Desarrollo del pensamiento algebraico en estudiantes del primer ciclo de escolaridad (1°- 3°) de la I.E. Barrio Santa Margarita - Sede Escuela Santa Margarita: Un estudio de caso

dc.contributor.advisorGuerrero Recalde, Néstor Fernando
dc.contributor.authorZubieta Rodríguez, Carolina
dc.date.accessioned2022-03-07T13:18:29Z
dc.date.available2022-03-07T13:18:29Z
dc.date.issued2021-10
dc.descriptionilustracionesspa
dc.description.abstractEl presente trabajo es una investigación que caracteriza el desarrollo del pensamiento algebraico en estudiantes del primer ciclo de escolaridad de los grados primero, segundo y tercero de básica primaria, en la Institución Educativa Barrio Santa Margarita en la Sede Santa Margarita. El enfoque es de tipo cualitativo-interpretativo y la teoría que apoya dicho estudio es la Objetivación (Radford). Los criterios para la observación y análisis se consolidan a partir de los aprendizajes descritos en los referentes de calidad: Estrategias de conteo, vinculación de un código numérico a una colección de objetos, regularidades no numéricas, y regularidades en secuencias numéricas y geométricas, de los cuales se concluye posterior a la triangulación de los datos recolectados en catorce (14) estudiantes, que en los medios semióticos de objetivación en estas edades existe una arraigada necesidad del uso de los sistemas concretos para reconocer el patrón de regularidad y que a partir de la “labor conjunta” se llega a la construcción de representaciones simbólicas de generalización aritmética sofisticada. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThe present work is a research that characterizes the development of algebraic thinking in students of the first cycle of schooling from first, second and third grades of elementary school, in the educational institution Barrio Santa Margarita in the Santa Margarita headquarter. The approach is qualitative-interpretative and the theory that supports this study is Objectivation (Radford). The criterial for observation and analysis are consolidated from the learning described in the quality references: counting strategies, linking a numerical to a collections of objects, non-numerical regularities and regularities in numerical and geometric sequences, from which it is concluded after the triangulation of the data collected in fourteen (14) students, that in the semiotic means of objectification at these ages there is a deep-rooted need for the use of concrete systems to recognize the pattern of regularity and that from the “joint work” the construction of symbolic representations of sophisticated arithmetic generalization is reached.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.description.methodsEste trabajo de investigación es de tipo cualitativo – interpretativospa
dc.format.extentix, 142 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81135
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.departmentEscuela de enseñanza de las cienciasspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.publisher.programMedellín - Ciencias - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.relation.referencesAlonso, F., Barbero, C., Fuentes, I., Azcárate, A. G., & Ortiz, M. A. (1999). Ideas y actividades para enseñar álgebra. Síntesis.spa
dc.relation.referencesCallejo, M. L., García-Reche, Á., & Fernández, C. (2016). Evolución del pensamiento algebraico temprano en estudiantes de Educación Primaria (6-12 años) en problemas de generalización lineal. Avances de investigación en educación matemática, (10).spa
dc.relation.referencesCamargo, M., Reyes, Y., & Suárez, D. (2014). El juego en la educación inicial. Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral, documento, (22).spa
dc.relation.referencesCastro, W., Godino, J. D., & Rivas, M. (2011). Razonamiento algebraico en educación primaria: Un reto para la formación inicial de profesores. UNION Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 25, 73-88.spa
dc.relation.referencesDe Guzmán Ozámiz, M. (1986). Juegos matemáticos en la enseñanza. Boletín de la Sociedad Puig Adam de profesores de matemáticas, (10), 25-44.spa
dc.relation.referencesFernández Collado, C., Baptista Lucio, P., & Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw Hill.spa
dc.relation.referencesFernández, F. (1997). Evaluación de competencias en álgebra elemental a través de problemas verbales. Granada, España: Tesis Doctoral, Universidad de Granada, Departamento de Didáctica de la Matemática.spa
dc.relation.referencesFripp, A. (2009). ¿Álgebra en la escuela primaria? Revista Quehacer Educativo, (93), 45-50.spa
dc.relation.referencesGodino, J. D., & Font, V. (2003). Razonamiento algebraico y su didáctica para maestros. Documento: Matemáticas y su Didáctica para maestros.spa
dc.relation.referencesGonzález, A. (2013). Estudio del pensamiento algebraico en los libros de texto venezolanos. Actas del VII CIBEM ISSN, 2301(0797), 1164.spa
dc.relation.referencesGonzález Peralta, A. G., Molina Zavaleta, J. G., & Sánchez Aguilar, M. (2014). La matemática nunca deja de ser un juego: investigaciones sobre los efectos del uso de juegos en la enseñanza de las matemáticas. Educación matemática, 26(3), 109-133.spa
dc.relation.referencesGuzmán Bautista, N. A. (2013). Una propuesta para desarrollar pensamiento algebraico desde la básica primaria a través de la aritmética generalizada (Maestría, Universidad Nacional de Colombia).spa
dc.relation.referencesJiménez, V. E. (2012). El estudio de caso y su implementación en la investigación. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 8(1), 141-150.spa
dc.relation.referencesLabinowicz, E., López Pineda, H., & Bustos Cobos, F. (1998). Piaget primer, thinging, learning, teaching. Introducción a Piaget: pensamiento, aprendizaje, enseñanza.spa
dc.relation.referencesMartínez Carazo, P. C. (2011). El método de estudio de caso Estrategia metodológica de la investigación científica. Revista científica Pensamiento y Gestión, (20).spa
dc.relation.referencesMEN, M. D. (2006). Estándares Básicos de Competencias en matemáticas. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.spa
dc.relation.referencesMEN (1998). Lineamientos curriculares en matemáticas. Santa fe de Bogotá.spa
dc.relation.referencesMEN (2018). Informe por colegio del cuatrienio: Análisis histórico y comparativo. Institución Educativa Barrio Santa Margarita.spa
dc.relation.referencesMerino, E. (2012). Patrones y representaciones de alumnos de 5º de educación primaria en una tarea de generalización (Doctoral dissertation, Universidad de Granada).spa
dc.relation.referencesMolina, M. (2009). Una propuesta de cambio curricular: integración del pensamiento algebraico en educación primaria. PNA. Revista de Investigación en Didáctica de la Matemática, 3(3), 135-156.spa
dc.relation.referencesMonge, E. C. (2010). El estudio de casos como metodología de investigación y su importancia en la dirección y administración de empresas. Revista Nacional de administración, 1(2), 31-54.spa
dc.relation.referencesRadford, L. (2003). Gestos, habla y el surgimiento de signos: un enfoque semiótico-cultural de los tipos de generalización de los estudiantes. Pensamiento y aprendizaje matemáticos, 5 (1), 37-70.spa
dc.relation.referencesRadford, L. (2010). Layers of generality and types of generalization in pattern activities. Pna, 4(2), 37-62.spa
dc.relation.referencesRadford, L. & D´Amore, B. (2017). Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas: problemas semióticos, epistemológicos y prácticos (pp. 1-192). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesRadford, L. (2014). De la teoría de la objetivación. Revista latinoamericana de etnomatemática, 7(2), 132-150.spa
dc.relation.referencesRadford, L. (2018). Algunos desafíos encontrados en la elaboración de la teoría de la objetivación. PNA, 12(2), 61-80.spa
dc.relation.referencesRadford, L. (2018). Saber, aprendizaje y subjetivación en la Teoría de la Objetivación. Anais do 5o Simpósio Internacional de Pesquisa em Educação Matemática–5º SIPEMAT. Belém, Brazil: SIPEMAT, 1-22.spa
dc.relation.referencesRadford, L. (2020). ¿Cómo sería una actividad de enseñanza-aprendizaje que busca ser emancipadora?. RECME-Revista Colombiana de Matemática Educativa, 5(2), 15-31.spa
dc.relation.referencesRadford, L. (2020). El juego y la producción de subjetividades en el preescolar. En M. Carlsen, I. Erfjord, & P.S. Hunderland (Eds.), Educación Matemática en los primeros años. Resultados de la conferencia POEM4 2018 (pp 43-60). Cham: Springer.spa
dc.relation.referencesRadford, L., SCHUBRING, G., & SEEGER, F. (2020). Un recorrido a través de la teoría de la objetivación. Teoria da Objetivação: Fundamentos e aplicações para o ensino e aprendizagem de ciências e matemática, 15-42.spa
dc.relation.referencesRojas, P., Rodríguez, J., Romero, J., Castillo, E., & Mora, L. (1999). La Transición aritmética-álgebra. Grupo Pretexto. Gaia: Bogotá.spa
dc.relation.referencesSocas, M. (2011). La enseñanza del Álgebra en la Educación Obligatoria. Aportaciones de la investigación. NÚMEROS. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 77, 5-34.spa
dc.relation.referencesStake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata.spa
dc.relation.referencesVasco, C (1985). El enfoque de sistemas en el nuevo programa de matemáticas. Revista de la Universidad Nacional (1944-1992), 1(2), 45-51.spa
dc.relation.referencesVasco, C. & Castaño, J., 2021. La importancia del Juego en el Desarrollo del Pensamiento Lógico Matemático. [online] Available at: <https://www.youtube.com/watch?v=aEn3Kw8axus> [Accessed 17 February 2021].spa
dc.relation.referencesVasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa.spa
dc.relation.referencesVergel, R. (2014). Formas de pensamiento algebraico temprano en alumnos de cuarto y quinto grados de Educación Básica Primaria (9-10 años) (Doctoral dissertation, Universidad Distrital Francisco José de Caldas).spa
dc.relation.referencesVergel, R. (2015). ¿Cómo emerge el pensamiento algebraico? El caso del pensamiento algebraico factual. Uno: Revista de didáctica de las matemáticas, (68), 9-17.spa
dc.relation.referencesVergel, R. (2016). El gesto y el ritmo en la generalización de patrones. UNO: Revista de Didáctica de la Matemática, 73, 23-31.spa
dc.relation.referencesVergel, R., & Rojas, P. (2018). Álgebra escolar y pensamiento algebraico. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesVergel, R. (2019, March). Una posible zona conceptual de formas de pensamiento aritmético" sofisticado" y proto-formas de pensamiento algebraico. In XV Conferencia Interamericana de Educación Matemática.spa
dc.relation.referencesZapata, S. M. (2020). Transformación del conocimiento profesional del profesor de matemáticas de primaria en el contexto del pensamiento algebraico temprano.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc510 - Matemáticasspa
dc.subject.ddc370 - Educación::372 - Educación primariaspa
dc.subject.lembMatemáticas - Enseñanza primara
dc.subject.lembMathematics - study and teaching (elementary)
dc.subject.proposalPensamientospa
dc.subject.proposalÁlgebraspa
dc.subject.proposalObjetivaciónspa
dc.subject.proposalGeneralizaciónspa
dc.subject.proposalRegularidadspa
dc.subject.proposalPatrónspa
dc.subject.proposalSecuenciasspa
dc.titleDesarrollo del pensamiento algebraico en estudiantes del primer ciclo de escolaridad (1°- 3°) de la I.E. Barrio Santa Margarita - Sede Escuela Santa Margarita: Un estudio de casospa
dc.title.translatedDevelopment of algebraic thought in students of the first cycle of schooling (1st - 3rd) of the I.E. Santa Margarita Neighborhood - Santa Margarita School Headquarters: A case studyeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1069402493.2022.pdf
Tamaño:
4.23 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.98 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: