Caracterización de un error como una herramienta dinamizadora en el aprendizaje del fenómeno de gravitación universal a través del diálogo mayéutico L DIÁLOGO MAYÉUTICO

dc.contributor.advisorEscobar Londoño, Julia Victoria
dc.contributor.authorCardona Rendón, Bairon
dc.date.accessioned2022-02-04T20:35:52Z
dc.date.available2022-02-04T20:35:52Z
dc.date.issued2021-12-15
dc.descriptionIlustracionesspa
dc.description.abstractPara la práctica docente de acompañamiento a nuestros estudiantes, en este proyecto se propone, para comprender las evidencias del proceso de aprendizaje, el uso del método mayéutico, así como una estrategia para su implementación en el aula. Además de dinamizar e involucrar a todos los integrantes de la clase en los desarrollos conceptuales, brinda la oportunidad de rastrear las dificultades que los estudiantes manifiestan evidenciadas en sus errores. En este proyecto se propone un esquema vinculando los momentos del modelo mayéutico con la intención de enaltecer el valor pedagógico y didáctico que tiene la pregunta intencionada en los espacios de aprendizaje y, a la vez, dar cuenta de su vigencia como parte de los modelos educativos en una actualidad que exige cada vez mayores desempeños integrales. Adicionalmente se utiliza el modelo de valoración de aserciones de Toulmin como recurso para caracterizar el nivel de los argumentos que presentan los estudiantes y para la evaluación del proceso se cuenta con las matrices rúbricas como instrumentos que permiten diagramar los niveles propuestos en el modelo de Toulmin. En la aplicación piloto de esta propuesta se lograron resultados destacados, por un lado, asideros concretos que le dan la posibilidad al docente de identificar los errores y los vacíos ― prei-mágenes que sus estudiantes tienen ― y categorizarlos. Este ejercicio le permitirá, además, brindar solución didáctica y modelar el su discurso docente sus estrategias, integrando en ellas conscientemente los momentos argumentativos-mayéuticos. 8Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractFor the accompanying teaching practice of our students, this project proposes, to understand the evidences of the learning process, the use of the mayeutical method, as well as a strategy for its implementation in the classroom. Since, in addition to energizing and involving all members of the class in conceptual developments, it provides the opportunity to track the difficulties that students manifest evidenced in their mistakes. In this project, a scheme is proposed that links the moments of the mayeutical model with the intention of enhancing the pedagogical and didactic value that the intended question has in the learning spaces and, at the same time, account for its validity as part of the models educational in a present time that demands more and more integral performances. In addition, the Toulmin assertions assessment model is used as a resource to characterize the level of the arguments presented by the students and for the evaluation of the process, the rubric matrices as instruments that allow diagramming the levels proposed by the Toulmin model. In the pilot application of this proposal, outstanding results were achieved, on the one hand, concrete handles that give the teacher the possibility to identify errors and gaps ―pre-images that his students have― and categorize them. This exercise will also allow you to provide a didactic solution and model your teaching discourse and your strategies, consciously integrating argumentative-maieutic moments into themeng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMaestría en Enseñanza de la Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.format.extentxii, 115 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80881
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.departmentEscuela de enseñanza de las cienciasspa
dc.publisher.facultyFacultad de Cienciasspa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.publisher.programMedellín - Ciencias - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.relation.referencesAguilar, L. (2004). La hermenéutica filosófica de Gadamer. Revista Electrónica Sinéctica, (24), 61-64spa
dc.relation.referencesAlcibar Rangel, J. (s.f.). La lógica de la argumentación en el pensamiento de Jürgen Habermas. Recuperado de https://bit.ly/3abqYQespa
dc.relation.referencesAstolfi, J. (2004). El “error”, un medio para enseñar. Recuperado de https://bit.ly/3gb5ZAUspa
dc.relation.referencesAusubel, D. (1963). The Psychology of Meaningful Verbal Learning. Nueva York: Grune and Stratton.spa
dc.relation.referencesBarón, L. (2009). Introducción al estudio del cambio conceptual. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 2(2), 75-83.spa
dc.relation.referencesBarsalou, L. W. (1987). The instability of graded structure: Implications for the nature of concepts. In U. Neisser (Ed.), Emory symposia in cognition, 1. Concepts and conceptual development: Ecological and intellectual factors in categorization (pp. 101–140). Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesBerrone, L. (2001). Galileo y la génesis de la cinemática del movimiento uniformemente acelerado. Llull, 24(51), 629-648.spa
dc.relation.referencesBriceño, M. (2009). El uso del error en los ambientes de aprendizaje: una visión transdisciplinaria. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (14). Recuperado de https://bit.ly/3ab3Tx6spa
dc.relation.referencesCampanario, J. y Otero, J. (2000). Más allá de las ideas previas como dificultades de aprendizaje: las pautas de pensamiento, las concepciones epistemológicas y las estrategias metacognitivas de los alumnos de ciencias. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 18(2), 155-69. https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21652spa
dc.relation.referencesCarrascosa Alís, J. y Gil Pérez, D. (1982). Los errores conceptuales en la enseñanza de la Física II. Propuesta para su tratamiento. Recuperado de https://bit.ly/2PTNdmVspa
dc.relation.referencesCastañeda, C. (2017). El movimiento de los cuerpos debido a la gravitación: una explicación para estudiantes de grado décimo del colegio Rosario de Santo Domingo (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.spa
dc.relation.referencesCastelnuovo, A. (1996). La existencia del otro. Revista Latinoamericana de Comunicación, (41), 50-54.spa
dc.relation.referencesCervantes, J. (2017). Argumentos en la refutación de aserciones en torno a la clasificación de triángulos (tesis de maestría). Universidad Autónoma de Guerrero, Chilpancingo. Recuperado de http://ri.uagro.mx/handle/uagro/457spa
dc.relation.referencesCopeland, M. (2005). Socratic Circles: Fostering Critical and Creative Thinking in Middle and High School. Portsmouth: Stenhouse Publishers.spa
dc.relation.referencesCopi, I. y Cohen, C. (2007). Introducción a la lógica. Ciudad de México: Limusa.spa
dc.relation.referencesD’Amore, B. (1999). Didáctica de la matemática. Bogotá: Magisterio.spa
dc.relation.referencesDe la Fuente, E. (2017). Enseñanza de la matemática por la mayéutica. Praxis Investigativa ReDIE, 9(17), 53-60.spa
dc.relation.referencesDe la Torre, S. (2004). Aprender de los errores. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.spa
dc.relation.referencesElliot, J. (1994). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata.spa
dc.relation.referencesErduran, S. y Jiménez-Aleixandre, M. (eds.). (2007). Argumentation in Science education: Perspectives from classroom-based research. Springer.spa
dc.relation.referencesEscobar, J. (2007). Evaluación de aprendizaje en el área de matemáticas: un acercamiento desde la función formativa de la evaluación. Medellín: Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesErazo, F. (2013). Hermenéutica acerca de la caída de los cuerpos. Un modelo filosófico-pedagógico para explicar el vacío tecnológico. Sophia, (15). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846100005spa
dc.relation.referencesGadamer y su hermenéutica filosófica. Documento ofrecido en la especialización.spa
dc.relation.referencesGardner, H. (1999). La nueva ciencia de la mente. Historia de la revolución cognitiva. Buenos Aires: Paidós.spa
dc.relation.referencesHenao, B. y Stipcich, M. (2008). Educación en ciencias y argumentación: la perspectiva de Toulmin como posible respuesta a las demandas y desafíos contemporáneos para la enseñanza de las Ciencias Experimentales. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 7(1). Recuperado de https://bit.ly/3uTQ5iyspa
dc.relation.referencesJiménez Garnica, E. (2018). Pensamiento filosófico de Karl Popper: el falsacionismo. Con-Ciencia Boletín Científico de la Escuela Preparatoria n.° 3, 5(9). Recuperado de https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n9/r1.htmlspa
dc.relation.referencesLabrador Sánchez, A. (2015). Jürgen Habermas: acción comunicativa, reflexiva y mundo de vida. Acta Sociológica, (67), 24-51.spa
dc.relation.referencesLaferrière, T. y Lamon, M. (2010). IRFI as a form of progressive discourse in knowledge building oriented classrooms. Recuperado de https://bit.ly/3mMSKaCspa
dc.relation.referencesLearning Legendario. (28 de octubre de 2018). Sócrates y la mayéutica: cómo hacer preguntas clave para facilitar el aprendizaje. Recuperado de https://learninglegendario.com/socrates-y-la-mayeutica/spa
dc.relation.referencesLugo Rengifo, G. (s.f.). Esbozos sobre la hermenéutica de Gadamer. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos11/gadamer/gadamer.shtmlspa
dc.relation.referencesMelero, (2012). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad social: un análisis desde las ciencias sociales. Cuestiones Pedagógicas, 21, 339-355.spa
dc.relation.referencesMiller, D. (2007). El único modo de aprender. Studios Filosóficos, (36). Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ef/n36/n36a03.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional -MEN. (1998). Lineamientos curriculares de ciencias naturales y educación ambiental. Bogotá: MEN.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional -MEN. (2004). Estándares básicos de competencias en ciencias sociales y ciencias naturales. Bogotá: MEN.spa
dc.relation.referencesMondolfo, R. (1996). Sócrates. Buenos Aires: Eudeba.spa
dc.relation.referencesOrellana García, P. (2016). La discusión grupal y el marco mayéutico como contextos para el desarrollo de habilidades argumentativas. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 15(28). Recuperado de https://bit.ly/3doojVvspa
dc.relation.referencesPaniagua, A. y Meneses, J. (2008). Modelo de estructura cognoscitiva desde el punto de vista de la Teoría Reformulada de la Asimilación. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 7(1), 107-130.spa
dc.relation.referencesPinochet, J. (2015). El modelo argumentativo de Toulmin y la educación en ciencias: una revisión argumentada. Ciência & Educação, 21(2). Recuperado de https://bit.ly/32i7THyspa
dc.relation.referencesPozo, J. (1994). Teorías cognitivas del aprendizaje (3.a ed.). Madrid: Morata.spa
dc.relation.referencesProblem Solving. (s.f.). The Six Types of Socratic Questions. Recuperado de http://problemsolving.engin.umich.edu/strategy/cthinking.htmspa
dc.relation.referencesRamírez-Uclés, R., Flores Martínez, P. y Ramírez-Uclés, I. (2018). Análisis de los errores en tareas geométricas de argumentación visual por estudiantes con talento matemático. Relime, 21(1). Recuperado de https://bit.ly/3gcMV52spa
dc.relation.referencesRojas, J. (2002). Investigación-acción-participativa. Recuperado de https://www.comminit.com/la/node/150219spa
dc.relation.referencesRosh, E.H. (1975). Cognitive representations of semantic categories. Journal of Experimental Psychology: General, 104, 192-233.spa
dc.relation.referencesSánchez Mejía, L., González Abril, J. y García Martínez, Á. (2013). La argumentación en la enseñanza de las ciencias. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 9(1). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1341/134129372002.pdfspa
dc.relation.referencesSanta Cruz, M., Thomsen, M., Beas, J. y Rodríguez, C. (2011). Análisis de las clases de errores que cometen los alumnos y propuesta de andamiaje para aquellos errores que requieren cambio conceptual. Revista Iberoamericana de Educación, 57(1). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5896354spa
dc.relation.referencesSanz Fuentes, A. (2018). Taller de argumentación moral. Recuperado de https://niaia.es/taller-de-argumentacion-moral/spa
dc.relation.referencesSeminara, S., Del Puerto, S. y Minnaard, C. (2006). Análisis de los errores: una valiosa fuente de información acerca del aprendizaje de las Matemáticas. Revista Iberoamericana de Educación, 38(4). Recuperado de https://bit.ly/2RszwLUspa
dc.relation.referencesSoto, C. (1998). El cambio conceptual, una teoría en evolución. Educación y Pedagogía, 10(21), 49-67.spa
dc.relation.referencesTrujillo, J. (2007). Reseña de Los usos de la argumentación de Stephen Toulmin. Praxis Filosófica, (25). Recuperado de https://bit.ly/3uQPE8rspa
dc.relation.referencesVaras, M., Villalva, E. y Avilés, J. (2018). Errores conceptuales, actitudes y creencias sobre el aprendizaje de la física. Espacios, 39(30). Recuperado de https://bit.ly/3dgEWSPspa
dc.relation.referencesZetina-Esquivel, E. y Piñón-Rodríguez, P. (2016). El método socrático en los programas educativos actuales: una propuesta de Martha C. Nussbaum. La Colmena, (91), 79-90.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-CompartirIgual 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.subject.armarcFísica - Estudio y enseñanza
dc.subject.ddc500 - Ciencias naturales y matemáticas::507 - Educación, investigación, temas relacionadosspa
dc.subject.ddc370 - Educación::373 - Educación secundariaspa
dc.subject.lembPensamiento crítico
dc.subject.proposalConcepciones erroneasspa
dc.subject.proposalErrorspa
dc.subject.proposalMayéuticaspa
dc.subject.proposalToulminspa
dc.subject.proposalMisconceptioneng
dc.subject.proposalErroreng
dc.titleCaracterización de un error como una herramienta dinamizadora en el aprendizaje del fenómeno de gravitación universal a través del diálogo mayéutico L DIÁLOGO MAYÉUTICOspa
dc.title.translatedCharacterization of error as a dynamizing tool in learning the phenomenon of universal gravitation through mayeutical dialogueeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
71394649.2021.pdf
Tamaño:
2.19 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.98 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: