Análisis de las teorías de agencia, contratos y de costos de transacción en la función de extensión. Caso: Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Colombia

dc.contributorAcuña, Gustavo Adolfospa
dc.contributor.authorDevia Díaz, Judy Paolaspa
dc.date.accessioned2019-07-02T22:14:34Zspa
dc.date.available2019-07-02T22:14:34Zspa
dc.date.issued2017-11-24spa
dc.description.abstractLa Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional, opera su función de extensión, dentro de un marco excesivamente regulado, característico del ejercicio público, escenario que hace compleja la búsqueda de eficiencia en el cumplimiento de los fines de la organización. En la teoría de la agencia, costos de transacción y teoría de contratos, se identifican conectores, que articulan estos conceptos a la organización objeto de estudio. Inicialmente se verifica que las características propias de la teoría de agencia, son observables en diferentes instancias de la función de extensión, que conllevan a vincular los contratos que regulan las relaciones de agencia y de los cuales se derivan costos de transacción. Las relaciones, que emanan de la teoría de la agencia, como aquellas derivadas de los derechos de propiedad e identificadas en el vínculo entre un agente y un principal (propietario), donde el primero se encuentra delegado por el segundo para la ejecución de una serie de actuaciones, cuyo propósito es satisfacer los intereses del principal, (Jensen and Meckling, 1976, P.308) dan lugar a advertir esta descripción en la función de extensión de la Facultad de Ingeniería, en el entendido que, la organización, genera unas relaciones orientadas a otorgar autonomía e independencia a directores de proyectos para el ejercicio de la función, con el fin de ejecutar acciones cuyo objetivo es satisfacer los intereses definidos por la organización. Las relaciones de agencia, identificadas en el ejercicio de la función de extensión, conllevan a plantear la siguiente pregunta: ¿cómo se están regulando las relaciones derivadas de la teoría de la agencia? La respuesta a esta pregunta decanta el análisis, al concepto de “contrato”, ya que la vinculación de los agentes se regula a través de los mismos. Este análisis a su vez dirigirá el estudio, a la revisión de los costos de transacción asociados a las teorías en mención, que en términos de Williamson (1996): “La economía del costo de transacción es una forma fuerte de construcción. Reconoce que la contratación integral no es una opción factible (por razones de racionalidad limitada), pero sostiene que muchos agentes económicos tienen la capacidad tanto de aprender como de mirar hacia el futuro, percibir los peligros y volver a factorizarlos en la relación contractual, para luego idear instituciones receptivas” (P.9). El estudio de estas tres teorías, concibe la posibilidad de analizar desde otro enfoque, el ejercicio de la función de extensión en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá, análisis que dará lugar a formular alternativas frente a su operación y orientar desde esta perspectiva, las acciones necesarias para el cumplimiento de sus propósitos de obtención de eficiencia y eficacia, a través de la valoración de los costos de transacción derivados de los contratos que regulan las relaciones identificadas en el estudio de la teoría de la agencia.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/64479/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63873
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración de Empresas y Contaduría Pública Administración de Empresasspa
dc.relation.ispartofAdministración de Empresasspa
dc.relation.referencesDevia Díaz, Judy Paola (2017) Análisis de las teorías de agencia, contratos y de costos de transacción en la función de extensión. Caso: Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Colombia. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc3 Ciencias sociales / Social sciencesspa
dc.subject.ddc33 Economía / Economicsspa
dc.subject.ddc35 Administración pública y ciencia militar / Public administration and military sciencespa
dc.subject.ddc37 Educación / Educationspa
dc.subject.proposalTeoría de agenciaspa
dc.subject.proposalAdministración públicaspa
dc.subject.proposalContrataciónspa
dc.subject.proposalEficienciaspa
dc.subject.proposalUniversidadspa
dc.subject.proposalGobiernospa
dc.titleAnálisis de las teorías de agencia, contratos y de costos de transacción en la función de extensión. Caso: Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TRABAJO FINAL JUDY PAOLA DEVIA.pdf
Tamaño:
1.63 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format