Modelos de desarrollo rural y configuraciones de la vida campesina. Un estudio desde la vereda de Cora-Chiquito (Valle de Tenza, Boyacá) durante el período 2001 - 2022

dc.contributor.advisorRojas Peralta, Marcela
dc.contributor.authorMora Pardo, Miguel Angel
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000048521spa
dc.contributor.researchgroupAgricultura Ambiente y Sociedadspa
dc.contributor.researchgroupAnalisis de las Políticas Públicas Y de la Gestión Públicaspa
dc.contributor.researchgroupEstudios Rurales y Soberanía Alimentaria Ersoaspa
dc.coverage.cityBoyacá
dc.coverage.regionVereda de Cora-Chiquito
dc.coverage.regionValle de Tenza
dc.coverage.temporal2001 - 2022
dc.date.accessioned2024-01-16T15:06:24Z
dc.date.available2024-01-16T15:06:24Z
dc.date.issued2023-12-05
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografíasspa
dc.description.abstractLa presente investigación se desarrolló en la vereda de Cora-Chiquito en Tenza, Boyacá, lugar donde viví mi infancia y donde habitan mis padres. Las continuas visitas y recorridos por el lugar fueron incidiendo en las observaciones y cuestionamientos que estuvieron apoyados por la lectura constante de documentos que plantean los cambios que se están llevando a cabo en el campo colombiano, algunos de ellos, no necesariamente facilitan y dignifican la vida de las poblaciones. Para poder desarrollar el ejercicio investigativo, se propuso como marco teórico el enfoque de la cuestión agraria y como marco conceptual la configuración de la vida campesina teniendo como base la vía metodológica etnográfica, específicamente desde la investigadora y antropóloga Rosana Guber. Esta metodología implicó la realización de ejercicios de observación de las cotidianidades de los campesinos (fincas, plaza de mercado y actividades en las que se encuentra involucrada la cotidianidad), así mismo, se realizaron entrevistas semiestructuradas alrededor de los ejes relacionados por los planes de desarrollo y los cambios percibidos por diversos actores sociales y un ejercicio de memoria que permitió comprender las continuidades y rupturas que fueron trianguladas con los ejercicios planteados. Adicionalmente, se realizó un estudio de archivo que llevó a la revisión de los planes de desarrollo locales en los períodos mencionados como contraste entre los planes, programas y proyectos propuestos para la vereda y las distintas cotidianidades campesinas. Algunos resultados evidencian la multiplicidad de cambios que se están llevando a cabo en la producción: uno de ellos, la apuesta por diversificar la producción (agroindustria (café, gulupa, etc); el turismo y la artesanía; la ganadería que trae consigo aspectos relacionados con procesos de biotecnología y la agricultura familiar con el cultivo de pan coger. Por ende, no se puede establecer un solo marco de interpretación sobre los cambios del desarrollo rural, sino que, se establecen rutas y prácticas para la transformación que incluyen cambios en lo institucional, las inversiones, la tecnología y la asociatividad. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThe present investigation was developed in the village of Cora-Chiquito in Tenza, Boyacá, where I lived my childhood and where my parents live. The continuous visits and tours of the place influenced the observations and questions that were supported by the constant reading of documents that raise the changes that are being carried out in the Colombian countryside, some of them do not necessarily facilitate and dignify life. of the populations. In order to develop the research exercise, the approach to the agrarian issue was proposed as a theoretical framework and as a conceptual framework the configuration of peasant life based on the ethnographic methodological path, specifically from the researcher and anthropologist Rosana Guber. This methodology involved carrying out observation exercises on the daily lives of farmers (farms, market squares and activities in which everyday life is involved), and semi-structured interviews were carried out around the axes related to the development plans. and the changes perceived by various social actors and a memory exercise that allowed us to understand the continuities and ruptures that were triangulated with the exercises proposed. Additionally, an archival study was carried out that led to the review of local development plans in the aforementioned periods as a contrast between the plans, programs and projects proposed for the village and the different peasant daily lives. Some results show the multiplicity of changes that are being carried out in production: one of them, the commitment to diversify production (agribusiness (coffee, gulupa, etc.); tourism and crafts; livestock farming that brings with it related aspects. with biotechnology processes and family agriculture with the cultivation of bread. Therefore, a single framework of interpretation cannot be established on the changes in rural development, but routes and practices for transformation are established that include changes in what institutional, investments, technology and associativity.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Gestión y Desarrollo Ruralspa
dc.description.methodsPara la presente investigación, se opta por una producción del conocimiento de corte cualitativo con enfoque etnográfico, y documental. En este sentido, se opta por una investigación presentando una metodología etnográfica propuesta por Rosana Guber, en el marco de la reflexividad, partiendo de la relación con los campesinos en la vereda de Cora Chiquito. Se escoge dicha metodología puesto que va a permitir comprender los conceptos de las poblaciones campesinas respecto a los modelos de desarrollo, pero a la vez, esta metodología va a articular una revisión de archivo, en este caso los planes de desarrollo rural del municipio de Tenza 2001-2022, lo que va a permitir comprender las rupturas, continuidades, tensiones y concesiones entre el campesinado y el Estado a partir de la herramienta de los planes de desarrollo. Por otro lado, el alcance de la investigación parte de tipo interpretativo. Así mismo la población que hizo parte de la investigación fueron 15 familias de la vereda de Cora Chiquito, y se logró una entrevista con el secretario de planeación municipal.spa
dc.description.researchareaDesarrollo ruralspa
dc.format.extent115 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85324
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Agrariasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Agrarias - Maestría en Gestión y Desarrollo Ruralspa
dc.relation.referencesAlcaldía Municipal de Tenza (2020). Plan De Desarrollo “Tenza Unida Progreso De Todos 2020 – 2023”. Departamento de Boyacá. Recuperado de: https://tenzaboyaca.micolombiadigital.gov.co/sites/tenzaboyaca/content/files/000186/9298_1-acuerdo-009-de-2020--pdm-20202023--documento.pdfspa
dc.relation.referencesArcos, A. (2009). Sistematización de una experiencia de cadena de valor de biocomercio y su aporte al enfoque territorial del desarrollo rural: el caso de la cadena apícola en el departamento del huilo año 2005 al 2007. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/136/eam3.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesAsesoría jurídica del DNP (s.f): Plan nacional de desarrollo .Revista jurídica: los conceptos jurídicos más relevantes de la oficina asesora jurídica del DNP. Recuperado de:https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Normatividad/Revista%20OAJ/Primera%20edici%C3%B3n/Concepto%20unificado%20-%20PND.pdfspa
dc.relation.referencesBedoya, C. Castro, M. y Hoyos, A. (2020). El emprendimiento rural en la construcción de paz: análisis de la (des)articulación en el Valle del Cauca, Colombia. Revista Opera, 27, 91-117 Recuperado de: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/6599spa
dc.relation.referencesBlanco A, & J. A. (2015). El Valle de Tenza como destino de turismo de naturaleza en Boyacá, validación desde la metodología de Procolombia. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Duitama. Recuperado de: https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2024spa
dc.relation.referencesBorda, F. (1961). Campesinos de los Andes. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.spa
dc.relation.referencesBosa, B. (2010). Etnografía y archivos. Revista colombiana de antropología. Instituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0486-65252010000200001spa
dc.relation.referencesBrigard Urrutia (S.F) Alianza del pacifico firma tratado de libre comercio con Singapur. Recuperado de: https://bu.com.co/es/noticias-old/la-alianza-del-pacifico-firma-tratado-de-libre-comercio-consingapur#:~:text=La%20Alianza%20del%20Pac%C3%ADfico%20firma%20Tratado%20de%20Libre%20Comercio%20con%20Singapur,23%20de%20Marzo&text=El%20pasado%20mes%20de%20enero,este%20pa%C3%ADs%20del%20Asia%2DPac%C3%ADfico.spa
dc.relation.referencesCeccon, E. (2008). La revolución verde tragedia en dos actos. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=64411463004spa
dc.relation.referencesCEPAL/FAO (1987) Crisis, proceso de ajuste y efectos sobre la agricultura en América latina. Biblioteca CEPAL Santiago de Chile. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/19176spa
dc.relation.referencesCMT (2001). Plan de desarrollo municipal Por el progreso y desarrollo de Tenza 2001-2003. Consejo Municipal de Tenza. Alcaldía Municipal de Tenza.spa
dc.relation.referencesCMT (2004) Plan de desarrollo municipal Bienestar y progreso para todos los tenzanos 2004-2007. Consejo Municipal de Tenza. Alcaldía Municipal de Tenza.spa
dc.relation.referencesCMT (2008).Plan de desarrollo municipal Con amor y compromiso, se reinicia el progreso del municipio 2008-2011. Consejo Municipal de Tenza. Alcaldia Municipal de Tenza.spa
dc.relation.referencesCMT (2012). Plan de desarrollo municipal Con todos y para bien de todos 2012-2015. Consejo Municipal de Tenza. Alcaldía Municipal de Tenza.spa
dc.relation.referencesCMT (2016). Plan de desarrollo municipal Diciendo y cumpliendo 2016-2019. Consejo Municipal de Tenza. Alcaldía Municipal de Tenza.spa
dc.relation.referencesCMT (2020). Plan de desarrollo municipal Tenza unida progreso de todos 2020-2023. Consejo Municipal de Tenza. Alcaldía Municipal de Tenza.spa
dc.relation.referencesColmenares, L (2017) Evaluación Ex post del proyecto “Desarrollo económico local y comercio en Colombia-DELCO” ejecutado por el ministerio de comercio industria y turismo, para el fomento de la competitividad empresarial, en la zona de valle de Tenza departamento de Boyacá. Corporación Universitaria Iberoamericana. Recuperado de: https://repositorio.ibero.edu.co/handle/001/804spa
dc.relation.referencesCombariza, J (2012). El turismo rural como estrategia de desarrollo sostenible: caso municipio de La Mesa (Cundinamarca). Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de : https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/10194/790705_2012.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesCorrea, M & Yoleny (2013). La conquista Hidrosocial del Valle de Tenza (Boyacá-Colombia). El paisaje hídrico de la región en el marco de la planeación y construcción de la represa del Chivor 1940-2010. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/21557spa
dc.relation.referencesDNP (1994) Plan Nacional de Desarrollo 1994-1998. https://repositoriocdim.esap.edu.co/handle/123456789/8563spa
dc.relation.referencesDNP (1998) Plan Nacional de Desarrollo Bases 1998-2002. Recuperado de: http://www.mamacoca.org/e_book_Compendio_rural/PLAN_NACIONAL_DE_DESARROLLO_BASES%201998%20-%202002.htmspa
dc.relation.referencesDNP (2002) Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/pnd/pnd.pdfspa
dc.relation.referencesDNP (2006) Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. Tomo I. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/pnd/pnd_tomo_1.pdfspa
dc.relation.referencesDNP (2010) Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Tomo I. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/pnd/pnd2010-2014%20tomo%20i%20cd.pdfspa
dc.relation.referencesDNP (2014) Plan Nacional de Desarrollo Bases 2014-2018. Recuperado de: https://www.ani.gov.co/sites/default/files/u410/bases_plan_nacional_de_desarrollo_2014-2018.pdfspa
dc.relation.referencesDNP (2018) Plan Nacional de Desarrollo Bases 2018-2022. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/BasesPND2018-2022n.pdfspa
dc.relation.referencesESE Hospital Municipal de Tenza (2020). Análisis de situación de salud con el modelo de los determinantes sociales de salud, Municipio de Tenza Boyacá 2020. Alcaldía Municipal de Tenza, Departamento de Boyacá. Recuperado de: https://www.boyaca.gov.co/SecSalud/images/Documentos/asis2020/asis_tenza_2020.pdfspa
dc.relation.referencesFajardo, D (s.f) Tierra, poder político y reformas agraria y rural, cuadernos tierra y justicia No. 1. Universidad Nacionalspa
dc.relation.referencesFAO (1996). Cumbre mundial sobre la alimentación. El estado mundial de la agricultura y la alimentación 1996. Recuperado de: https://www.fao.org/3/x2051s/x2051s00.htm#P241_29626spa
dc.relation.referencesFAO (1998) El estado mundial de la agricultura y la alimentación 1998. Recuperado de: https://www.fao.org/3/w9500s/w9500s02.htmspa
dc.relation.referencesFAO (2002) El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2002. Recuperado de: https://www.fao.org/3/y6000e/y6000e00.htmspa
dc.relation.referencesFAO (2003) El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2003-2004. Recuperado de: https://www.fao.org/3/y5160e/y5160e00.htmspa
dc.relation.referencesFAO (2006) El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2006. Recuperado de: https://www.fao.org/3/a0800s/a0800s.pdfspa
dc.relation.referencesFAO (2014) El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2014. Recuperado de: https://www.fao.org/3/i4040s/i4040s.pdfspa
dc.relation.referencesFAO (2018) El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2018. Recuperado de: https://www.fao.org/3/I9553ES/i9553es.pdfspa
dc.relation.referencesGaleano, J (s.f). La Investigación Social: ¿Para quién?, ¿Para qué?, ¿Cómo?. Recuperada de: http://www.luguiva.netspa
dc.relation.referencesGaviria, M. (2014) El mercado, las políticas económicas y la transformación de los sistemas de producción familiar rural del municipio de la ceja. Pontificia Universidad Javeriana (Antioquia). Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/12409/GaviriaRiveraMariaAdelaida2014.pdf?sequence=3&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesGuerrero, P. (2017). Ordenamientos territoriales en tensión. implicaciones para el desarrollo rural de la subregión de peñas blancas, municipio de Viotá. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/21099/GuerreroGarciaPaulaKamila2017.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesGuber, R (2011) La etnografía, Método, campo y reflexividad. Editorial: Siglo veintiuno. Recuperado de: https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2016/01/etnografi-a-Me-todo-campo-reflexividad.pdfspa
dc.relation.referencesHeller, Á. (1967). Sociología de la vida cotidiana.spa
dc.relation.referencesKay, C (2005). Enfoques sobre el Desarrollo Rural en América Latina y Europa desde mediados del siglo Veinte. Institute of Social Studies, La Haya, Holanda.spa
dc.relation.referencesMatijasevic, M. (2007). Significados atribuidos al desarrollo rural en la vereda “alto del zarzo” en el municipio de Manizales. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/210/eam18.pdf;jsessionid=668F8CE8CE986583453D97214C8F256B?sequence=1spa
dc.relation.referencesMcMichael, P (2015). Regímenes alimentarios y cuestiones agrarias. Universidad autónoma de Zacatecas. Estudios críticos del desarrollo.spa
dc.relation.referencesMolina, D. (2013). Turismo rural en acacias-meta: análisis de su situación actual. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/12403/MolinaOrjuelaDouglasEduardo2013.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesRestrepo, E (s.f). Técnicas Etnográficas. Fucla.spa
dc.relation.referencesRicaurte, D (2020). La multifuncionalidad, horizonte de la ruralidad Dinámicas territoriales en el distrito de riego del Alto Chicamocha, Boyacá, Colombia. Medellín, Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/78587/1052390461.2020.pdf?sequence=4&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesRincón, F (2017). Consideraciones Teóricas de la Cuestión Agraria y Campesina y la Explotación del Trabajo Campesino por el Capital. Universidad de Caldas. Revistas científicas. Recuperado de: http://lunazul.ucaldas.edu.co/index.php/english-version/91-coleccion-articulos-espanol/289-consideraciones-teoricas-de-la-cuestion-agrariaspa
dc.relation.referencesRodríguez, C (2016). Diseño de un instrumento para diagnóstico de la situación organizacional de pequeños productores rurales. Caso de estudio: Región Central de Colombia. Facultad de Ingeniería, Departamento de Sistemas e Industrial. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/57108/tesis%20final.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesRubio, B (2014) El dominio del hambre, crisis hegemónica y alimentos. Universidad Autónoma Chapingo. México.spa
dc.relation.referencesPérez, E (2000). El desarrollo rural y la formación de profesionales en América latina. Pontificia Universidad Javeriana. Seminario Internacional, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/rjave/paneles/perez.pdfspa
dc.relation.referencesPérez, E (2002) Los modelos de desarrollo y las funciones del medio rural en Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural, Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesPÉREZ CORREA, E., & FARAH QUIJAN0, M. A. (2002). Los modelos de desarrollo y las funciones del medio rural en Colombia. Cuadernos de desarrollo rural. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/117/11704902.pdfspa
dc.relation.referencesSánchez, A (1967). La filosofía de la praxis. Editorial: Grijalbo, S.A. Recuperado de: http://www.habilidadesparaadolescentes.com/archivos/Filosofia_de_la_praxis_Adolfo_Sanchez_Vazquez.pdfspa
dc.relation.referencesSan Cornelio, G. Roig, A. Foglia, E. (2022): La línea de tiempo como herramienta de visualización y co-diseño de historias. Proyecto “Culturas Narrativas: Storytelling, Digital, Acción Social y Creación de Públicos (D-STORIES). Recuperado de: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/7426/6553spa
dc.relation.referencesSaavedra, O. (2016). Complejidad en la relación producción agrícola - consumo de alimentos desde el ordenamiento urbano regional. Estudio de caso: la pera en Nuevo Colón, Boyacá. Facultad de Artes, Maestría en ordenamiento urbano regional. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56553spa
dc.relation.referencesTrpin, V (2005). El desarrollo rural ante la nueva ruralidad: algunos aportes desde los métodos cualitativos. Editorial: Asociación de Antropólogos Iberoamericanos en Red. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/52359spa
dc.relation.referencesVasco , L (2007). Así es mi método en etnografía. Revista de Humanidades, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Recuperado de: http://www.luguiva.netspa
dc.relation.referencesVasco, L (2010). Recoger Conceptos en la Vida: Una Metodología de Investigación Solidaria. Universidad de Nariño, Pasto. Recuperado de: http://www.luguiva.netspa
dc.relation.referencesVasco, L (2019). Reuniones de investigación: metodología revolucionaria. Departamento de Historia, Universidad Nacional de Colombia-Red Asia/América Latina, Bogotá. Recuperado de: http://www.luguiva.netspa
dc.relation.referencesVirviescas, N (2018). Microfinanzas rurales en Colombia ¿Alternativa de financiamiento virtuosa o incipiente proceso de financiarización?. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/63398/Microfinanzas%20Rurales%20en%20Colombia%20-%20Natalia%20Rami%cc%81rez%20Virviescas.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.agrovocRural developmenteng
dc.subject.agrovocSocioeconomic developmenteng
dc.subject.agrovocCommunity developmenteng
dc.subject.ddc320 - Ciencia política (política y gobierno)::322 - Relación del Estado con grupos organizados y sus miembrosspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropologíaspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::303 - Procesos socialesspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e institucionesspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::307 - Comunidadesspa
dc.subject.ddc320 - Ciencia política (política y gobierno)::321 - Sistemas de gobiernos y de estadosspa
dc.subject.ddc020 - Bibliotecología y ciencias de la información::021 - Relaciones bibliotecarias y archivosspa
dc.subject.proposalAutonomíaspa
dc.subject.proposalAgroindustriaspa
dc.subject.proposalModelos de desarrollo Ruralspa
dc.subject.proposalRevolución verdespa
dc.subject.proposalModernizaciónspa
dc.subject.proposalAutonomyeng
dc.subject.proposalAgroindustryeng
dc.subject.proposalRural development modelseng
dc.subject.proposalGreen Revolutioneng
dc.subject.proposalModernizationeng
dc.titleModelos de desarrollo rural y configuraciones de la vida campesina. Un estudio desde la vereda de Cora-Chiquito (Valle de Tenza, Boyacá) durante el período 2001 - 2022spa
dc.title.translatedModels of rural development and configurations of rural life. A study from the village of Cora-Chiquito (Valle de Tenza, Boyacá) during the period 2001 – 2022eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentAdministradoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentBibliotecariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicaciónspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentProveedores de ayuda financiera para estudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentReceptores de fondos federales y solicitantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.awardtitleModelos de desarrollo rural y configuraciones de la vida campesina. Un estudio desde la vereda de Cora-Chiquito (Valle de Tenza, Boyacá) durante el período 2001 - 2022spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1019104503.2023.pdf
Tamaño:
1.59 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Gestión y Desarrollo Rural

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: