G. (1993). "Manifiesto Cambio 16 a favor de la legalización de las drogas". Revista Cambio 16, núm. 1151. Recuperado en www.mamacoca.org.spa
dc.relation.referencesGarcía Moncaleano, H. (2001). Viento del trópico. José Francisco Socarrás Colina (1907-1995). Revista Colombiana de Psiquiatría, XXX (2), 161-178.spa
dc.relation.referencesGarcía Vallejo, J. P. (2014). El marihuano en la narrativa mexicana del siglo XX: el eterno fracaso de la prohibición (Primera). Eterno Femenino Ediciones.spa
dc.relation.referencesGardie, S. E. (2017). Creación y drogas en el modernismo iberoamericano. III Congreso Internacional Nuevos Horizontes de iberoamérica, noviembre 2017. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.spa
dc.relation.referencesGaxiola Beltrán, I. de J. (2019). Análisis diacrónico de discurso, cambio y permanencia: Las drogas en tres novelas mexicanas [Maestro en Investigación Histórico-Literaria, Universidad Autónoma de Baja California Sur].spa
dc.relation.referencesGlockner, J. (2006). Drogas y enteógenos. Reflexiones en torno a un problema cultural. En La realidad alterada. Drogas, enteógenos y cultura (Primera, pp. 11-38). Debate.spa
dc.relation.referencesGómez, A. I. (2019). Afecto hepático: Intoxicación y adicción en la ranchera queer de Chavela Vargas. El jardín de los poetas. Revista de teoría y crítica de poesía latinoamericana, 9, 142-156.spa
dc.relation.referencesGómez García, J. G. (2000). Anotaciones sobre literatura y drogas. Revista Análisis, 03, 96-111.spa
dc.relation.referencesGonçalves Nascimento, A. V. (2019). Festa, drogas e contracultura na poesia marginal: A antologia «26 poeta hoje» (1976). Revista Outras Fronteiras, 6, 38-60.spa
dc.relation.referencesGuilbert, C. (2019a). Ecrits stupéfiants: Drogues & littérature de Homère à Will Self (J.-L. Barré, Ed.; Première). Robert Laffont.spa
dc.relation.referencesGuilbert, C. (2019b, septiembre 17). Cécile Guilbert: «Cette anthologie revisite l’histoire littéraire à travers un prisme spécifique: La prise de substances» [Diacritik - Le Magazine Qui Met L’Accent Sur La Culture -].spa
dc.relation.referencesHaizenreder Ertzogue, M. (2012). El opio de las flores del mal: La literatura decadentista en la prensa brasileña a través de las crónicas de Alcindo Guanabara en el fin-de-siècle. Lingüística y Literatura, 61, 241-254.spa
dc.relation.referencesHernández B., M. (1993). Libros colombianos de ficción y de edificación moral sobre consumo y tráfico de narcóticos. Colombia Internacional, 22, 20-27.spa
dc.relation.referencesHernández Bocker, L. E. (2015). La música como posible relato en tres novelas colombianas contemporáneas de música dura [Maestría en Estudios Literarios]. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesHerrera Castrillón, D. R. (2021). Los embrujados. Universo Centro.spa
dc.relation.referencesHerrera Castrillón, D. R. (2023). "Estética psicodélica en portadas de la literatura drogada". Revista DeSignis, 38, 201-209.spa
dc.relation.referencesHerrera, L., & Ramos, J. (2018). Droga, cultura y farmacolonialidad: la alteración narcográfica (Primera). Metales Pesados.spa
dc.relation.referencesHerrero Gil, M. (2008). El Paraíso de los Escritores Ebrios. La literatura drogada española e hispanoamericana desde el modernismo a la posmodernidad (Primera). Ediciones Amargord.spa
dc.relation.referencesHerrero Gil, M. (2009a). Introducción a las teorías del imaginario. Entre la ciencia y la mística. ’Ilu. Revista De Ciencias De Las Religiones, 13, 241-258.spa
dc.relation.referencesHerrero Gil, M. (2009b). Las drogas en el imaginario de Julián del Casal. Anales de Literatura Hispanoamericana, 38, 183-192.spa
dc.relation.referencesHerrero Gil, M. (2013). Las drogas en el imaginario de los modernistas hispanoamericanos: Conciencia de separación y búsqueda de la unidad [Doctor en Filología, Universidad Complutense de Madrid].spa
dc.relation.referencesHobsbawm, E. (1998). Historia del siglo XX (J. Faci, J. Ainaud, & C. Castells, Trads.; Primera). Crítica.spa
dc.relation.referencesIguiniz, M. (2016). Horacio Quiroga: Una fuerte dosis de haschich Experiencia, drogas y autoficción. Tenso Diagonal, 1, 173-177.spa
dc.relation.referencesInfante, S. (2017). Semáforos rotos (Primera). Corporación Himpar Editores.spa
dc.relation.referencesJaramillo Escobar, J. (2012). Picoteo sí, pero... Boletín Cultural y Bibliográfico del Banco de la República, 46(82), 195-200.spa
dc.relation.referencesJaramillo, R. (2020, febrero 15). Bukowski sigue vivo: Otros 19 escritores quieren escribir como él. Las 2 Orillas.spa
dc.relation.referencesJaramillo Salazar, M. D. (1986). Andrés Caicedo: Notas para una lectura. Rev. Hum., 15(25), 39-49.spa
dc.relation.referencesKirchof, E. R. (2003). Estética e semiótica: De Baumgarten e Kant a Umberto Eco. Edipucrs.spa
dc.relation.referencesKirchof, E. R. (2007). Umberto Eco e a Estética Semiótica. Revista Prâksis, 1, 41-47.spa
dc.relation.referencesLa Hora Esmeraldas. (2019, agosto 11). Valentina, la sensual pionera libertades. La Hora.spa
dc.relation.referencesLabrador Méndez, G. (2009). Letras arrebatadas. Poesía y química en la transición española (Primera). Editorial Devenir.spa
dc.relation.referencesLabrador Méndez, G. (2019). Poesía y química: Entrevista con Germán Labrador Méndez sobre literatura drogada y contracultura española (J. Ramos) [El jardín de los poetas].spa
dc.relation.referencesLaverde Ospina, A. (2008). Tradición literaria colombiana. Dos tendencias. Una lectura de Isaacs, Silva, García Márquez y Mutis (Primera). Editorial Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesLe Breton, D. (2016). Desaparecer de sí. Una tentación contemporánea (H. Castignani, Trad.). Siruela.spa
dc.relation.referencesLeal, F. (2015). “Quise entonces fumar”. El opio en César Vallejo y Pablo Neruda: Rutas asiáticas de experimentación. Aisthesis, 58, 59-80.spa
dc.relation.referencesLeal, F. (2017). Pablo Neruda y el opio (del pueblo): La «metafísica cubierta de amapolas» de “Residencia en la tierra”. Anales de literatura chilena, 28, 49-62.spa
dc.relation.referencesLedesma, J. (2015). Droga, legitimación, literatura. Borges y el opio de Thomas de Quincey. Revista Letral, 14, 33-52.spa
dc.relation.referencesLenson, D. (1995). On Drugs. University of Minnesota Press.spa
dc.relation.referencesLópez Muñoz, F., Álamo, C., & García García, P. (2008). Narcóticos y alucinógenos en las obras literarias de Cervantes: El poder mágico de las plantas. Cultura y Fármacos, 6, 111-125.spa
dc.relation.referencesLópez Restrepo, A. (2016). Remedios nocivos. Los orígenes de la política colombiana contra las drogas (Primera). Penguin Random House.spa
dc.relation.referencesLópez Seoane, M. (2019). Darle forma al éxtasis. Poesía, arte y protocolos de contención. El jardín de los poetas. Revista de teoría y crítica de poesía latinoamericana, 9, 112-126.spa
dc.relation.referencesManrique Herrera, C. A. (2008). Aproximación a la construcción corporal fenomenológica a partir del discurso narrativo en la novela ¡Que viva la música! De Andrés Caicedo [Maestría en Literatura]. Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesMarina, J. A. (2011). Pequeño tratado de los grandes vicios (Primera). Anagrama.spa
dc.relation.referencesMarina, J. A. (2016). El laberinto sentimental (Décima). Anagrama.spa
dc.relation.referencesMarín-Gutiérrez, I., & Hinojosa Becerra, M. (2014). El opio y las escritoras del siglo XIX: Elizabeth Barrett Browning, Maria White Lowell y Elizabeth Siddal. VI Congreso Virtual sobre Historia de las Mujeres, Virtual.spa
dc.relation.referencesMarrone, G. (Ed.). (2005). Sensi alterati. Droghe, musica, immagini (Prima, Vol. 30). Meltemi.spa
dc.relation.referencesMartín Villarreal, J. P. (2019). Invalidismo, feminidad y drogadicción en la literatura española. Morfina y suicidio en La Nardo (1930) de Ramón Gómez de la Serna. En A. M. Díaz Pérez, La enigmática piel de los drogados. Estupefacientes en la literatura hispánica (pp. 97-112). Universidad Autónoma de Madrid.spa
dc.relation.referencesMolina Lora, L. E. (2011). Narrativa de drogas: Una investigación transatlántica en la producción cultural de España, México y Colombia [PhD degree in Spanish]. University of Ottawa.spa
dc.relation.referencesMontoya Gómez, J. J. (2021). Umberto Eco y el archipiélago de la estética. En B. E. Acosta Ríos & J. D. Parra Valencia (Eds.), Ecos de Eco. Aproximaciones semioestéticas al pensamiento de Umberto Eco (Primera, pp. 53-75). Instituto Tecnológico Metropolitano.spa
dc.relation.referencesMontoya, P. (2002). Rumba y fiesta en ¡ Que Viva la Música! Y Opio en las nubes. América: Cahiers du CRICCAL, 28, 253-259.spa
dc.relation.referencesMozoncillo, C. M., Mejías López, E., & Muñoz Pérez, C. (2018). Tu Mascota y otros Animales también se Drogan. Psychologia Latina, Especial, 293-295.spa
dc.relation.referencesMurillo Posada, A. (2007). La modernización y las violencias (1930-1957). En Historia de Colombia. Todo lo que hay que saber (Primera reimpresión, pp. 265-310). Taurus.spa
dc.relation.referencesNancy, J.-L. (2014). Embriaguez (N. Gómez, Trad.; Primera). La Cebra.spa
dc.relation.referencesNaranjo Mesa, J. A. (Ed.). (2013). Antología del temprano relato antioqueño (Segunda). Fondo Editorial EIA.spa
dc.relation.referencesNiño, D. (2017, diciembre 19). Vagotá, la marginal. El Espectador, Blogs Actualidad.spa
dc.relation.referencesOrrego Ocampo, D. M. (2016). Algunas imágenes eróticas en la obra «Que viva la música» del autor Andrés Caicedo [Licenciatura en Español y Comunicación Audiovisual]. Universidad Tecnológica de Pereira.spa
dc.relation.referencesOsorio, B. (2019). Todo lo sólido se desvanece. ¡Que viva la música! De Andrés Caicedo. Concurso de ensayo, 17, 92-99.spa
dc.relation.referencesOsorio, Ó. (2014). El narcotráfico en la novela colombiana (Primera). Programa Editorial Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesOsorio, Ó. (2015). El sicario en la novela colombiana (Primera). Programa Editorial Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesPáez Escobar, G. (2016). Las llaves falsas. Eje21.spa
dc.relation.referencesPágina 12. (2002, enero 5). Un apocalíptico integrado. Página 12.spa
dc.relation.referencesPalmer, C., & Horowitz, M. (2000). Sisters of the Extreme: Women Writing on the Drug Experience. Park Street Press.spa
dc.relation.referencesPastor, M. (2019). Política y adicción en El juicio y La movida de Víctor Campolo de Luis Antonio Rosario Quiles. El jardín de los poetas. Revista de teoría y crítica de poesía latinoamericana, 9, 157-178.spa
dc.relation.referencesPeirce, C. S. (1907). Pragmatismo. En N. Houser & C. Kloesel (Eds.), & D. McNabb (Trad.), Obra filosófica reunida. Tomo II (1893-1913) (Primera, pp. 480-518). Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesPeirce, C. S. (1973). División de signos. En La ciencia de la semiótica (Primera, pp. 21-43). Ediciones Nueva Visión.spa
dc.relation.referencesPenna, J. C. (2019). El espejo de la dependencia. El jardín de los poetas. Revista de teoría y crítica de poesía latinoamericana, 9, 199-215.spa
dc.relation.referencesPérez de la Torre, A. de D. (2019). José Juan Tablada: Visión narcotizada del Oriente. En La enigmática piel de los drogados (pp. 81-96). Universidad Autónoma de Madrid.spa
dc.relation.referencesPérez López, O. (2019). El poema del amor y del cannabis. El jardín de los poetas. Revista de teoría y crítica de poesía latinoamericana, 9, 179-184.spa
dc.relation.referencesPérez Rojas, N. (2018). El Rock en ¡Que viva la música! Y Opio en las nubes [Maestría en Literatura]. Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesPicón Ibáñez, A. (2018). LCD: literatura, creatividad y drogas en el s. XXI [Filología, Universidad de Burgos].spa
dc.relation.referencesPierrot, J. (1977). L’imaginaire decadent (1880-1900). Publication Univ Rouen Havre.spa
dc.relation.referencesPitigrilli, (Dino Segre). (1921). Cocaina (Seconda Grandi Tascabili Bompiani). Bompiani.spa
dc.relation.referencesPlant, S. (2000). Writing on Drugs (First). Farrar, Straus and Giroux.spa
dc.relation.referencesPreciado, B. (2008). Testo Yonqui. Espasa.spa
dc.relation.referencesQuintero, J. (2020). Échele cabeza. Una mirada al consumo de sustancias y a cómo se drogan los colombianos (Primera). Ariel.spa
dc.relation.referencesQuintero Hincapié, E. A. (2012). ¡Que viva la música! : El viaje como motivo estructurante en la narrativa literaria de Andrés Caicedo [Doctor en Letras]. Universidad Nacional del Sur.spa
dc.relation.referencesRamos, J. (2019). Afectos Colaterales: Límites de la retórica de las drogas. Cuarenta Naipes. Revista de Cultura y Literatura, 1, 4-25.spa
dc.relation.referencesRätsch, C. (2011). Las plantas del amor. Los afrodisíacos en los mitos, la historia y el presente (C. Sámano Queitsch, Trad.; Primera edición en español). Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesRavera, R. M., Garroni, E., & Escudero Chauvel, L. (Eds.). (2007). Estética y Semiótica: Bordes de la representación (Primera). Gedisa.spa
dc.relation.referencesRedazione ANSA. (2021, febrero 20). Eco: Sgarbi, ci faceva test sui nomi dei Sette Nani. ANSA.spa
dc.relation.referencesReina Gutiérrez, G. (2013). Recorridos por una estética de la evasión: Yonqui y El almuerzo desnudo de William Burroughs [Magíster en Estética, Universidad Nacional de Colombia].spa
dc.relation.referencesReina Gutiérrez, G. (2014). William Burroughs: Aproximaciones a una estética de la adicción. Cultura y Droga, 19 (21), 87-103.spa
dc.relation.referencesRestrepo, A. L. (2016). Uno y dos. Eje21.spa
dc.relation.referencesRestrepo, G. (1995). Remolino y vértigo urbanos. Revista Colombiana de Psicología, 4, 130-137.spa
dc.relation.referencesRestrepo, L. C. (1994). La fruta prohibida. La droga en el espejo de la cultura (Primera). Fundación para la Investigación y la Cultura / Librería Hojas de Hierba.spa
dc.relation.referencesRicoeur, P. (2006). Sí mismo como otro (Tercera). Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesRivera Soriano, Á. S. (2013). La música como elemento de fuga en una novela de Andrés Caicedo. Caminos Educativos, 2, 53-65.spa
dc.relation.referencesRodríguez Garavito, A. (1962). El mundo del libro. Boletín Cultural y Bibliográfico.spa
dc.relation.referencesRonell, A. (2004). Crack Wars: Literature, Addiction, Mania (Reimpress). University of Illinois Press.spa
dc.relation.referencesRosa, L. O. (2019). Subterráneo y vulnerable: Bruno y Gallego en Puerto Rico antes del colapso neoliberal. El jardín de los poetas. Revista de teoría y crítica de poesía latinoamericana, 9, 185-198.spa
dc.relation.referencesRosselli, H. (1986). Barba Jacob y la historia de la marihuana / Barba Jacob and the history of martihuana. Acta psiquiátrica y psicológica de América Latina, 32 (4), 259-270.spa
dc.relation.referencesRuiz, C.-E. (2016). Reportajes de Aleph Vol. II. Universidad de Caldas.spa
dc.relation.referencesSaénz Rovner, E. (1996). La prehistoria del narcotráfico en Colombia. Innovar, revista de ciencias administrativas y sociales, 8, 65-92.spa
dc.relation.referencesSaénz Rovner, E. (2007). La prehistoria de la marihuana en Colombia: Consumo y cultivos entre los años 30 y 60. Cuadernos de Economía, 47, 205-222.spa
dc.relation.referencesSáenz Rovner, E. (2021). Conexión Colombia. Una historia del narcotráfico entre los años 30 y los años 90 (Primera). Editorial Planeta Colombiana.spa
dc.relation.referencesSáez, A. J. (2020). “No merece la pena vivir tanto”: Las drogas en la poesía de Luis Alberto de Cuenca. Artifara, 20.1, 315-324.spa
dc.relation.referencesSalazar Jaramillo, A. (1998). La cola del lagarto. Drogas y narcotráfico en la sociedad colombiana (Primera). Corporación Región.spa
dc.relation.referencesSánchez Martínez, A. (2019). La construcción de paraísos artificiales en el modernismo mexicano: Los efectos del alcohol en la obra de Bernardo Couto Castillo. En A. M. Díaz Pérez, La enigmática piel de los drogados (pp. 61-80). Universidad Autónoma de Madrid.spa
dc.relation.referencesSarabia, B. (2014, febrero 21). CeroCeroCero. Cómo la cocaína gobierna el mundo. El Español.spa
dc.relation.referencesSchaeffer, J.-M. (2006). ¿Qué es un género literario? (J. Bravo Castillo & N. Campos Plaza, Trads.). Akal.spa
dc.relation.referencesSchiavo, L. (1990). Los paraisos artificiales de Valle-Inclán. Boletín de la Fundación Federico García Lorca, Vol. 4, N. 7-8, 13-22.spa
dc.relation.referencesSchultes, R. E., & Hofmann, A. (2000). Plantas de los dioses. Orígenes del uso de los alucinógenos (A. Blanco, Trad.; Segunda). Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesSerna, J. (2017). Leer el mundo. Visión de Umberto Eco (Primera). La Huerta Grande Editorial.spa
dc.relation.referencesSerres, M. (1990). Drogas (M. Pulido & A. Castrillón, Trads.). Revista Educación y Pedagogía, 4, 95-101.spa
dc.relation.referencesSilverberg, R. (1974). Drug themes in science fiction. Research Issues Series, 9, 55.spa
dc.relation.referencesSissa, G. (1997). Le plaisir et le mal: Philosophie de la drogue. Odile Jacob.spa
dc.relation.referencesSissa, G. (1998). El placer y el mal. Filosofía de la droga (M. C. González, Trad.; Edición en castellano). Manantial.spa
dc.relation.referencesSnapp, Z. (2015). Diccionario de drogas (Primera). Ediciones B.spa
dc.relation.referencesSzasz, T. (1992). Nuestro derecho a las drogas. En defensa de un mercado libre (A. Escohotado, Trad.).spa
dc.relation.referencesUribe Celis, C. (2007). ¿Regeneración o catástrofe? (1886-1930). En Historia de Colombia. Todo lo que hay que saber (Primera reimpresión de primera edición, pp. 217-264). Taurus.spa
dc.relation.referencesValencia Giraldo, V. H. (2018). Huellas y marcas del conflicto juvenil burgués en Cali, Colombia: Una mirada sociosemiótica a la obra de Andrés Caicedo Estela. Premio Jorge Isaacs.spa
dc.relation.referencesVélez Correa, R. (2003). Literatura de Caldas, 1967-1997: Historia crítica (Primera). Universidad de Caldas.spa
dc.relation.referencesVélez Sáenz, J. (1987). Las llaves falsas (Confidencias de un fumador de mariguana) (Tercera). Proditécnicas Ltda.spa
dc.relation.referencesVélez, M. L. (1994). José Vélez Sáenz, eminente cultor caldense. Ánfora, 3, 45-47.spa
dc.relation.referencesViera, H. (2003). El viaje modernista: La iniciación narcótica de la literatura hispanoamericana en el fin de siglo. CiberLetras: revista de crítica literaria y de cultura, 9.spa
dc.relation.referencesVilchez Ruiz, C. E. (2015). Mística y cannabis como vía estética en Valle-Inclán: La Lámpara Maravillosa. En J. Murillo Sagredo & L. Peña García (Eds.), Sobremesas literarias: En torno a la gastronomía en las letras hispánicas (pp. 411-420). Biblioteca Nueva.spa
dc.relation.referencesVillar Aira, S. (2018). Reivindicación da marxinalidade na poesía a través da droga: Allen Ginsberg e Lois Pereiro. Anuario de Literatura Comparada, 8, 259-271.spa
dc.relation.referencesZuleta Ruiz, L. B. (1996). La cosmovisión del «yo». En De semas y plebes (Primera, p. 203). Escuela Nacional Sindical - Instituto Popular de Capacitación.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc700 - Las artes, bellas artes y artes decorativasspa
dc.subject.lembSemiótica
dc.subject.lembEstética
dc.subject.lembLiteratura
dc.subject.proposalEstéticaspa
dc.subject.proposalSemióticaspa
dc.subject.proposalLiteraturaspa
dc.subject.proposalAestheticseng
dc.subject.proposalSemioticseng
dc.subject.proposalNarrativeeng
dc.titlePoéticas del viaje interior y retóricas de la droga en la narrativa colombiana contemporáneaspa
dc.title.translatedPoetics of the inner journey and rhetorics of drugs in contemporary Colombian narrative
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1017220439.2024.pdf
Tamaño:
1.21 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Estética

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: