Proyecto Kypros una nueva coyuntura: memorias del extractivismo minero de cobre, oro y molibdeno en la Cuenca del Río Jiguamiandó, Carmen del Darién, Chocó. un abordaje intergeneracional e interétnico
dc.contributor.advisor | Balen Urrutia, Maria Elisa | spa |
dc.contributor.author | Moreno Moreno, Verónica | spa |
dc.coverage.country | Colombia | spa |
dc.coverage.region | Chocó | spa |
dc.coverage.region | Carmén del Darién | spa |
dc.coverage.tgn | http://vocab.getty.edu/page/tgn/7016640 | |
dc.date.accessioned | 2025-09-15T20:04:56Z | |
dc.date.available | 2025-09-15T20:04:56Z | |
dc.date.issued | 2025-09-09 | |
dc.description | ilustraciones, fotografías | spa |
dc.description.abstract | En los últimos 30 años, la Cuenca del Río Jiguamiandó se ha configurado como un territorio en disputa dados los intereses económicos de actores empresariales, estatales y armados sobre sus riquezas. Entre estas, se destaca la exploración y explotación de oro, cobre y molibdeno en un área de 16.000 hectáreas donde cohabitan comunidades étnicas pertenecientes a dos Resguardos Indígenas y dos Territorios Colectivos. En esta investigación, he realizado un análisis de los aspectos y las relaciones de poder que se disputan en el marco de la imposición del “nuevo” Proyecto Kypros. El análisis comprende la trayectoria histórica, los actores involucrados, sus intereses, las estrategias utilizadas, así como las reflexiones, dudas y propuestas alternativas desde las comunidades. Lo anterior, desde la articulación de saberes y la reconstrucción de las memorias intergeneracionales e interétnicas del extractivismo minero de cinco comunidades cohabitantes en la Cuenca del Río Jiguamiandó -una indígena, una afrocolombiana y tres campesinas-, con el diálogo interdisciplinario de teorías y propuestas en los Estudios Culturales (Walsh, 2003; Mignolo, 2003; Mato, 2003; Restrepo, 2014; Grossberg, 2012; Hall, 2010 & Moraña, 2018) y los Estudios de las Memorias (Lazzara, 2021; Reyna, 2022; Silva, 2014 y Albán, 2021). He llevado a cabo el trabajo de campo desde una perspectiva etnográfica - colaborativa (Rappaport, 2018; Paño 2022). Realicé 19 jornadas de trabajo, 6 entrevistas grupales, 30 entrevistas en profundidad y la observación participante de 2 reuniones del proceso de Consulta Previa en curso. Entre los hallazgos se destacan tres aspectos en disputa. Primero, los intereses de las empresas y el Estado orientados a la imposición del extractivismo minero en el territorio, frente a las resistencias y oposiciones de las comunidades cohabitantes en el territorio. Segundo, el crecimiento económico del territorio orientado a alcanzar el “desarrollo” en el territorio siendo “beneficio” de la imposición del extractivismo minero, frente al impulso de la vocación agrícola del territorio acorde con la identidad, la relación con el territorio, los usos y proyectos de vida propios de las comunidades. Tercero, el uso de discursos orientados a legitimar el Proyecto Kypros a fin de garantizar la licencia social frente a reflexiones, análisis e interpelaciones al proyecto de las comunidades afectadas. Estos, se suman al corpus de investigaciones que se han realizado sobre el extractivismo minero en Colombia y América Latina (1). También, es mi intención aportar en el análisis y comprensión de las estrategias, discursos y disputas que se entrelazan en los momentos de acercamiento y realización de Consulta Previa para la imposición de proyectos mineros en territorios de Resguardos Indígenas y Consejos Comunitarios. (Texto tomado de la fuente). | spa |
dc.description.abstract | Over the past 30 years, the Cuenca del Río Jiamiandó has emerged as a contested territory, driven by the economic interests of business, state, and armed groups in its resources. Among these interests, the exploration and exploitation of gold, copper, and molybdenum stands out in a 16,000-hectare area where ethnic communities belonging to two Indigenous Reservations and two Collective Territories coexist. In this research, I have analyzed the issues and power relations contested within the framework of the imposition of the "new" Kypros Project. The analysis includes the historical trajectory, the actors involved, their interests, the strategies employed, as well as the reflections, doubts, and alternative proposals from the communities. The above, from the articulation of knowledge and the reconstruction of intergenerational and interethnic memories of mining extractivism of five cohabiting communities in the Cuenca del Río Jiguamiandó -one indigenous, one Afro-Colombian and three peasant-, with the interdisciplinary dialogue of theories and proposals in Cultural Studies (Walsh, 2003; Mignolo, 2003; Mato, 2003; Restrepo, 2014; Grossberg, 2012; Hall, 2010 & Moraña, 2018) and Memory Studies (Lazzara, 2021; Reyna, 2022; Silva, 2014 and Albán, 2021). I conducted fieldwork from a collaborative ethnographic perspective (Rappaport, 2018; Paño, 2022). I conducted 19 work sessions, 6 group interviews, 30 in-depth interviews, and participant observation of two meetings of the ongoing Prior Consultation process. Among the findings, three aspects of dispute stand out. First, the interests of companies and the state, geared toward imposing extractive mining in the territory, faced with the resistance and opposition of the communities living in the territory. Second, the economic growth of the territory, geared toward achieving "development" in the territory, is a "benefit" of the imposition of extractive mining, compared to the promotion of the territory's agricultural vocation in line with the communities' identity, relationship with the territory, customs, and life plans. Third, the use of discourses aimed at legitimizing the Kypros Project in order to guarantee social license for reflection, analysis, and questioning of the project by the affected communities. These add to the body of research conducted on mining extractivism in Colombia and Latin America (1). I also intend to contribute to the analysis and understanding of the strategies, discourses, and disputes that intersect in the context of prior consultations and the implementation of prior consultations for the imposition of mining projects in the territories of Indigenous Reservations and Community Councils. | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Estudios Culturales | spa |
dc.description.methods | El diseño metodológico con el cual he realizado la presente investigación, fue co-construído desde el paradigma de investigación cualitativa y participativa, partiendo desde un pluralismo metodológico (Restrepo, 2014). Esto permitió abordar el caso estudiado desde diversas perspectivas y acorde al contexto social, histórico, político y las relaciones de poder en el que se encuentra inserto. Se priorizaron espacios de co-construcción conjunta con los/as miembros de las comunidades desde el momento de la aprobación de la propuesta de investigación hasta su finalización, de igual forma fueron referentes metodológicos las propuestas de etnografía colaborativa (Rappaport, 2018) y etnografías críticas de acción participativa (Paño, 2022). Participaron en la presente investigación 45 personas, miembros de cinco comunidades que pertenecen al Territorio Colectivo de La Cuenca del Río Jiguamiandó y al Resguardo Indígena Indígena Urada - Jiguamiandó. He utilizado una amplia variedad de herramientas metodológicas entre las que se incluyen la revisión documental, las entrevistas en profundidad con enfoque biográfico (Godard, 1996), la cartografía social intercultural (Iconoclasistas, 2013; Ver Figura 2), la observación participante (Angrosino, 2012) y los grupos de discusión (Barbour, 2013). Se llevaron a cabo 19 jornadas de trabajo con los comités de investigación, 6 entrevistas grupales y 1 cartografía social interétnica. De igual forma, realice 30 entrevistas en profundidad con enfoque biográfico a líderes y lideresas de los territorios, así como personas adultos mayores, cuya experiencia y trayectoria es relevante para alcanzar los objetivos de la presente investigación. El trabajo de campo tuvo una duración de 14 meses, inició de forma intermitente en octubre de 2023, por medio de entradas a las comunidades de forma mensual, y posteriormente fue realizada una entrada a campo prolongada desde agosto hasta diciembre de 2024. Durante este, se siguieron las siguientes etapas: socialización de la propuesta de investigación con representantes de las comunidades; socialización de la propiesta de investigación con autoridades del territorio y comunidades participantes; conformación de comités de investigación de als comunidades; ejecución del plan de trabajo; observación participante en reuniones de consulta previa; revisión documental y finalmente, el análisis de la información y la escritura del documento de investigación. De igual forma se realizó la devolución de los hallazgos a las comunidades participantes. | spa |
dc.description.notes | (1) Ver apartado “Estado del Arte”.3 | spa |
dc.description.technicalinfo | (1) See “State of the Art” section. 3 | eng |
dc.format.extent | 156 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.instname | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unal.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88773 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Humanas | spa |
dc.publisher.place | Bogotá, Colombia | spa |
dc.publisher.program | Bogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios Culturales | spa |
dc.relation.references | Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en Investigación Cualitativa. Madrid: Ediciones Morata S.L. | |
dc.relation.references | Araoz-Machado, H., Svampa, M., Viale, E., Giraud, M., Wagner, L., Antonelli, M., Giarracca, N. & Teubal, M. (2012). 15 mitos y realidades de la minería transnacional: guía para desmontar el imaginario prominero. Quito: Abya-Yala, Universidad Politécnica Salesiana | |
dc.relation.references | Ávila, R. (2021). El Libro Blanco del Cobre en Colombia. Colombia: Minera Cobre de Colombia y Asociación Colombiana de Minería. | |
dc.relation.references | Barbour, R, (2013). Los grupos de discusión en Investigación Cualitativa. Madrid: Ediciones Morata S.L. | |
dc.relation.references | Cavida (2002). Somos tierra de esta tierra: Memorias de una resistencia civil. Colombia. | |
dc.relation.references | Comisión Intereclesial de Justicia y Paz (2005). La tramoya. Derechos Humanos y Palma Aceitera en Curvaradó y Jiguamiandó. Caso Tipo 6. Bogotá: Editorial CINEP y Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. | |
dc.relation.references | Comisión Intereclesial de Justicia y Paz (2012). Colombia: Banacol empresa implicada en el paramilitarismo y acaparamiento de tierras en Curvaradó y Jiguamiandó. Alemania: Primavera Quint. | |
dc.relation.references | CINEP (2024). Talando la selva y contaminando las aguas: conflictos socioambientales en el Bajo Atrato Chocoano. Bogotá: Colombia | |
dc.relation.references | CINEP (2015). Alimentando el conflicto en Colombia: el impacto de la minería de oro en Chocó. Recuperado de https://cinep.org.co/publicaciones/producto/alimentando-el-conflictio-en-colombia-el-impacto-de-la-mineria-de-oro-en-choco/ | |
dc.relation.references | Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA. | |
dc.relation.references | Grossberg, L. (2012). Los Estudios Culturales en tiempo futuro: cómo es el trabajo intelectual que requiere el mundo de hoy. Primera edición. Buenos Aires: Siglo XXI. | |
dc.relation.references | Hall, S. (2010). Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Ecuador: Envión Editores | |
dc.relation.references | Iconoclasistas (2013). Manual de mapeo colectivo: recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa. Julia Risler y Pablo Ares. Buenos Aires: Tinta Limón. | |
dc.relation.references | Jelin, E. (2001). Los trabajos de la memoria. España: Siglo XXI de España Editores S.A. | |
dc.relation.references | Li, F. (2017). Desenterrando el conflicto. Empresas mineras, activistas y expertos en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. | |
dc.relation.references | Mc Kay, B., Alonso-Fradejas, A. & Ezquerro-Cañete, A. (2022). Extractivismo Agrario en América Latina. Buenos Aires: CLACSO. | |
dc.relation.references | Mendoza, J. (2015). Sobre memoria colectiva. Marcos sociales, artefactos e historia. Ciudad de México: Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.relation.references | Rozo, V. & Ball, P. (2024) Asesinatos de líderes sociales y defensores de Derechos Humanos en Colombia: Una estimación del universo - Actualización 2019-2023. Bogotá: Editorial DeJusticia. | |
dc.relation.references | Sañudo, M., Leal, J., Quiñones, A., & Andriolli, M. (2020). Uruguay y Colombia: políticas de desarrollo y dinámicas de territorialización. Bogotá: Clacso. | |
dc.relation.references | Svampa, M. (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. Conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. Alemania: Bielefeld University Press. | |
dc.relation.references | Colombia Land (2013). Justicia Evasiva. La lucha por la tierra y la vida en Curvaradó y Jiguamiandó. Análisis sobre procesos de restitución de tierras en Colombia. Recuperado de https://redjusticiaambientalcolombia.files.wordpress.com/2013/06/justicia_evasiva2013.pdf | |
dc.relation.references | Díaz, F, (2017). El neoextractivismo y el neodesarrollismo en los contextos latinoamericano y Colombiano. Controversia, 208, 57-98 | |
dc.relation.references | Godard, F. (1996). El debate y la práctica sobre el uso de las historias de vida en las ciencias sociales. Uso de las historias de vida en las ciencias sociales, 5-55. | |
dc.relation.references | Gonzalez, H . & Londoño, A. (2002). Batolito de Mandé (Egm) Cordillera Occidental, Departamentos de Antioquia, Chocó y Risaralda. Edición del Catálogo de las Unidades Litoestratigráficas de Colombia | |
dc.relation.references | Gudynas, E. (2009). Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Extractivismo, política y sociedad, 187, 187-225. | |
dc.relation.references | Gudynas, E. (2011). Debates sobre el desarrollo y sus alternativas en América Latina: Una breve guía heterodoxa. Más allá del desarrollo, 1, 21-54 | |
dc.relation.references | Hurtado, C. (2017). Neoextractivismo en América Latina y Colombia: Una reflexión desde la ecología política. Controversia, 208, 17-53 | |
dc.relation.references | Lozano, D. R., Cerquera, N. L., & Trujillo, D. (2018). Desbordamiento del extractivismo minero en Colombia: el caso de Suárez, Cauca. Revista Ciencias Sociales, (26), 171-201. | |
dc.relation.references | Lugo, R., Rodríguez, G. & Domínguez, E. (2003). Prospección geológica y geoquímica regional en el área de mandé. Fase 2. Informe Final. Geominera SA y Instituto de Investigación e Información Geocientífica Minero-Ambiental y nuclear, Ingeominas. | |
dc.relation.references | Martínez, M. (2018). Repertorios de acción colectiva frente al extractivismo minero en América Latina. Andamios. 15(37), 43-73. | |
dc.relation.references | Meza, C. (2006). Territorios de frontera: Embate y resistencia en la Cuenca del Río Cacarica. Unuversitas Humanística, (62), p. 385-429. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n62/n62a15.pdf | |
dc.relation.references | Montoya, V. & Perdomo, J. (2019). Tensiones territoriales emergentes en la configuración de paisajes productivos en el sureste de Antioquia, Colombia. Geopolítica. 10(2). 2017-228. | |
dc.relation.references | Moraña, M. (2018). El giro de los Estudios Culturales. Epistemología, política, apropiaciones y debates. Nuevos acercamientos a los estudios latinoamericanos, 167-194. | |
dc.relation.references | Muñoz, E. & Villamar, M. (2018). Resistencias y alternativas al desarrollo en América Latina y Caribe: luchas sociales contra el extractivismo. Relaciones Internacionales, Madrid, 39, 141-163. | |
dc.relation.references | Paño, Y. (2022). Etnografías críticas de acción participativa. Propuesta por la confluencia de la etnografía y las metodologías de investigación acción participativa. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 12(2), e114. https://doi.org/10.24215/18537863e114 | |
dc.relation.references | Ramos, A. (2011). Perspectivas antropológicas sobre la memoria en contextos de diversidad y desigualdad. Alteridades, 21(42), 115-130. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-70172011000200010&lng=es&tlng=es. | |
dc.relation.references | Restrepo, E. (2014). Estudios culturales en América Latina. Revista Estudos Culturais, 1(1), 1-12. https://doi.org/10.11606/issn.2446-7693i1p1-12 | |
dc.relation.references | Reyna, P. (2022). “El territorio es memoria, y la memoria es territorio”. Reflexiones y diálogos camiare sobre recuerdos, espacios e identidades indígenas. Intersticios de la Política y la Cultura. Intervenciones Latinoamericanas. 11(22), 9-42. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/37669 | |
dc.relation.references | Silva, D. (2014) Acerca de la relación entre territorio, memoria y resistencia. Una reflexión conceptual derivada de la experiencia campesina en el Sumapaz.Análisis Político, 27(81), 19-31 https://doi.org/10.15446/anpol.v27n81.45763 | |
dc.relation.references | Svampa, M. (2013). «Consenso de los commodities» y lenguajes de valoración en américa latina. Nueva Sociedad, (244), 30-46. | |
dc.relation.references | Valencia, L. (2011). Territorio en Disputa: Procesos organizativos y conflicto armado en el Bajo Atrato. [Tesis de Maestría] Universidad de los Andes. Recuperado de https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/11511/u471955.pdf?sequence=1 | |
dc.relation.references | Vallejo, I., Zamora G. & Sacher, W. (2019). Despojo(s), segregación social del espacio y territorios de resistencia en América Latina. Presentación del Dossier. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Sede Ecuador. 11-32 | |
dc.relation.references | Vásquez, J, & Ovalle, M. (2020). Respuesta institucional a la participación ciudadana contra el extractivismo en Colombia: la dimensión discursiva de una problemática asociada al cambio climático. Análisis Político, 33(99), 3-23. | |
dc.relation.references | Velasquez, D., Sotelo, S. & Bustamante, C. (2020) Implementación del modelo de desarrollo extractivista en Colombia; cuestionamientos a partir de la crítica ambientalista. Pensamiento Jurídico, 51, 213-231 | |
dc.relation.references | Vélez Torres, I. (2014). Dimensiones del extractivismo minero en Colombia. Análisis de las racionalidades de gobierno durante la última década. Análisis político, 27(82), 45-57. | |
dc.relation.references | Albán, A. (2021) Territorio y Memoria. Dos apuestas por la re-exisntencia. En Antuña, J.; Giordano, V.; Molinari, E. (compiladores) (2021). Comunidad, territorio, futuro, Buenos Aires. Recuperado de https://www.teseopress.com/comunidadterritoriofuturo/ | |
dc.relation.references | Almendras, A., & Anaya, J. (2012). Otra roca sobre los rieles: Indígenas caminando hacia la resistencia. En Toro, C., Fierro, J., Coronado, S. & Roa, T. (2012). Minería, territorio y conflicto en Colombia. Colombia: Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo, Pcdhdd. | |
dc.relation.references | Antonelli, M. (2010). Minería transnacional y dispositivos de intervención en la cultura. La gestión del paradigma hegemónico de la “minería responsable y el desarrollo sustentable”. En En Svampa, M. & Antonelli, M. (2010). Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales. Segunda Edición. Buenos Aires: Editorial Biblos. | |
dc.relation.references | Araóz-Machado, H (2021). Extractivismo y crisis civilizatoria. De los extravíos de la izquierda al post-extractivismo: Independencia. Justicia, Democracia, Humosidad. En Castro Diego y Huáscar Salazar. América Latina en Tiempos Revueltos. Claves y luchas renovadas frente al giro conservador, ZUR Pueblo de voces, Excepción y Libertad bajo palabra. Montevideo, Cochabamba y Morelos: Editorial ZUR Pueblo de voces. | |
dc.relation.references | Bebbington, A. (2007). Elementos para una ecología política de los movimientos sociales y el desarrollo territorial en zonas mineras. En Bebbington, A. (2007). Minería, movimientos sociales y respuestas campesinas: una ecología política de transformaciones territoriales. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. | |
dc.relation.references | García, M. (2022). Visiones del desarrollo en las luchas sociales, 1975-2015. En Mauricio, A. N., Cecilia, M., Velandia, G., María, A., Rodríguez, R., & Leonardo, P. R. (2022). Cuando la copa se rebosa: luchas sociales en Colombia, 1975-2015. Centro de Investigación y Educación Popular/Programa por la Paz-Cinep/PPP. | |
dc.relation.references | Göbel, B. & Ulloa, A. (2014). Colombia y el extractivismo en América Latina. En Göbel, B. & Ulloa, A. (2014). Extractivismo minero en Colombia y América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation.references | Florez, M, (2012). En defensa del páramo de Santurbán. Cronología de una lucha que apenas comienza. En Toro, C., Fierro, J., Coronado, S. & Roa, T. (2012). Minería, territorio y conflicto en Colombia. Colombia: Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo, Pcdhdd. | |
dc.relation.references | Fuentes, A. (2012) La legislación minera en Colombia y derechos sobre la tierra y los territorios. En Toro, C., Fierro, J., Coronado, S. & Roa, T. (2012). Minería, territorio y conflicto en Colombia. Colombia: Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo, Pcdhdd. | |
dc.relation.references | Lazzara, M. (2021). El giro de la memoria en América Latina: trayectorias, desafíos, futuros. En Poblete, J. (2021). Nuevos acercamientos a los estudios latinoamericanos. Cultura y poder. Buenos Aires: Clacso. | |
dc.relation.references | Márquez, F. & Salcedo, C. (2012). Defensa del territorio y resistencia afrocolombiana en el norte del Cauca. En Toro, C., Fierro, J., Coronado, S. & Roa, T. (2012). Minería, territorio y conflicto en Colombia. Colombia: Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo, Pcdhdd. | |
dc.relation.references | Mato, D. (2003). Estudios y otras prácticas latinoamericanas en cultura y poder: crítica de la idea de “Estudios Culturales Latinoamericanos” y propuestas para la visibilización de un campo más amplio, transdisciplinario, crítico y contextualmente referido. En Walsh, C. (2003). Estudios culturales latinoamericanos: retos desde y sobre la región andina. Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Ediciones Abya Yala | |
dc.relation.references | Mignolo, W. (2003). Las humanidades y los estudios culturales. En Walsh, C. (2003). Estudios culturales latinoamericanos: retos desde y sobre la región andina. Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Ediciones Abya Yala. | |
dc.relation.references | Prada, R. (2012). La lucha por la defensa del páramo de Santurbán. En Toro, C., Fierro, J., Coronado, S. & Roa, T. (2012). Minería, territorio y conflicto en Colombia. Colombia: Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo, Pcdhdd. | |
dc.relation.references | Rappaport, J. (2018). Más allá de la observación participante: la etnografía colaborativa como innovación teórica. En Leyva, J., Hernández, A., Escobar, A., Köhler, A., Cumes, A., Sandoval, R., Speed, S., Blaser, M., Krotz, E., Piñacué, S., Nahuelpan, H., Macleod, M, López, J., García, J., Báez, M., Bolaños, G., Restrepo, E., Bertely, M., Ramos, A., Mendizábal, S., Mateos, L., Dietz, G., Aparicio, J., Rapport, J. [---]. Prácticas otras de conocimiento(s). Entre crisis, entre guerras (Tomo I). Buenos Aires: Clacso. México: Cooperativa Editorial Retos, Taller Editorial La Casa del Mago. | |
dc.relation.references | Svampa, M. (2012). Pensar el desarrollo desde América Latina. En Massuh, G. (2012). Renunciar al bien común. Extractivismo y (pos)desarrollo en América Latina. Buenos Aires: Editorial Mardulce. | |
dc.relation.references | Svampa, M., Bottaro, L. & Sola, M. (2010). Capítulo 1. La problemática de la minería metalífera a cielo abierto, modelo de desarrollo, territorio y discursos dominantes. En Svampa, M. & Antonelli, M. (2010). Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales. Segunda Edición. Buenos Aires: Editorial Biblos | |
dc.relation.references | Svampa, M. & Antonelli, M. (2010). Introducción. Hacia una discusión sobre la megaminería a cielo abierto. En Svampa, M. & Antonelli, M. (2010). Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales. Segunda Edición. Buenos Aires: Editorial Biblos. | |
dc.relation.references | Walsh, C. (2003). ¿Qué saber, qué hacer y cómo ver?. En Walsh, C. (2003). Estudios culturales latinoamericanos: retos desde y sobre la región andina. Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Ediciones Abya Yala. | |
dc.relation.references | Yepes, M. & Melo, J. (2022). Las formas renovadas del paramilitarismo en el Chocó 2006-2021. En Giraldo, J., Luna, L., Muggenthaler, F. & Peters, S. (2022). ¿Del paramilitarismo al paramilitarismo? Radiografías de una paz violenta en Colombia. Oficina Región Andina. Rosa Luxemburg Stiftung. Quito: Ecuador. | |
dc.relation.references | Arboleda, A., Arango, J. & Yagarí, N. (2008) Colombia. El proyecto minero Mandé Norte. Iniciativas de explotación de megaproyectos mineros en territorios de comunidades negras e indígenas del Bajo y Medio Atrato. Centro de Políticas Públicas y Derechos Indígenas. Recuperado de https://landmatrix.org/media/uploads/landmatrixorgmediauploadsprensapoliticaspublicasnetindexphpalatinap3787more1c1tb1pb1pdf.pdf | |
dc.relation.references | Bohórquez, K. (13 de junio 2023) Colombia ¿potencia mundial de cobre? Revista Forbes Colombia. Recuperado de https://forbes.co/2023/06/13/editors-picks/colombia-potencia-mundial-del-cobre | |
dc.relation.references | Comisión Intereclesial de Justicia y Paz (12 de octubre de 2021). Resguardos de Jiguamiandó rechazan intervención indebida de Minera Cobre en su territorio. Recuperado de https://www.justiciaypazcolombia.com/resguardos-de-jiguamiando-rechazan-intervencion-indebida-de-minera-de-cobre-en-su-territorio/ | |
dc.relation.references | Comisión Intereclesial de Justicia y Paz (7 de octubre de 2021a). Minería nueva actuación que profundiza los riesgos de Emberas y Afros. Recuperado de https://www.justiciaypazcolombia.com/mineria-nueva-actuacion-que-profundiza-los-riesgos-de-emberas-y-afros/ | |
dc.relation.references | López, A. (5 de enero de 2021a). Con ocho proyectos, el país buscará “pelar” todo el cobre. Revista Portafolio. Recuperado de https://www.portafolio.co/economia/mineria-en-colombia-con-ocho-proyectos-el-pais-buscara-pelar-todo-el-cobre-548003 | |
dc.relation.references | López, A. (4 de octubre de 2021b). Batolito de Mandé, carta del país para ser un gran productor de cobre. Revista Portafolio. Recuperado de https://www.portafolio.co/economia/infraestructura/batolito-de-mande-carta-del-pais-para-ser-un-gran-productor-de-cobre-556980 | |
dc.relation.references | Luque, P. & Puentes, P. (2020). El Bajo atrato: Un conflicto que se perpetúa, Recuperado de http://library.fes.de/pdf-files/bueros/la-seguridad/17017.pdf. | |
dc.relation.references | Mayorga, C. (11 de octubre de 2022) Proyecto Minero Inquieta a comunidades indígenas del Bajo Atrato. Verdad Abierta. Recuperado de https://verdadabierta.com/proyecto-minero-inquieta-a-comunidades-indigenas-del-bajo-atrato/ | |
dc.relation.references | Meneses, E. (26 de julio de 2021). ¿Cuáles son las 6 mineras que aspiran a extraer cobre en Colombia? Rumbo Minero. | |
dc.relation.references | Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (s.f). Programas/ Proyectos REDD+. Recuperado de https://www.minambiente.gov.co/cambio-climatico-y-gestion-del-riesgo/programas-proyectos-redd/ | |
dc.relation.references | Ministerio del Interior y de Justicia (s.f) Glosario Asamblea General de Consejo Comunitario. Recuperado de https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/LegalApp/Lists/Glosario/DispForm.aspx?ID=41&ContentTypeId=0x0100D1019FEA35E140B49EE2F9D98FF623BE0061B9D1CDC899244AA55820F127359A2F | |
dc.relation.references | PASC (2009) Corte Constitucional por la vida del planeta revisión de tutela de Cerro Sagrado. Proyecto de Acompañamiento y Solidaridad con Colombia. Recuperado de https://pasc.ca/es/action/corte-constitucional-por-la-vida-del-planeta-revision-de-tutela-de-cerro-sagrado | |
dc.relation.references | Peace Brigades International PBI Colombia (Marzo 10 de 2016). El caso de la Operación Génesis VS Colombia. Recuperado de https://pbicolombiablog.org/2016/03/10/el-caso-de-la-operacion-genesis-vs-colombia/#_ftn7 | |
dc.relation.references | Peace Brigades International PBI Colombia (Febrero 9 de 2022). “So Bia Drua”: Tierra de las Comunidades Embera. Recuperado de https://pbicolombiablog.org/2022/02/09/so-bia-drua-tierra-feliz-de-las-comunidades-embera/#more-13493 | |
dc.relation.references | Peace Brigades International PBI Colombia (Febrero 9 de 2022). El pueblo embera en defensa de su territorio sagrado. Recuperado de https://pbicolombiablog.org/2022/02/09/el-pueblo-embera-en-defensa-de-su-territorio-sagrado/#sdfootnote3sym | |
dc.relation.references | Radio Nacional de Colombia (8 de septiembre de 2022). Indígenas y afrodescendientes del pacífico y la Amazonía le apuestan a la conservación de bosques. Recuperado de https://www.radionacional.co/actualidad/medio-ambiente/reduccion-de-deforestacion-en-el-pacifico-y-la-amazonia | |
dc.relation.references | Rodríguez, G. (25 de marzo de 2010). Comunidades Indígenas Embera defienden su vida de proyecto minero. Organización Salva la Selva. Recuperado de https://www.justiciaypazcolombia.com/comunidades-indigenas-embera-defienden-su-vida-de-proyecto-minero/ | |
dc.relation.references | Verdad Abierta (2011). Operación Génesis fue denunciada ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Recuperado de https://verdadabierta.com/operacion-genesis-fue-denunciada-ante-la-corte-interamericana-de-derechos-humanos/ | |
dc.relation.references | Verdad Abierta (2014). “Paraeconomía”: a la cárcel 16 empresarios de palma de Chocó por vínculos con el paramilitarismo. Recuperado de https://www.polodemocratico.net/paraeconomia-a-la-carcel-16-empresarios-de-palma-de-choco-por-vinculos-con-el-paramilitarismo/ | |
dc.relation.references | Alerta temprana N° 009-2020 [Defensoría del Pueblo] 6 de marzo de 2020. | |
dc.relation.references | Agencia Nacional de Minería (20 de noviembre de 2023) Reporte de anotaciones. Inscripción en el Registro Minero de la razón social de la Sociedad titular Minera Cobre de Colombia S.A.S por Exploraciones La Rica Colombia S.A.S. con Nit. 900.880.162-4. | |
dc.relation.references | Auto 053 de 2012 [Corte Constitucional] Solicitudes de nulidad de la sentencia T-769 de 2009, presentadas por el Director Jurídico del entonces Ministerio del Interior y de Justicia y el apoderado de la compañía Muriel Mining Corporation. 12 de marzo de 2012. | |
dc.relation.references | Auto interlocutorio 0114 de 2017 [Juzgado Primero Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras de Quibdó] Medida cautelar a favor de Resguardo Indígena Urada-Jiguamiandó. 27 de octubre de 2017. | |
dc.relation.references | Auto 299 de 2012 [Corte Constitucional] Respuesta a las solicitudes elevadas por el Ministerio del Interior en informe del 26 de julio de 2012 y evaluación en relación con las órdenes dadas en los autos de 18 de mayo de 2010, A045 y 112 de 2012, con el fin de proteger a las comunidades afrodescendientes de las cuencas de los ríos Curvaradó y Jiguamiandó, en el departamento del Chocó, víctimas de desplazamiento forzado, en el marco del estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T-025 de 2004 y de lo dispuesto en el auto 005 de 2009. 18 de diciembre de 2012 | |
dc.relation.references | Constitución Política de Colombia [const] República de Colombia. 7 de julio de 1991 (Colombia) | |
dc.relation.references | Corte Interamericana de Derechos Humanos. Sentencia del 20 de noviembre de 2013. Caso de las comunidades afrodescendientes desplazadas de la Cuenca del Río Cacarica (Operación Génesis) VS Colombia. Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_270_esp.pdf | |
dc.relation.references | Decreto 2119 de 1992 [Decreto reglamentario]. Por el cual se reestructura el Ministerio de Minas y Energía, el Instituto de Asuntos Nucleares. IAN, y Minerales de Colombia S.A., Mineralco. 29 de diciembre de 1992. | |
dc.relation.references | Decreto 2152 de 1999 [Decreto reglamentario]. Por el cual se modifica el decreto 1141 de 1999. 4 de noviembre de 1999. | |
dc.relation.references | Decreto 520 de 2003 [Decreto Reglamentario]. Por el cual se dispone la disolución y liquidación de Carbones de Colombia S. A., Carbocol, Empresa Industrial y Comercial del Estado. 6 de marzo de 2003. | |
dc.relation.references | Decreto 254 de 2004 [Decreto Reglamentario]. Por el cual se ordena la supresión, disolución y liquidación de la Empresa Nacional Minera Limitada, Minercol Ltda, Empresa Industrial y Comercial del Estado. 28 de enero de 2004. | |
dc.relation.references | Decreto 1631 de 2006 [Decreto reglamentario]. Por el cual se adiciona y se modifica el Decreto 2353 de 2001 reglamentario del inciso 2° del artículo 227 de la Ley 685 de 2001 y se dictan otras disposiciones. 26 de mayo de 2006. | |
dc.relation.references | Decreto Ley 4137 de 2011 [Con fuerza de Ley]. Por el cual se cambia la naturaleza jurídica de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, ANH. 3 de noviembre de 2011. | |
dc.relation.references | Directiva Presidencial 10 de 2013. Guía para la Realización de la Consulta Previa. 7 de noviembre de 2013 | |
dc.relation.references | Ley 20 de 1969. Por la cual se dictan algunas disposiciones sobre minas e hidrocarburos. 22 de diciembre de 1069. | |
dc.relation.references | Ley 142 de 1994. Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones. 11 de julio de 1994. | |
dc.relation.references | Ley 685 de 2001. Por la cual se expide el Código de Minas y se dictan otras disposiciones. 15 de agosto de 2001. | |
dc.relation.references | Ley 1530 de 2012. Por la cual se regula la organización y el funcionamiento del Sistema General de Regalías. Mayo 17 de 2012. | |
dc.relation.references | Resolución número 1006 de 2023 [Agencia Nacional de Minería]. Por la cual se determinan los minerales de interés estratégico para el país. 30 de noviembre de 2023. | |
dc.relation.references | Resolución 02801 de 2000 [Instituto Colombiano de la Reforma Agraria] por medio de la cual se adjudican en calidad de “Tierras de las Comunidades Negras”, los terrenos baldíos ocupados colectivamente por la Comunidad Negra, organizada en el Consejo Comunitario del Río Jiguamiandó, ubicados en jurisdicción del Municipio de Ricosució, Departamento del Chocó. 22 de noviembre de 2000 | |
dc.relation.references | Sentencia T-769 de 2009 [Corte Constitucional]. Acción de tutela instaurada por Álvaro Bailarín y otros contra los Ministerios del Interior y de Justicia; de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; de Defensa; de Protección Social; y de Minas y Energía. 29 de octubre de 2009) | |
dc.relation.references | Acta de Reunión de Consulta Previa (25 de junio de 2024). Proyecto Kypros (PROY-02155) Resguardos Indígenas Urada Jiguamiandó y Río Murindó. Ministerio del Interior y de Justicia [Archivo Expediente Consulta Previa Proyecto Kypros] | |
dc.relation.references | Acta de Reunión de Consulta Previa (26 de junio de 2024). Proyecto Kypros (PROY-02155) Consejo Comunitario del Río Jiguamiandó y Consejo Comunitario Por el Desarrollo Integral -PDI Murindó-. Ministerio del Interior y de Justicia[Archivo Expediente Consulta Previa Proyecto Kypros] | |
dc.relation.references | Acta de Reunión de Consulta Previa (9 de agosto de 2024). Proyecto Kypros (PROY-02155) Consejo Comunitario del Río Jiguamiandó y Consejo Comunitario Por el Desarrollo Integral -PDI Murindó-. Ministerio del Interior y de Justicia [Archivo Expediente Consulta Previa Proyecto Kypros] | |
dc.relation.references | Comisión Ética de la Verdad (2008). Informe preliminar de los dalis casusados por el desplazamiento forzado a las comunidades del Bajo Atrato (Chocó), y Dabeiba (Antioquia) y Resguardo Indígena Urada Jiguamiandó, Indígenas de PNNK, Pueblo Wounaan de Join Pohobor [Archivo Comisión Intereclesial de Justicia y Paz]. | |
dc.relation.references | Comisión Intereclesial de Justicia y Paz (s.f). La Mejor Esquina de América, Territorio de Despojo. Informe Independiente para la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición [Archivo Comisión Intereclesial de Justicia y Paz]. | |
dc.relation.references | Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, Corporación Jurídica Libertad, Fundación Forjando Futuros & Instituto Popular de Capacitación. (Diciembre, 2018). “Van por nuestras tierras a sangre y fuego”. Participación de agentes del Estado y empresarios en el plan criminal para el desplazamiento forzado, el despojo y la acumulación ilegal de tierras en las regiones de Urabá y Bajo Atrato. Informe para la Sala de Reconocimiento de Verdad, Responsabilidad y de Determinación de Hechos y Conductas de la Jurisdicción Especial para la Paz. [Archivo Comisión Intereclesial de Justicia y Paz]. | |
dc.relation.references | Certificación número 0854 de 2019. [Ministerio del Interior] Sobre la presencia o no de comunidades étnicas en las zonas de proyectos, obras o actividades a realizarse. 12 de diciembre de 2019 [Archivo Expediente Consulta Previa Proyecto Kypros] | |
dc.relation.references | Documento enviado por Minera Cobre de Colombia SAS (27 de agosto de 2024). Asunto: Allega contratos de concesión minera y hace unas aclaraciones. [Archivo Expediente Consulta Previa Proyecto Kypros] | |
dc.relation.references | Gobernación de Antioquia (14 de abril de 2004) Contrato de concesión minera N°6196 para la exploración y explotación de una mina de cobre, oro y molibdeno, celebrado entre el gobernador del Departamento de Antioquia y la Sociedad Muriel Mining Corporation [Archivo Expediente Consulta Previa Proyecto Kypros] | |
dc.relation.references | Gobernación de Antioquia (14 de abril de 2004) Contrato de concesión minera N°6197 para la exploración y explotación de una mina de cobre, oro y molibdeno, celebrado entre el gobernador del Departamento de Antioquia y la Sociedad Muriel Mining Corporation [Archivo Expediente Consulta Previa Proyecto Kypros] | |
dc.relation.references | Instituto Colombiano de Geología y Minería Ingeominas (28 de diciembre de 2004) Contrato de concesión para la exploración - explotación de un yacimiento de minerales de cobre y sus concentrados, minerales de oro y sus concentrados, minerales de molibdeno y sus concentrados y demás concesibles No. FAE-081, celebrado entre el Instituto Colombiano de Geología y Minería Ingeominas, y la Muriel Mining Corporation (Sucursal Colombia. [Archivo Expediente Consulta Previa Proyecto Kypros] | |
dc.relation.references | Instituto Colombiano de Geología y Minería Ingeominas (28 de diciembre de 2004) Contrato de concesión para la exploración - explotación de un yacimiento de minerales de cobre y sus concentrados, minerales de oro y sus concentrados, minerales de molibdeno y sus concentrados y demás concesibles No. FJF-081, celebrado entre el Instituto Colombiano de Geología y Minería Ingeominas, y la Muriel Mining Corporation (Sucursal Colombia. [Archivo Expediente Consulta Previa Proyecto Kypros] | |
dc.relation.references | Instituto Colombiano de Geología y Minería Ingeominas (28 de diciembre de 2004) Contrato de concesión para la exploración - explotación de un yacimiento de minerales de cobre y sus concentrados, minerales de oro y sus concentrados, minerales de molibdeno y sus concentrados y demás concesibles No. FJF-082, celebrado entre el Instituto Colombiano de Geología y Minería Ingeominas, y la Muriel Mining Corporation (Sucursal Colombia. [Archivo Expediente Consulta Previa Proyecto Kypros] | |
dc.relation.references | Instituto Colombiano de Geología y Minería Ingeominas (28 de diciembre de 2004) Contrato de concesión para la exploración - explotación de un yacimiento de minerales de cobre y sus concentrados, minerales de oro y sus concentrados, minerales de molibdeno y sus concentrados y demás concesibles No. FJF-083, celebrado entre el Instituto Colombiano de Geología y Minería Ingeominas, y la Muriel Mining Corporation (Sucursal Colombia. [Archivo Expediente Consulta Previa Proyecto Kypros] | |
dc.relation.references | Instituto Colombiano de Geología y Minería Ingeominas (28 de diciembre de 2004) Contrato de concesión para la exploración - explotación de un yacimiento de minerales de cobre y sus concentrados, minerales de oro y sus concentrados, minerales de molibdeno y sus concentrados y demás concesibles No. FJF-084, celebrado entre el Instituto Colombiano de Geología y Minería Ingeominas, y la Muriel Mining Corporation (Sucursal Colombia. [Archivo Expediente Consulta Previa Proyecto Kypros] | |
dc.relation.references | Instituto Colombiano de Geología y Minería Ingeominas (28 de enero de 2005) Contrato de concesión para la exploración - explotación de un yacimiento de minerales de cobre y sus concentrados, minerales de oro y sus concentrados, minerales de molibdeno y sus concentrados y demás concesibles No. FJF-085, celebrado entre el Instituto Colombiano de Geología y Minería Ingeominas, y la Muriel Mining Corporation (Sucursal Colombia. [Archivo Expediente Consulta Previa Proyecto Kypros] | |
dc.relation.references | Instituto Colombiano de Geología y Minería Ingeominas (28 de enero de 2005) Contrato de concesión para la exploración - explotación de un yacimiento de minerales de cobre y sus concentrados, minerales de oro y sus concentrados, minerales de molibdeno y sus concentrados y demás concesibles No. FJF-085, celebrado entre el Instituto Colombiano de Geología y Minería Ingeominas, y la Muriel Mining Corporation (Sucursal Colombia. [Archivo Expediente Consulta Previa Proyecto Kypros] | |
dc.relation.references | Matriz de Identificación de Impactos Ambientales y Formulación de Medidas de Manejo (s.f). Etapa II Exploración geológica de subsuelo [Archivo Expediente Consulta Previa Proyecto Kypros] | |
dc.relation.references | Resolución No. 2019060138847 de 2019 [Gobernación de Antioquia] Por medio de la cual se aprueba una cesión total de derechos dentro de un contrato de concesión minera y se toman otras determinaciones. 21 de junio de 2019. [Archivo Expediente Consulta Previa Proyecto Kypros] | |
dc.relation.references | Resolución No. 2019060138843 de 2019 [Gobernación de Antioquia] Por medio de la cual se aprueba una cesión total de derechos dentro de un contrato de concesión minera y se toman otras determinaciones. 21 de junio de 2019. [Archivo Expediente Consulta Previa Proyecto Kypros] | |
dc.relation.references | Resolución No. VTC-001441 de 2020. [Agencia Nacional de Minería. Vicepresidencia de Contratación y Titulación] Por medio de la cual se acepta y ordena la inscripción de una cesión de derechos dentro del contrato de concesión no. FAE-081. 21 de octubre de 2020. [Archivo Expediente Consulta Previa Proyecto Kypros] | |
dc.relation.references | Resolución No. VTC-000514 de 2021. [Agencia Nacional de Minería. Vicepresidencia de Contratación y Titulación] Por medio de la cual se acepta y ordena la inscripción de una cesión de derechos dentro del contrato de concesión no. FJF-081. 28 de mayo de 2021. [Archivo Expediente Consulta Previa Proyecto Kypros] | |
dc.relation.references | Resolución No. VTC-000516 de 2021. [Agencia Nacional de Minería. Vicepresidencia de Contratación y Titulación] Por medio de la cual se acepta y se ordena inscribir en el sistema integrado de gestión minera una cesión de derechos dentro del contrato de concesión no. FJF-082. 28 de mayo de 2021. [Archivo Expediente Consulta Previa Proyecto Kypros] | |
dc.relation.references | Resolución No. VTC-001823 de 2020. [Agencia Nacional de Minería. Vicepresidencia de Contratación y Titulación] Por medio de la cual se acepta y se ordena inscribir en el sistema integrado de gestión minera una cesión de derechos dentro del contrato de concesión no. FJF-083. 24 de diciembre de 2020. [Archivo Expediente Consulta Previa Proyecto Kypros] | |
dc.relation.references | Resolución No. VTC-001824 de 2020. [Agencia Nacional de Minería. Vicepresidencia de Contratación y Titulación] Por medio de la cual se acepta y se ordena inscribir en el sistema integrado de gestión minera una cesión de derechos dentro del contrato de concesión no. FJF-084. 24 de diciembre de 2020. [Archivo Expediente Consulta Previa Proyecto Kypros] | |
dc.relation.references | Resolución No. VTC-001825 de 2020. [Agencia Nacional de Minería. Vicepresidencia de Contratación y Titulación] Por medio de la cual se acepta y se ordena inscribir en el sistema integrado de gestión minera una cesión de derechos dentro del contrato de concesión no. FJF-085. 24 de diciembre de 2020. [Archivo Expediente Consulta Previa Proyecto Kypros] | |
dc.relation.references | Resolución No. VTC-001107 de 2020. [Agencia Nacional de Minería. Vicepresidencia de Contratación y Titulación] Por medio de la cual se acepta y se ordena inscribir en el sistema integrado de gestión minera una cesión de derechos dentro del contrato de concesión no. FJF-086. 14 de septiembre de 2020. [Archivo Expediente Consulta Previa Proyecto Kypros] | |
dc.relation.references | Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá D.C., Sala Civil. (2022) Póngase de conocimiento de las partes e intervinientes del oficio OAJ 1002-2-00171 y sus anexos allegado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible [Archivo Expediente Consulta Previa Proyecto Kypros]Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá D.C., Sala Civil. (2022) Póngase de conocimiento de las partes e intervinientes del oficio OAJ 1002-2-00171 y sus anexos allegado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible [Archivo Expediente Consulta Previa Proyecto Kypros] | |
dc.relation.references | Entrevista No 1 Individual. Persona Campesina de Orígen Cordobés. Chocó, 5 de mayo de 2024, grabación digital, 36 mins. Entrevistó: Verónica Moreno | |
dc.relation.references | Entrevista No 2 Individual. Persona Campesina de Orígen Cordobés. Chocó, 18 de noviembre de 2024, grabación digital, 2:36:18 mins. Entrevistó: Verónica Moreno | |
dc.relation.references | Entrevista No 3 Grupal. Personas Afrocolombianas, Chocó, 13 de enero de 2024, grabación digital, 33 mins. Entrevistó: Verónica Moreno | |
dc.relation.references | Entrevista No 4 Individual. Persona Indígena, Chocó, 24 de noviembre de 2024, grabación digital, 2:01:50 mins. Entrevistó: Verónica Moreno | |
dc.relation.references | Entrevista No 5 Individual. Persona Afrocolombiana, Chocó, 24 de noviembre de 2024, grabación digital, 1:20:01 mins. Entrevistó: Verónica Moreno | |
dc.relation.references | Entrevista No 6 Individual. Persona Afrocolombiana, Chocó, 8 de octubre de 2024, grabación digital, 1:21:33 mins. Entrevistó: Verónica Moreno | |
dc.relation.references | Entrevista No 7 Individual. Persona Afrocolombiana, Chocó, 9 de octubre de 2024, grabación digital, 1:06:15 mins. Entrevistó: Verónica Moreno | |
dc.relation.references | Entrevista No 8 Individual. Persona Afrocolombiana, Chocó, 22 de noviembre de 2024, grabación digital, 1:04:17 mins. Entrevistó: Verónica Moreno | |
dc.relation.references | Entrevista No 9 Individual. Persona Campesina de orígen Cordobés, Chocó, 12 de octubre de 2024, grabación digital, 1:04:16 mins. Entrevistó: Verónica Moreno | |
dc.relation.references | Entrevista No 10 Individual. Persona Indígena, Chocó, 25 de noviembre de 2024, grabación digital, 37 mins. Entrevistó: Verónica Moreno | |
dc.relation.references | Entrevista No 11 Individual. Persona Indígena, Chocó, 24 de noviembre de 2024, grabación digital, 2:01:50 mins. Entrevistó: Verónica Moreno | |
dc.relation.references | Entrevista No 12 Individual. Persona Afrocolombiana, Chocó, 28 de octubre de 2024, grabación digital, 1:37:01 mins. Entrevistó: Verónica Moreno | |
dc.relation.references | Entrevista No 13 Individual. Persona Campesina de orígen Cordobés, Chocó, 12 de octubre de 2024, grabación digital, 52:21 mins. Entrevistó: Verónica Moreno | |
dc.relation.references | Entrevista No 14 Grupal. Persona Campesina de orígen Cordobés, Chocó, 11 de noviembre de 2024, grabación digital, 1:19:40 mins. Entrevistó: Verónica Moreno | |
dc.relation.references | Entrevista No 15 Individual. Persona Indígena, Chocó, 25 de noviembre de 2024, grabación digital, 26:55 mins. Entrevistó: Verónica Moreno | |
dc.relation.references | Entrevista No 16 Grupal. Personas Campesinas de Orígen Cordobés, Chocó, 18 de octubre de 2024, grabación digital, 1:28:26 mins. Entrevistó: Verónica Moreno | |
dc.relation.references | Entrevista No 17 Individual. Persona Afrocolombiana, Chocó, 29 de octubre de 2024, grabación digital, 1:28:26 mins. Entrevistó: Verónica Moreno | |
dc.relation.references | Entrevista No 18 Individual. Persona Afrocolombiana, Chocó, 2 de octubre de 2024, grabación digital, 1:27:56 mins. Entrevistó: Verónica Moreno | |
dc.relation.references | Entrevista No 19 Individual. Persona Afrocolombiana, Chocó, 20 de octubre de 2024, grabación digital, 1:40:18 mins. Entrevistó: Verónica Moreno | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.subject.ddc | 300 - Ciencias sociales::305 - Grupos sociales | spa |
dc.subject.ddc | 300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales | spa |
dc.subject.proposal | Memorias intergeneracionales | spa |
dc.subject.proposal | Memorias interétnicas | spa |
dc.subject.proposal | Extractivismo minero | spa |
dc.subject.proposal | Consulta previa | spa |
dc.subject.proposal | Proyecto Kypros | spa |
dc.subject.proposal | Intergenerational memories | eng |
dc.subject.proposal | Interethnic memories | eng |
dc.subject.proposal | Mining extractivism | eng |
dc.subject.proposal | Prior Consultation | eng |
dc.subject.proposal | Kypros project | eng |
dc.subject.unesco | Población indígena | spa |
dc.subject.unesco | Indigenous peoples | eng |
dc.subject.unesco | Recursos minerales | spa |
dc.subject.unesco | Mineral resources | eng |
dc.subject.unesco | Etnología | spa |
dc.subject.unesco | Ethnology | eng |
dc.subject.unesco | Planificación del desarrollo | spa |
dc.subject.unesco | Development planning | eng |
dc.title | Proyecto Kypros una nueva coyuntura: memorias del extractivismo minero de cobre, oro y molibdeno en la Cuenca del Río Jiguamiandó, Carmen del Darién, Chocó. un abordaje intergeneracional e interétnico | spa |
dc.title.translated | Kypros Project: a new situation. Memories of copper, gold, and molybdenum mining in the Cuenca del Río Jiguamiandó, Carmen del Darién, Chocó. An intergenerational and interethnic approach | eng |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TM | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Grupos comunitarios | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Responsables políticos | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Estudiantes | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Investigadores | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- FINAL Proyecto Kypros Una Nueva Coyuntura Memorias del extractivismo minero Cuenca del Río Jiguamiandó.pdf
- Tamaño:
- 11.34 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Tesis de Maestría en Estudios Culturales
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 5.74 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: