La indemnización administrativa a las víctimas de las bandas criminales, un desafío de la justicia transicional colombiana

dc.contributor.advisorParra Vera, Óscar Javier
dc.contributor.authorEsquivel Villanueva, Lina María
dc.date.accessioned2023-07-19T14:19:51Z
dc.date.available2023-07-19T14:19:51Z
dc.date.issued2022-12-02
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación tiene como propósito analizar las consecuencias para el Estado Colombiano el reconocimiento de la indemnización administrativa a las víctimas de bandas criminales, en el marco de la aplicación de las normas del Derecho Internacional Humanitario dentro de la Ley 1448 de 2011. Para determinar dichas implicaciones, se realiza un análisis histórico de las transformaciones del paramilitarismo a las bandas criminales y se asiste al debate conceptual sobre la naturaleza de estas estructuras como actor del conflicto armado. Así, la discusión se traslada al análisis jurisprudencial que se da en el camino para el reconocimiento de la indemnización administrativa a las víctimas de las BACRIM, abriendo paso a que se reconsidere la entrada de las BACRIM al marco de justicia transicional. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThe purpose of this research is to analyze the consequences for the Colombian State of the recognition of administrative compensation to victims of criminal gangs, in the framework of the application of the norms of International Humanitarian Law within Law 1448 of 2011. To determine these implications, a historical analysis of the transformations from paramilitarism to criminal gangs is made and the conceptual debate on the nature of these structures as an actor in the armed conflict is attended. Thus, the discussion moves to the jurisprudential analysis that occurs on the way to the recognition of administrative compensation to the victims of the BACRIM, opening the way to reconsider the entry of the BACRIM into the transitional justice framework.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Derechospa
dc.description.methodsCualitativa e interpretativaspa
dc.description.researchareaDerechos Humanos y Derecho Internacional Humanitariospa
dc.format.extentxiv, 99 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84217
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Socialesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Derechospa
dc.relation.referencesALEXY, Robert (1995). “Interpretación jurídica y discurso racional” en Teoría del Discurso y Derechos Humanos, Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1995, pp. 35-61.spa
dc.relation.referencesARANGO, Rodolfo. "Tesis de la única respuesta correcta" y "Hércules: realidad o idea regulativa" en: ¿Hay Respuestas Correctas en el Derecho?, Bogotá: Siglo del Hombre/Ed. Uniandes, 1999, pp. 58-65 y 106-158.spa
dc.relation.referencesBBC. Quién es Otoniel, el poderoso narcotraficante colombiano que fue extraditado a EE.UU. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-59026206spa
dc.relation.referencesCAMPBELL, Bruce (2003). Death Squads in Global Perspective: Murder with the Deniability. New York: St. Martin’s Press.spa
dc.relation.referencesCASTAÑEDA, Augusto (2016). Trabajo de investigación: La represión penal del crimen organizado. Estrategias metodológicas para judicializar graves violaciones a los derechos humanos. Bogotá: Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica (2012). Justicia y paz: tierras y territorios en las versiones libres de los paramilitares, Bogotá, CNMH, OIM.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica (2015). Rearmados y Reintegrados. Panorama posacuerdos con la AUC, Bogotá, CNMH.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica (2018), Paramilitarismo. Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico, Bogotá, CNMH.spa
dc.relation.referencesCEPEDA Diana Marcela. “Las Bacrim, Delincuencia Común o Grupo Armado Al Margen de la Ley “Un reflejo de la violencia en Colombia”. Trabajo de Grado. Universidad militar Nueva Granada, Facultad de Derecho- Especialización en Derechos Humanos y Defensa ante Sistemas Internacionales de Protección. Disponible en: http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/11229/1/CepedaGonzalezDianaMarcela2013.pdfspa
dc.relation.referencesCINEP (2011). Cifras tomadas de la Base de Datos de Actores y Dinámicas del Conflicto.spa
dc.relation.referencesComisión Interamericana de Derechos Humanos (2013). Cuarto informe sobre la situación en Colombia. Disponible en: https://www.oas.org/es/cidh/docs/pdfs/justicia-verdad-reparacion-es.pdfspa
dc.relation.referencesComisión Nacional de Reparación y Reconciliación (2007). Disidentes, rearmados y emergentes: ¿bandas criminales o tercera generación paramilitar?, Bogotá, CNRR.spa
dc.relation.referencesComité Internacional de la Cruz Roja Internacional CICR. Disponible en: https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/misc/treaty-1977-geneva-diplomatic-conf-extract-5tdm6w.htmspa
dc.relation.referencesComité Internacional de la Cruz Roja –CICR. Situación Humanitaria. Informe de Actividades, Colombia 2012. Disponible en: https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/feature/2013/04-24-colombia-report-2012.htmspa
dc.relation.referencesComité Internacional de la Cruz Roja -CICR. Retos Humanitarios 2022. Disponible en: https://www.icrc.org/es/document/balance-humanitario-colombia-2022-dihspa
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos –CIDH (2006). Caso de la Masacre de Pueblo Bello vs Colombia.spa
dc.relation.referencesCORTE SUPREMA DE JUSTICIA. SALA DE CASACIÓN PENAL. Radicado 35227. Sentencia de 8 de febrero de 2012.spa
dc.relation.referencesDefensoría del Pueblo. Sistema de Alertas Tempranas. Alerta Temprana de Inminencia No. 012-22 para el Consejo Comunitario de ACADESAN y el Resguardo Indígena de Sanandocito pertenecientes al municipio de Sipí (Chocó) del 01 de junio de 2022.spa
dc.relation.referencesDefensoría del Pueblo. Sistema de Alertas Tempranas. Alerta Temprana N° 012-21 del 15 de junio de 2021.spa
dc.relation.referencesDIAZ, Augusto (2016). Trabajo de investigación: La represión penal del crimen organizado. Estrategias metodológicas para judicializar graves violaciones a los derechos humanos. Bogotá: Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesDirección de Registro y Gestión de Información. Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. Respuesta al auto 052 de 2013, presentado el 02 de abril de 2013. Citado en Auto 119 de 2013.spa
dc.relation.referencesDUNCAN, Gustavo (2007). Los señores de la guerra. De paramilitares, mafiosos y autodefensas en Colombia. Bogotá, Colombia: Editorial Planeta.spa
dc.relation.referencesDWORKIN, Ronald (1992). “La integridad en el derecho” en El Imperio de la Justicia, Barcelona: Gedisa, 1992, pp. 164-173.spa
dc.relation.referencesEditorial, El Espectador (2016) El nuevo nombre de las bandas criminales, 07 de mayo de 2016. Disponible en: http://www.elespectador.com/opinion/editorial/el-nuevo-nombre-de-bandas-criminales-articulo-631114spa
dc.relation.referencesEditorial, Periódico El Tiempo (2011). Guerra a tres Bandas, 28 de febrero de 2011.spa
dc.relation.referencesEl Colombiano (2020). Agamenón: deudas y aciertos en lucha contra el “Clan”, publicada el 12 de febrero de 2020. Disponible en: https://www.elcolombiano.com/antioquia/agamenon-deudas-y-aciertos-en-lucha-contra-el-clan-JD12446168spa
dc.relation.referencesEl Tiempo (2016). En caso de bacrim hay reparación ordinaria': Unidad de Víctimas, 27 de abril de 2016. Disponible en: http://eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16575454spa
dc.relation.referencesEl Tiempo (2017). Clan del Golfo amenaza a líderes campesinos en Córdoba, del 15 de febrero de 2017. Disponible en: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/clan-del-golfo-amenaza-a-lideres-de-cordoba-60066spa
dc.relation.referencesEl Tiempo (2022). 'Otoniel' habló de apoyo de políticos y militares en versión ante JEP, del 16 de mayo de 2022. Disponible en: https://www.eltiempo.com/justicia/jep-colombia/otoniel-hablo-en-jep-de-apoyo-de-politicos-y-militares-al-clan-del-golfo-672648spa
dc.relation.referencesESTEVEZ Araujo, José (1994). La Constitución como Proceso y la Desobediencia Civil, Madrid: Trotta, 1994, pp. 119-150.spa
dc.relation.referencesGARZÓN, Juan Carlos (2005). La Complejidad Paramilitar: Una aproximación estratégica; en: El poder paramilitar. Alfredo Rangel (ed.) Bogotá D.C.: Planeta.spa
dc.relation.referencesGIRALDO S.J., Javier (2005). Cinco falacias con paramilitares en Colombia. Febrero de 2005. Disponible en: http://www.javiergiraldo.org/IMG/pdf/Cinco_falacias.pdfspa
dc.relation.referencesGOMÉZ, Christian (2015). Bacrim, seguridad ciudadana y estrategia institucional. En: Seguridad y defensa en la transición de la guerra a la paz: Reflexiones y perspectivas. VARGAS, Alejo [y otros trece], Colección Gerardo Molina 45. Bogotá: Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina (UNIJUS), Universidad Nacional.spa
dc.relation.referencesGUILLÉN, Fernando (1996). El poder político en Colombia. Bogotá, Colombia. Editorial Planeta.spa
dc.relation.referencesGUTIERREZ, Francisco (2014). El orangután con sacoleva: cien años de democracia y represión en Colombia (1910-2010). Bogotá: IEPRI: Debate.spa
dc.relation.referencesHABERMAS, Jürgen. “Parsons v. Webwe: la función sociointegradora del derecho” en Op. Cit., pp. 130-145.spa
dc.relation.referencesHABERMAS, Jürgen (1998). “Indeterminación del derecho y racionalidad de la administración de justicia” en Facticidad y Validez, Madrid: Trotta, 1998, pp. 263-280.spa
dc.relation.referencesHuman Rights Watch (2010). Herederos de los Paramilitares. La nueva cara de la violencia en Colombia. Disponible en: https://www.hrw.org/es/report/2010/02/03/herederos-de-los-paramilitares/la-nueva-cara-de-la-violencia-en-colombia#_ftn59spa
dc.relation.referencesInfobae. Indepaz dio a conocer las cifras que dejó el paro armado del clan del Golfo, 12 de mayo de 2022. Disponible en: https://www.infobae.com/america/colombia/2022/05/12/indepaz-dio-a-conocer-las-cifras-que-dejo-el-paro-armado-del-clan-del-golfo/spa
dc.relation.referencesInforme de la Comisión de Superación de la Violencia (1992). Pacificar la Paz, lo que no se ha negociado en los acuerdos de paz, Bogotá: IEPRI, Cinep, Comisión Andina de Juristas, Cecoin.spa
dc.relation.referencesInstituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz -INDEPAZ. Los Focos del conflicto en Colombia. Informe sobre presencia de grupos armados. Septiembre 2021.spa
dc.relation.referencesKALYVAS, Stathis; ARJONA, Ana (2005). Paramilitarismo una perspectiva teórica; en: El poder paramilitar. Alfredo Rangel (ed.) Bogotá D.C.: Planeta.spa
dc.relation.referencesKENNEDY, Duncan (1997). “A Critique of Adjudication”, Cambridge: Harvard University Press, 1997.spa
dc.relation.referencesLa Silla Vacía. Los Periodistas se autocensuran en zonas de Restitución, del 29 de marzo de 2013. Disponible en: https://www.lasillavacia.com/historias/silla-nacional/los-periodistas-se-autocensuran-en-zonas-de-restitucionspa
dc.relation.referencesLa Silla Vacía (2015). ¿Bombardearon o no bombardearon? Ésa es la cuestión, 03 de noviembre de 2015. Disponible en: https://archivo.lasillavacia.com/historia/bombardearon-o-no-bombardearon-esa-es-la-cuestion-52283spa
dc.relation.referencesLa W Radio. “Uribe dice que no hay paramilitarismo sino delincuencia común” julio 17 de 2007. Citado en: Centro Nacional de Memoria Histórica (2015). Rearmados y Reintegrados. Panorama posacuerdos con la AUC, Bogotá, CNMH.spa
dc.relation.referencesLEAL, Francisco (2002). La seguridad nacional a la deriva: del Frente Nacional a la posguerra fría. Bogotá, Colombia: Alfaomega, Uniandes, Flacso.spa
dc.relation.referencesLUHMANN, Niklas (200”). “La clausura operativa del sistema del derecho” (viii-ix) en El Derecho de la Sociedad, México: Universidad Iberoamericana, 2002, pp. 154-173.spa
dc.relation.referencesLÓPEZ, Claudia (2010). Y refundaron la patria … De como mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano. Bogotá: Debate, Corporación Nuevo Arcoíris.spa
dc.relation.referencesLÓPEZ, Natalia. “Las bacrim: ¿actores del conflicto armado colombiano?”. En Revista de Derecho Público, No. 34. Universidad de los Andes-Colombia. ISSN 1909-7778spa
dc.relation.referencesMARTÍNEZ, Jesús (1990). “Teoría de sistemas: la autorreferencia” en La Imaginación Jurídica, Madrid: Debate, 1992, pp. 82-94; Izuzquiza, Ignacio. “El sistema del derecho” en La Sociedad sin Hombres, Barcelona: Anthropos, 1990, pp. 292-298.spa
dc.relation.referencesMASSÉ, Federic (2015). Transformaciones recientes y perspectivas de las Bacrim. En: Seguridad y defensa en la transición de la guerra a la paz: Reflexiones y perspectivas. VARGAS, Alejo [y otros trece], Colección Gerardo Molina 45. Bogotá: Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina (UNIJUS), Universidad Nacional.spa
dc.relation.referencesMEDINA GALLEGO, Carlos (1990). Autodefensa, paramilitares y narcotráfico en Colombia: origen, desarrollo y consolidación. El caso “Puerto Boyacá”. Bogotá, Colombia. Documentos Periodísticos.spa
dc.relation.referencesMEJÍA, Oscar. “Elementos para una reconstrucción del estatuto epistemológico de la filosofía del derecho” en Humanitas (No. 33), Nuevo León: Centro de Estudios Humanísticos (Universidad Autónoma de Nuevo León), 2006.spa
dc.relation.referencesMEJÍA, Oscar. “La norma básica como problema iusfilosófico. Tensiones y aporías del positivismo y las apuestas pospositivistas de superación” en Númas Gil (compilador), Filosofía del Derecho y Filosofía Social (Memorias Tercer Congreso Nacional), Bogotá D.C.: Grupo Editorial Ibáñez, 2006, pp. 195-268.spa
dc.relation.referencesMENDOZA, Victor. Y RAMÍREZ, Victor. (2019). ¿Son las Bacrim un actor armado según el derecho internacional? Revista Misión Jurídica.spa
dc.relation.referencesMEZA, Fanny; CARRILLO, Vanessa; BERNAL, Jaime; SANCHEZ, Dayana; ACUÑA, Emir. Las víctimas de las bandas criminales. Barreras de acceso en torno a la reparación integral: caso Santa Marta-Colombia. Clínica Jurídica de Interés Público UNAULA, Vol. 2N ISSN: 2163-0098.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Defensa Nacional, República de Colombia. Directiva Permanente 15: Expedir los Lineamientos del Ministerio de Defensa Nacional para caracterizar y enfrentar a Los Grupos Armados Organizados (GAO), 22 de abril de 2016.spa
dc.relation.referencesMisión de Apoyo al proceso de Paz (MAPP) 2010. Decimocuarto Informe Trimestral del secretario general del consejo permanente sobre la misión de apoyo al proceso de paz en Colombia. Organización de Estados Americanos.spa
dc.relation.referencesPeriódico El Tiempo (2011), 07 de marzo. “HH' también habla de trampas en las entregas” Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-8984445spa
dc.relation.referencesPIZARRO LEONGÓMEZ, Eduardo (1987). La guerrilla en Colombia. Entre la guerra y la paz. Puntos de vista sobre la crisis de los años 80. Controversia, n.141, Bogotá: CINEP, p.144- 147.spa
dc.relation.referencesPRIETO, Carlos Andrés (2012). Bandas criminales en Colombia: ¿amenaza a la seguridad regional? En Revista Ópera, No. 12. Universidad de Externado de Colombia. ISSN digital: 2346-2159spa
dc.relation.referencesPÉCAUT, Daniel. (1997). De la violencia banalizada al terror: el caso colombiano. Revista Controversia No. 171spa
dc.relation.referencesPÉREZ, Mariel (2012). Las BACRIM de Colombia comunes o actores del conflicto armado. InSight Crime. Julio 23 de 2012. Disponible en: http://es.insightcrime.org/analisis/las-bacrim-de-colombia-comunes-o-actores-del-conflicto-armadospa
dc.relation.referencesRAMIREZ, William (2005), “Autodefensas y poder local”, en: El poder paramilitar. Alfredo Rangel (ed.), Bogotá, Planeta.spa
dc.relation.referencesRAWLS, John. "La idea de un consenso entrecruzado" y “La idea de razón pública” en El Liberalismo Político. Barcelona: Crítica, 1996, pp. 165-205, 246-290.spa
dc.relation.referencesRevista Semana. “La CICR admite que las 'bacrim' son su mayor preocupación en Colombia”, 14 de abril de 2011. Disponible en: http://www.semana.com/nacion/articulo/la-cicr-admite-bacrim-su-mayor-preocupacion-colombia/238403-3spa
dc.relation.referencesRevista Semana (2011), 14 de marzo. “Verdades y Mentiras”. Disponible en: https://verdadabierta.com/verdades-y-mentiras/spa
dc.relation.referencesRODRIGUEZ, Luis (2006). CRIMINOLOGÍA. México: Vigésima primera edición. Ed. Porrúa.spa
dc.relation.referencesROJAS, César (2022). Los seis conflictos armados actuales en Colombia: Alcances e implicaciones. Agenda Estado de Derecho. Publicación 22 de junio de 2022. Disponible en: https://agendaestadodederecho.com/seis-conflictos-armados-en-colombia-alcances-e-implicaciones-de-la-calificacion-juridica-realizada-por-el-cicr/spa
dc.relation.referencesROMERO, Mauricio (2003). Paramilitares y Autodefensas 1982-2003. Bogotá, Colombia: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales IEPRI, Editorial Planeta.spa
dc.relation.referencesROMERO, Mauricio; ARIAS, Ángelica (2010). Sobre paramilitares, neoparamilitares y afines: Crecen sus acciones, ¿Qué dice el gobierno?. En Revista Arcanos, edición 15, abril de 2010. Corporación Nuevo Arcoiris ISSN 0124-4159.spa
dc.relation.referencesRONDEROS, María Teresa (2014), Guerras recicladas. Una historia periodística del paramilitarismo en Colombia, Bogotá, Aguilar.spa
dc.relation.referencesSAFFORD, Frank Robinson; PALACIOS, Marco (2002). Historia de Colombia. País fragmentado, sociedad dividida. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesSección Judicial, Periódico El País. “Bandas criminales, detrás de la mayoría de los crímenes en Colombia”, 11 de abril de 2013. Disponible en: http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias/bacrim-estan-detras-mayor-numero-crimenes-paisspa
dc.relation.referencesSemana (2021). Tras seis años en la cacería de Otoniel, Policía pone fin a la operación Agamenón con parte de victoria, 03 de noviembre de 2021. Disponible en: https://www.semana.com/nacion/articulo/tras-seis-anos-en-la-caceria-de-otoniel-policia-pone-fin-a-la-operacion-agamenon-con-parte-de-victoria/202147/spa
dc.relation.referencesSÁNCHEZ, Carol (2019). La política que rodea el asesinato de líderes. CeroSetenta: Universidad de los Andes. Disponible en: https://cerosetenta.uniandes.edu.co/la-politica-que-rodea-el-asesinato-de-lideres/spa
dc.relation.referencesTORRES, Alejandro (2009). Análisis constitucional de la Ley 975 de 2005 a través de la Sentencia C-370 del 2006: un nuevo enfoque del proceso transicional en Colombia. En: LÓPEZ DÍAZ, Claudia y VARGAS, Álvaro(Coords.). Manual de procedimientos para Ley de Justicia y Paz. Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) y Embajada de la República Federal de Alemania.spa
dc.relation.referencesUPRIMNY, Rodrigo (2006). ¿Justicia Transicional sin transición? Verdad, Justicia y Reparación para Colombia. Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad -DEJUSTICIA.spa
dc.relation.referencesUPRIMNY, Rodrigo (2012). El marco jurídico de la desmovilización militar en Colombia. En: Eunomía, Revista en Cultura de la Legalidad No. 2, marzo-agosto 2012spa
dc.relation.referencesVALENCIA, Catalina María (2017). Trabajo presentado para optar por el título de Magister en Derecho Público Militar. Universidad Militar Nueva Granada.spa
dc.relation.referencesVALENCIA, León (2007). Los caminos de la alianza entre los paramilitares y los políticos, en: Parapolítica. La ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos. Bogotá: Corporación Nuevo Arcoíris.spa
dc.relation.referencesVELÁSQUEZ RIVERA, Edgar de Jesús (2007). Historia del paramilitarismo en Colombia. História, São Paulo, v. 26, n. 1, p 134-153. Disponible en: https://www.scielo.br/j/his/a/tg74msZHyzjy6BMnmVCfjhn/?format=pdf&lang=esspa
dc.relation.referencesVerdad Abierta (2011). Guillermo Valencia Cossio y sus nexos con los ‘paras’ en Antioquia, del 10 de febrero de 2011. Disponible en: https://verdadabierta.com/guillermo-valencia-cossio-y-sus-nexos-con-los-paras-en-antioquia/spa
dc.relation.referencesVergara Garzón, Juan Carlos. “Las bandas criminales ¿Qué son y cómo debe responder el Estado?”. Razón Pública, 16 de marzo de 2015. Disponible en: http://www.razonpublica.com/index.php/econom-y-sociedad-temas-29/8326-las-bandas-criminales-%C2%BFqu%C3%A9-son-y-c%C3%B3mo-debe-responder-el-estado.htmlspa
dc.relation.referencesVÁSQUEZ CARRIZOSA, Alfredo (1992). Historia crítica del Frente Nacional. Bogotá: Foro Nacional por Colombia.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc320 - Ciencia política (política y gobierno)::322 - Relación del Estado con grupos organizados y sus miembrosspa
dc.subject.ddc340 - Derecho::342 - Derecho constitucional y administrativospa
dc.subject.lembINDEMNIZACION JUDICIALspa
dc.subject.lembCompensation (Law)eng
dc.subject.lembDAÑOS Y PERJUICIOSspa
dc.subject.lembDamageseng
dc.subject.lembCRIMEN ORGANIZADOspa
dc.subject.lembOrganized crime
dc.subject.proposalBACRIMspa
dc.subject.proposalJusticia transicionalspa
dc.subject.proposalVíctimasspa
dc.subject.proposalDerecho Internacional Humanitariospa
dc.subject.proposalIndemnización administrativaspa
dc.subject.proposalParamilitarismospa
dc.subject.proposalRegistro Único de Víctimasspa
dc.subject.proposalPaz totalspa
dc.subject.proposalConflicto armadospa
dc.subject.proposalGrupos Armados Organizadosspa
dc.subject.proposalTransitional justiceeng
dc.subject.proposalVictimseng
dc.subject.proposalInternational Humanitarian Laweng
dc.subject.proposalAdministrative compensationeng
dc.subject.proposalParamilitarismeng
dc.subject.proposalConflicto No Internacionalspa
dc.titleLa indemnización administrativa a las víctimas de las bandas criminales, un desafío de la justicia transicional colombianaspa
dc.title.translatedAdministrative compensation to victims of criminal gangs, a challenge of Colombian transitional justiceeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentAdministradoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentBibliotecariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentConsejerosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicaciónspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPadres y familiasspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPersonal de apoyo escolarspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1014224058.2022.pdf
Tamaño:
1.07 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de Magister en Derecho

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: