El trabajo experimental en la enseñanza de la física en secundaria: una revisión crítica de literatura

dc.contributor.advisorCardona Zapata, Mónica Eliana
dc.contributor.authorDel Río Osorio, Nelson Alexander
dc.date.accessioned2022-08-04T20:51:24Z
dc.date.available2022-08-04T20:51:24Z
dc.date.issued2022-08-03
dc.descriptionilustraciones, diagramas, tablasspa
dc.description.abstractEl presente trabajo es una revisión crítica de literatura que tiene como objetivo analizar el aporte de la producción académica en relación con la implementación de diversas estrategias y recursos para el trabajo experimental en la enseñanza de la física a nivel de secundaria. Dicha revisión se enmarca en la Teoría del Aprendizaje Significativo Crítico como principal referente teórico y bajo algunas orientaciones consideradas desde la didáctica de la física y el trabajo experimental concebido como una estrategia que permite que los estudiantes asuman un papel activo en su proceso de aprendizaje de conceptos físicos. Bajo un enfoque cualitativo, se efectuó una búsqueda en 53 revistas halladas en las principales bases de datos: Science Direct, Scopus, Web of Science y Google Scholar y se incluyeron 41 publicaciones en las que se identificaron diferentes recursos, estrategias y enfoques pedagógicos para la implementación del trabajo experimental en la educación secundaria, que contribuyeron a los docentes en su quehacer. Se excluyeron los trabajos de carácter reflexivo o instrumental. A pesar de la poca producción académica, los resultados mostraron que entre los años 2011 a 2020, se propusieron diversas estrategias y recursos que pueden acompañar la enseñanza de la física con propósitos más experienciales en los estudiantes, desde los diversos escenarios de la didáctica de la física. Además, se encontró que los diferentes recursos físicos y herramientas TIC propuestos por los autores, se pueden usar al momento de la enseñanza de la física experimental como insumo para los docentes que deseen una transformación en la enseñanza de la ciencia y para favorecer el aprendizaje significativo crítico de los estudiantes. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis paper is a critical literature review that aims to analyze the contribution of academic production about the implementation of strategies and resources for experimental work in physics teaching at the secondary level. This review is framed in the Critical Meaningful Learning Theory as the main theoretical reference and under some guidelines considered from the didactics of physics and experimental work conceived as a strategy that allows students to assume an active role in their learning process of physical concepts. Under a qualitative approach, a search was carried out in 53 journals founded in the main databases: Science Direct, Scopus, Web of Science and Google Scholar and 41 publications were included in which different resources, strategies and pedagogical approaches for the implementation of experimental work in secondary education were identified, which contributed to teachers in their work. Papers of a reflexive or instrumental nature were excluded. Despite the little academic production, the results showed that between the years 2011 to 2020, strategies and resources were proposed that can accompany the teaching of physics with more experiential purposes in students, from the various scenarios of physics didactics. In addition, it was found that the different physical resources and ICT tools proposed by the authors can be used at the time of teaching experimental physics as input for teachers who want a transformation in the teaching of science and to promote critical meaningful learning of students.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.format.extent63 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81787
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.departmentEscuela de enseñanza de las cienciasspa
dc.publisher.facultyFacultad de Cienciasspa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.publisher.programMedellín - Ciencias - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.relation.referencesAcevedo, L. C., Porro, S. y Adúriz, A. (2013). Concepciones epistemológicas, enseñanza y aprendizaje en la clase de ciencias. Tecné, episteme y Didáxis: TED, 34, 29-46.spa
dc.relation.referencesAlemán, M. A. (2015). Trabajo Práctico de Laboratorio de reflexión en el aula. Revista de Enseñanza de la Física, 27, 683-689.spa
dc.relation.referencesAlpaslan, M. M., Yalvac, B. y Loving, C. (2017). High School Physics Students’ Personal Epistemologies and School Science Practice. Science & Education, 26(7), 841-865.spa
dc.relation.referencesAnijovich, R., y Mora, S. (2009). Estrategias de enseñanza. Otra mirada al quehacer en el aula. Aique Educación.spa
dc.relation.referencesArandia, E., Zuza, K. y Guisasola, J. (2016). Actitudes y motivaciones de los estudiantes de ciencias en Bachillerato y Universidad hacia el aprendizaje de la Física. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 13(3), 558-573.spa
dc.relation.referencesArguedas, C. y Concari, S. B. (2015). Hacia un estado del arte de los laboratorios remotos en la enseñanza de la física. Revista de Enseñanza de la Física, 27(2), 133-139.spa
dc.relation.referencesArias Gil, V. (2016). Las TIC en la educación en ciencias en Colombia: una mirada a la investigación en la línea en términos de su contribución a los propósitos actuales de la educación científica [Trabajo de investigación de Maestría, Universidad de Antioquia]spa
dc.relation.referencesAusubel, D. (2000). The Acquisition and Retention of Knowledge: a cognitive view. Kluwer Academic Publishers.spa
dc.relation.referencesBoscolo, I. y Loewenstein, R. (2011). The spring-mass experiment as a step from oscillationsto waves: mass and friction issues and their approaches. Latin-American Journal of Physics Education, 5(2), 409-417.spa
dc.relation.referencesBraga, J. G. y de França Ramos, E. M. (2015). Oficinas: ensinando Física com a construção de experimentos de baixo custo. Revista de Enseñanza de la Física, 27, 633-637.spa
dc.relation.referencesCaamaño, A. (2011). Los trabajos prácticos en Física y Química: interpretar e investigar en A. Caamaño (coord.), Didáctica de la Física y la Química (1ª ed., Vol. II, pp. 143-163). Grao.spa
dc.relation.referencesCaamaño, A. (2004). Experiencias, experimentos ilustrativos, ejercicios prácticos e investigaciones: una clasificación útil de los trabajos prácticos. Alambique, 39(8), 1-7.spa
dc.relation.referencesCalderón, S. E., Núñez, P., Di Laccio, J. L. y Iannelli, L. M. (2014). Aulas-laboratorios de bajo costo, usando TIC. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(1), 212-226.spa
dc.relation.referencesCardona, M. E. (2018). La actividad experimental apoyada en el uso de sistemas de adquisición de datos: una propuesta teórico metodológica para favorecer la conceptualización en física. [Trabajo de investigación de maestría, Universidad de Antioquia].spa
dc.relation.referencesCarpio, C. (2014). Caracterización de la Problemática en los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje de la Física en Secundaria. Revista Ensayos Pedagógicos, 7(2), 101-121.spa
dc.relation.referencesCarrascosa, J., Gil, D., Vilches, A., y Valdés, P. (2006). Papel de la actividad experimental en la educación científica. Caderno Brasileiro de Ensino de Física, 23(2): 157-181.spa
dc.relation.referencesCasal, J. (2013). Secuencias de apertura experimental y escritura de artículos en el laboratorio: un itinerario de mejora de los trabajos prácticos en el laboratorio. Enseñanza de las Ciencias, 31(3), 249-262.spa
dc.relation.referencesChamizo, J. A. y Pérez, Y. (2017). Sobre la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Iberoamericana de Educación, 74(1), 23-40.spa
dc.relation.referencesChávez, J. y Andrés, M. (2016). El uso de Videos para la eficiencia en el aprendizaje-en-acción de la física en el laboratorio. Investigações em Ensino de Ciências, 18(1), 43-54.spa
dc.relation.referencesCifuentes, M. A. y Reyes, J. R. (2013). Conocimientos prácticos: estrategias exitosas para la enseñanza de la física. Revista Científica, 18, 24-33.spa
dc.relation.referencesClandinin, D. J. (1985). Personal practical knowledge: A study of teachers' classroom images. Curriculum inquiry, 15(4), 361-385.spa
dc.relation.referencesClandinin, D. J. (1989). Developing rhythm in teaching: The narrative study of a beginning teacher's personal practical knowledge of classrooms. Curriculum Inquiry, 19(2), 121-141.spa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia [Const]. Arts. 67,70. 7 de julio de 1991 (Colombia).spa
dc.relation.referencesCortela, B. S. y Sanson, J. O. B. (2019). O ensino de termodinâmica no ensino médio: a elaboração de uma aula de experimentação e vídeos para entendimento do conceito de entropia. Revista de Enseñanza de la Física, 31, 231-236.spa
dc.relation.referencesda Silva, S. L. R. y Orkiel, E. (2017). Recursos tecnológicos e ensino de física: estudo do movimento bidimensional com o auxílio do programa Tracker. Enseñanza de las ciencias, (Extra), 1429-1434.spa
dc.relation.referencesDávila, M. A. (2017). Las emociones y sus causas en el aprendizaje de Física y Química, en el alumnado de Educación Secundaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(3), 570-586.spa
dc.relation.referencesDe Camilloni, A. R., Cols, E., Basabe, L. y Feeney, S. (2007). El saber didáctico. Paidós.spa
dc.relation.referencesDecreto 1290 de 2009 [Ministerio de Educación Nacional]. Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. 16 de abril de 2009.spa
dc.relation.referencesDecreto 1860 de 1994 [Ministerio de Educación Nacional]. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. 5 de agosto de 1994.spa
dc.relation.referencesDey, E. L., Burn, H. E. y Gerdes, D. (2009). Bringing the classroom to the web: Effects of using new technologies to capture and deliver lectures. Research in Higher Education, 50(4), 377-393.spa
dc.relation.referencesDima, G. N., Savio, M. F. R. y Glusko, C. A. (2015). La Ley de Ohm: resultados de una propuesta experimental desde el enfoque del Aprendizaje Activo de la Física. Revista de Enseñanza de la Física, 27(2), 63-71.spa
dc.relation.referencesDomínguez, M. A. (2013). Recursos explicativos sobre la energía en clases de Física de nivel secundario: Estudio de caso. Revista electrónica de investigación educativa, 15(2), 115-130.spa
dc.relation.referencesEtkina, E., Karelina, A., Ruibal-Villasenor, M., Rosengrant, D., Jordan, R. y Hmelo-Silver, C. E. (2010). Design and reflection help students develop scientific abilities: Learning in introductory physics laboratories. The Journal of the Learning Sciences, 19(1), 54-98.spa
dc.relation.referencesEzquerra, Á.M., Iturrioz, I.G. y Díaz, M.P., (2012). Análisis experimental de magnitudes físicas a través de vídeos y su aplicación al aula. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencia, 9(2), 252-264.spa
dc.relation.referencesFanaro, M. D. L. Á., Arlego, M. y Otero, M. R. (2014). The double slit experience with light from the point of view of Feynman's sum of multiple paths. Revista Brasileira de Ensino de Física, 36, (2).spa
dc.relation.referencesFranco, R. A., Velasco, M. A. y Riveros, C. M. (2017). Los trabajos prácticos de laboratorio en la enseñanza de las ciencias: tendencias en revistas especializadas (2012-2016). Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (41), 37-56.spa
dc.relation.referencesFranzoni, G., Laburú, C. E. y da Silva, O. H. M. (2011). O desenho como mediador representacional entre o experimento e esquema de circuitos elétricos. Revista electrónica de investigación en educación en ciencias, 6(1), 33-43.spa
dc.relation.referencesGarcía, J. G. y Rentería, E.R. (2011a). La modelización de experimentos como estrategia didáctica para el desarrollo de la capacidad para resolver problemas. Uni-pluriversidad, 11(1), 3-15.spa
dc.relation.referencesGarcía, J. G., y Rentería, E.R. (2011b). Modelización de problemas para desarrollar habilidades de experimentación. Tecné, Episteme y Didaxis, 29, 44-64.spa
dc.relation.referencesGarcía, P., Insausti, M. J. y Merino, M. (1999). Propuesta de un modelo de trabajos prácticos de física en el nivel universitario. Enseñanza de las Ciencias, 17(3), 533-542.spa
dc.relation.referencesGil, S. y Di Laccio, J. (2017). Smartphone una herramienta de laboratorio y aprendizaje: laboratorios de bajo costo para el aprendizaje de las ciencias. Latin-American Journal of Physics Education, 11(1), 1305, 1-9.spa
dc.relation.referencesGil-Pérez, D. G. (1994). Diez años de investigación en didáctica de las ciencias: realizaciones y perspectivas. Enseñanza de las ciencias, 12(2), 154-164.spa
dc.relation.referencesGil-Pérez, D. y Vilches, A. (2005). Inmersión en la cultura científica para la toma de decisiones ¿necesidad o mito? Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2(3), 302-329.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, E. A., Martín, J. y Bigliani, J. C. (2019). Las TIC y la práctica experimental: una revisión bibliográfica. Revista de Enseñanza de la Física, 31, 377-383.spa
dc.relation.referencesHa, S. y Kim, M. (2020). Challenges of designing and carrying out laboratory experiments about Newton's second law. Science & Education, 29(5), 1389-1416.spa
dc.relation.referencesHabte, M. (2020). Effectiveness of Visualization on Problem Solving and Experimental Tasks in Learning Heat and Temperature for Grade Nine. Latin-American Journal of Physics Education, 14(1), 2.spa
dc.relation.referencesHammer, D., Elby, A., Scherr, R. E. y Redish, E. F. (2005). Resources, framing, and transfer. Transfer of learning from a modern multidisciplinary perspective en J. Mestre (ed.) Transfer of Learning from a Modern Multidisciplinary Perspective (pp. 89-119).spa
dc.relation.referencesHardahl, L. K., Wickman, P. O. y Caiman, C. (2019). The body and the production of phenomena in the science laboratory. Science & Education, 28(8), 865-895.spa
dc.relation.referencesHessel, R., Canola, S. R. y Vollet, D. R. (2013). An experimental verification of Newton's second law. Revista Brasileira de Ensino de Física, 35, 1-5.spa
dc.relation.referencesHodson, D. (1994). Hacia un enfoque más crítico del trabajo de laboratorio. Enseñanza de las ciencias, 12(3), 299-313.spa
dc.relation.referencesHodson, D. (2003). Time for action: Science education for an alternative future. International journal of science education, 25(6), 645-670.spa
dc.relation.referencesHoyos, C. (2000). Un modelo para investigación documental: guía teórico-práctica sobre construcción de Estados del Arte con importantes reflexiones sobre la investigación. Señal Editora.spa
dc.relation.referencesJaime, E. A. y Escudero, C. (2011). El trabajo experimental como posible generador de conocimiento en enseñanza de la física. Enseñanza de las Ciencias, 29(3), 371-380.spa
dc.relation.referencesJardim, W. T. y Guerra, A. (2017). Experimentos históricos e o ensino de física: agregando reflexões a partir da revisão bibliográfica da área e da história cultural da ciência. Investigações em Ensino de Ciências, 22(3), 244-263.spa
dc.relation.referencesJiménez-Tenorio, N. y Oliva, J. M. (2016). Aproximación al estudio de las estrategias didácticas en ciencias experimentales en formación inicial del profesorado de Educación Secundaria: descripción de una experiencia. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(1), 121-136.spa
dc.relation.referencesKlein, G. (2012). Didáctica de la Física [Archivo PDF]. http://www.anep.edu.uy/ipa-fisica/document/material/cuarto/2008/didac_3/did_fis.pdfspa
dc.relation.referencesLeder, D. (1990). The absent body. University of Chicago Press.spa
dc.relation.referencesLey 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de la Educación. 8 de febrero de 1994spa
dc.relation.referencesLópez, S. Y. (2012). La modelización computacional con diagrama AVM y su contribución para el aprendizaje significativo de conceptos físicos y el desarrollo de una visión crítica sobre la ciencia y la modelación científica. [Tesis de doctorado, Universidad de Burgos]. https://riubu.ubu.es/handle/10259/177spa
dc.relation.referencesLópez, S. Y. (2014). El aprendizaje significativo crítico. Cuadernos Pedagógicos, 448, 58-59.spa
dc.relation.referencesLópez, S., Veit, E. A. y Araujo, I. S. (2016). Una revisión de literatura sobre el uso de modelación y simulación computacional para la enseñanza de la física en la educación básica y media. Revista Brasileira de Ensino de Física, 38(2), e-2401, 1-16.spa
dc.relation.referencesLópez, V., Grimalt, C. y Couso, D. (2018). ¿Cómo ayuda la Pizarra Digital Interactiva (PDI) a la hora de promover prácticas de indagación y modelización en el aula de ciencias? Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15(3), 330201-330215.spa
dc.relation.referencesLópez-Gay, R., Liso, M. R. J. y Chico, M. M. (2015). Enseñanza de un modelo de energía mediante indagación y uso de sensores. Alambique: didáctica de las ciencias experimentales, (80), 38-48.spa
dc.relation.referencesMendes, L., Machado, W.S. y Cardoso, P. M. D. (2011). A carga específica do elétron: um enfoque histórico e experimental. Revista Brasileira de Ensino de Física, 33(1), 1-7.spa
dc.relation.referencesMéndez, G. y Rodríguez, S. (2014). Physics Tracker: Una implementación didáctica para la presentación del tema tiro parabólico en bachillerato. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, número extraordinario, 734-739.spa
dc.relation.referencesMesa, M. (2019). Una propuesta metodológica para orientar el laboratorio de física haciendo uso de tecnologías emergentes y el enfoque STEM. Revista de Enseñanza de la Física, 31, extra, 525-530.spa
dc.relation.referencesMiches, J. C. y Zannin, M. (2019). Proposta experimental para análise das variáveis de estado dos gases com Arduino. Revista Brasileira de Ensino de Física, 41(4), e20190028, 1-6spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (1998). Lineamientos Curriculares de Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Ministerio de Educación Nacional.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Ministerio de Educación Nacional.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje. Ministerio de Educación Nacional.spa
dc.relation.referencesMoreira, M. (2019). Predisposición para un aprendizaje significativo de la física: intencionalidad, motivación, interés, auto-eficacia, auto-regulación y aprendizaje personalizado. Conferencia dictada en el Décimo Quinto Simposio de Investigación en Educación en Física, SIEF15, organizado por APFA (Asociación de Profesores de Física de la Argentina), realizado del 5 al 9 de octubre de 2020, en ciudad de Córdoba, Argentina.spa
dc.relation.referencesMoreira, M. A. (2005). Aprendizaje significativo crítico. Indivisa: Boletín de estudios e investigación, (6), 83-102.spa
dc.relation.referencesOsorio, J. y Patiño, S. (2011). Conceptos de termodinámica entendidos desde la experimentación (calor, temperatura, energía). Revista Científica, 1(13), 320-325.spa
dc.relation.referencesPabón, J. D.., Cardona, M., López, S., Arias, V. y Jiménez, J. (2021). Recursos educativos digitales en los trabajos prácticos de laboratorio en física. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 424-431.spa
dc.relation.referencesPabón, J. D.., Cardona, M., López, S., Arias, V. y Jiménez, J. (2021). Recursos educativos digitales en los trabajos prácticos de laboratorio en física. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 424-431.spa
dc.relation.referencesPérez-Mateo, M. y Guitert, M. (2013). La colaboración en la red: hacia una definición de aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 14(1), 10-31.spa
dc.relation.referencesPetit, M.P. y Solbes, J. M. (2015). El cine de ciencia ficción en las clases de ciencias de enseñanza secundaria (I). Propuesta didáctica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 311-327.spa
dc.relation.referencesPicquart, M. (2008). ¿Qué podemos hacer para lograr un aprendizaje significativo de la física? Latin-American Journal of Physics Education, 2(1), 29-36.spa
dc.relation.referencesPinto, J. (2011). Fortalecimiento de la expresión oral a través del uso de las TIC con base en el desarrollo y manejo de las competencias interpretativa, argumentativa y propositiva de estudiantes de grado quinto del Centro Educativo Fermín López, en Santa Rosa de Cabal [Tesis de Doctorado, Universidad Tecnológica de Pereira]. https://repositorio.utp.edu.co/items/a1c3b7a1-916d-4846-9dcd-b7122b777cd0spa
dc.relation.referencesPostman, N. y Weingartner, C. (1969). Teaching asa Subversive Activity. Delacorte.spa
dc.relation.referencesPrados, J. L. y da Silva, M. D. F. (2013). Uma investigação da influência da reconceitualização das atividades experimentais demonstrativas no ensino da óptica no ensino médio. Investigações em Ensino de Ciências, 18(2), 239-262.spa
dc.relation.referencesQuintero, O. Y. (2018). 2B037 Enseñanza de la física en un contexto vulnerable: visita a un parque de atracciones como una forma de observar, experimentar y analizar el tema de la conservación de la energía. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, número extraordinario, 1-7.spa
dc.relation.referencesRibeiro, L. A. J., Cunha, M. F. y Laranjeiras, C. C. (2012). Simulaçao de experimentos históricos no ensino de fısica: uma abordagem computacional das dimensoes histórica e empírica da ciência na sala de aula. Revista Brasileira de Ensino de Fısica, 34(4), 4602.spa
dc.relation.referencesRoldán, C., Perales, F. J., Ruiz, B., Moral, C. y de la Torre, A. (2018). Enseñando a programar por ordenador en la resolución de problemas de Física de Bachillerato. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15(1), 1301, 1-17.spa
dc.relation.referencesRomero, Á., Aguilar, Y. y Mejía, L. S. (2016). Naturaleza de las ciencias y formación de profesores de física. El caso de la experimentación. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, (23), 75-98.spa
dc.relation.referencesSánchez, A. (5-8 de septiembre de 2017). Experimentos de física con Modellus [Ponencia]. X Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, Sevilla, España.spa
dc.relation.referencesSandoval, W. A. y Reiser, B. J. (2004). Explanation‐driven inquiry: Integrating conceptual and epistemic scaffolds for scientific inquiry. Science education, 88(3), 345-372.spa
dc.relation.referencesSilva, J. R., Germano, J. S. y Mariano, R. S. (2011). SimQuest-ferramenta de modelagem computacional para o ensino de física. Revista Brasileira de Ensino de Física, 33, 01-088.spa
dc.relation.referencesSilveira, M. V., Barthem, R. B y Santos, A. C., (2019). Propuesta didáctica experimental para la enseñanza inclusiva de ondas en el bachillerato. Revista Brasileña de Educación Física , 41.spa
dc.relation.referencesSinning, G. G. y Sánchez, D. G. (2019). Desarrollo de habilidades experimentales en estudiantes de educación media vocacional mediante el uso de prototipos para el aprendizaje del concepto de la constante de gravedad. Latin-American Journal of Physics Education, 13(1), 1302, 1-6.spa
dc.relation.referencesSoto, M., Couso, D. y López, V. (2018). Una propuesta de enseñanza-aprendizaje centrada en el análisis del camino de la energía “paso a paso”. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 16(1), 2-10.spa
dc.relation.referencesStaer, H., Goodrum, D. y Hackling, M. (1998). High school laboratory work in Western Australia: Openness to inquiry. Research in science education, 28(2), 219-228.spa
dc.relation.referencesTomás, A. y Hurtado, J. (2019). Cohetes de aire: construcción, fundamentos y aplicaciones didácticas para el estudio de la Física en bachillerato y secundaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 16(3), 3401, 1-10.spa
dc.relation.referencesTorres, V. Z. (2011). Aplicación de weblogs para incrementar el aprendizaje sobre termodinámica a nivel preuniversitario. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 8(1), 71-83.spa
dc.relation.referencesVelasco, J. J. y Buteler, L. M. (2017). Simulaciones computacionales en la enseñanza de la física: una revisión crítica de los últimos años. Enseñanza de las ciencias, 35(2), 161-178.spa
dc.relation.referencesZorrilla, E., Quiroga, D. P., Morales, L. M., Mazzitelli, C. A. y Maturana, C. I. (2020). Reflexión sobre el trabajo experimental planteado como investigación con docentes de Ciencias Naturales. Ciencia, Docencia y Tecnología, 31, 266-285.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.subject.ddc530 - Físicaspa
dc.subject.ddc370 - Educación::373 - Educación secundariaspa
dc.subject.lembFísica - Enseñanza secundaria
dc.subject.lembPhysics - study and teaching (secondary)
dc.subject.proposalEnseñanza de la físicaspa
dc.subject.proposalTrabajo experimentalspa
dc.subject.proposalEstrategiasspa
dc.subject.proposalEducación secundaria y recursosspa
dc.subject.proposalPhysics teachingeng
dc.subject.proposalExperimental workeng
dc.subject.proposalStrategieseng
dc.subject.proposalHigh school and resources.eng
dc.titleEl trabajo experimental en la enseñanza de la física en secundaria: una revisión crítica de literaturaspa
dc.title.translatedExperimental work in secondary physics teaching: a critical review of the literatureeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPadres y familiasspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
71275530.2022.pdf
Tamaño:
634.42 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.98 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: