Puesta en escena del gobierno virtual de sí: Juego de autenticidad e idealización entre posibles subjetividades empresariales en Facebook

dc.contributor.advisorLópez de la Roche, Fabiospa
dc.contributor.authorSoto Flechas, Juan Lisandrospa
dc.date.accessioned2020-08-21T00:52:57Zspa
dc.date.available2020-08-21T00:52:57Zspa
dc.date.issued2020-08-18spa
dc.description.abstractThe objective was to understand how the edition of Facebook itself among young university students in Bogotá, achieves through the staging of itself, generating the consolidation of a supposed version of authenticity, framed within the logic of the entrepreneur of himself. It was a qualitative research that had as a place of study to Facebook, and as a population to young university students of Bogota of medium and high strata. A multi-site ethnography was developed, platform observation was carried out in a systematic way, to analyze the ways in which people built their profile, emphasizing the images. Likewise, in-depth interviews and an online survey were conducted. We chose 30 users with the snowball technique for profile analysis and 5 people were interviewed. The online survey was answered by 100 people. We established the basic components of the staging developed within the framework of Goffman's theory of performance and in it the importance of the claim to authenticity as a constituent element of it. Likewise it was possible to verify that the staging is, together with the work that people make of their profile, in a practice and technique of itself framed in neoliberal power, which moves to the interior of the self-governing subject thanks to their freedom. The contribution to knowledge was generated thanks to the dialogue between two paradigms (Goffman-Foucault), allowing to move analytically between the micro and macro simultaneously.spa
dc.description.abstractSe tuvo como objetivo comprender cómo la edición de sí en Facebook entre jóvenes universitarios de Bogotá logra, mediante la puesta en escena de sí mismo, generar la consolidación de una versión pretendida de autenticidad, enmarcada dentro de la lógica del gobierno de sí y de cuidado de sí mismo. Fue una investigación cualitativa que tuvo como lugar de estudio a Facebook, y como población a jóvenes universitarios de Bogotá de estratos medios y altos. Metodológicamente, se realizó una etnografía multisituada, se llevó a cabo observación de la plataforma de manera sistemática para analizar las formas en que las personas construían su perfil, enfatizando en las imágenes. Así mismo, se realizaron entrevistas a profundidad y una encuesta en línea. Se escogieron treinta usuarios fundamentados a partir de la técnica bola de nieve para el análisis de perfil y a cinco personas se les entrevistó. La encuesta en línea la contestaron cien personas. Establecimos los componentes básicos de la puesta en escena desarrollada en el marco de la teoría del performance de Goffman y en ella la importancia de la pretensión de autenticidad como elemento constitutivo de la misma. Así mismo se pudo comprobar que la puesta en escena constituye, junto con el trabajo que las personas hacen de su perfil, una práctica y técnica de sí enmarcada en el poder neoliberal, que se desplaza al interior del sujeto que se autogobierna gracia a su libertad. El aporte al conocimiento se generó gracias al diálogo entre dos paradigmas (Goffman y Foucault), diálogo que permitió moverse analíticamente entre lo micro y lo macro simultáneamente.spa
dc.description.additionalLínea de Investigación: Narrativas, Prácticas y Expresiones Estéticasspa
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.format.extent300spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78130
dc.language.isospaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Doctorado en Ciencias Humanas y Socialesspa
dc.relation.referencesAced, C. (2012). Facebook para Dumis. Barcelona: Grupo Planeta España.spa
dc.relation.referencesAguilar D. y Arroyo, G (2016). “De la Polis al Facebook: sobre la esfera pública y la reconfiguración ciudadana”. En Comunicación política, relaciones de poder y opinión pública en la red. Barranquilla: Editorial Universitaria de la Costa EDUCOSTA Corporación Universitaria de la Costa CUC.spa
dc.relation.referencesAdele. L. (2010). Marketing en medios de comunicación social: Facebook y Twitter. Octubre 2016, de La gran época. En línea http://www.lagranepoca.com/archivo/articles/2010/08/24/5186.htmlspa
dc.relation.referencesAgustin, M (2011). “El contenido de las imágenes y su análisis en entornos documentales”. En polisemias visuales aproximaciones a la alfabetización visuales en la sociedad intercultural. Editorial Colecciones Aquila fuentes, Universidad de Salamanca. Versión en línea. file:///E:/docuemtos%20sobre%20analis%20de%20imagen/el%20contenido%20de%20las%20imagenes%20y%20su%20analisi.pdfspa
dc.relation.referencesArcila, C. (2011). “Análisis comparativo de la presentación personal virtual en diferentes espacios de interacción”. En Journal of Communication, n. º 3, pp. 153-169. Línea. file:///C:/Users/jsotof/AppData/Local/Packages/Microsoft.MicrosoftEdge_8wekyb3d8bbwe/TempState/Downloads/Dialnet-AnalisisComparativoDeLaPresentacionPersonalVirtual-3823048.pdfspa
dc.relation.referencesAyala, M. (2012). Expresión personal y empatía en las redes sociales: los estudiantes universitarios y el uso de Facebook. Universidad Nacional de La Plata Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Laboratorio de Estudios en Comunicación, Política y Sociedad pp. 1- 13.spa
dc.relation.referencesAgamben G. (2006) Qué es un dispositivo en línea. http://ayp.unia.es/r08/IMG/pdf/agamben-dispositivo.pdfspa
dc.relation.referencesAcquistic, A. & Gross, R. (2006). “Imagined Communities: Awareness, Information Sharing, and Privacy on the Facebook”. En Golle, P. and Danezis, G. (Eds.). Proceedings of the 6th Workshop on Privacy Enhancing Technologies. (pp. 36--58). Cambridge. U.K. Robinson College. June 28-30. (Conference paper)spa
dc.relation.referencesArdevol, E. et al. (2003). “La etnográfica virtualizada: la observación participante y la observación semiestructurada en línea”. En Atenea digital, revista de pensamiento e investigación social, 72-92. https://ddd.uab.cat/pub/athdig/15788946n3/15788946n3a5.pdfspa
dc.relation.referencesArdèvol E, Nora Muntañola (coordinadoras) (2004). Representación y cultura audiovisual en las sociedades contemporáneas. España: Editorial UOC.spa
dc.relation.referencesBack, M. et al. (2010). “Facebook profiles reflect actual personality, not self-idealization”. En Psychological Science, XX, pp. 1-3spa
dc.relation.referencesBachrach, Y.; Kosinsk, M.; Graepel T.; Kohli, P. y Stillwell, D. (2012). Personality and Patterns of Facebook Usage Web Science’12, June 22–24, Evanston, IL, USA.spa
dc.relation.referencesBack, M. D., Stopfer, J. M., Vazire, S., Gaddis, S., Schmukle, S. C., Egloff, B., Gosling, S. D. (2010). Facebook profiles reflect actual personality, not self-idealization. Psychological Science, 21, 372–374.spa
dc.relation.referencesBarthes, R. (1989). La cámara lúcida. Notas sobre la Fotografía. Editorial Paidos Comunicación: Barcelona 10ª ediciónspa
dc.relation.referencesBatres, R. (2010). “Diseños mixtos de investigación”. En Portafolio Investigación, 1 – 19.spa
dc.relation.referencesBelting, H. (2012). Antropología de la Imagen. Madrid, Buenos Aires. Editorial Katz.spa
dc.relation.referencesBoyd, D (2008). “Facebook's Privacy Trainwreck Exposure, Invasion, and Social Convergene Convergence”. En The International Journal of Research into New Media Technologies London, Los Angeles, New Delhi and Singapore Vol 14(1): 13–20 Harvard University and University of California-Berkeley, USAspa
dc.relation.referencesBoyd, D.; Hargittai, E.; Schultz, J. & Palfrey, J. (2011). “Why Parents Help Their Children Lie to Facebook: Unintended Consequences of the ‘Children’s Online Privacy Protection Act’”. En First Monday, 16 (11). (Journal article).spa
dc.relation.referencesBaubio, R. (1985). “Cuerpo y cultura, una teoría de la corporalidad”. En Análisis, pp 20 41-42.spa
dc.relation.referencesBarrios, Andrés. (2009). “Los jóvenes y la red: usos y consumos de los nuevos medios en la sociedad de la información y la Comunicación”. En Signo y Pensamiento. pp. 265-275 Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombiaspa
dc.relation.referencesBarreiro, A. (2004). “La construcción del cuerpo en las sociedades contemporáneas. España- Cataluña”. En Papers: Revista de sociología, (73), 127-152, en Línea https://ddd.uab.cat/pub/papers/02102862n73/02102862n73p127.pdfspa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1999). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Editorial Taurus.spa
dc.relation.references(1979). “Sobre la fotografía. Introducción del texto”. En Un art moyen. Essai sur les usages sociaux de la photographie. Paris: Les Editions de Minuit, 1965. Edición en español, “La fotografía: un arte intermedio”, Trad. Tununa Mercado, México, Nueva Imagen, pp. 15-26. versión digitalspa
dc.relation.referencesCabra, N. y Escobar, M. R. (2013). El cuerpo en Colombia. Estado del arte. Bogotá Universidad Central IESCO.spa
dc.relation.referencesCáceres y Román, (2009). “Comunicación interpersonal y vida cotidiana. La presentación de la identidad de los jóvenes en Internet Universidad Complutense de Madrid CIC”. En Cuadernos de Información y Comunicación vol. 14 213-231. En línea https://es.scribd.com/document/182310346/Caseres-M-et-al-2009-Comunicacion-interpersonal-y-vida-cotidiana-PDFspa
dc.relation.referencesCastaño, C. (2012) “Identidad mosaico - La encarnación del yo en las redes sociales digitales”. En Revista TELOS (Cuadernos de Comunicación e Innovación) | Madrid pp. 1/8 |Abril – Junio. En línea. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3923260spa
dc.relation.referencesCastañeda, L.; González, V. & Serrano, J.L. (2011). “Donde habitan los jóvenes: precisiones sobre un mundo de redes sociales”. En Martínez, F. y Solano, I. Comunicación y relaciones sociales de los jóvenes en la red. Alicante: Marfil. pp 47-63. En línea. https://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/25353/1/castaneda_gonzalez_serrano.pdfspa
dc.relation.referencesCasilimas, C, (2002). Investigación Cualitativa. Bogotá: Instituto Colombiano Para El Fomento de la Educación Superior, ICFES.spa
dc.relation.referencesCastro Gómez S. (2012). Historia de la Gubernamentalidad. Razón de Estado, liberalismos y neoliberalismo en Michel Foucault. Editorial siglo del hombre editores y Universidad Javeriana. Bogotáspa
dc.relation.referencesCatanese, S. De Meo, P., Ferrara, E. & Fiumara, G. (2010). “Analyzing the Facebook Friendship Graph”. En Proceedings of the 1st International Workshop on Mining the Future Internet. (pp. 14-19). (Conference paper)spa
dc.relation.references_____ (2011). “Crawling Facebook for Social Network Analysis Purposes”. En Proceedings of the International Conference on Web Intelligence, Mining and Semantics. (pp. 52:1-8). ACM. (Conference paper).spa
dc.relation.references(2011a). “Extraction and Analysis of Facebook Friendship Relations”. En Computational Social Networks: Mining and Visualization. Springer. (book chapter).spa
dc.relation.referencesCornejo M., Francisca Mendoza y Rodrigo C. Rojas (2008). La Investigación con relatos de vida: pistas y opciones del diseño metodológico PSYKHE.spa
dc.relation.referencesChristofides, E., Muise, A., Desmarais, S. (2009). Information disclosure and control on Facebook: Are they two sides of the same coin or two different pro-cesses? Cyberpsychology & Behavior, 12, 341–345.spa
dc.relation.referencesCrovi, D. (2012). “Jóvenes, migraciones digitales y brecha tecnológica”. En Revista Mexicana de ciencias políticas y sociales, pp. 119-132. México. En línea. http://mibibliotecatec.weebly.com/uploads/5/4/5/7/54577939/jovenes_migraciones_digitales_y_brecha_tecnologica.pdfspa
dc.relation.referencesCubides H. (2007). C. Política y subjetividad, experiencia o cuidado de sí y la creación de otros mundos. En Revista Ciencias Humanas UPT.spa
dc.relation.referencesCvijikj, I., Spiegler, E., Michahelles, F. (2011). The effect of post type, category and posting day on user interaction level on Facebook. 2011 IEEE Third Interna-tional Conference on Privacy, Security, Risk and Trust and 2011 IEEE Third International Conference on Social Computing (pp. 810–813). Los Alamitos, CA: CPS.spa
dc.relation.referencesDanto A. (1999). El cuerpo/El problema del cuerpo. España: Síntesis. Danah, B. & Hargittai, E. (2010). “Facebook Privacy Settings: Who Cares? ” En First Monday, 15 (8). (Jornal article)spa
dc.relation.referencesDeleuze, G. (2004), Postdata sobre la sociedad del control. En red http://www.scribd.com/doc/5021934/GILLES-DELEUZE.spa
dc.relation.referencesDi Próspero, C. (2011). “Autopresentación en Facebook: un yo para el público”. En Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad. Nº6. Año 3. Agosto‐noviembre Argentina, pp. 44‐53. En línea. http://lenguajeycomunicaciongloriaarce.weebly.com/uploads/5/3/2/4/53241289/autopresentaci%C3%B3n_en_facebook_un_yo_para_el_p%C3%BAblico_(1).pdfspa
dc.relation.referencesD'Antonio, S. (2014). Investigación a través de redes sociales: Aspectos teórico-metodológicos y técnicos del análisis de los likes de Facebook. (Trabajo investigativo). Auditorio – Medialab-Prado Vol.17, Nº 1, 29-39. ISSN 0717-0297spa
dc.relation.referencesEllison, N.; Hancock, J.; Toma, C. L. (2012). “Profile as promise: A framework for conceptualizing veracity in online dating self-presentations”. En: New Media & Society, 14 (1), pp. 45-62.spa
dc.relation.referencesEscobar, R. y Román, H. (2011). “La presentación del yo en el ciberespacio un análisis de las autodefiniciones personales en blogs y redes sociales”. En Revista de Psicología Social, Vol. 26, Nº 2, , págs. 207-222. En línea https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3626390spa
dc.relation.referencesEspinosa, E. y Arrellano A. (2010). Hacia una epistemología de la comunicología: la teoría de la comunicación en Serres y en Martín-Barbero. En revista de ciencias sociales Convergencia No 52, enero-abril, pp. 289-318. Versión digitalspa
dc.relation.referencesFelice, M. & García, M. (2013). “La “imagen virtual”. Nuevas formas de sociabilidad de los jóvenes de la ciudad de Buenos Aires en Facebook”. En Sujetos, miradas, prácticas y discursos: Segundo Encuentro sobre Juventud, Medios e Industrias Culturales / coordinado por María Gabriela Palazzo y Pedro Arturo Gómez. - 1a ed. - Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Inst. De Investigaciones Lingüísticas y Literarias pp. 135-142. En línea. http://www.psicopsi.com/IMAGEN-VIRTUAL-NUEVAS-FORMAS-SOCIABILIDAD-JOVENES-facebookspa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1978). Vigilar y castigar Nacimiento de la prisión (2ª edición). México: Editorial Siglo XXI.spa
dc.relation.references(1986). Historia de la sexualidad (tomo I). México: Editorial Siglo XXI.spa
dc.relation.references_____ (1987). Historia de la sexualidad (tomo II). México: Editorial Siglo XXI.spa
dc.relation.references(1990). Tecnologías del yo. Barcelona: Editado Paidós, Ibérica y Universidad Autónoma de Barcelona.spa
dc.relation.references(1991). Espacios de poder. Madrid: Editorial La Piqueta.spa
dc.relation.references(1994). Hermenéutica del sujeto. Madrid: Genealogía del poder, Editorial La Piqueta.spa
dc.relation.references_____. “La gubernamentalidad”. En Obras escogidas 3 pp. 175-190spa
dc.relation.references(2000). “Una entrevista: sexo, poder y política de la identidad” en Obras escogidas 3, pp. 417-429;spa
dc.relation.references_____ (2003). “Las técnicas de sí”. En Obras escogidas 3, pp. 443-474.spa
dc.relation.references(1999). “Foucault”. En Estética, ética y hermenéutica. Obras esenciales, volumen 3, Barcelona: Paidós, pp. 363-368spa
dc.relation.references(2006). Clase del 18 de enero de 1978, en Seguridad, territorio, población. Curso en el Collège de France 1977-1978, México: Fondo de Cultura Económica, pp. 45-71.spa
dc.relation.references(2007). Nacimiento de la biopolítica Clase del 17 de enero de 1979 y Clase del 24 de enero de 1979, en. Curso en el Collège de France 1978-1979, México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.references(2009) El Gobierno de sí y de los otros. Curso en el Collège de France 1982-1983, México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesGarcia, L. (2015). Neoliberalismo y sociedad de la normalización. Unidad sociológica, Volumen 2 Numero 4 paginas 9- 17. En línea. file:///D:/carpeta%20investigaciones%20sobre%20foucault/Luis%20Garcia%20Fanlo%20(2015).%20Neoliberalismo%20y%20sociedad%20de%20normalizacion.pdfspa
dc.relation.referencesGalves, A. & Tirado, F. (2006). Sociabilidad en la pantalla. Un estudio de las interacciones en los entornos virtuales. Colección Nuevas tecnologías y sociedad. Editorial Universidad de Cataluñaspa
dc.relation.referencesGaray, G. & Viveros, M. (compiladoras) (1999) Cuerpo, diferencias y desigualdades. Memorias del VIII Congreso colombiano de Antropología. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesGoffman, E. (2006). Estigma La identidad Deteriorada. Editorial Amorrourtu Buenos Airesspa
dc.relation.references(1979). Relaciones en público. Micro estudio del orden Público. Editorial Alianza. Españaspa
dc.relation.references(1959). La presentación de la Persona en la Vida cotidiana. Editorial Amorrortu.spa
dc.relation.referencesGonzales, J. & Gómez, R. (2010). Formas de presentación pública de la persona en la red social Facebook”. En Revista Universidad del Valle. Cali. Pp. 55-65. En Línea http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/6024/1/formas%20de%20presentacion%20publica.pdfspa
dc.relation.referencesGil, M (2010) Identidad: (re)creación y (re)presentación en las tecnologías digitales. Universidad de Santiago de Compostela. Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid. En Línea https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero45/tagmeid.htmlspa
dc.relation.referencesGuber, R. (2005). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Editorial Paidos Comunicación. Barcelonaspa
dc.relation.referencesDeleuze, F & Guatarri (1985). El Antiedipo. Capitalismo y esquizofrenia. Barcelona: Editorial Paidós.spa
dc.relation.references_____ (1994). La revolución molecular. Cali: Universidad del Valle.spa
dc.relation.references(2006). Micropolítica. Cartografías del deseo. Editora Vozes Ltda. Petropolis. Edición virtual.spa
dc.relation.referencesGuzmán, E. (2012). Diversión y entrenamiento en la cibercultura de Facebook. Representaciones sociales en adolecentes de San Cristóbal. Tesis maestría Universidad Nacional.spa
dc.relation.referencesHerve, F. (2004). Ciberprometeo. El instinto de poder en la era digital. Madrid: Editorial Eduntref.spa
dc.relation.referencesHeredia, C. (2011) Antropología de los mundos virtuales. Avatares, comunidades y piratas digitales. Quito: Ediciones Ab ya-Ya la. Flacso. En línea. https://es.scribd.com/document/260077446/Antropologia-de-los-mundos-virtuales-avatares-comunidades-y-piratas-digitalesspa
dc.relation.referencesHide, C. (2004). Etnografía virtual. Barcelona: Colección Nuevas Tecnologías y Sociedad. Editorial UOC.spa
dc.relation.referencesHueso A. & Cascant (2012). “Metodologías y técnicas cuantitativas de investigación”. En Cuadernos docentes de desarrollo. Universidad Politécnica de Valencia. España.spa
dc.relation.referencesImbert, G. (2011). “La tribu informática: identidades y máscaras en Internet. Madrid. En Catedrático de Comunicación”. En Revista de estudios de juventud. Adolescentes digitales n.º 92. Audiovisual de la Universidad Carlos III en línea. http://www.edumargen.org/docs/curso60-1/unid01/apunte03_01.pdfspa
dc.relation.referencesJasanoff, S. (2004). The idiom of co-production. In "States of Knowledge. The co-production of science and social order" (S. Jasanoff, Ed.), pp. 1-12. Routledge, London and New Yorkspa
dc.relation.referencesJerjes, L. (2016). “Nuevas corporalidades juveniles en las tecnologías virtuales. Un análisis de las redes sociales desde un enfoque del cuerpo y las emociones”. En Revista Conjeturas sociológicas. Lima.spa
dc.relation.referencesJoinson, A. N. (2008). Looking at, looking up or keeping up with people? Mo-tives and use of Facebook. In Proceedings of the 26th Annual SIGCHI Confer-ence on Human Factors in Computing Systems (pp. 1027–1036). New York, NY: ACM.spa
dc.relation.referencesJones, S (2003). Cibersociedad 2.0 Una nueva vista a la comunidad y la comunicación mediada por el ordenador. Editorial Nuevas tecnologías y sociedad.spa
dc.relation.referencesKaram, T (2011). Introducción a la semiótica de la imagen. Portal de estudios de comunicación. Barcelona. En línea file:///E:/docuemtos%20sobre%20analis%20de%20imagen/Introduccion_a_la_semiotica_de_la_imagen.pdfspa
dc.relation.referencesLassere, Adele (2010). Marketing en medios de comunicación social: Facebook y Twitter. Octubre 2016, de La gran época Sitio web: http://www.lagranepoca.com/archivo/articles/2010/08/24/5186.htmlspa
dc.relation.referencesLe Breton, D. (1995). Antropología del Cuerpo y la Modernidad. Buenos Aires: Editorial Nueva Visión.spa
dc.relation.references_____ (2002) Sociología del cuerpo. Buenos Aires: Editorial Nueva Visión. León C. (2015). Regímenes de poder y tecnologías de la imagen revista AKADEMOS Volumen 1. Agosto. En Línea file:///D:/carpeta%20investigaciones%20sobre%20foucault/regimenes%20de%20poder%20y%20tecnologias%20de%20la%20imagen.pdfspa
dc.relation.referencesLevy, P. (2007). Cibercultural: La cultura en la sociedad digital. Barcelona: Editorial anthroposspa
dc.relation.references(1999). ¿Qué es lo virtual? Barcelona: Editorial Paidos.spa
dc.relation.referencesLipovetsky, G. (2016). De la ligereza. Hacia una civilización de lo ligero. Editorial Anagrama. Barcelona.spa
dc.relation.referencesMachado, A. (2009). El sujeto en la pantalla. España: Editorial Gedisa.spa
dc.relation.referencesMackenzie, D. and Wajcman, J. (1999). Introductory Essays and General Issues. In "The Social Shaping of Technology" (D. F. MacKenzie and J. Wajcman, Eds.), pp. 3-27. Open University Press, Buckingham.spa
dc.relation.referencesMandoki, K (2003). “Cuerpo, lugar y discurso; reflexiones en torno a la producción del poder. México”. En Estudios de Comunicación y Política #13. Semiótica y poder. 247- 269. Universidad Autónoma Metropolitana. En línea https://es.scribd.com/document/327877095/Cuerpo-Lugar-y-Discurso-Reflexiones-en-Torno-a-La-Produccion-Del-Poderspa
dc.relation.referencesMartin-Barbero, J. (1998). De los medios a las mediaciones: Bogotá: Editado por el Convenio Andrés Bello.spa
dc.relation.references(2003). El oficio del cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. México: Editorial Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.references2009) Una aventura epistemológica An epistemological adventure. Entrevista con Jesús Martín Barbero. En Revista Matriz es año2 volumen 2. Pág.144-162. Brasilspa
dc.relation.referencesMartín Bonacci (2013). “Los jóvenes de perfil: una aproximación a las representaciones corporales de adolescentes y jóvenes usuarios de Facebook”. En Sujetos, miradas, prácticas y discursos: Segundo Encuentro sobre Juventud, Medios e Industrias Culturales / coordinado por María Gabriela Palazzo y Pedro Arturo Gómez. - 1a ed. - Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Inst. De Investigaciones Lingüísticas y Literarias pp 68-75. en línea http://psicopsi.com/JOVENES-PERFIL-REPRESENTACIONES-CORPORALES-ADOLESCENTESspa
dc.relation.referencesMitchell, W. (2009). Teoría de la imagen. Ensayos sobre representación verbal y visual. Akal. Madrid. pp. 19-99.spa
dc.relation.referencesMontaldi, Z. y Chorny, V. (2013). “Yo me narro, yo me muestro. Usos del Facebook en adolescentes 206 de entre 15 y 17 años”. En Sujetos, miradas, prácticas y discursos: Segundo Encuentro sobre Juventud, Medios e Industrias Culturales / coordinado por María Gabriela Palazzo y Pedro Arturo Gómez. - 1a ed. - Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Inst. De Investigaciones Lingüísticas y Literarias, pp. 206-213. En línea http://psicopsi.com/JOVENES-PERFIL-REPRESENTACIONES-CORPORALES-ADOLESCENTESspa
dc.relation.referencesMiller, D. (2013). Tales from Facebook John Wiley & Sons Estates Unites.spa
dc.relation.references(2005). Materialidad. Introducción. Duke University Press, Durham traducción Andrés Laguens 2009. En línea.spa
dc.relation.referencesMolinuevo, J. (2006). La vida en tiempo real. La crisis de las utopías digitales. Editorial Ensayos Biblioteca Nueva Madrid.spa
dc.relation.referencesPaola, L. (2011). “Ecografías del “Yo”: documental autobiográfico y estrategias de (auto)representación de la subjetividad”. En Comunicación y Medios, n.º 24. ISSN 0719-1529. pp. 60-80. Instituto de la Comunicación e Imagen. Universidad de Chile. En línea https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5242693spa
dc.relation.referencesParedes, M. (2008). Facebook y el cambio social Analista asociado ENTER-IE. En línea. https://es.scribd.com/document/314237318/El-Cambio-Socialspa
dc.relation.referencesPedraza, S. (1999). Cuerpo y alma: visiones del progreso y la felicidad. Bogotá: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesPinzón, C. & Suárez, R. (1992). Las mujeres lechuzas, historia, cuerpo y brujería en Boyacá. Bogotá: Editado por ICAN y Colcultura.spa
dc.relation.referencesPinzón, C. Garay, G. (2012). El efecto telaraña. Reflexividad y autoetnografía en las ciencias sociales. Buenos aires. Editorial SB paradigma indicial.spa
dc.relation.references(2008). Para cartografiar las diversidades de l@s jóvenes. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia y Colciencias.spa
dc.relation.referencesPlanells, J. (2002). El género chat o cómo la etnográfica puso un pie en el ciberespacio. Barcelona: Editorial Gedisa.spa
dc.relation.referencesPiscitelli, A, (2002). Ciberculturas 2.0 en la era de las máquinas inteligentes. Buenos Aires: Editorial Paidós.spa
dc.relation.references2002a). Meta-cultura. El eclipse de los medios masivos en la era de internet. Buenos Aires: Ediciones La crujía.spa
dc.relation.referencesPominier, G. (2002). Los cuerpos angélicos de la posmodernidad. Buenos Aires: Editorial Nueva Visión.spa
dc.relation.referencesQuintana, G. (2009). “Narrativas de la imagen: Memoria, relato y fotografía”. En Revista Chilena de Antropología Visual – n. º 13 - Santiago, pp.79/103 - ISSN 0718-876x... En línea http://www.rchav.cl/imagenes13/imprimir/raposo.pdfspa
dc.relation.referencesRaynes-Goldie, K. (2010). Aliases, creeping, and wall cleaning: Understanding privacy in the age of Facebook. First Monday, p. 15.spa
dc.relation.referencesRedeker, R. (2014). “Egobody. La fábrica del Hombre nuevo”. Fondo de Cultura Económica. Bogotáspa
dc.relation.referencesReguillo, R. (2012). “Navegaciones errantes. De músicas, jóvenes y redes: de Facebook a YouTube y viceversa”. En Revista comunicación y sociedad pp. 135-17. Guadalajara.spa
dc.relation.referencesRodríguez, D. y Hung, E. (2010). “Identidad y subjetividad en las redes sociales virtuales: caso de Facebook”. En Revista del Instituto de Estudios en Educación. Barranquilla: Universidad del Norte, pp. 190-207.spa
dc.relation.referencesRicoeur, P. (1985). Hermenéutica y acción. Buenos Aires: Docencia. _____. Identidad narrativa. En líneaspa
dc.relation.referencesRodríguez, R. (2014). Pro-scriptum sobre las sociedades de control. En Gastón Molina Domingo Raúl Rodríguez Freire. compiladores. (2014) Evaluación, gestión y riesgo Para una crítica del gobierno del presente. Universidad de Chile. Versión en línea. file:///D:/carpeta%20investigaciones%20sobre%20foucault/evalucion,%20gestion%20y%20riesgo.pdfspa
dc.relation.referencesRose N. (2012). Gubernamentalidad. En Traducción: Germán Díaz y Valentín Huarte para Astrolabio Nueva Época N°8. Revisado por Mariana Valvedere. En línea file:///E:/archivos%20lisandro%20soto/para%20leer%20posteriormente/gubernamentalidad%20Nikolas%20Rose.pdfspa
dc.relation.references2014). El gobierno en las democracias liberales “avanzadas”: del liberalismo al neoliberalismo. En Gastón Molina Domingo Raúl Rodríguez Freire. compiladores. (2014) Evaluación, gestión y riesgo Para una crítica del gobierno del presente. Universidad de Chile. Versión en Línea. file:///D:/carpeta%20investigaciones%20sobre%20foucault/evalucion,%20gestion%20y%20riesgo.pdfspa
dc.relation.referencesRoser, Benito (2011). “Comunicación interpersonal y emociones”. En Experiencia de usuario, Interacción, Interactividad. En línea.spa
dc.relation.referencesRowan, J. (2014). La invasión de los sujetos-marca y otras aberraciones del capitalismo neoliberal. En Gastón Molina Domingo Raúl Rodríguez Freire. compiladores. (2014) Evaluación, gestión y riesgo Para una crítica del gobierno del presente. Universidad de Chile. Versión en línea. file:///D:/carpeta%20investigaciones%20sobre%20foucault/evalucion,%20gestion%20y%20riesgo.pdfspa
dc.relation.referencesRueda, R. (2015). La imagen de perfil en Facebook. Identidad y representación en esta red social. Universidad Pedagógica Nacional. Revista Folios No 43, pp. 119-135. Versión en Línea http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/viewFile/3521/3113spa
dc.relation.references2014). De usuario al artista mundano: Facebook como ámbito de creación y poetización de la vida. Cali: Universidad del Valle, pp. 231-245. En línea https://es.scribd.com/document/260488312/Del-Usuario-Al-Artista-Mundano-FACEBOOK-COMO-AMBITO-DE-CREACION-Y-POETIZACION-DE-LA-VIDAspa
dc.relation.references_____ (2012). Formas de presentación de sí mismo en Facebook: esbozo de una estética y una poética dialógica. Doctorado Interinstitucional en Educación. Universidad Pedagógica Nacional. Universidad del Valle, Cali, pp. 205-217.spa
dc.relation.references_____ (2004). “Tecnocultura y sujetos Cyborg. Esbozo de una tecnopolítica educativa”. En Revista Nómadas. Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos, IESCO Universidad Central. Bogotá, pp 70-81.spa
dc.relation.referencesRuiz Méndez, María del Rocío; Aguirre Aguilar, Genaro (2015). “Etnografía virtual, un acercamiento al método y a sus aplicaciones”. En Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, vol. XXI, n.º 41, 2015, pp. 67-96 Universidad de Colima, México. ISSN: 1405-2210.spa
dc.relation.referencesRuiz, E. & González, M. (2009). “Jóvenes en las redes sociales virtuales. Un análisis exploratorio de las diferencias de género”. En Revista Feminismo. Universidad de Alicante, España, pp. 87-106. En línea http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/13302spa
dc.relation.referencesRubio, A. (2009). “Los jóvenes y la red: usos y consumos de los nuevos medios en la sociedad de la información y la comunicación”. En Signo y Pensamiento 275. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, vol. XXVIII, n.º 54, enero-junio, 2009, pp. 265- 275.spa
dc.relation.referencesSánchez, J. (2010) La comunicación sin cuerpo. Identidad y virtualidad México Universidad Autónoma Metropolitana, plantel Xochimilco, Departamento de Relaciones Sociales. En línea https://es.scribd.com/document/305844391/La-Comunicacion-Sin-Cuerpo-Identidad-y-Virtualidadspa
dc.relation.referencesSchawbel, D. (2011.) Yo 2.0 Guía completa para aprovechar el potencial de los medios sociales en la promoción personal. Traducido por Efrén del Valle Peñamil editorial Random House Mondadori, S. A. Barcelona versión en línea file:///D:/carpeta%20investigaciones%20sobre%20foucault/9788493869342.pdfspa
dc.relation.referencesSerrano-Puche, J. (2013). “Vidas conectadas: tecnología digital, interacción social e identidad”. En Historia y Comunicación Social. Vol. 18 Nº Especial Noviembre, p. 353-364. En línea https://www.researchgate.net/publication/277673212_Vidas_conectadas_tecnologia_digital_interaccion_social_e_identidadspa
dc.relation.references(2012). “La presentación de la persona en las redes sociales: una aproximación desde la obra de Erving Goffman”. En Análisis 46, pp. 1-17. Facultad de Comunicación. Universidad de Navarra. En línea. http://dadun.unav.edu/handle/10171/27407spa
dc.relation.referencesScolari C. (2008). Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Editorial Gedisa. Españaspa
dc.relation.referencesSibilia, P. (2009). La intimidad como espectáculo. México: Editorial Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.references______ (2005). El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividades y tecnologías digitales. México: Editorial Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesSismondo, S. (2010). Two questions concerning technology. In "An introduction to science and technology studies" pp. 93-105. Wiley-Blackwell, West Sussexspa
dc.relation.referencesSoto, L. (2011). “En donde los limites se borran: Construcción de los cuerpos entre lo humano y lo tecnológico”. En Revista Aquelarre. (20), pp. 145-163.spa
dc.relation.references2004). El cuerpo en el chat, Tesis de Especialización en la Universidad Pedagógica Nacional, Especialización en Investigación en Ciencias Sociales, Inédito.spa
dc.relation.referencesSoto, J. (2012). “Las imágenes y la sociedad (o las imágenes, la sociedad y su desciframiento)”. En Athenea Digital - 12(3): 217-224 -ENSAYOS- Universidad Autónoma Metropolitana México ISSN: 1578-8946. https://ddd.uab.cat/pub/athdig/athdig_a2012m11v12n3/athdig_a2012m11v12n3p217.pdfspa
dc.relation.referencesStutzman, F., Kramer-Duffield, J. (2010). Friends only: Examining a privacy-enhancing behavior in Facebook. In CHI 2010 Proceedings (pp. 1553–1562). New York, NY: ACMspa
dc.relation.referencesTanius, Karam (2011). “Introducción a la semiótica de la imagen”. En Portal de la Comunicación InCom-UAB: El portal de los estudios de comunicación, Institut de la Comunicació (InCom-UAB) ISSN 2014-0576. En Línea http://www.portalcomunicacion.com/lecciones_det.asp?id=23spa
dc.relation.referencesTorregrosa, J. (2010). “Modelos para el análisis documental de la fotografía”. En Documentación de las Ciencias de la Información vol. 33, 329-342. España: Universidad Rey Juan Carlos. ISSN: 0210-4210. En Línea https://www.researchgate.net/publication/277270156_Modelos_para_el_analisis_documental_de_la_fotografiaspa
dc.relation.referencesTurkey, S. (1997), La vida en la pantalla: la construcción de la identidad en la era de la Internet. Barcelona: Editorial Paidós. Carlos Eduardo Valderrama, Humberto Cubides, María Cristina Laverde (eds.)spa
dc.relation.referencesUgander, J., Karrer, B., Backstrom, L., Marlow, C. (2011). The anatomy of the Facebook social graph. Retrieved from http://arxiv.org/abs/1111.4503spa
dc.relation.referencesVásquez, A. (2011). “El ensayo fotográfico, otra manera de narrar”. En Revista Quórum Académico Vol. 8, n.º 16, julio, pp. 301-314 Universidad del Zulia _ ISSN 1690-7582. Audiovisual en la sociedad contemporánea Editorial UOC. Barcelona.spa
dc.relation.referencesVega Pérez (2012). “Identidad y redes sociales: construcción narrativa del yo Hipertextual”. En Revista Austral comunicación. Universidad Austral. Argentina Volumen 1 Número 1 - junio pp. 3-17. En Línea https://www.researchgate.net/publication/273575772_Identidad_y_redes_sociales_construccion_narrativa_del_yo_hipertextualspa
dc.relation.referencesVillanueva, E. (2006). La comunicación interpersonal en la era de la información. Bogotá: Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesVisa, M. (2012). “Una metodología sociológica y narrativa para el análisis de relatos fotográficos”. En Estudios sobre el Mensaje Periodístico Vol. 18 Núm. especial noviembre 929-939 Universidad de Lleida en Línea https://www.researchgate.net/publication/261871729_Una_metodologia_sociologica_y_narrativa_para_el_analisis_de_relatos_fotograficosspa
dc.relation.referencesWang, S., Moon, S., Kwon, K., Evans, C., Stefanone, M. (2010). Faceoff: Im-plications of visual cues on initiating friendship on Facebook. Computers in Human Behavior, 26, 226–234.spa
dc.relation.referencesZimmer, M. (2010). “But the data is already public”: On the ethics of research in Facebook. Ethics and Information Technology, 12, 313–325.spa
dc.relation.referencesZúñiga, R. (2012). “Jóvenes urbanos integrados, nuevos repertorios tecnológicos y trabajo educativo”. En Revista Educación y Pedagogía, pp. 19-31. Bogotá: Universidad pedagógica Nacional.spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc005 - Programación, programas, datos de computaciónspa
dc.subject.ddc860 - Literatura española y portuguesaspa
dc.subject.ddc302 - Interacción socialspa
dc.subject.proposalsubjectivityeng
dc.subject.proposalsubjetividadspa
dc.subject.proposalredes sociales virtualesspa
dc.subject.proposalvirtual social networkseng
dc.subject.proposalvirtual government of itselfeng
dc.subject.proposaledición de síspa
dc.subject.proposalstage settingeng
dc.subject.proposalgobierno virtual de síspa
dc.subject.proposalpuesta en escenaspa
dc.subject.proposalauthenticityeng
dc.subject.proposalself-editingeng
dc.subject.proposalautenticidadspa
dc.titlePuesta en escena del gobierno virtual de sí: Juego de autenticidad e idealización entre posibles subjetividades empresariales en Facebookspa
dc.typeTrabajo de grado - Doctoradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Tesis doctoral Lisandro Soto. Puesta en escena del Gobierno Virtual de sí.pdf
Tamaño:
3.35 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.8 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: