Los servicios ecosistémicos en ríos urbanos, el canal San Antonio en Bogotá como estrategia de aula ambiental para estudiantes de secundaria

dc.contributor.advisorRodríguez Eraso, Nelly
dc.contributor.authorMorales Carrillo, María Yénnifer
dc.coverage.cityBogotá
dc.coverage.countryColombia
dc.date.accessioned2021-04-23T18:49:15Z
dc.date.available2021-04-23T18:49:15Z
dc.date.issued2021
dc.descriptionIlustraciones, graficas, tablasspa
dc.description.abstractEn los últimos años la calidad ambiental ha experimentado grandes cambios en los entornos urbanos, afectando la biodiversidad y los servicios ecosistémicos y por consiguiente el bienestar de su población. La educación ambiental como respuesta ante estos cambios, se ha ido adaptando y las aulas ambientales son un ejemplo. Se buscó identificar el nivel de relación e interacción que tienen los estudiantes de grado séptimo del Colegio Saludcoop Norte con los ecosistemas acuáticos urbanos, especialmente el canal de San Antonio (Localidad de Usaquén), establecer el estado de conservación de los servicios ecosistémicos asociados al agua, por medio de la calidad de agua y presencia de macroinvertebrados, y proponer estrategias que permitan la integración del entorno como un aula ambiental orientada los ecosistemas acuáticos urbanos y sus servicios ecosistémicos. Se pudo evidenciar una desconexión de los estudiantes con su entorno, producto de una enseñanza fragmentada y el estado de deterioro del canal, lo cual dificultad la identificación de servicios ecosistémicos y por el contrario la identificación de deservicios ecosistémicos, asociados a las problemáticas ambientales, como la mala calidad del agua y aire, la carencia de flora y fauna asociada y la presencia de enfermedades. En general, los ecosistemas acuáticos de la ciudad presentan un estado crítico en términos de indicadores de calidad de agua y presencia de familias de macroinvertebrados asociadas a procesos de contaminación y urbanización. Finalmente se propuso el diseño del Aula ambiental a partir de tres momentos de aprendizaje participativo: i) Acercándonos al conocimiento y reconocimiento de los ecosistemas acuáticos, ii) De la teoría a la práctica, y iii) De la práctica a la transformación y Consolidación, orientada hacia la toma de consciencia del tema. Se sugiere la implementación y ajuste de estas estrategias una vez se regrese a la entidad educativa.spa
dc.description.abstractIn recent years, environmental quality has undergone great changes in urban environments, affecting biodiversity and ecosystem services and consequently the well-being of its human population. Environmental education as a response to these changes has been adapting and environmental classrooms are an example. The relationships and interaction of the seventh grade students of the Saludcoop Norte School with urban aquatic ecosystems, specifically with the San Antonio channel (Usaquén town), were studied identified, establishing the state of conservation of the ecosystem and the services associated with water, using water quality index and the presence of macroinvertebrates. Some strategies that allow the integration of the environment as an environmental classroom-oriented to urban aquatic ecosystems and their ecosystem services were proposed. It was possible to evidence a disconnection of the students with their environment, as product of a fragmented teaching and the state of deterioration of the canal, which makes it difficult to identify ecosystem services and on the contrary, the identification of unwanted services, associated with environmental problems, such as the poor quality of water and air, the lack of associated flora and fauna and the presence of diseases. In general, the aquatic ecosystems of the city show a critical state in terms of water quality indicators and the presence of species of macroinvertebrates associated with pollution processes. The classroom was proposed from three moments of participatory learning: i) Approaching the knowledge and recognition of aquatic ecosystems, ii) From theory to practice, and iii) From practice to transformation and consolidation, oriented towards awareness of the issue. It is suggested to implement and adjust the strategies once the face-to-face return to the educational entity is normalizedeng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.format.extent1 recurso en linea (127 paginas)spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79409
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Cienciasspa
dc.publisher.placeBogotáspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.relation.referencesAcero, A. (2017). El ecosistema urbano: una propuesta de aula para trabajar competencias ambientales. Tesis de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesAmaya, J. (2019). La problemática ambiental como hilo conductor de las prácticas experimentales en las aulas de Ciencias Naturales de secundaria. Tesis de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesAlcaldía de Bogotá & Universidad de los Andes. (2015). Informe objetivos de calidad 2018-2020. Convenio especial de ciencia y tecnología 1520 de 2014. Recuperado de http://www.ambientebogota.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=c2f6ebca-3ac6-4bb8-b7eb-1f2f97753c0a&groupId=3564131spa
dc.relation.referencesAlcaldía local de Usaquén & Secretaría Distrital de Ambiente (2014). 9 quebradas de Usaquén entraron en “cuidados intensivos” por su mala calidad hídrica. Recuperado de http://ambientebogota.gov.co/c/journal/view_article_content?groupId=10157&articleId=3103501&version=1.1spa
dc.relation.referencesAlonso, A. (2006). Valoración del efecto de la degradación ambiental sobre los macroinvertebrados bentónicos en la cabecera del río Henares. Ecosistemas, 15(2): 1-5.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, L. (2005). Metodología para la utilización de los macroinvertebrados acuáticos como indicadores de la calidad del agua. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá: p. 263.spa
dc.relation.referencesAlzate, M. & Quiceno, Y. (2014). Las políticas educativas en Colombia y sus repercusiones en la formación y la enseñanza de las ciencias. Revista do Imea, 2 (2): 47-59.spa
dc.relation.referencesAnderson, F. & Palmer, J. (1988). The jigsaw approach: students motivating students. Education, 109(1), 59.spa
dc.relation.referencesAndrade, G. & Castro, L. (2012). Degradación, pérdida y transformación de la biodiversidad continental en Colombia, invitación a una interpretación socioecológica. Ambiente y Desarrollo, 16(30): 53:71spa
dc.relation.referencesAPHA, AWWA, WEF. (1995). Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. American Public Health Association, American Water Works Association, Water Pollution Control Federation. 20ed., New Yorkspa
dc.relation.referencesArenas, A. (2005). Mapas conceptuales, mapas mentales y otras formas de representación del conocimiento. Bogota. Coop. Editorial Magisteriospa
dc.relation.referencesAuli, C., Delgado, B., Herrera J., Trujillo, W., Vargas, L. & Amórtegui, E. (2017). "ECOTROS”; Una práctica de campo para la enseñanza-aprendizaje sobre ecosistemas y redes tróficas: una experiencia con estudiantes de octavo grado de una institución educativa oficial de la ciudad de Neiva. Bio-grafía, 10(19), 20-28. https://doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7062spa
dc.relation.referencesÁvila, C. (2018). Composición y diversidad de la comunidad de macroinvertebrados a lo largo de un tramo urbano del río Tunjuelo, Bogotá. Tesis de Maestría en Ciencias Ambientales. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Bogotá Colombia.spa
dc.relation.referencesAznar-Sánchez, J., Velasco-Muñoz, J., Belmonte-Ureña, L., & Manzano-Agugliaro, F. (2019). The worldwide research trends on water ecosystem services. Ecological Indicators, 99, 310–323. https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2018.12.045spa
dc.relation.referencesBaptista, M., & Cardoso, A. (2013). Rios e cidades: uma longa e sinuosa história. Revista da Universidade Federal de Minas Gerais, 20(2): 124-153.spa
dc.relation.referencesBermúdez, G., & De Longhi, A., & Gavidia, V. (2016). El tratamiento de los bienes y servicios que aporta la biodiversidad en manuales de la educación secundaria española: un estudio epistemológico. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13 (3), 527-543.spa
dc.relation.referencesBonilla, G., & Vera, M. (2011). ¿Cómo influye la educación ambiental en la cultura?. Bio-grafía, 4(6): 173-181. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.4num.6bio-grafia173.181spa
dc.relation.referencesBonilla, A. (2020) Alternativa metodológica para el conocimiento de la historia de la comunidad en las escuelas multigradas. Mendive. Revista de Educación, 18(2): 367-378.spa
dc.relation.referencesBrown, R., Macclelland, N., Deininger, R., Tozer, R., (1970) A water quality index - do we dare?. Water and Sewage Works, 11: 339-343.spa
dc.relation.referencesCaballero, C., Cayetano, A. & Recio, P. (2007). Las tendencias de la Didáctica de las Ciencias Naturales en el Siglo XXI. Varona, 44: 34-41.spa
dc.relation.referencesCadena, M. (2018). Estrategias Pedagógicas para el reconocimiento territorial y la conservación ambiental del Humedal Jaboque (Bogotá- Colombia). Tesis de pregrado, Facultad de Ciencias de la Educación. Bogotá, Colombia: Universidad Francisco José de Caldasspa
dc.relation.referencesCalixto, R. (2012). Investigación en educación ambiental. Revista mexicana de investigación educativa, 17(55), 1019-1033. Recuperado en 24 de mayo de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662012000400002&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesCamacho, D. & Valenzuela, C. (2014). Diseño de unidad alternativa, para el fortalecimiento de la enseñanza - aprendizaje, del concepto estructurante ecosistema. Tesis de pregrado. Facultad de Ciencia y Tecnología. (Departamento de Biología). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá Colombia.spa
dc.relation.referencesCamargo, L. (2016). La quebrada Limas como laboratorio para el reconocimiento de los ecosistemas acuáticos lóticos y su afectación por el impacto antrópico. Tesis de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesCano de Faroh, A. (2007). Cognición en el adolescente según Piaget y Vygotski. ¿Dos caras de la misma moneda? Boletim Academia Paulista de Psicologia, 27(2):148-166spa
dc.relation.referencesCapuano, V. (2011). El uso de las TIC en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Virtualidad, Educación y Ciencia, 2(2): 79-88.spa
dc.relation.referencesCasa, M., Cusi, L., & Vilca, L. (2019). Percepciones sobre contaminación ambiental y actitudes en estudiantes universitarios. Revista Innova Educación, 1(3): 391-399.spa
dc.relation.referencesCastro, A., & Ramírez, R. (2013). Enseñanza de las ciencias naturales para el desarrollo de competencias científicas. Amazonia Investiga, 2(3), 30-53. Retrieved from https://amazoniainvestiga.info/index.php/amazonia/article/view/646spa
dc.relation.referencesCelis, G. (2010). El Aula ambiental: un espacio que contribuye al mejoramiento de la relación hombre, cultura y naturaleza. Bio-grafía, 3(4): 188-196. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.3num.4bio-grafia167.175spa
dc.relation.referencesCifuentes J. (2019). Las prácticas de laboratorio: una experiencia con sentido y significado para la enseñanza y aprendizaje de disoluciones. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Manizales. Universidad Nacional.spa
dc.relation.referencesColosi, J., & Zales, C. (1998). Jigsaw cooperative learning improves biology lab courses. Bioscience, 48(2): 118-124.spa
dc.relation.referencesCorantioquia. (2019). Hidrobiológicos jurisdicción de Corantioquia. Programa integral red de agua. Piragua. http://www.piraguacorantioquia.com.co/centro-documental/spa
dc.relation.referencesCórdova, J & Rodríguez, I. (2015). El ciclo hidrológico y su significación ecológica. En: Agua en Venezuela: Una riqueza escasa, Edición: Primera, Capítulo: 2, Caracas. Fundación Empresas Polar. 79-101spa
dc.relation.referencesCortés, R. (2018). Ser responsables de sí mismos. Las políticas educativas de los estándares, las competencias y los talentos. Revista Educación y Ciudad, (34): 77-88. https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n34.2018.1874spa
dc.relation.referencesCortés, L. (2018). Aproximación al paisaje de los humedales urbanos de Bogotá dentro de la estructura ecológica principal de la ciudad. Cuadernos de Geografía. Revista Colombiana de Geografía, 27(1): 118-130.spa
dc.relation.referencesCortolima. (2009). Plan de ordenamiento y manejo de la cuenca Hidrográfica del río Anamichú, Tolima. Recuperado de: https://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/POMCAS/POMCA_ANAMICHU/CAPITULO_2._DESCIPCION_DE_LA_CUENCA/1._SUBSISTEMA_FISICOBIOTICO/1.7_CALIDAD_DE_AGUAS.pdfspa
dc.relation.referencesCuello, A. (2003). Problemas ambientales y Educación ambiental en la escuela. Reflexiones sobre educación ambiental. Centro nacional de educación ambiental. Artículos publicados en la Carpeta Informativa del CENEAM 2000-2006 Pag 91-113. https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/articulos-de-opinion/2003_03cuello_tcm30-163448.pdfspa
dc.relation.referencesCurtis, H., Barnes, N., Schnek, A. & Massarini, A. (2008). Biología. 7ta ed. en español. Editorial Médica Panamericana. Bs. As. 1009 pp + apéndicesspa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo de Medio Ambiente- DAMA. (2000). Plan de desarrollo rural, agropecuario y ambiental sostenible para Santa Fe de Bogotá, diagnóstico agropecuario y ambiental de la localidad Usaquén.spa
dc.relation.referencesDe la Fuente, D., Solís, M., & Martos, I. (2013). El mini video como recurso didáctico en el aprendizaje de materias cuantitativas. RIED. Revista Iberoamericana de educación a Distancia, 16(2): 177-192.spa
dc.relation.referencesDe Miguel, A., Lado, J., Martínez, V., Leal, M. & García, R. (2009). El ciclo hidrológico: experiencias para su comprensión. Enseñanzas de la Tierra, 1(17): 78-85.spa
dc.relation.referencesDíaz-Bravo, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7): 162-167.spa
dc.relation.referencesEPA. (2017). What is Environmental Education?. Washington DC: United States Environmental Protection Agency.spa
dc.relation.referencesEstupiñán, J., Mayorga, D., Murcia, A., Pinto, K., Ramírez, J. & Valdés, M. (sf) Percepción de los servicios ecosistémicos de la localidad de Chapinero y evaluación del disfrute estético en parques urbanos. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesEverard, M. & Moggridge, H. (2012). Rediscovering the value of urban rivers. Urban Ecosystems, 15: 293-314.spa
dc.relation.referencesFlórez, G. (2012). La educación ambiental: una apuesta hacia la integración escuela-comunidad. Praxis & Saber, 3(5): 79-101. https://doi.org/10.19053/22160159.1135.spa
dc.relation.referencesFrancis, R. (2012). Positioning urban rivers within urban ecology. Urban Ecosystems, 15(2): 285-291. doi:http://dx.doi.org.ezproxy.unal.edu.co/10.1007/s11252-012-0227-6spa
dc.relation.referencesFrizzera, G., & Alves, R. (2012). The influence of taxonomic resolution of Oligochaeta on the evaluation of water quality in an urban stream in Minas Gerais, Brazil. Acta Limnologica Brasiliensia, 24(4): 408-416. https://doi.org/10.1590/S2179-975X2013005000005spa
dc.relation.referencesGarcía, S. (2017). Conceptos relacionados con el tema de ecosistemas. aprendizaje desde un aula natural. Tesis de a Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá Colombia.spa
dc.relation.referencesGarcía-Carmona, A., Criado, A., & Cruz-Guzmán, M. (2018). Prospective primary teachers’ prior experiences, conceptions, and pedagogical valuations of experimental activities in science education. International Journal of Science and Mathematics Education, 16(2):237-253.spa
dc.relation.referencesGiraldo, M. (2019). Propuesta didáctica para media secundaria: la comprensión de los servicios ecosistémicos de la biodiversidad de insectos, un asunto sociocientífico. Tesis de Maestría en Enseñanza de las Ciencias. Universidad Nacional de Colombia. Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referencesGoldschmidt, T., Helson, J. E., & Williams, D. D. (2016). Ecology of water mite assemblages in Panama – First data on water mites (Acari, Hydrachnidia) as bioindicators in the assessment of biological integrity of neotropical streams. Limnologica, 59, 63–77. https://doi.org/10.1016/j.limno.2016.03.007spa
dc.relation.referencesGómez-Baggethun, E., & Barton, D. (2013). Classifying and valuing ecosystem services for urban planning. Ecological Economics, 86, 235–245. https://doi.org/10.1016/j.ec.olecon.2012.08.019spa
dc.relation.referencesGould, R., Krymkowski, D., & Ardoin, N. (2018) The importance of culture in predicting environmental behavior in middle school students on Hawaiʻi Island. PLoS ONE 13(11): e0207087. https://doi.org/10.1371/journal.pone.020708spa
dc.relation.referencesGravil, Meg. (2019). The field trip project: using environmental education to bridge science learning across formal and informal kindergarten settings. Theses and Dissertations--Early Childhood, Special Education, and Rehabilitation Counseling. 78. https://uknowledge.uky.edu/edsrc_etds/78spa
dc.relation.referencesGreene J., Caracelli V., & Graham W. (1989). Toward a conceptual framework for mixed-method evaluation design. Educational Evaluation and Policy Analysis, 11(3): 255–274spa
dc.relation.referencesGualdrón, L. (2016). Evaluación de la calidad de agua de ríos de Colombia usando parámetros fisicoquímicos y biológicos. Revista Dinámica Ambiental, (1): 83-102. Recuperado de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/ambiental/article/view/4593/3916spa
dc.relation.referencesGuillot, G., & Pinilla, A. (Ed.) (2017). Estudios ecológicos en humedales de Bogotá: aplicaciones para su evaluación, seguimiento y manejo. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, L. (2015). Problemática de la educación ambiental en las instituciones educativas. Revista Científica, 23, 57-76. Doi: 10.14483/udistrital.jour.RC.2015.23. a5spa
dc.relation.referencesGutiérrez-López, A., Meza-Salazar, A., & Guevara, G. (2016). Descomposición de hojas y colonización de macroinvertebrados acuáticos en dos microcuencas tropicales (Manizales, Colombia). Hidrobiológica, 26(3): 347-357.spa
dc.relation.referencesHahn-VonHessberg, C., Toro, D., Grajales-Quintero, A., Duque-Quintero, G., & Serna-Uribe, L. (2009). Determinación de la calidad del agua mediante indicadores biológicos y fisicoquímicos, en la estación piscícola, Universidad de Caldas, municipio de Palestina, Colombia. Boletín Científico. Centro de Museos. Museo de Historia Natural, 13(2): 89-105spa
dc.relation.referencesHammer, O., Harper, D. & Ryan, P. (2001). PAST: Paleontological Statistic software package for education and data analysis. Paleontologia Eletronica 4 (1): 1-9. http://palaeoelectronica.org/2001_1/past/issue1_01.htmspa
dc.relation.referencesHanson, P., Springer, M., & Ramírez, A. (2010). Capítulo 1: Introducción a los grupos de macroinvertebrados acuáticos. Revista de Biología Tropical, 58 (4): 3-37. Retrieved October 15, 2019spa
dc.relation.referencesHernández-Tapia, G. (2017). Ríos urbanos. Análisis de la relación entre el desarrollo urbano y la pérdida de los ecosistemas fluviales. En Cortés-Lara, M. A. (coord.) Planeación y desarrollo de tecnología. Visiones sustentables de la vivienda y la transformación urbana. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO. https://rei.iteso.mx/handle/11117/5426spa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. 6ª Edición. McGraw-Hill Interamericana editores. Educación. México.spa
dc.relation.referencesHernández, R., Rodríguez E., & Barón, S. (2020). El Entorno Natural como espacio de aprendizaje y estrategia pedagógica en la escuela rural. Fortalecimiento de las competencias de las ciencias naturales y educación ambiental en estudiantes del grado 9° en el municipio de la Unión–Sucre Colombia. Revista De Estilos De Aprendizaje, 13(25), 29-41. Recuperado a partir de http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/1491spa
dc.relation.referencesHutcheson, W., Hoagland, P. & Jin, D. (2018). Valuing environmental education as a cultural ecosystem service at Hudson River Park. Ecosystem Services. 63 (1): 1-8.spa
dc.relation.referencesIDEAM. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (2013). Hoja metodológica del indicador Índice de calidad del agua (Versión 1,00). Sistema de Indicadores Ambientales de Colombia - Indicadores de Calidad del agua superficial. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM 12 pspa
dc.relation.referencesInstituto de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional de Colombia & Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. IDEA-UN, EAAB (2012). Plan de Manejo Ambiental de los Humedales Torca y Guaymaral. (Caracterización Diagnostica). Bogotá, D.C.spa
dc.relation.referencesIPBES (2019): Summary for policymakers of the global assessment report on biodiversity and ecosystem services of the Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services. S. Díaz, J. Settele, E. S. Brondízio E.S., H. T. Ngo, M. Guèze, J. Agard, A. Arneth, P. Balvanera, K. A. Brauman, S. H. M. Butchart, K. M. A. Chan, L. A. Garibaldi, K. Ichii, J. Liu, S. M. Subramanian, G. F. Midgley, P. Miloslavich, Z. Molnár, D. Obura, A. Pfaff, S. Polasky, A. Purvis, J. Razzaque, B. Reyers, R. Roy Chowdhury, Y. J. Shin, I. J. Visseren-Hamakers, K. J. Willis, and C. N. Zayas (eds.). IPBES Secretariat, Bonn, Germany. 56 pagesspa
dc.relation.referencesIzquierdo, M., Sanmartí, N. & Espinet, M. (1999). Fundamentación y diseño de las prácticas escolares de ciencias experimentales. Enseñanza de las Ciencias, 17(1): 45-60.spa
dc.relation.referencesLadrera, R., Rieradevall, M., & Prat, N. (2013). Macroinvertebrados acuáticos como indicadores biológicos: una herramienta didáctica. Ikastorratza. E-revista de didáctica. 1-18.spa
dc.relation.referencesLarson, L., Szczytko, R., Bowers, E., Stephens, L., Stevenson, K. & Floyd, M. (2019). Outdoor time, screen time, and connection to nature: Troubling trends among rural youth? Environment and Behavior: 51(8): 966-991. http://dx.doi.org/10.1177/0013916518806686spa
dc.relation.referencesLastra, D & Ramírez, Á. (2013). La enseñanza ambiental como propuesta de formación integral. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (34). https://doi.org/10.17227/01213814.34ted70.90.spa
dc.relation.referencesLeiva, M. & Marchese, M. (2019). Macroinvertebrados bentónicos como indicadores de integridad ecológica del sistema fluvial Río Dulce (Santiago del Estero). Tesis de Doctorado. Santa Fe, Argentina: Universidad Nacional del Litoral. 15-3-2019 URI: http://hdl.handle.net/11336/85922spa
dc.relation.referencesLocalidad Usaquén. Consejo Local de Gestión del Riesgo y Cambio Climático CLGR-CC. (2017). Caracterización General de Escenarios de Riesgo. Tomado de https://www.idiger.gov.co/documents/220605/232493/Identificaci%C3%B3n+y+Priorizaci%C3%B3n+.pdf/e74867c0-a4d0-41aa-aec9-0093f2a97c60spa
dc.relation.referencesLópez-Benavides, C., Ramírez, L., & Espinosa, E. (2018). La implementación de la actividad experimental desde los fundamentos de la mediación didáctica en docentes en formación en ciencias. Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, 13 (2), 251-271. DOI: http://doi.org/10.14483/23464712.12444spa
dc.relation.referencesLópez, E., Duarte, M., Moreno, R., González, J. Bejarano, P., Buitrago, D., & Fuentes, M. (2015). Humedal Torca-Guaymaral: iniciativas para su conservación. Bogotá. Universidad Sergio Arboleda. Instituto de Estudios y Servicios Ambientales - IDEASA; Universidad El Bosque; Red Ambiental de Universidades Sostenibles (RAUS), 2015.spa
dc.relation.referencesMA, Millennium Ecosystem Assessment, (2003). Ecosystems and human well-being. A framework for assessment. Washington, Covelo, London. Island Press.spa
dc.relation.referencesMcdonald, R., Marcotullio, P., & Guneralp, B. (2013). Urbanization, biodiversity and ecosystem services: challenges and opportunities. Urbanization, Biodiversity and Ecosystem Services: Challenges and Opportunities. A Global Assessment; Elmqvist, T., Fragkias, M., Goodness, J., Güneralp, B., Marcotullio, PJ, McDonald, RI, Parnell, S., Schewenius, M., Sendstad, M., Seto, KC, et al., Eds, 609-628. Springer.spa
dc.relation.referencesMarín, L. (2019). Análisis espacial y temporal del componente hidrobiológico de la quebrada las delicias, cerros orientales de Bogotá D.C. Tesis de pregrado en Ingeniería Ambiental. Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesMárquez, C. (2002). Dibujar en las clases de ciencias. Aula de innovación educativa, 117, 54-57. https://ddd.uab.cat/record/182760spa
dc.relation.referencesMarques, L., Leite, A., Praia, J. & Futuro, A. (1996). Trabajo experimental: Contribuciones para la comprensión de la dinámica fluvial. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 3(3): 176-183.spa
dc.relation.referencesMartín-López, B., González, J.A., Vilardy, S.O., Montes, C., García-Llorente, M., Palomo, I. & Aguado, M. (2013). Ciencias de la sostenibilidad: Guía Docente. Bogotá. Instituto Humboldt, Universidad del Magdalena, Universidad Autónoma de Madrid.spa
dc.relation.referencesMartín-López, B. & Montes, C. (2012). Los sistemas socioecológicos: entendiendo las relaciones entre la biodiversidad y el bienestar humano. Biodiversidad y servicios de los ecosistemas. Biodiversidad en España: base de la sostenibilidad ante el cambio global, Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE), 6: (1): 444-465.spa
dc.relation.referencesMartins, S., Couceiro, A., Melo, M., & Moreira, N. (2017) Effects of urbanization on stream benthic invertebrate communities in Central Amazon Ecol. Indic., 73, 480-491.spa
dc.relation.referencesMartins, R., Stephan, N., & Alves, R. (2008). Tubificidae (Annelida: Oligochaeta) as an indicator of water quality in an urban stream in southeast Brazil. Acta Limnol. Bras. 20, 221- 226.spa
dc.relation.referencesMelo, V. (2005) Dinamica de paisagens de rios urbanos. Anais do XI Encontro nacional da associacao nacional de Pós-Graduacao e Pesquisa em planejamento Urbano e Regional, Salvador. 1-20.spa
dc.relation.referencesMeneses, Y. (2018). Determinación de la calidad del agua a lo largo del curso alto del Río Bogotá mediante el uso del índice BMWP/COL. Tesis de pregrado. Facultad de Ciencias Ambientales. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesMeyer, J. (2009). Urban Aquatic Ecosystems. In: Likens GE, Encyclopedia of Inland Waters. Amsterdam Elsevier, Inc. 367-377.spa
dc.relation.referencesMeza, A & Rubio, J. (2010). Composición y estructura trófica de macroinvertebrados acuáticos en la subcuenca alta del río Chinchiná. Tesis de Pregrado. Programa de Biología. Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.spa
dc.relation.referencesMinisterio del Medio Ambiente y Ministerio de Educación Nacional. (2002). Política Nacional de Educación Ambiental SINA. Bogotá: Ministerio del Medio Ambiente.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional-MEN, (2004) Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y en Ciencias Sociales. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, (2012). Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos. (PNGIBSE). Bogotá. Programa de Comunicaciones, Instituto von Humboldt.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2015). Guía metodológica de trámites para el control de los vertimientos en los cuerpos de agua superficiales, al suelo asociado a un acuífero y al medio marino, en función de los trámites y procedimientos requeridos para la obtención de los permisos de vertimientos. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MINAMBIENTE). Dirección Gestión Integral del Recurso Hídrico. Bogotá, D. C. 54p.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje para el área de ciencias naturales. Bogotá: Panamericana Formas e Impresos S. A.spa
dc.relation.referencesMiyahira J. (2009). La investigación formativa y la formación para la investigación en el pregrado. Revista Médica Herediana, 20(3): 119-122.spa
dc.relation.referencesMocior, E. & Kruse, M. (2016). Educational values and services of ecosystems and landscapes – an overview Ecol. Ind., 60, 137-151.spa
dc.relation.referencesMolina, M. (2012). Argumentar en clases de ciencias naturales: Una revisión bibliográfica. III Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales, 26, 27 y 28 de septiembre de 2012, La Plata, Argentina. EN: Actas. La Plata: UNLP. FAHCE. Departamento de Ciencias Exactas y Naturales. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3696/ev.3696.pdf.spa
dc.relation.referencesMoreno-Fernández, O. (2017). ¿Qué sabes de la contaminación? Estudio de las ideas previas en alumnado de Educación Primaria. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 16(3):502-515.spa
dc.relation.referencesMontoya, A. (2015). Efecto de la articulación de la media sobre el fracaso escolar: evidencia empírica para Colombia. (Tesis de maestría). Universidad de los Andes. Bogotá Colombia.spa
dc.relation.referencesMontoya, J., Ruiz, D. M., Andrade, G., Matallana, C., Díaz Timoté, J. J., Azcárate, J., & Areiza, A. (2018). Visión integral para la gestión de las áreas protegidas urbanas en Colombia. Biodiversidad en la Práctica, 3(1), 52–72. Recuperado a partir de http://revistas.humboldt.org.co/index.php/BEP/article/view/549spa
dc.relation.referencesMoscoso, J. N. (2017). Los métodos mixtos en la investigación en educación: hacia un uso reflexivo. Cadernos de Pesquisa, 47(164), 632-649.spa
dc.relation.referencesNavarrete, N., Fernández, E. & Contreras, G. (2004). Abundancia de Quironómidos (Diptera: Chironomidae) en el bordo "JC" del norte del Estado de México en el periodo de secas. Hidrobiológica, 14(2), 157-160.spa
dc.relation.referencesOlalla, A. (2007). Aprendizaje combinado como propuesta en la convergencia europea para la enseñanza de las ciencias naturales. E-learning papers. Recuperado de https://portal.uah.es/portal/page/portal/GP_EPD/PG-MA-ASIG/PG-ASIG-45102/TAB40335/media12175.pdfspa
dc.relation.referencesOMS (2018). Organización Mundial de la Salud. Guías para la calidad el agua de consumo humano. Ginebra. 127-172.spa
dc.relation.referencesOntoria, A., Gómez, J., & De Luque, Á. (2017). Aprender con mapas mentales: una estrategia para pensar y estudiar. 5ª edición. Madrid. Narcea Ediciones.spa
dc.relation.referencesONU (2018). Las ciudades seguirán creciendo, sobre todo en países en desarrollo. Nueva York. https://www.un.org/development/desa/es/news/population/2018-world-urbanization-prospects.htmlspa
dc.relation.referencesOrtiz, C. (2009). Estrategias didácticas en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Revista de Educación & Pensamiento, 16, 63-71.spa
dc.relation.referencesOsuna, L. (2020). La educación ambiental una estrategia metodológica en el contexto educativo. Revista Seres y Saberes, (7): 55-61.spa
dc.relation.referencesPaggi, A. (1999). Los Chironomidae como indicadores de calidad de ambientes dulceacuícolas. Rev. Soc. Entomol.Argent,. 58 (1-2): 202-207.spa
dc.relation.referencesPalacios, A. (2019) Análisis fisicoquímico del agua de afluente hídrico como estrategia metodológica para fortalecer las competencias investigativas y el trabajo colaborativo en el aula de clases. Tesis de Maestría en Enseñanza de las Ciencias. Medellín, Colombia. Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesParra, K. (2014). El docente y el uso de la mediación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Revista de Investigación, 38(83): 155-180.spa
dc.relation.referencesPask, G. (1975). Conversation, cognition and learning: A cybernetic theory and methodology. Amsterdam. Elsevier, Amsterdam. 570 p.spa
dc.relation.referencesPatiño, J. (2017). Una propuesta didáctica para fortalecer el aprendizaje de la estructura y la organización de los ecosistemas, en estudiantes del grado quinto de la I.E.R Granjas Infantiles, desde el enfoque de Enseñanza por Indagación. Tesis de Maestría en Enseñanzas de las Ciencias. Universidad Nacional de Colombia. Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referencesPatiño, G. (2015). Evaluación de la calidad del agua por medio de bioindicadores macroinvertebrados acuáticos en la quebrada La Vieja. Proyecto de grado en Tecnología en Saneamiento Ambiental. Bogotá. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesPérez, M., Porras, Y., & González, R. (2007). Identificación de las representaciones de ambiente y educación ambiental que circulan en la escuela. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (21): 22-44. https://doi.org/10.17227/ted.num21-360.spa
dc.relation.referencesPinilla, G. (1998). Indicadores biológicos en ecosistemas acuáticos continentales de Colombia. Compilación bibliográfica. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá. 67p.spa
dc.relation.referencesPinilla, G. (2010). An index of limnological conditions for urban wetlands of Bogota city, Colombia. Ecological Indicators, 10 (4):848-856.spa
dc.relation.referencesPósito, R. (2012). El problema de enseñar y aprender ciencias naturales en los nuevos ambientes educativos (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de La Plata). Buenos Aires. Argentina.spa
dc.relation.referencesPuerta, A. & Quintero, S. (2014). Relación entre las concepciones sobre el medio ambiente y el cuidado que los niños y las niñas del colegio San Juan Eudes y Gimnasio Guayacanes de la ciudad de Medellín manifiestan y las actitudes que tienen hacia el mismo. Tesis de Pregrado. Facultad de Educación. Medellín. Universidad Pontificia Bolivariana.spa
dc.relation.referencesPuppin de Oliveira JA., Balaban O., Doll C., Moreno-Peñaranda R, & Gasparatos A. (2011). Cities and biodiversity: perspectives and governance challenges for implementing the convention on biological diversity (CBD) at the city level. Biol Conserv 144(5):1302–1313.spa
dc.relation.referencesQuintana-Arias, R. (2017). La educación ambiental y su importancia en la relación sustentable: Hombre-Naturaleza-Territorio. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15 (2): 927-949. DOI:10.11600/1692715x.1520929042016.spa
dc.relation.referencesQuintero, M. & Solarte, M. (2019). Las concepciones de ambiente inciden en el modelo de enseñanza de la educación ambiental. Entramado. 15 (2):130 -147.spa
dc.relation.referencesRaffo, E. & Ruiz, E. (2014). Caracterización de las aguas residuales y la demanda bioquímica de oxígeno. Industrial Data, 17(1): 71-80.spa
dc.relation.referencesRamírez, O. (2015). Identificación de problemáticas ambientales en Colombia a partir de la percepción social de estudiantes universitarios localizados en diferentes zonas del país. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 31(3): 293-310.spa
dc.relation.referencesRengifo, B., Quitiaquez, L. & Mora, F. (2012). La educación ambiental, una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. En Independencias y Construcción de Estados Nacionales: Poder, Territorializacióny y Socialización, Siglos XIX-XX. XII Coloquio Internacional de Geocrítica llevado a cabo en la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.spa
dc.relation.referencesRestrepo, M., & Rincón C. (2009). Aproximación a la caracterización ecológica de la quebrada Fucha en la Reserva Forestal de los Cerros Orientales en la Localidad de San Cristóbal. (Bogotá, Colombia). Bio-grafía, 2(2): 96.113. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.2num.2bio-grafia96.113spa
dc.relation.referencesRiaño, G. (2017). La transformación del paisaje urbano en Usaquén, de pueblo de indios a localidad de Bogotá. Tesis de pregrado. Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Historia. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesRivera, J. (2011). Relación entre la composición y biomasa de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos y las variables físicas y químicas en el humedal Jaboque Bogotá-Colombia. Tesis de Maestría en Ciencias Biológicas. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.spa
dc.relation.referencesRivera, J., Pinilla, G., Rangel, J. (2013). Ensamblaje de macroinvertebrados acuáticos y su relación con las variables físicas y químicas en el humedal de Jaboque Colombia. Caldasia 35(2): 389-408.spa
dc.relation.referencesRodríguez, F. (2007). Competencias comunicativas, aprendizaje y enseñanza de las Ciencias Naturales: un enfoque lúdico. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 6(2): 275-298.spa
dc.relation.referencesRodríguez, T. (2016). La educación ambiental en los espacios no convencionales de educación que gerencian las entidades que conforman el sector ambiental de Bogotá: avance de un estado del arte. Bio-grafía, 9(17): 89.106. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.9num.17bio-grafia89.106spa
dc.relation.referencesRoldán, G. (1996). Guía para el estudio de los macroinvertebrados acuáticos del departamento de Antioquia. Fondo FEN Colombia. Colciencias. Universidad de Antioquia, Medellín, 217 p.spa
dc.relation.referencesRoldán, G. (2003). Bioindicación de la calidad del agua en Colombia propuesta para el uso del método BMWP/Col. Medellín, Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesRosa, B., Rodrigues, L., de Oliveira, G. & da Gama, R. (2014). Chironomidae and Oligochaeta for water quality evaluation in an urban river in southeastern Brazil. Environ Monit Assess 186, 7771–7779 https://doi.org/10.1007/s10661-014-3965-5spa
dc.relation.referencesRueda, J. & Martínez, C. (2003). Valoración de la calidad biológica de los ríos: claves de identificación para la Enseñanza Secundaria. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 17, 107-123.spa
dc.relation.referencesSamboni, N., Carvajal, Y., & Escobar,J. (2007). Revisión de parámetros fisicoquímicos como indicadores de calidad y contaminación del agua. Ingeniería e Investigación, 27(3): 172-181spa
dc.relation.referencesSalamanca, A. (2018). Educación ambiental a partir de la comprensión del ecosistema, una estrategia de aula. Tesis de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesSalas-Zapata, W., Ríos-Osorio, L., & Álvarez-Del Castillo, J. (2011). Bases conceptuales para una clasificación de los sistemas socioecológicos de la investigación en sostenibilidad. Revista Lasallista de Investigación, 8(2):136-142spa
dc.relation.referencesSánchez, A. (2019a). Conocer para recuperar nuestro territorio: aula ambiental, nacimiento de agua Acuapara. Tesis de Maestría en Educación Ambiental. Universidad de Ciencias Ambientales y Aplicadas. UDCA, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesSánchez, M. (2019b). Prácticas de laboratorio relacionadas con el entorno vivo, para desarrollar habilidades de indagación en estudiantes de ciclo 2. Tesis de maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesSánchez, L. (2014). Galería de bioarte, como estrategia de enseñanza del crecimiento de coriandrum sativum con los estudiantes de grado sexto del Colegio Nuevo Montessoriano. Tesis de Pregrado, Facultad de Ciencias y Tecnología. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesSanmartí, N., Márquez, C., & García, P. (2002). Los trabajos prácticos, punto de partida para aprender ciencias. Aula de Innovación Educativa, 113, 8-13.spa
dc.relation.referencesSantos-Ellakuria, I. (2019). Fundamentos para el aprendizaje significativo de la biodiversidad basados en el constructivismo y las metodologías activas. Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes, 8(2): 90-101.spa
dc.relation.referencesSauvé, L. (1994). Exploración de la diversidad de conceptos y de prácticas en la educación relativa al ambiente. En: Seminario Internacional "La dimensión ambiental y la escuela". MEN y FES (Serie Documentos Especiales).spa
dc.relation.referencesSecretaría del CDB - Convenio sobre la Diversidad Biológica. (2012). Report of the work of the expert group on maintaining the ability of Biodiversity to continue to support the water cycle. UNEP/CBD/COP/11/INF/2, 10 de septiembre de 2012. http://www.cbd.int/doc/ meetings/cop/cop-11/information/cop-11-inf-02-en.pdf, Ecosystems and Human Well-Being: Wetlands and Water Synthesis. World Resources Institute, Washington, DC.spa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de Ambiente. (2017). Concepto técnico alinderamiento canal San Antonio. No 01515, 25 de abril del 2017.spa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital De Ambiente. (2019). Estrategia de aulas ambientales. Http://Ambientebogota.Gov.Co/Aulas-Ambientalesspa
dc.relation.referencesSecretaría de Medio Ambiente de Medellín (2019). Secretaría de Medio Ambiente de Medellín. Obtenido de Alcaldía de Medellín. ¿Qué son las aulas ambientales? https://eduambientalmed.wixsite.com/eduambiental/aulas-ambientalesspa
dc.relation.referencesSegura, A., Sibaja, E., & Rodríguez, K. (2011). La investigación dirigida como un método alternativo en la enseñanza de las ciencias. Ensayos Pedagógicos, 6(1), 115-132.spa
dc.relation.referencesSilva, K. (2012). ¿Para qué sirve la biodiversidad?: una propuesta de indagación para estudiantes de ciclo 3. Tesis de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá Colombia.spa
dc.relation.referencesSilva, T. (2017) Ecossistemas Urbanos no Ensino de Ecologia: uma experiência em escola do entorno da APA Morro do Urubu, Aracaju, SE. 2017. 218 f. Dissertação Mestrado em Ensino de Ciências e Matemática. Universidade Federal de Sergipe, São Cristóvão, SE.spa
dc.relation.referencesSilva, M., Vaz, M., & Carvalho, G. (2017). Utilização de macroinvertebrados bentônicos de nascentes do meio Urbano Impactado como Instrumento de educação ambiental em uma escola pública de Ribeirão das Neves - MG. Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC) Revista de la Solcha, 7(2), 143–155. https://doi.org/10.32991/2237-2717.2017v7i2.p143-155spa
dc.relation.referencesTaylor, Z. & Bennett, D. (2016). Ecosystem services valuation as an opportunity for inquiry learning. Journal of Geoscience Education. 64. 175-182. 10.5408/15-138.1.spa
dc.relation.referencesTEEB (2010). The Economics of Ecosystems and Biodiversity: Mainstreaming the Economics of Nature: A Synthesis of the Approach, Conclusions and Recommendations of TEEB.spa
dc.relation.referencesTéllez, J. (2020). Enseñanza del cambio químico en grado octavo. Una estrategia didáctica desde la química verde y los trabajos prácticos de laboratorio. Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesTerradas, J., Franquesa, T., Parés, M. & Chaparro, Lydia. (2011). Ecología urbana. Investigación y Ciencia, 52:2-10.spa
dc.relation.referencesTidball, K., & Krasny, M. (2011). Urban Environmental Education From a Social-Ecological Perspective: Conceptual Framework for Civic Ecology Education. Cities and the Environment, 3(1): 1-20.spa
dc.relation.referencesTzoulas, K., Korpela, K., Venn, S., Yli-Pelkonen, V., Kaźmierczak, A., Niemela, J., & James, P. (2007). Promoting ecosystem and human health in urban areas using Green Infrastructure: A literature review. Landscape and urban planning, 81(3): 167-178.spa
dc.relation.referencesUniversidad libre & Jardín Botánico José Celestino Mutis. (2013). Guía metodológica para la formulación de proyectos ambientales escolares. Un reto más allá de las escuelas. Capítulo I. Universidad Libre, Bogotá 150p.spa
dc.relation.referencesValeiras, N., & Meneses, J. (2006). Criterios y procedimientos de análisis en el estudio del discurso en páginas web: el caso de los residuos sólidos urbanos. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 24 (1): 71-83.spa
dc.relation.referencesVanegas, M. (2017). Estado limnológico de los humedales Tibanica, Guaymaral, Jaboque y Meridor utilizando macroinvertebrados como bioindicadores. En: Estudios ecológicos en humedales de Bogotá. Guillot y Pinilla (editores). Primera edición. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Facultad de Ciencias. Departamento de Biología. Editorial Universidad Nacional de Colombia. 218-231 pp.spa
dc.relation.referencesVásquez, A. (2016). Infraestructura verde, servicios ecosistémicos y sus aportes para enfrentar el cambio climático en ciudades: el caso del corredor ribereño del río Mapocho en Santiago de Chile. Revista de Geografía Norte Grande, (63), 63-86. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022016000100005spa
dc.relation.referencesVelásquez Mosquera, A., & Leal, A. (2012). Una mirada crítica al estado actual de la educación ambiental escolar. Intropica, 7(1): 81-90. Recuperado a partir de https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/intropica/article/view/166spa
dc.relation.referencesVeloza, A. & Tibata, P. (2015). El humedal del Neuta como aula ambiental para propiciar escenarios de formación ciudadana planetaria en los niños y niñas del colegio Antonia Santos. Tesis de pregrado- Licenciatura en Pedagogía Infantil. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesVera, C., & Camilloni, I. (2007). El ciclo del agua: Explora las ciencias en el mundo contemporáneo. Recuperado de http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002315.pdfspa
dc.relation.referencesVilches, J. (2007). Patrimonio vegetal, educación para la conservación y jardines botánicos. Aula verde: Revista de Educación Ambiental, 32, 29-31.spa
dc.relation.referencesVilardy, S., y González, J. (Eds.). (2011). Repensando la Ciénaga: Nuevas miradas y estrategias para la sostenibilidad en la Ciénaga Grande de Santa Marta. Universidad del Magdalena y Universidad Autónoma de Madrid. Santa Marta, Colombia. 228 p.spa
dc.relation.referencesWalteros-Rodríguez, J. (2018). Fichas rápidas para la identificación de macroinvertebrados acuáticos. Universidad Pedagógica de Pereira. DOI: 10.13140/RG.2.2.24858.54721. https://www.researchgate.net/publication/326188106_Fichas_rapidass_para_la_identificacion_de_macroinvertebrados_acuaticos.spa
dc.relation.referencesWu, J. (2014). Urban ecology and sustainability: The state-of-the-science and future directions. Landscape and Urban Planning, 125: 209-221.spa
dc.relation.referencesYli-Panula, E., Jeronen, E., Lemmetty, P. & Pauna, A. (2018). Teaching methods in biology promoting biodiversity education. Sustainability, 10, 3812. DOI: http://dx.doi.org/10.3390/su10103812spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc370 - Educaciónspa
dc.subject.proposalServiciosspa
dc.subject.proposalEcosistémicosspa
dc.subject.proposalEcosistemasspa
dc.subject.proposalUrbanosspa
dc.subject.proposalAmbientalspa
dc.subject.proposalEnvironmental classroomeng
dc.subject.proposalBMWP / Coleng
dc.subject.proposalUrban channelseng
dc.subject.proposalMacroinvertebrateseng
dc.subject.proposalEcosystem serviceseng
dc.subject.unescoEducación ambiental
dc.subject.unescoEcosistema acuático
dc.titleLos servicios ecosistémicos en ríos urbanos, el canal San Antonio en Bogotá como estrategia de aula ambiental para estudiantes de secundariaspa
dc.title.translatedEcosystem services in urban rivers, the San Antonio canal in Bogotá as an environmental classroom strategy for high school studentseng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentImagespa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
38070590.2021.pdf
Tamaño:
6.28 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Enseñanza de las ciencias exactas y naturales

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: