El pensamiento computacional como estrategia para la enseñanza y aprendizaje de la estequiometría en grado décimo
dc.contributor.advisor | Giraldo Arbelaez, Jorge Eduardo | |
dc.contributor.author | Valencia Herrera, Julie Tatiana | |
dc.date.accessioned | 2023-11-09T21:38:49Z | |
dc.date.available | 2023-11-09T21:38:49Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.description | fotografías, graficas, tablas | spa |
dc.description.abstract | El presente trabajo tuvo como objetivo principal implementar el pensamiento computacional como estrategia de aprendizaje en la enseñanza de la estequiometría, utilizando una secuencia didáctica que constó de 4 guías de aprendizaje y un taller aplicativo. Se llevó a cabo un estudio con 16 estudiantes de grado décimo de la Institución Educativa Guarinocito en el municipio de La Dorada, Caldas. Se adoptó un enfoque mixto con alcance descriptivo-interpretativo para analizar los resultados. La evaluación diagnóstica consistió en dos cuestionarios: el primero sobre estequiometría con 17 preguntas y el segundo sobre pensamiento computacional con 15 preguntas. Posteriormente, se implementó el trabajo práctico en el aula mediante la secuencia didáctica, cada guía de aprendizaje abordó una situación problema distinta, con una estructura establecida. Finalmente, se realizaron 2 postest para evaluar los aprendizajes adquiridos por los estudiantes en relación con el pensamiento computacional y la estequiometría. Los estudiantes mostraron un progreso significativo en la comprensión de los conceptos básicos de la estequiometría mediante el uso del pensamiento computacional. Desarrollaron habilidades como la abstracción, descomposición, identificación de patrones, creación e interpretación de algoritmos y pensamiento crítico. Estos resultados sugieren que el enfoque del pensamiento computacional es una valiosa herramienta para enseñar la estequiometría y otras ciencias exactas. Además, abre la puerta a futuras investigaciones para mejorar aún más el proceso de aprendizaje en el aula. En conjunto, este estudio representa un aporte significativo hacia una educación más efectiva, innovadora y enriquecedora en el campo de la química y ciencias afines (Texto tomado de la fuente) | spa |
dc.description.abstract | The main objective of this study was to implement computational thinking as a learning strategy in teaching stoichiometry, using a didactic sequence consisting of four learning guides and an applicative workshop. The study was conducted with sixteen tenth-grade students from Guarinocito Educational Institution in the municipality of La Dorada, Caldas. A mixed approach with a descriptive-interpretative scope was adopted to analyze the results. The diagnostic evaluation consisted of two questionnaires: the first one on stoichiometry with seventeen questions, and the second one on computational thinking with 15 questions. Subsequently, the practical work was implemented in the classroom through the didactic sequence, and each learning guide addressed a different problem situation with an established structure. Finally, two post-tests were conducted to assess the learning outcomes of the students in relation to computational thinking and stoichiometry. The students showed considerable progress in understanding the basic concepts of stoichiometry through the use of computational thinking. They developed skills such as abstraction, decomposition, pattern recognition, algorithm creation and interpretation, and critical thinking. These results suggest that the focus on computational thinking is a valuable tool for teaching stoichiometry and other exact sciences. Additionally, it opens the door to future research to further improve the learning process in the classroom. Overall, this study represents a significant contribution to a more effective, innovative, and enriching education in the field of chemistry and related sciences. | eng |
dc.description.curriculararea | Matemáticas Y Estadística.Sede Manizales | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales | spa |
dc.description.methods | Fase 1: Diagnóstico. Indagación de saberes previos Tras socializar con los estudiantes los motivos por los que fueron seleccionados para el proyecto, se realizará con ellos un primer encuentro en el que se socializarán los objetivos y metodología de la propuesta del trabajo. El pensamiento computacional como estrategia para la enseñanza y aprendizaje de la estequiometría en grado Décimo Dado a que el estudio involucra los criterios relacionados con la asignatura de química, se iniciará con el diligenciamiento y socialización de un formato de consentimiento informado. Se procederá a aplicar dos cuestionarios de indagación de saberes previos (pretest), instrumentos que facilitará explorar las ideas previas a la temática. El primer cuestionario es de saberes previos sobre estequiometria y el segundo de saberes previos sobre pensamiento computacional. Para el diseño del cuestionario utilizado en este trabajo, se tomaron en cuenta las referencias bibliográficas y estudios realizados por diversos autores. Entre ellos, se consideraron las investigaciones de Bordignon y Iglesias (2020), Rojas y García (2020), Bebras (2015) y Gutiérrez Bastida (2022). Estas fuentes proporcionaron una base sólida para la elaboración del cuestionario de saberes previos en el pensamiento computacional, garantizando su relevancia y pertinencia en el contexto de la investigación. Este cuestionario se aplicó de manera presencial con un tiempo de una 2 horas para resolverlo, una vez recogidas las respuestas se realizó un análisis de los resultados obtenidos identificado que existen dificultades en el reconocimiento de conceptos, así que se determinó importante nivelar a los estudiantes mediante la aplicación de la secuencia didáctica. El cuestionario No.2 consta de 15 preguntas, divididas en 8 preguntas abiertas y 7 cerradas con el propósito de identificar las habilidades del pensamiento computacional en cada una de las preguntas planteadas. Fase 2. Diseño de la secuencia didáctica En esta fase, se llevará a cabo el diseño de las guías de aprendizaje que compondrán la secuencia didáctica para la enseñanza de la estequiometría mediante el enfoque del pensamiento computacional. Estas guías tienen como objetivo principal facilitar el aprendizaje de los estudiantes y fomentar su comprensión de los conceptos y cálculos estequiométricos de manera efectiva. Cada guía de aprendizaje conserva la misma estructura y están organizadas de la siguiente manera: 1. Un viaje a la exploración hacia nuevas ideas 2. Construyendo los cimientos del conocimiento 3. De la teoría a la acción: Aplicando y reforzando el conocimiento 4. Evaluación de la actividad A continuación, se detalla el contenido y enfoque de cada guía: Guía 1: Introducción al Pensamiento Computacional En esta guía, los estudiantes serán introducidos al concepto del pensamiento computacional, comprendiendo sus fundamentos y aplicaciones. Se enfocará en desarrollar habilidades de abstracción, descomposición, reconocimiento de patrones, pensamiento crítico y creación de algoritmos como herramientas clave para resolver problemas. Se utilizarán ejemplos prácticos y actividades interactivas para fortalecer su comprensión y aplicar el pensamiento computacional en diversas situaciones. El pensamiento computacional como estrategia para la enseñanza y aprendizaje de la estequiometría en grado Décimo Guía 2: Aplicación del Pensamiento Computacional con Microbit en Laboratorios Digitales En esta guía, los estudiantes serán introducidos al uso de Microbit como una herramienta digital para aplicar el pensamiento computacional en el contexto de laboratorios virtuales. A través de ejercicios prácticos, aprenderán a programar Microbit para realizar programación por bloques en diferentes actividades propuestas en esta secuencia. Se fomentará la capacidad de resolver problemas en un ambiente virtual y aplicar el pensamiento computacional para optimizar procesos. Guía 3: Conceptos y Cálculos Estequiométricos Esta guía se centrará en los conceptos fundamentales de la estequiometría, como moles, masa molar, reactivos y productos. Los estudiantes aprenderán a realizar cálculos y relaciones estequiométricas para determinar relaciones cuantitativas entre reactivos y productos en una reacción química. Se utilizarán ejemplos prácticos y ejercicios de aplicación para fortalecer su comprensión y habilidades en el manejo de conceptos estequiométricos. Guía 4: Reactivo Límite, en Exceso y Porcentaje de Rendimiento En esta guía, los estudiantes profundizarán en el concepto de reactivo límite y reactivo en exceso, así como en el cálculo del porcentaje de rendimiento en una reacción química y la determinación de sustancias puras. Se abordarán casos prácticos y ejercicios de resolución de problemas para que los estudiantes apliquen sus conocimientos estequiométricos y desarrollen habilidades analíticas en situaciones reales. Guía 5: Taller de Aplicación y Evaluación En esta última guía, los estudiantes participarán en un taller de aplicación donde resolverán problemas complejos de estequiometría utilizando el pensamiento computacional, laboratorios virtuales y las habilidades adquiridas en las guías anteriores. Se evaluará su desempeño y comprensión a través de actividades prácticas y preguntas relacionadas con la secuencia didáctica. La guía servirá como una oportunidad para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante todo el proceso de aprendizaje. El pensamiento computacional como estrategia para la enseñanza y aprendizaje de la estequiometría en grado Décimo Con el diseño de estas cinco guías de aprendizaje, se pretende proporcionar a los estudiantes una experiencia educativa enriquecedora y efectiva, que les permita desarrollar un sólido entendimiento de la estequiometría y su aplicación a través del pensamiento computacional. Se busca fomentar la capacidad de resolver problemas de manera analítica y creativa, preparándolos para enfrentar los retos que se presentan en el campo de la química y ciencias afines. Fase 3. Implementación de la secuencia didáctica En esta fase, se llevó a cabo la implementación de la secuencia didáctica diseñada en la fase anterior, la cual se enfoca en la enseñanza de la estequiometría mediante el uso del pensamiento computacional como estrategia aprendizaje. Se realizará con un grupo de 16 estudiantes de grado décimo de la Institución Educativa Guarinocito, ubicada en el municipio de La Dorada, Caldas. La implementación se llevó a cabo en varias etapas. En primer lugar, se presentará a los estudiantes la guía 1, que introduce el concepto del pensamiento computacional y desarrolla habilidades clave como la abstracción, la descomposición la creación de algoritmos, identificación de patrones y el pensamiento crítico. Se utilizarán ejemplos prácticos y actividades interactivas para facilitar la comprensión de estos conceptos. Esta sección de la secuencia se desarrolló en 2 horas de clase. A continuación, se trabajó con la guía 2, que se enfoca en la aplicación del pensamiento computacional con el uso de Microbit en laboratorios digitales. Los estudiantes fueron llevados a la sala de informática, allí se conformaron equipos de trabajo en parejas. Iniciaron con la exploración de la plataforma gratuita de makecode, los tutoriales y proyectos descritos en la plataforma y con esto, aprenderán a programar Microbit para realizar programación en bloques, lo que les permitirá aplicar el pensamiento computacional en situaciones prácticas. Esta sección se realizó en 2:15 horas de clase. Posteriormente, se aborda la guía 3, que se centra en los conceptos y cálculos estequiométricos. Los estudiantes aprenderán sobre moles, masa molar y relaciones cuantitativas entre reactivos y productos en una reacción química. Se realizarán ejercicios prácticos y ejemplos aplicados para fortalecer su comprensión y habilidades en este tema. El pensamiento computacional como estrategia para la enseñanza y aprendizaje de la estequiometría en grado Décimo La guía 4 se enfocó en el reactivo límite, reactivo en exceso y el porcentaje de rendimiento en una reacción química. Los estudiantes resolvieron problemas relacionados con estos conceptos para aplicar sus conocimientos estequiométricos en situaciones reales. Finalmente, se llevará a cabo la guía 5, que consistirá en un taller de aplicación y evaluación. Los estudiantes resolverán problemas complejos de estequiometría utilizando el pensamiento computacional, como algoritmos, diagramas de flujo, resolver balanceo por tanteo en programación de bloques con la micro bit y habilidades adquiridas en las guías anteriores. Se evaluará su desempeño con el lenguaje de las habilidades del pensamiento computacional y la comprensión a través de actividades prácticas y preguntas relacionadas con la secuencia didáctica. En esta sección de la secuencia se aplicó en 3 horas de clase. Durante todo el proceso de implementación, se promoverá la participación de los estudiantes y se fomentará el trabajo en equipo. Se utilizarán diferentes recursos y materiales educativos, incluyendo recursos digitales y laboratorios virtuales, para enriquecer la experiencia de aprendizaje. La implementación de la secuencia didáctica tiene como objetivo principal brindar a los estudiantes una experiencia educativa efectiva y enriquecedora, que les permita desarrollar un sólido entendimiento de la estequiometría y su aplicación a través del pensamiento computacional. Se espera que los estudiantes logren fortalecer sus habilidades analíticas, creativas y de resolución de problemas, preparándolos para enfrentar los desafíos en el campo de la química y ciencias afines. La evaluación del proceso y los resultados obtenidos se llevará a cabo al finalizar la implementación, lo que permitirá medir el impacto de la secuencia didáctica y realizar ajustes si es necesario. 3.3.4 Fase 4. Evaluación de la estrategia aplicada Tras la aplicación de las actividades que permiten evidenciar el seguimiento realizado desde los aprendizajes y enseñanza de la estequiometría en estudiantes de grado décimo. Se realizará un análisis de la evolución de cada uno de los estudiantes en la propuesta de trabajo, con el fin de evaluar la integración de las habilidades del pensamiento computacional y las competencias de ciencias naturales en los resultados obtenidos durante el desarrollo de la investigación. El pensamiento computacional como estrategia para la enseñanza y aprendizaje de la estequiometría en grado Décimo La evaluación del trabajo se efectuó en cuatro momentos, inicialmente se realizó un análisis de los saberes previos, para lo cual se aplicaron 2 cuestionarios, los resultados del primer cuestionario se esbozan en gráficas y tablas que permiten identificar el porcentaje de estudiantes que otorgaron respuestas correctas y también el porcentaje de estudiantes que otorgaron respuestas incorrectas, los resultados del segundo cuestionario se organizan en tablas y gráficas que permiten evidenciar las respuestas de los estudiantes. En algunas respuestas de los presaberes son presentadas como estudiante 1 (E1) - estudiante 16 (E16) de acuerdo con la asignación de un número a cada uno de ellos. Posteriormente se realiza el análisis del postest de los dos cuestionarios en tablas y gráficas y también se realizó el comparativo entre las respuestas del pretest y el postest, para observar los resultados de la estrategia aplicada es una herramienta útil en la enseñanza en el aula de clases. Se realiza la aplicación de la secuencia didáctica con las guías de aprendizaje, en este acápite se muestran las construcciones de algunos estudiantes. Los logros en el aprendizaje y el desarrollo de habilidades del pensamiento computacional indican que esta estrategia puede ser utilizada en futuras prácticas educativas y, posiblemente, en investigaciones sobre la mejora de la educación química en el tema de estequiometría y otros temas a fines de las ciencias exactas. Sin embargo, es importante reconocer que, como toda estrategia educativa, siempre se puede mejorar y perfeccionar mediante la reflexión y el análisis continuo de cómo afecta el proceso de enseñanza-aprendizaje. | spa |
dc.format.extent | xix, 273 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.instname | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unal.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84930 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Exactas y Naturales | spa |
dc.publisher.place | Manizales, Colombia | spa |
dc.publisher.program | Manizales - Ciencias Exactas y Naturales - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales | spa |
dc.relation.references | Agudelo, D., González, M., & García, A. (2021). Aplicación del pensamiento computacional en la enseñanza de la estequiometría para mejorar la comprensión y resolución de problemas. Revista de Educación en Ciencias Exactas y Naturales, 7(2), 112- 126.Alvarez, G. A. (2011). | spa |
dc.relation.references | Álvarez, G. A. (2011). Símbolos, fórmulas, imágenes y palabras: sus implicaciones en la enseñanza y el aprendizaje de la estequiometría: estudio de caso en grado x de la Institución Educativa Barrio Santa Margarita del Municipio de Medellín. Facultad de Ciencias. | spa |
dc.relation.references | Arias Vera, C. E., & Mercado Baca, C. (2019). Desarrollo de un videojuego serio de estequiometría para la asignatura de Química I. | spa |
dc.relation.references | Astudillo, C. S., Rivarosa, A. S., & Ortiz, F. (2011). Formas de pensar la enseñanza en ciencias. Un análisis de secuencias didácticas. | spa |
dc.relation.references | Ausubel, D. P. (1963). The psychology of meaningful verbal learning. New York: Grune & Stratton. | spa |
dc.relation.references | Barker, V., & Millar, R. (1999). Stunts' reasoning about chemical reactions: what changes occur during a context-based post-sixteen chemistry course? International Journal of Science Education, 21(6), 645-665. | spa |
dc.relation.references | Barker, V., Taasoobshirazi, G., & Aidoo, S. (1997). Student difficulties with mole concept, stoichiometry, and chemical equations. Journal of Chemical Education, 74(10), 1221- 1225. | spa |
dc.relation.references | Benítez Pérez, A. A., Castañeda Rodríguez Cabo, A. M., & Sánchez Martínez, R. (2020). Estequiometría como unidad de aprendizaje en el nivel medio superior del IPN. Análisis desde la docencia. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(20). | spa |
dc.relation.references | Bordignon, F. R. A., & Iglesias, A. A. (2020). Introducción al pensamiento computacional. Universidad Pedagógica Nacional y Educar SE. | spa |
dc.relation.references | Botero, J. Relación del pensamiento computacional y el pensamiento matemático. https://www.stemeducol.com/post/2017/07/03/relaci-25c3-25b3n-del-pensamiento- computacional-y-el-pensamiento-matem-25c3-25a1tico | spa |
dc.relation.references | Diago, P., del Olmo-Muñoz, J., González-Calero Somoza, J. A., & Arnau, D. (2022). Entornos tecnológicos para el desarrollo del pensamiento computacional y de la competencia en resolución de problemas. | spa |
dc.relation.references | Duit, R., & Treagust, D. F. (2003). Conceptual change: A powerful framework for improving science teaching and learning. International Journal of Science Education, 25(6), 671-688. | spa |
dc.relation.references | Duschl, R. A., & Wright, E. (1989). A case study of high school teachers’ decision-making models for planning and teaching science. Journal of Research in Science Teaching, 26(5), 467-501. | spa |
dc.relation.references | Feurzeig, W., Papert, S., Bloom, M., Grant, R., & Solomon, C. (1970). Programming- languages as a conceptual framework for teaching mathematics. ACM SIGCUEOutlook, 4(2), 13-17. | spa |
dc.relation.references | Galagovsky, L. R., Di Giacomo, M. A., & Alí, S. (2015). Estequiometría y ley de conservación de la masa: lo que puede ocultar la simplificación del discurso experto. Ciência & Educação (Bauru), 21, 351-360. | spa |
dc.relation.references | Gil, D., Carrascosa, J., & Martínez-Torregrosa, J. (1991). La enseñanza de las ciencias en la ESO. Barcelona: ICE/Horsori. | spa |
dc.relation.references | Gilbert, J. K., & Justi, R. (2008). Models and modelling in chemical education. Springer. | spa |
dc.relation.references | Harrison, A. G., & Treagust, D. F. (2000). A typology of school science models. International Journal of Science Education, 22(9), 1011-1026. | spa |
dc.relation.references | Hofstein, A., & Mamlok-Naaman, R. (2007). The laboratory in science education: the state of the art. Chemistry Education Research and Practice, 8(2), 105-107. | spa |
dc.relation.references | Icfes, (2019). Marco de referencia de la prueba de ciencias naturales Saber 11.°. Bogotá: Dirección de Evaluación, Icfes | spa |
dc.relation.references | Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes). (2022). Informe nacional de resultados del examen Saber 11° 2021 | spa |
dc.relation.references | Jiménez, J., Palacio, J. D., & Uribe, F. A. (2017). Estrategias metodológicas en la enseñanza de la química. Revista Tecnológica-ESPOL, 30(1), 53-62. | spa |
dc.relation.references | Johnstone, A. H. (1991). Why is science difficult to learn? Things are seldom what they seem. Journal of Computer Assisted Learning, 7(2), 75-83. | spa |
dc.relation.references | Johnson, J., Smith, K., & Brown, S. (2020). Impact of Inquiry-Based Learning on Student Science Achievement. Journal of Educational Research, 113(3), 271-279. | spa |
dc.relation.references | Kim, S., Chung, K., & Yu, H. (2013). Enhancing digital fluency through a training program for creative problem solving using computer programming. The Journal of Creative Behavior, 47(3), 171-199. doi: http://dx.doi.org/10.1002/jocb.30 | spa |
dc.relation.references | Kim, C., Kim, D., Yuan, J., Hill, R. B., Doshi, P., & Thai, C. N. (2015). Robotics to promote elementary education pre-service teachers' STEM engagement, learning, and teaching. Computers & Education, 91, 14-31. | spa |
dc.relation.references | Kind, V. (2004). Preconceptions in learning chemistry. International Journal of Science Education, 26(4), 471-486. | spa |
dc.relation.references | Kozma, R., & Russell, J. (1997). Multimedia and understanding: Expert and novice responses to different representations of chemical phenomena. Journal of Research |in Science Teaching, 34(9), 949-968 | spa |
dc.relation.references | Ledesma, H. F. (2016). Enseñanza de la estequiometría en la educación superior. Educación Química, 27(2), 133-143. | spa |
dc.relation.references | León Pérez, O. E. (2021). Estrategia de aprendizaje para el desarrollo del pensamiento computacional de la robótica educativa en educación básica soportada en la programación gráfica “Micro Bit”. Caso: Grado sexto del Instituto Técnico la Cumbre, Floridablanca, Santander. | spa |
dc.relation.references | Maloney, J., Resnick, M., Rusk, N., Silverman, B., & Eastmond, E. (2010). The scratch programming language and environment. ACM Transactions on Computing Education (TOCE), 10(4), 1-15. | spa |
dc.relation.references | Marín Sánchez, C. P., Ospina Álvarez, J. S., & Marín Sánchez, L. T. (2017). Laboratorio virtual de química: una experiencia de diseño interdisciplinar. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (51), 98-110. | spa |
dc.relation.references | Mazur, E. (2005). Peer instruction: A user’s manual. Prentice Hall. | spa |
dc.relation.references | Méndez Coca, D. (2013). ¿Cómo afrontan los alumnos en secundaria las reacciones químicas? Aula de encuentro: revista de investigación y comunicación de experiencias educativas. (pp. 129-130). | spa |
dc.relation.references | Meneses Villagra, J. Á., Lacolla, L., & Valeiras, N. (2014). Reacciones químicas y representaciones sociales de los estudiantes. Enseñanza de las Ciencias, 32(3), 0089-109 | spa |
dc.relation.references | Mestre, J. P., & Ross, B. H. (1992). Learning and instruction in the laboratory. Handbook of research on science teaching and learning, 1, 131-155. Ministerio de Educación Nacional (2016). Derechos básicos de aprendizaje. Ciencias Naturales. Vol. 1. Bogotá D. C., Colombia: Panamericana Formas E Impresos. https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_C.Naturales.pdf | spa |
dc.relation.references | Mondragón, C.E., Peña, L.Y., Sánchez, M., Arbeláez, F. & González, D (2010). Hipertexto Química 1. Santillana S.A. | spa |
dc.relation.references | Mojica Eugenio, D. A. Ambiente de aprendizaje virtual como apoyo para la enseñanza de la estequiometria en grado décimo (Doctoral dissertation) | spa |
dc.relation.references | Murillo, F. J., & Duk, C. (2017). El ODS 4 (y el 16) como meta para los próximos años. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 11(2), 11-13. | spa |
dc.relation.references | Novak, J. D. (1990). Concept mapping: A useful tool for science education. Journal of research in science teaching, 27(10), 937-949. | spa |
dc.relation.references | Olabe, X. B., Basogain, M. Á. O., & Basogain, J. C. O. (2015). Pensamiento Computacional a través de la Programación: Paradigma de Aprendizaje. Revista de educación a distancia (RED), (46). | spa |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas (s.f.). Objetivo 4: garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Consultado el 17 de agosto de 2021. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/ | spa |
dc.relation.references | Osborne, R. J., & Cosgrove, M. M. (1983). Children's conceptions of the changes of state of water. Journal of Research in Science Teaching, 20(9), 825-838. | spa |
dc.relation.references | Paivio, A. (1971). Imagery and Verbal Processes. Holt, Rinehart& Winston. Inc.: New York. | spa |
dc.relation.references | Parra, V. J., & Santos, R. O., (2021) Fortalecimiento del pensamiento crítico en estudiantes de grado 10, a través de la incorporación del pensamiento computacional con el uso de g-suite y make code | spa |
dc.relation.references | Penagos Castellanos, L. U. Estrategia para la enseñanza de la conversión molar en resolución de problemas estequiométricos. Facultad de Ciencias. | spa |
dc.relation.references | Perales, F. J. (2010). Hacia una enseñanza innovadora y significativa de la química. Revista electrónica de enseñanza de las ciencias, 9(3), 678-692. | spa |
dc.relation.references | Piaget, J. (1970). Science of education and the psychology of the child. New York: Orion Press | spa |
dc.relation.references | Posner, G. J., Strike, K. A., Hewson, P. W., & Gertzog, W. A. (1982). Accommodation of a scientific conception: Toward a theory of conceptual change. Science Education, 66(2), 211-227. | spa |
dc.relation.references | Raviolo, A. (2019). Imágenes y enseñanza de la Química. Aportes de la Teoría cognitiva del aprendizaje multimedia. Educación química, 30(2), 114-128. 204 El pensamiento computacional como estrategia para la enseñanza y aprendizaje de la estequiometría en grado Décimo | spa |
dc.relation.references | Ramírez Bolívar, I. A. El Lenguaje De Programación Snap Como Estrategia Para El Aprendizaje Del Movimiento Parabólico. Departamento de Matemáticas y Estadística. | spa |
dc.relation.references | Rojas-López, A., & García-Peñalvo, F. J. (2020). Evaluación de habilidades del pensamiento computacional para predecir el aprendizaje y retención de estudiantes en la asignatura de programación de computadoras en educación superior. Román González, M. (2016). Codigoalfabetización y pensamiento computacional en educación primaria y secundaria: validación de un instrumento y evaluación de programas. | spa |
dc.relation.references | Sánchez Ruiz, L. A. (2016). Comprendiendo el pensamiento computacional: experiencias de programación a través de scratch en colegios públicos de Bogotá. Departamento de Psicología. | spa |
dc.relation.references | Shute, V. J., Sun, C., & Asbell-Clarke, J. (2017). Demystifying computational thinking. Educational research review, 22, 142-158. | spa |
dc.relation.references | Taber, K. S. (2001). Building the structural concepts of chemistry: Some considerations from educational research. Chemistry Education: Research and Practice in Europe, 2(2), 123-149. | spa |
dc.relation.references | UNESCO (2017). Movilizar las TIC para la realización de la Educación 2030 Declaración de Quingdao Aprovechar las oportunidades digitales, liderar la transformación de la educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000253061 | spa |
dc.relation.references | Valderrama, M., López, M., & Ramírez, M. (2018). Uso del pensamiento computacional para mejorar el aprendizaje de la estequiometría en estudiantes de química. Revista Iberoamericana de Educación en Ciencia, Tecnología y Sociedad, 13(1), 15-25. | spa |
dc.relation.references | Vallejo, J. A. (2017). Dificultades en el aprendizaje de la química: Análisis de los diferentes niveles de representación y lenguaje en estudiantes de bachillerato. Revista de Investigación en Educación, 15(2), 125-138. | spa |
dc.relation.references | Vosniadou, S., & Brewer, W. F. (1992). Mental models of the earth: A study of conceptual change in childhood. Cognitive Psychology, 24(4), 535-585. | spa |
dc.relation.references | Voska, K. W., Heikkinen, H. W., & Haberek Jr, J. F. (2011). A large-scale analysis of middle school students’ ideas about chemical reactions. Research in Science Education, 41(5), 757-783. | spa |
dc.relation.references | Weintrop, D., Beheshti, E., Horn, M., Orton, K., Jona, K., Trouille, L., & Wilensky, U. (2016). Defining computational thinking for mathematics and science classrooms. Journal of science education and technology, 25, 127-147. | spa |
dc.relation.references | Whitten, K. W., Peck, M. L., Davis, R. E. & Stanley, G.G., (2015). Química general. Cengage Learning. | spa |
dc.relation.references | Wing, J. (2006). Computational Thinking, communications of the ACM. 49(3). https://www.cs.cmu.edu/~15110-s13/Wing06-ct.pdf | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.subject.ddc | 000 - Ciencias de la computación, información y obras generales::001 - Conocimiento | spa |
dc.subject.proposal | Pensamiento computacional | spa |
dc.subject.proposal | Computational thinking | eng |
dc.subject.proposal | Estequiometría | spa |
dc.subject.proposal | Stoichiometry | eng |
dc.subject.proposal | Habilidades del pensamiento computacional | spa |
dc.subject.proposal | Computational thinking skills | eng |
dc.subject.proposal | Estrategia de aprendizaje | spa |
dc.subject.proposal | Learning strategy | eng |
dc.title | El pensamiento computacional como estrategia para la enseñanza y aprendizaje de la estequiometría en grado décimo | spa |
dc.title.translated | Computational thinking as a strategy for teaching and learning stoichiometry in tenth grade | eng |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Bibliotecarios | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Estudiantes | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Investigadores | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Maestros | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Personal de apoyo escolar | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Proveedores de ayuda financiera para estudiantes | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Público general | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- 24339212.2023.pdf
- Tamaño:
- 8.3 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Tesis de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 5.74 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: