Los acuerdos especiales (humanitarios) entre el Estado y las guerrillas en Colombia: 1980-2020

dc.contributor.advisorUprimny Yepes, Rodrigo
dc.contributor.authorVillarraga Sarmiento, Álvaro
dc.date.accessioned2021-03-23T18:00:14Z
dc.date.available2021-03-23T18:00:14Z
dc.date.issued2020-09-28
dc.description.abstractEn desarrollo de la confrontación bélica registrada en Colombia durante las últimas cinco décadas entre el Estado, los paramilitares y varias guerrillas insurgentes (FARC, ELN, EPL, M19 y grupos milicianos regionales), se ha presentado una grave y masiva crisis en derechos humanos y derecho humanitario, con saldo de varios millones de víctimas, con responsabilidades de todos los actores del conflicto. Simultáneamente, el Estado colombiano ha avanzado en medidas nacionales de aplicación del Derecho Internacional Humanitario (DIH) y, como parte de ellas, ha sido frecuente la realización de acuerdos especiales (humanitarios), entre gobiernos nacionales o entes estatales y gubernamentales y las distintas guerrillas. De manera general, Colombia históricamente tiene antecedentes de realización de acuerdos especiales en las confrontaciones bélicas de carácter no internacional que ha tenido de manera frecuentes. Durante las décadas recientes son notables con relación a lo humanitario los desarrollos jurisprudenciales, legales, administrativos y de protección y atención humanitarios, sin que por ello aún dejen de registrarse expresiones de crisis humanitaria con compromiso de las partes. Los gobiernos nacionales con diferenciaciones de grados de comprensión y consecuencia, han desarrollado iniciativas al respecto. Las guerrillas, progresivamente han tenido niveles de comprensión y actuación en consecuencia. En tal contexto, se videncia más de un millar de experiencias de acuerdos humanitarios y una magnitud similar de acciones humanitarias unilaterales de las partes del conflicto. Estas experiencias se han presentado tanto en medio de hostilidades como de procesos y acuerdos de paz y con frecuencia el CICR ha sido intermediario y han obrado facilitaciones de la sociedad civil. En Colombia, como lo destaca el CICR, ha existido importante posicionamiento en la agenda pública del DIH y de los acuerdos especiales, que se han convertido en exigencia de organizaciones sociales, de derechos humanos y colectivos de víctimas. El rastreo de fuentes secundarias evidencia estos hechos con amplia documentación sobre iniciativas, debates teóricos, jurídicos, políticos y propiamente humanitarios al respecto, en medio de estas experiencias realizadas en contextos temporales, territoriales y con participación de actores involucrados en el conflicto. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractIn the course of the armed confrontation in Colombia over the last five decades between the State, the paramilitaries and various insurgent guerrillas (FARC, ELN, EPL, M19 and regional militia groups), there has been a serious and massive crisis in human rights and humanitarian law, resulting in several million victims, with all the actors in the conflict being responsible for their actions. Simultaneously, the Colombian State has advanced in national measures for the application of International Humanitarian Law (IHL) and, as part of them, special (humanitarian) agreements have been frequently signed between national governments or state and governmental entities and the different guerrillas. In general, Colombia has historically had a history of making special agreements in the non-international military confrontations it has had on a frequent basis. In recent decades, there have been notable developments in humanitarian jurisprudence, law, administration and humanitarian protection and care, although there are still expressions of humanitarian crisis with the commitment of the parties. National governments, with varying degrees of understanding and consequence, have developed initiatives in this regard. The guerrillas have progressively had levels of understanding and have acted accordingly. In this context, there are more than a thousand experiences of humanitarian agreements and a similar magnitude of unilateral humanitarian actions by the parties to the conflict. These experiences have occurred both in the midst of hostilities and in the midst of peace processes and agreements, and the ICRC has often acted as an intermediary and has been a facilitator for civil society. In Colombia, as highlighted by the ICRC, there has been important positioning in the public agenda of IHL and special agreements, which have become a demand of social organizations, human rights organizations and victims' collectives. The secondary sources search evidences these facts with ample documentation on initiatives, theoretical, legal, political and humanitarian debates on the subject, in the midst of these experiences carried out in temporal and territorial contexts and with the participation of actors involved in the conflict.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.format.extent1 recurso en línea (184 páginas)spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79371
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Derechospa
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Socialesspa
dc.publisher.placeBogotáspa
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Derechospa
dc.relation.referencesAcuerdo Consejo Nacional de Paz-ELN. (1998). Mainz, Convento de Puerta del Cielo, Alemania.spa
dc.relation.referencesAguilera, M. (2014). Guerrilla y Población Civil: Trayectoria de las FARC, 1949- 2013. Bogotá, Colombia: CNMH.spa
dc.relation.referencesAhlström, C. (1991). Las víctimas de los conflictos. Suecia: Departamento de Investigaciones sobre Paz y Conflictos, Universidad de Uppsala.spa
dc.relation.referencesAlape, A. (1985). La paz, la violencia: testigos de excepción. Bogotá, Colombia: Planeta.spa
dc.relation.referencesAmnistía Internacional. (1994). Informe sobre Derechos Humanos. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesAmericas Watch, A. (1994). Estado de Guerra: Violencia Política y Contrainsurgencia en Colombia: Tercer Mundo Editores.spa
dc.relation.referencesAnsencio, N. & Asencio D. (1983). Terror en la Embajada; Cómo los Rehenes ganaron la Partida. Bogotá, Colombia: Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesAsamblea Permanente de la Sociedad Civil por la Paz. (1996) USO-Ecopetrol-Oficina del Alto Comisionado para la Paz. Conclusiones en Derecho Internacional Humanitario. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesAsamblea Permanente de la Sociedad Civil por la Paz. (Ed.). (2004). Acuerdos Humanitarios. En: Terminar la guerra, pactar la paz. IV Plenaria de la Asamblea Permanente de la Sociedad Civil por la Paz. Subtema 4. (pp. 113-118), Bogotá, Colombia: Coordinación edición Indepazspa
dc.relation.referencesAsencio, D. & Asencio, N. (1983). Terror en la embajada. Cómo los rehenes ganaron la partida. Bogotá, Colombia: Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesBigler, R. (1996). El DIH en Colombia. En: Humanizar la guerra: una opción urgente. CINEP, CICR, CRC. (pp. 23-29). Bogotá, Colombia: Ediciones Ántropos.spa
dc.relation.referencesBeccassino, A. (1989). M-19: El heavy metal latino americano. Bogotá, Colombia: Fundación Editorial Santo Domingo.spa
dc.relation.referencesBorda, E. (1998). Comentarios sobre los aspectos humanitarios del Acuerdo de Puerta del Cielo. En Agenda Ciudadana para la Paz. (Ed.), Conversaciones de Paz, Frente al horror: Acuerdos Humanitarios. (pp. 102-122). Bogotá, Colombia: Mandato Ciudadano por la Paz, la Vida y la Libertad.spa
dc.relation.referencesBotero, R. (1998). Acuerdos humanitarios. En: Agenda Ciudadana para la Paz. (Ed.), Conversaciones de Paz, Frente al horror: Acuerdos Humanitarios. (pp. 84-93). Bogotá, Colombia: Mandato Ciudadano por la Paz, la Vida y la Libertad.spa
dc.relation.referencesCampos, G., Farls, O. & Umaña, E. (1962). La Violencia en Colombia; Estudio de un Proceso Social. Dos tomos. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores.spa
dc.relation.referencesCancado, A. A. (1992). Desarrollo de las relaciones entre el derecho internacional humanitario y la protección internacional de los derechos humanos en su amplia dimensión. Revista Instituto Interamericano de Derechos Humanos. julio-diciembre.spa
dc.relation.referencesCaraballo, V. (2011). Desminado social y comunitario de Micoahumado. En Sarmiento, F. (Ed.). Lecciones para la paz negociada, retrospectiva histórica en Colombia. (pp. 209-223) Bogotá, Colombia: CINEP.spa
dc.relation.referencesCardona, J. (2013). Diario del Conflicto; de las Delicias a La Habana (1996 – 2013). Bogotá, Colombia: Penguin Random House Grupo Editorial.spa
dc.relation.referencesCaicedo, O. (1988). La Batalla de Saiza. Revista Polémica, No 4. Bogotá, Colombia, PCC ML-EPL.spa
dc.relation.referencesCecoin, Caviedes, M. (ed.). (2007). Paz y resistencia, experiencias indígenas desde la autonomía, Bogotá.spa
dc.relation.referencesCelis, L. (20 de junio de 2013). Los once secuestros que más han impactado a Colombia. Recuperado de https://www.las2orillas.co/los-secuestros-mas-han-impactado-colombiaspa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2013a). ¡Basta Ya! Memorias de Guerra y Dignidad. Bogotá, Colombia, Imprenta Nacional de Colombia, Imprenta Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2013b). Una sociedad secuestrada. CNMH, Cifras & Conceptos. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2018). El caso de la Asamblea del Valle: tragedia y reconciliación. Bogotá, Colombia: Legis S. A.spa
dc.relation.referencesCentro de Investigación y Educación Popular [CINEP], Comité Internacional de la Cruz Roja [CICR] & Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana. (1996). Humanizar la guerra: una opción urgente. Colección Sociedad y Conflicto. Bogotá, Colombia: Ediciones Ántropos.spa
dc.relation.referencesCentro de Investigación y Educación Popular [CINEP], OIDH-CCEEU (2004). El talante autoritario. Derechos civiles y políticos y DIH. En Borrero, C. (Ed.), Reelección: el embrujo continúa, segundo año de gobierno de Álvaro Uribe Vélez. (pp. 187-198). Bogotá, Colombia: Ediciones Ántropos Ltda.spa
dc.relation.referencesCódigo Penal y Código de Procedimiento Penal. Leyes 599 y 600 de 2000. [Código] (2000). Leyer.spa
dc.relation.referencesColectivo de Abogados José Alvear Restrepo. (1998). Propuesta de Convenio de Regulación del Conflicto Armado Interno en Colombia. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesColectivo de Abogados José Arvear Restrepo. (2001). ¿Terrorismo o rebelión? Propuestas de Regulación del Conflicto Armado. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesColombia Aprende. (s.f), El cimarronimo. Benkos Biojó. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/plan_choco/soc_7_bim3_sem4_est.pdfspa
dc.relation.referencesComisión Colombiana de Juristas. (1996). ¿Por qué no se aplica el derecho humanitario en Colombia? En Centro de Investigación y Educación Popular [CINEP], Comité Internacional de la Cruz Roja [CICR] & Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana. Humanizar la guerra: una opción urgente. Colección Sociedad y Conflicto (pp. 29-38). Bogotá, Colombia: Ediciones Ántropos.spa
dc.relation.referencesComisión Colombiana de Juristas. (1999). Derechos Humanos en Colombia: 3er Informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesComisión Colombiana de Juristas (2001). Panorama de Derechos Humanos y Derecho Humanitario en Colombia, Informe de Avance, abril a septiembre del 2000. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesComisión de Conciliación Nacional, Comité Internacional de la Cruz Roja y la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales y el Instituto de Derechos Humanos Alfredo Vásquez Carrizosa de la Pontificia Universidad Javeriana. (1998). Comité Internacional de la Cruz Roja. Proyecto de acuerdo de humanización del conflicto armado en Colombia. En Mandato Ciudadano por la Paz, La Vida y La Libertad, Conversaciones de paz frente al horror: Acuerdos Humanitarios. Bogotá, Colombia: Agenda Ciudadana para la Paz.spa
dc.relation.referencesComisión de Superación de la Violencia. (1992). Pacificar la paz, lo que no se ha negociado en los acuerdos de paz. Bogotá, Colombia: IEPRI de la UN-CINEP-Comisión Andina de Juristas-CECOIN.spa
dc.relation.referencesComisión Histórica de las FARC-EP (comp.). (2015). Resistencia de un pueblo en armas, una parte de los diarios y correspondencia de Manuel Marulanda. Tomo 1. Colombia: Ocean Surspa
dc.relation.referencesComisión Histórica de las FARC-EP (comp.). (2017). Resistencia de un pueblo en armas, Insurgencia Beligerante, periodo 1980-1997. Tomo 2. Bogotá, Colombia: Teoría & Praxis.spa
dc.relation.referencesComisión Internacional de Encuesta. (1998). Presentación de los señores Frits Kalshoven y Hernán Salinas, miembros de la C.I.E. En Mandato Ciudadano por la Paz, La Vida y La Libertad. Conversaciones de paz frente al horror: Acuerdos Humanitarios (pp. 71-81), Bogotá, Colombia. Agenda Ciudadana para la Paz.spa
dc.relation.referencesComisión Internacional de Juristas, Comisión Andina de Juristas. (1990). Violencia en Colombia. Lima, Perú: Códice ediciones.spa
dc.relation.referencesComité Internacional de la Cruz Roja [CICR]. (1986). Los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949. Ginebra, Suiza: Comité Internacional de la Cruz Roja.spa
dc.relation.referencesComité Internacional de la Cruz Roja. [CICR]. (1989). Declaración sobre las normas de derecho internacional humanitario relativas a la conducción de hostilidades en los conflictos armados no internacionales. Recuperado de https://international-review.icrc.org/sites/default/files/S0250569X00000479a.pdfspa
dc.relation.referencesComité Internacional de la Cruz Roja. (1994). Conflicto Armado y Derecho Humanitario. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores.spa
dc.relation.referencesComité Internacional de la Cruz Roja. (1997). Conflicto Armado y Derecho Humanitario. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores.spa
dc.relation.referencesComité Internacional de la Cruz Roja-Universidad Pontificia Javeriana-Comisión de Conciliación Nacional. (1998). Propuesta de Humanización de la Guerra. En: En: Derecho Internacional Humanitario en Colombia, problemática y aplicación. Álvaro Villarraga (Comp.). Bogotá, Colombia, TM Editores, Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (pp. 704-706).spa
dc.relation.referencesComité Internacional de la Cruz Roja. (2005). Respetar y hacer respetar el Derecho Internacional Humanitario. Yves Giovannoni, Jefe de Operaciones para América Latina y el Caribe. Ginebra, Suiza.spa
dc.relation.referencesComité Internacional de la Cruz Roja. [CICR]. (2016). ¿Qué dice el DIH sobre los acuerdos especiales en el marco de un proceso de paz? Recuperado de https://www.icrc.org/es/document/acuerdos-especiales-acuerdos-de-paz-dih-colombia-comentarios-convenios-de-ginebraspa
dc.relation.referencesComité Internacional de la Cruz Roja. [CICR]. (2019). Comunicados de prensa. Recuperado de https://www.icrc.org/es/resource-centre/result?sort=date+desc&r%5B0%5D=topics%3A%22Sala+de+prensa%22&r%5B1%5D=document_type%3A%22Comunicado+de+prensa%22&r%5B2%5D=places%3A%22Am%C3%A9rica%22&r%5B3%5D=places%3A%22Am%C3%A9rica%2FColombia%22&start=40spa
dc.relation.referencesComité Internacional de la Cruz Roja. [CICR]. (2020). Recursos. Recuperado de https://www.icrc.org/es/resource-centre/result?sort=date+desc&r%5B0%5D=topics%3A%22Sala+de+prensa%22&r%5B1%5D=date%3A2020spa
dc.relation.referencesComité Permanente para los Derechos Humanos. (1993). Conclusiones del foro VII. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesComité Permanente para los Derechos Humanos. (2000). Conclusiones del foro IX. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesComité Permanente para los Derechos Humanos. (2003). Conclusiones del foro X. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesConciencia Colombia, Facultad de Derecho-Universidad de Los Andes. (2002). Educar en Derecho Internacional Humanitario. Manual práctico para docentes. Bogotá, DC., Gente Nueva Editorial.spa
dc.relation.referencesConferencia Regional Humanitaria. (2005). Situación Humanitaria en la Región Andina. Memorias. Programa Democracia y Derechos Humanos-Unión Europea. Cali, Colombia.spa
dc.relation.referencesConsejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas. (2016). Comunicado: La misión de verificación del proceso de paz en Colombia. Recuperado de https://colombia.unmissions.org/comunicado-de-prensa-del-consejo-de-seguridad-de-la-onu-sobre-colombiaspa
dc.relation.referencesConsejo del Instituto Internacional de Derecho Humanitario de San Remo. (1990). Declaración sobre las Normas del derecho internacional humanitario relativas a la conducción de las hostilidades en los conflictos armados no internacionales. Revista Internacional De La Cruz Roja, 15(101), 434-438. doi:10.1017/S0250569X00000479spa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Paz [CNP]. (1998). Acuerdo del Nudo de Paramillo, Consejo Nacional de Paz-miembros de la sociedad civil-Autodefensas Unidas de Colombia. Córdoba, Colombia.spa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia [Const.]. (1991). Administrativo del Servicio Civil. ESAP, Bogotá, D.C.spa
dc.relation.referencesCoordinación Belga por Colombia. (1995). Conferencia Europea Sobre los Derechos Humanos en Colombia. Amberes, Bélgica: Ediciones SAGO.spa
dc.relation.referencesCoordinadora Guerrillera Simón Bolívar. (1987). Resolución Política. Cumbre Constitutiva, Montañas de Colombia. Bogotá, Colombia: Archivo Fundación Cultura Democrática.spa
dc.relation.referencesCoordinadora Guerrillera Simón Bolívar. (1992). Normas de comportamiento con las masas. Cumbre de comandantes Jacobo Arenas, Montañas de Colombia. Bogotá, Colombia: Archivo Fundación Cultura Democrática.spa
dc.relation.referencesCórdoba, T. J. (1993). Informe sobre Infracciones del Derecho Internacional Humanitario en Colombia 1992, Defensoría del Pueblo, Serie de Documentos, VI, Bogotá.spa
dc.relation.referencesCorporación Nuevo Arco Iris (CNAI). (2016). Anuncio del Acuerdo de Diálogos de Paz entre el Gobierno y el ELN. https://www.arcoiris.com.co/2016/03/anuncio-del-acuerdo-de-dialogos-de-paz-entre-gobierno-y-eln/spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (1997). Sentencia C-225 de 1995. M.P.: Alejandro Martínez Caballero. Colombia, Medellín: Pregón Ltda.spa
dc.relation.referencesCruz Roja Colombiana. (1992). Propuesta humanitaria. En: Derecho Internacional Humanitario en Colombia, problemática y aplicación. Álvaro Villarraga (Comp.). Bogotá, Colombia: TM Editores, Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (pp. 609-615).spa
dc.relation.referencesCuartas, G. (1995). Alcaldesa de Apartadó, Antioquia. Propuesta para un Acuerdo Regional Humanitario en Urabá. En Villarraga, A (Comp.) Derecho Internacional Humanitario en Colombia: Problemática y Aplicación. (pp. 637-641). Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores.spa
dc.relation.referencesChávez, M. E. (ed.). (2015). Los “otros” de las independencias, los “otros” de la nación, participación de la población afrodescendiente e indígena en las independencias del Nuevo Reino de Granada, Chile y Haití. Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesChernick, M. (2008). Acuerdo posible, solución negociada al conflicto armado colombiano. Bogotá, Colombia: Ediciones Aurora.spa
dc.relation.referencesDe Currea-Lugo, V. (Ed). (2015). Negociación Gobierno – ELN; y Sin Embargo se Mueve. Bogotá, Colombia: Ediciones Ántropos.spa
dc.relation.referencesDe Roux, C.V. (1998). Los derechos humanos, el derecho internacional humanitario y la paz de Colombia hoy. En Mandato Ciudadano por la Paz, La Vida y La Libertad, Conversaciones de paz frente al horror: Acuerdos Humanitarios (pp. 140-166). Bogotá, Colombia: Agenda Ciudadana para la Paz.spa
dc.relation.referencesDe Vitoria, F. (1989). Relecciones Sobre los Indios. Bogotá, Colombia: Editorial el Búho.spa
dc.relation.referencesDefensoría del Pueblo. (1992) Informe del Defensor del Pueblo para el Gobierno, el Congreso y el Procurador General de La Nación. Estudios de casos de homicidio de miembros de la Unión Patriótica y Esperanza Paz y Libertad. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesDefensoría del Pueblo. (2000). Octavo informe del Defensor del Pueblo al Congreso de Colombia, enero a diciembre 2000. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesDíaz, U. A., & Villamizar, H. D. (1995). Acuerdos de Paz. Bogotá, Colombia: Presencia.spa
dc.relation.referencesEchandía, C. (1999). El conflicto armado y las manifestaciones de violencia en las regiones de Colombia., serie Aportes para la Paz, Tomo I. Bogotá, Colombia.: Oficina del Alto Comisionado para la Pazspa
dc.relation.referencesEjército de Liberación Nacional. (1995a). ¿Qué es humanizar el conflicto? Posición de la UC-ELN Montañas de Colombia. Bogotá, Colombia: Archivo Fundación Cultura Democrática.spa
dc.relation.referencesEjército de Liberación Nacional. (1995b). Código de Guerra. UC-ELN, Montañas de Colombia. Bogotá, Colombia: Archivo Fundación Cultura Democrática.spa
dc.relation.referencesEjército Popular de Liberación. (1995). Decisión del EPL sobre el regreso de comunidades indígenas en Urabá. En: Mandato Ciudadano por la Paz, La Vida y La Libertad. (1998b). Conversaciones de paz frente al horror: Acuerdos Humanitarios. Bogotá, Colombia. Agenda Ciudadana para la Paz, pp. 65-66.spa
dc.relation.referencesEsguerra, V. (2014). Cronología del desencuentro, (1996-2012), tres lustros del acuerdo humanitario. Bogotá, Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá, Centro de Memoria, Paz y Reconciliación.spa
dc.relation.referencesEumed. (s.f). Los movimientos de liberación nacional en las Naciones Unidas. Recuperado de http://www.eumed.net/libros-gratis/2014/1425/naciones-unidas.htmspa
dc.relation.referencesFondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (1998a) Agenda para la paz y niñez, con relación a niños y niñas víctimas del conflicto armado. En Mandato Ciudadano por la Paz, La Vida y La Libertad Conversaciones de paz frente al horror: Acuerdos Humanitarios. (pp. 82-83). Bogotá, Colombia: Agenda Ciudadana para la Paz.spa
dc.relation.referencesFondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (1998b). Eclipse de Guerra: Mandato Ciudadano por la Paz. Editorial Guadalupe.spa
dc.relation.referencesForo Retos y Propuestas. (1994). “Memorias de Conclusiones, Propuesta de Código Ético Mínimo”. Bogotá. En: Villarraga, A (Comp). (1998). Derecho Internacional Humanitario en Colombia: Problemática y Aplicación. Bogotá Colombia: Tercer Mundo Editores.spa
dc.relation.referencesFreide, J. (1989) La conquista del territorio y el poblamiento. En: Nueva historia de Colombia, tomo 1, Colombia Indígena, Conquista y Colonia (pp. 69-153). Bogotá, Colombia: Planeta Colombiana Editorial S.A.spa
dc.relation.referencesFuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo. (1995). Recomendaciones de las FARC EP a la población civil, Estado Mayor Central, FARC-EP. Montañas de Colombia. Bogotá, Colombia: Archivo Fundación Cultura Democrática.spa
dc.relation.referencesFundación Cultura Democrática. Álvaro Villarraga, presidente. (1998). A propósito de los Acuerdos Humanitarios: compromisos mínimos a considerar. En Mandato Ciudadano por la Paz, La Vida y La Libertad. Conversaciones de paz frente al horror: Acuerdos Humanitarios. ( pp. 43-56). Bogotá, Colombia: Agenda Ciudadana para la Paz.spa
dc.relation.referencesFundación Cultura Democrática-Dirección General para la Reinserción. (2000). Los derechos humanos y el derecho humanitario en los acuerdos de paz, 1990-2000. Bogotá, FUCUDE-DGR.spa
dc.relation.referencesFundación Cultura Democrática. (2003). Vida, dignidad y territorio. Comunidades de paz y zonas humanitarias en Urabá y Atrato. Una experiencia de resistencia civil a la guerra. Bogotá, Colombia: FUCUDE-Ministerio del Interior-PNUD.spa
dc.relation.referencesFundación Cultura Democrática. (2005). Álvaro Villarraga (comp.). Exigencias Humanitarias de la Población Civil: Hacia el Logro de Compromisos y Acuerdos Humanitarios. Bogotá, Colombia: Gente Nueva Editorial.spa
dc.relation.referencesFundación Cultura Democrática. [FUCUDE]. (2007). Aportes para la Paz No 1. Consulta Nacional por la Paz. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesFundación Cultura Democrática [FUCUDE]. (2009a). BIBLIOTECA DE LA PAZ- 1990-1994. Acuerdos con el EPL, PRT, MAQL y CRS. Diálogos con la CGSB. Bogotá, Colombia: Gente nueva.spa
dc.relation.referencesFundación Cultura Democrática [FUCUDE]. (2009b). BIBLIOTECA DE LA PAZ- 1994-1998. En ausencia de un proceso de paz: Acuerdos Parciales y Mandato Ciudadano por la Paz. Bogotá, Colombia: Gente nueva.spa
dc.relation.referencesFundación Cultura Democrática [FUCUDE]. (2009c). BIBLIOTECA DE LA PAZ- 1998-2002. Diálogo, negociación y ruptura con las FARC-EP y con el ELN. Bogotá, Colombia: Gente nueva.spa
dc.relation.referencesFundación Cultura Democrática [FUCUDE]. (2013). BIBLIOTECA DE LA PAZ- 2002-2010. Gobierno-FARC: ni diálogo de paz ni “canje” humanitario. Propuestas de acuerdo humanitario. Bogotá, Colombia: Gente nueva.spa
dc.relation.referencesFundación Cultura Democrática [FUCUDE]. (2016a). BIBLIOTECA DE LA PAZ- 1982-1986. Tregua y cese al fuego bilateral FARC, EPL, M-19 y ADO. Bogotá, Colombia: Gente nueva.spa
dc.relation.referencesFundación Cultura Democrática [FUCUDE]. (2016b). BIBLIOTECA DE LA PAZ- 1986-1990. Se inician acuerdos parciales Pacto Político con el M-19. Bogotá, Colombia: Gente nueva.spa
dc.relation.referencesFundación Cultura Democrática [FUCUDE]. (2016c). BIBLIOTECA DE LA PAZ- 2002-2010. El Gobierno Uribe frente al conflicto armado y la paz, acuerdo con las AUC. Bogotá, Colombia: Gente nueva.spa
dc.relation.referencesFundación Cultura Democrática [FUCUDE]. (2016d). BIBLIOTECA DE LA PAZ- 2002-2010. Diálogos exploratorios de paz Gobierno-ELN. Bogotá, Colombia: Gente nueva.spa
dc.relation.referencesFundación Cultura Democrática [FUCUDE]. (2016e). BIBLIOTECA DE LA PAZ- 1980-2013. Movimiento ciudadano social por la Paz. Bogotá, Colombia: Gente nueva.spa
dc.relation.referencesFundación Cultura Democrática. (2009). Álvaro Villarraga (comp.). Acuerdos con el EPL, PRT, MAQL y CRS. Diálogos con la CGSB. Bogotá, Colombia: Gente Nueva Editorial.spa
dc.relation.referencesGallón, G. & Rodríguez, C. (1997). Propuesta de un acuerdo humanitario para Colombia. Bogotá, Colombia: Comisión Andina de Juristas.spa
dc.relation.referencesGarcía, M. (1992). De La Uribe a Tlaxcala, Procesos de Paz. Bogotá, Colombia: CINEP.spa
dc.relation.referencesGarcía-Peña, D. (1997). Criterios para la implementación de acuerdos humanitarios. Exposición en el Encuentro Pluridisciplinario de Derecho Internacional Humanitario. En Villarraga, A (Comp). (1998). Derecho Internacional Humanitario en Colombia: Problemática y Aplicación (pp. 228-232). Bogotá Colombia: Tercer Mundo Editores.spa
dc.relation.referencesGarcía-Peña, D. (1998). El Acuerdo de Paz Gobierno Nacional-URNG, Guatemala. Bogotá, Colombia: Oficina del Alto Comisionado para la Paz-Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesGassmann, P. (1997). Los acuerdos humanitarios. Encuentro Pluridisciplinario de DIH, Cruz Roja Colombiana. En Villarraga, A (Comp). (1998). Derecho Internacional Humanitario en Colombia: Problemática y Aplicación (pp. 472-473). Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores.spa
dc.relation.referencesGobierno Nacional-FARC EP. (2016). Acuerdo Final de Paz. Bogotá, Colombia: Oficina del Alto Comisionado para la Paz.spa
dc.relation.referencesGoldman, R. (1990). Algunas reflexiones sobre Derecho Internacional Humanitario y Conflictos Armados Internos. Ponencia presentada al Tercer Seminario: “Sobre eficacia de los instrumentos Internacionales de Derechos Humanos y de Derecho Humanitario en Colombia”. Bogotá, Colombia: Comisión Andina de Juristas, Seccional Colombia.spa
dc.relation.referencesGómez Gallego, J. A., Herrera Vergara, J. R. & Pinilla Pinilla, N. (2010). Informe final: Comisión de la Verdad sobre los hechos del Palacio de Justicia. Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/8792.spa
dc.relation.referencesGonzález, C. & Meza. J.F. (1998). Un año después del Mandato Ciudadano por la Paz, exigimos: no más guerra, no más atrocidad. En Mandato Ciudadano por la Paz, La Vida y La Libertad. Conversaciones de paz frente al horror: Acuerdos Humanitarios. (pp.7-16) Bogotá, Colombia: Agenda Ciudadana para la Paz.spa
dc.relation.referencesGross, J. (1996). ¿La humanización facilita el proceso de paz? En CINEP, CICR, Cruz Roja Colombiana. Humanizar la guerra: una opción urgente. (pp. 107-113) Colección Sociedad y Conflicto. Bogotá, Colombia: Ediciones Ántropos.spa
dc.relation.referencesGrupo de Trabajo y Reflexión por la paz. (2007). Consulta Nacional por la Paz, Aportes para la Paz, No 1. Bogotá: Fundación Cultura Democráticaspa
dc.relation.referencesGuzmán, G., Fals, O., & Umaña, E. (1962). La violencia en Colombia, estudio de un proceso social. Bogotá, Colombia: Punto de Lectura, edición 2010, 2 tomos.spa
dc.relation.referencesHarnecker, M. (1988). Unidad que multiplica. Entrevista a dirigentes máximos de la Unión Camilista-Ejército de Liberación Nacional sobre la historia del ELN. Quito, Ecuador.: Quimera ediciones.spa
dc.relation.referencesHenckaerts, J. M. & Doswald-Beck, L. (2005). El derecho internacional humanitario consuetudinario. Volumen I: Normas. Comité Internacional de la Cruz Roja.spa
dc.relation.referencesHernández H., D. (2000). Derecho Internacional Humanitario, Porqué y cómo aplicar el DIH a la legislación y el Conflicto Interno Colombiana. Bogotá, Colombia: Ed. Gustavo Ibañez.spa
dc.relation.referencesHernández, M. M. (1992). Derecho internacional Humanitario, su aplicación en Colombia Biblioteca Básica de Derechos Humanos. Bogotá. Colombia: Presidencia de la República, Consejería para los Derechos Humanos.spa
dc.relation.referencesHernández, M. (2004). Rojo y Negro, historia del ELN. Taffalla, Nafarroa, España: Txalaparta.spa
dc.relation.referencesHernández, E. (2012). Intervenir antes que anochezca, mediaciones, intermediaciones de base social en el conflicto armado colombiano. Reflexión Política, 14 (27), 172-176.spa
dc.relation.referencesHeyck, A. C. (2004). Sí al acuerdo humanitario, razones históricas, políticas y jurídicas para realizarlo. Bogotá, Colombia: La Silueta ediciones LTDAspa
dc.relation.referencesHeyck, C. (2011). Derecho Internacional, Acuerdo Humanitario y resolución pacífica del secuestro. Realidad y experiencias comparadas. (Tesis doctoral). Facultad de Derecho, Universidad de Nuestra Señora del Rosario. Editorial Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesHorst, E. T. (2001). La experiencia de Naciones Unidas en El Salvador y Centroamérica (La Promoción y Protección de los Derechos Humanos en la Negociación y Verificación de los Acuerdos de Paz en Conflictos Internos). En: Reflexiones sobre la suscripción de un acuerdo para la humanización del conflicto armado colombiano. Bogotá, Colombia: Instituto de Derechos Humanos y Relaciones Internacionales, Centro Editorial Javeriano, CEJA. (pp.30-38).spa
dc.relation.referencesHoyos, J., Mercado, B., Soto, M., Restrepo, O., & Cerón, C. (1997). De las delicias al infierno: 228 días en el poder de las FARC. Bogotá, Colombia: Intermedio Editores.spa
dc.relation.referencesHuertas, O. (Ed.). (2017). Gobierno Nacional-FARC EP. Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Ibañez, Unisabaneta.spa
dc.relation.referencesKalshoven, F. (1998). Presentación de los señores Frits Kalshoven y Hernán Salinas, miembros de la Comisión Internacional de Encuestas. Entrevista publicada en: Conversaciones de Paz, Frente al Horror: Acuerdos Humanitarios. Camilo Gónzalez y Juan Francisco Meza, (Comp. Edit.) Bogotá, Colombia: Mandato Ciudadano por la Paz, la Vida y la Libertad, Agenda Ciudadana para la Paz. (pp.71-81)spa
dc.relation.referencesKuhfeldt, K.I. (2005). El conflicto armado en Colombia. Defensoría del Pueblo. Bogotá, Colombia: Defensora Delegada para Asuntos Constitucionales y Legales.spa
dc.relation.referencesLara, P. (1982). Siembra vientos y recogerás tempestades. Bogotá: Editorial Punto de Partida.spa
dc.relation.referencesLópez, F. (1996). El Derecho Internacional Humanitario en los Conflictos Armados Internos. Bogotá, Colombia: Cruz Roja Colombiana.spa
dc.relation.referencesLópez, F. (1997). Acuerdos Humanitarios. Serie Textos Básicos de Difusión. Bogotá, Colombia: Cruz Roja Colombiana.spa
dc.relation.referencesLópez, V., (1990). Manuel, el cura Pérez– Camilo camina en Colombia. Editorial Txalaparta, España.spa
dc.relation.referencesMadrid-Malo, M. (1992). Derecho humanitario y reconocimiento de beligerancia. En Villarraga, A. (1998) (Comp., Ed.), Derecho Internacional Humanitario en Colombia, problemática y aplicación (pp.37-42), Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores.spa
dc.relation.referencesMandato Ciudadano por la Paz, La Vida y La Libertad. (1998a). Eclipse de la guerra. Bogotá, Colombia. Editora Guadalupe Ltda.spa
dc.relation.referencesMandato Ciudadano por la Paz, La Vida y La Libertad. (1998b) Conversaciones de paz frente al horror: Acuerdos Humanitarios. Bogotá, Colombia: Agenda Ciudadana para la Paz.spa
dc.relation.referencesMangas, A. (1992). Conflictos armados internos y derecho internacional humanitario. Salamanca, España: Universidad de Salamanca.spa
dc.relation.referencesMedina, C. (1996). ELN: una historia contada a dos voces. Bogotá, Colombia: Rodríguez Quito Editores.spa
dc.relation.referencesMedina, C., & Toloza, F. (2009). FARC – EP: Temas y Problemas Nacionales. Bogotá Colombia: Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMeister, R. (1996). Condiciones para la aplicación. En: Humanizar la guerra: una opción urgente. CINEP, CICR, Cruz Roja Colombiana. (pp. 66-72). Bogotá, Colombia. Ediciones Ántropos.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Defensa, Oficina de Derechos Humanos. (1998). Recomendaciones en DIH, compromisos mínimos para las partes en conflicto. En Mandato Ciudadano por la Paz, La Vida y La Libertad. Conversaciones de paz frente al horror: Acuerdos Humanitarios. (pp. 37-42). Bogotá, Colombia: Agenda Ciudadana para la Paz.spa
dc.relation.referencesMontealegre, H. (1981). La seguridad del Estado y los derechos humanos. Santiago de Chile, Chile: Academia de Humanismo Cristiano.spa
dc.relation.referencesMontealegre, H. (1996). Dos Derechos Complementarios. En CINEP, CICR, Cruz Roja Colombiana. Humanizar la guerra: una opción urgente. Bogotá, Colombia. Ediciones Ántropos.spa
dc.relation.referencesNieto, R. (1997). La aplicación del DIH y los acuerdos humanitarios en Colombia. Exposición en el Encuentro Pluridisciplinario de Derecho Internacional Humanitario. En Villarraga, A., (Comp). (1998). Derecho Internacional Humanitario en Colombia: Problemática y Aplicación (pp. 217-227), Bogotá Colombia: Tercer Mundo Editores.spa
dc.relation.referencesNieto, R. (1998). Algunas observaciones acerca del delito político y la aplicación del DIH en Colombia. En Villarraga, A., (Comp). Derecho Internacional Humanitario Aplicado, casos de Colombia, El Salvador, Guatemala y Ruanda (pp. 354-381). Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editoresspa
dc.relation.referencesOficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia. (1997). Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Informes anuales, 1997-2017. Recuperado de http://www.hchr.org.co/index.php/informes-y-documentos/informes-anualesspa
dc.relation.referencesOficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia. (2001). Informe Anual del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de derechos humanos y derecho internacional humanitario en Colombia, año 2000. Recuperado de https://www.hchr.org.co/index.php/informes-y-documentos/informes-anuales/3524-informe-anual-del-alto-comisionado-sobre-ddhh-en-colombia-en-2000spa
dc.relation.referencesOficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia. (2002). Informe sobre la situación de los derechos humanos en Colombia. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesOficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia. (2012a). Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales (Protocolo I). En Compilación de instrumentos internacionales. (Octava edición actualizada) (pp. 576-627). Colombia: ACNUDHspa
dc.relation.referencesOficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia. (2012b). “Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional (Protocolo II)”. En: Compilación de instrumentos internacionales. (Octava edición actualizada) (pp. 628-635). Colombia: ACNUDHspa
dc.relation.referencesOficina del Alto Comisionado para la Paz. (1996). Paz integral y diálogo útil. Documentos del Gobierno Nacional agosto 1994–agosto 1995. Tomo I. Bogotá, Colombia: Fondo Editorial CEREC.spa
dc.relation.referencesOficina del Alto Comisionado para la Paz. (1998). Derecho Internacional Humanitario Aplicado, casos de Colombia, El Salvador, Guatemala, Yugoeslavia y Ruanda. Bogotá, Colombia: Oficina del Alto Comisionado para la Paz, Pontificia Universidad Javeriana, Konrad Adenauer Stiftung, CICR, TM Editores.spa
dc.relation.referencesOficina del Alto Comisionado para la Paz. (2014). Todo lo que debería saber sobre el proceso de paz. Bogotá, Colombia: Presidencia de la República.spa
dc.relation.referencesOficina del Alto Comisionado para la Paz. (2016). El Acuerdo Final de Paz. Bogotá, Colombia: La Imprenta Nacional: Presidencia de la República.spa
dc.relation.referencesOficina Internacional de Derechos Humanos – Acción Colombia, OIDHACO y la Coordinación Colombia Europa Estados Unidos. (2007). Segunda conferencia internacional sobre Derechos Humanos en Colombia. Bruselas, Bélgica: imprimerie les editions europeennes.spa
dc.relation.referencesOrganización de Naciones Unidas [ONU]. (1945). Carta de las Naciones Unidas. Recuperado de http://www.un.org/es/charter-united-nations/index.htmlspa
dc.relation.referencesOrganización de Naciones Unidas [ONU]. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado de http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/carceles/1_Universales/B%E1sicos/1_Generales_DH/1_Declaracion_Universal_DH.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización de Estados Americanos. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (1994). Segundo informe sobre la situación de derechos humanos en Colombia. Colombia: Comisión Andina de Juristas, Seccional Colombiana.spa
dc.relation.referencesOrganización de Estados Americanos. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (1999). Tercer informe sobre la situación de los derechos humanos en Colombia. Recuperado de http://www.cidh.org/countryrep/colom99sp/indice.htmspa
dc.relation.referencesOrganización de Naciones Unidas. ONU. (2000) Recomendaciones de órganos internacionales de derechos humanos al Estado colombiano 1980 a 2000. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesOrozco, I. (1992). Combatientes, Rebeldes y Terroristas. Guerra y Derecho en Colombia. Bogotá, Colombia: IEPRI de la UN, Editorial Temis.spa
dc.relation.referencesOrozco, I. (1997). Sobre la amnistía y el indulto en el conflicto armado interno colombiano. Bogotá, Colombia: Oficina del Alto Comisionado para la Paz, Presidencia de la República.spa
dc.relation.referencesOrozco, I. (1998). El derecho internacional humanitario y la paz negociada. Hannah Arendt y Carl Schmitt: una conversación sobre el DIH, la rebelión y la paz, entre antagonistas ausentes. En Villarraga, A (Comp). Derecho Internacional Humanitario en Colombia: Problemática y Aplicación. Bogotá Colombia: Tercer Mundo Editores.spa
dc.relation.referencesPabón, R. (1985). Así Tomamos la Embajada. Bogotá, Colombia: Editorial Planeta.spa
dc.relation.referencesPalacios, J. (1989). La esclavitud y la sociedad esclavista. En Nueva Historia de Colombia, tomo 1, Colombia Indígena, Conquista y Colonia (p.p. 153-174). Bogotá, Colombia: Planeta Colombiana Editorial S.A.spa
dc.relation.referencesPérez, M. (1995). Declaración pública del comandante general del ELN, Manuel Pérez. Montañas de Colombia. En Mandato Ciudadano por la Paz, La Vida y La Libertad. (1998) Conversaciones de paz frente al horror: Acuerdos Humanitarios. (pp. 57-64). Bogotá, Colombia: Agenda Ciudadana para la Paz.spa
dc.relation.referencesPérez de Armiño, K. (dir.) (2002). Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Barcelona, España: Icaria Editorial-Hegoa.spa
dc.relation.referencesPeriódico El Espectador. (2019a). Información y noticias ELN. Recuperado de https://www.elespectador.com/tags/elnspa
dc.relation.referencesPeriódico El Espectador. (2019b). Información y noticias FARC. Recuperado de https://www.elespectador.com/tags/farcspa
dc.relation.referencesPeriódico El Tiempo. (2019a). ELN. Recuperado de https://www.eltiempo.com/noticias/elnspa
dc.relation.referencesPeriódico el Tiempo. (2019b). Noticias, fotos, y videos de las FARC. Recuperado de https://www.eltiempo.com/noticias/farcspa
dc.relation.referencesPardo, R. (1996). De Primera Mano 1986 – 1994: Entre Conflictos y Esperanzas. Bogotá, Colombia: Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesPardo, R. (2004). La historia de las guerras, desde la conquista hasta nuestros días, una crónica completa de las guerras en Colombia. La búsqueda de la paz desde el conocimiento de la guerra. Bogotá, Colombia: Ediciones B Colombia, SA.spa
dc.relation.referencesPecaut, D. (2001). Guerra Contra la Sociedad. Bogotá, Colombia: Editorial Planeta.spa
dc.relation.referencesPeñaranda, R. & Guerrero, J. (comps.). (1999). De las armas a la política. Bogotá, Colombia: IEPRI de la UN, Tercer Mundo Editores.spa
dc.relation.referencesPictet, J. (1998). Desarrollo y principios del Derecho Internacional Humanitario. Comité Internacional de la Cruz Roja. Instituto Henry Dunant. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores.spa
dc.relation.referencesPizarro, J. A. (1992). Carlos Pizarro. Bogotá: Printer Latinoamericana Ltda.spa
dc.relation.referencesPrograma para la Reinserción [PPR]. (1995). Acuerdos de Paz. (Editores Amparo Díaz y Darío Villamizar). Colección Tiempos de Paz. Bogotá, Colombia. Editorial Presencia.spa
dc.relation.referencesQuintana, J. J. (2007). La conducción de las hostilidades en los conflictos armados no internacionales y la Declaración de Taormina. En Prieto, S. R. Conducción de hostilidades y Derecho Internacional Humanitario. A propósito del Centenario de Las Convenciones de La Haya de 1907. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana, Estudios del Derecho Internacional CEDI, Biblioteca Jurídica Diké.spa
dc.relation.referencesQuiroga, D. (2009). FARC EP: beligerancia e intercambio humanitario. En Medina, C., & Toloza, F. FARC – EP: Temas y Problemas Nacionales. (pp.251-271). Bogotá Colombia: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRamelli, A. A. (1999a). La incorporación de las normas de derecho internacional humanitario en el ordenamiento interno colombiano, Revista Derecho del Estado, 6.spa
dc.relation.referencesRamelli A. A. (1999b). Derecho Internacional Humanitario y estado de beligerancia, Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesRamelli, A. A. (2000). El reconocimiento de beligerancia frente al conflicto armado colombiano. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesRamírez, S. & Restrepo, L. (1987). Actores en conflicto por la paz. El proceso de paz durante el gobierno de Belisario Betancur 1982 – 1986. Bogotá, Colombia: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesRangel, A. (2003). Guerreros y Políticos; Diálogo y Conflicto en Colombia, 1998 -2002. Bogotá, Colombia: Intermedio Editores.spa
dc.relation.referencesRevista Semana. (2019a). Noticias guerrilla. Recuperado de https://www.semana.com/noticias/guerrilla/112547spa
dc.relation.referencesRevista Semana. (2019b). ELN. Recuperado de https://www.semana.com/noticias/eln/102531spa
dc.relation.referencesRedepaz. (2013) Álvaro Villarraga (editor). Ya no Corren Ríos de Agua Limpia; memorias y testimonios de las Víctimas de Guerra. Bogotá, Colombia: Gente Nueva Editorial.spa
dc.relation.referencesRed de Solidaridad Social, Programa para la Reinserción. (1999). Acuerdos de Paz. Bogotá, Colombia: Quebecor Impreandes.spa
dc.relation.referencesRíos, J. N. (1998). Liberación en el Caguán. Bogotá, Colombia: Planeta.spa
dc.relation.referencesSánchez, G. (1981). Los bolcheviques del Líbano. Bogotá, Colombia: ECOE.spa
dc.relation.referencesSánchez, G. (2004). Guerra prolongada y negociaciones inciertas en Colombia. En: Sánchez, G & Lair, E.(eds.), Violencias y estrategias colectivas en la región andina. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesSánchez, G. y Lair, E. (Ed). (2004). Violencias y Estrategias Colectivas en la Región Andina; Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesSeminario Paz Integral y Sociedad Civil. (1995). Conclusiones. Papel de la Sociedad Civil en la Negociación del Conflicto Armado. Red Nacional de Iniciativas Ciudadanas contra la Guerra y por la Paz-Comité de Búsqueda de la Paz. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesSociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana, (1997). Investigación Académica sobre Medidas Nacionales de Aplicación del DIH en Colombia. Bogotá: U. Jorge Tadeo Lozano, Consejería Presidencial para los Derechos Humanos.spa
dc.relation.referencesSociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana. (1992). Propuesta humanitaria de la Cruz Roja Colombiana, dirigida al Gobierno Nacional y a la CGSB. Bogotá, Colombia. En: Villarraga, A (Comp.). (1998). Derecho Internacional Humanitario en Colombia: Problemática y Aplicación. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores.spa
dc.relation.referencesSociedad Nacional de la Cruz Roja Española. (2008). Principios generales básicos del Derecho Internacional Humanitario. Madrid, España. 2008. http://www.cruzroja.es/portal/page?_pageid=878,12647079&_dad=portal30&_schema=PORTAL3spa
dc.relation.referencesSuárez, A. (2007). Identidades políticas y exterminio recíproco, masacres y guerra en Urabá, 1991-2001. Medellín, Colombia: IEPRI de la UN, La Carreta Editores.spa
dc.relation.referencesSubcomisión de Derecho Internacional Humanitario. (1994). Comisión Nacional de Derechos Humanos, Decreto 1533. Grupo de Trabajo sobre DIH, propuesta de informe final. En: Villarraga, A (Comp). (1998). Derecho Internacional Humanitario en Colombia: Problemática y Aplicación. Bogotá Colombia: Tercer Mundo Editores.spa
dc.relation.referencesSwinarski, C. (1991). Principales Nociones e Instintos del Derecho Internacional Humanitario como sistemas de protección de la persona humana. San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanosspa
dc.relation.referencesSwinarski, C. (1984). Introducción al Derecho Internacional Humanitario. San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos. San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanosspa
dc.relation.referencesTorres, J.C. (2012) Análisis jurídico del acuerdo humanitario en Colombia a partir del estudio del Derecho Internacional Humanitario. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesTrejos, L.F. (2009). Potenciación de los Actos y Gestos Humanitarios. Una propuesta de aplicación del Derecho Internacional Humanitario en el conflicto armado colombiano. (Tesis de maestría). Universidad Alberto Hurtado, Chile.spa
dc.relation.referencesUmaña, E. (1996). Entre la degradación y la humanización de la guerra. En Asamblea Permanente de la Sociedad Civil, Memorias de la Asamblea Permanente de la Sociedad Civil por la Paz. (pp. 174-188). Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesUparela, F.T. (1995). ¡Yo fui secuestrado!, 100 días por las montañas del Alto San Jorge y Alto Sinú con el Viejo Rafa, jefe de finanzas del EPL en Córdoba. Medellín, Colombia, Editorial Lealón.spa
dc.relation.referencesUprimny, R. (1994). Sentido y aplicabilidad del Derecho Internacional Humanitario en Colombia. En: Comité Internacional de la Cruz Roja, IEPRI UN. Conflicto Armado y Derecho Humanitario. (141-175). Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores.spa
dc.relation.referencesValencia, A. (1991). La Humanización de la Guerra. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores.spa
dc.relation.referencesValencia, A. (1994). Derecho Humanitario para Colombia. Bogotá, Colombia: Defensoría del Pueblo.spa
dc.relation.referencesValencia, A. (2013). Derecho Internacional Humanitario. Conceptos básicos. Infracciones en el conflicto armado colombiano. Bogotá, Colombia: Abalón Impresores Ltda.spa
dc.relation.referencesValencia, H. (1993). La Justicia de las armas. Bogotá, Colombia: IEPRI UN, Tercer Mundo Editores.spa
dc.relation.referencesVela, O. B. (s.f.). De la Guerra Regular a la Guerra de Guerrillas, una aproximación ética al conflicto armado en Colombia. Bogotá, Colombia: Defensoría del Pueblospa
dc.relation.referencesVerdad Abierta.com (2018). “La nueva guerra que se desató en el Catatumbo”. https://verdadabierta.com/la-nueva-guerra-se-desato-catatumbo/spa
dc.relation.referencesVerri, P. (1998). Diccionario de Derecho Internacional de los Conflictos Armados. Ginebra, Suiza: Comité Internacional de la Cruz Roja.spa
dc.relation.referencesVillamizar, D. (1995a) (Comp.) Jaime Bateman: Profeta de la Paz. Santafé de Bogotá: Compañía Nacional para la Paz.spa
dc.relation.referencesVillamizar, D. (1995b). Aquel 19 será. Una historia del M-19, de sus hombres y sus gestas. Un relato entre la guerra, la negociación y la paz. Santa Fe de Bogotá: Planeta.spa
dc.relation.referencesVillamizar, D. (1997). Un adiós a la guerra. Memoria histórica de los procesos de paz en Colombia. Bogotá, Colombia: Editorial Planeta Colombiana SA.spa
dc.relation.referencesVillamizar, D. (2017). Las guerrillas en Colombia, una historia desde los orígenes hasta los confines. Bogotá, Colombia: Penghin Random House Grupo Editorial, SAS.spa
dc.relation.referencesVillarraga, A. y Plazas, N. (1994). Para Reconstruir Sueños. Bogotá, Colombia: Fundación Progresar y Fundación Cultura Democrática.spa
dc.relation.referencesVillarraga, A. (Comp). (1998a) Derecho Internacional Humanitario Aplicado: Casos de Colombia, El Salvador, Guatemala, Yugoslavia y Ruanda. Bogotá Colombia: Gente Nueva Editoresspa
dc.relation.referencesVillarraga, A. (Comp). (1998b). Derecho Internacional Humanitario en Colombia: Convenios de Ginebra y Protocolos Adicionales. Bogotá Colombia: Tercer Mundo Editores.spa
dc.relation.referencesVillarraga, A. (Comp). (1998c). Derecho Internacional Humanitario en Colombia: Problemática y Aplicación. Bogotá Colombia: Tercer Mundo Editores.spa
dc.relation.referencesVillarraga, A. (Comp). (2000). Los Derechos Humanos y el Derecho Humanitario de los Procesos de Paz, 1990 – 2000. Dirección General para la Reinserción-Fundación Cultura Democrática. Bogotá, Colombia: Gente Nueva Editorialspa
dc.relation.referencesVillarraga, A. (comp.) (2008). Tregua y cese al fuego bilateral, FARC, EPL, M19 y ADO. En Fundación Cultura Democrática Biblioteca para la paz. Bogotá, Colombia: Fundación Cultura Democráticaspa
dc.relation.referencesVillarraga, A. (comp.) (2013a). Diálogos exploratorios de paz Gobierno-ELN. Bogotá, Colombia: Fundación Cultura Democrática.spa
dc.relation.referencesVillarraga, A. (comp.) (2013b). Gobierno-FARC: ni diálogo de paz ni “canje” humanitario. Propuestas de acuerdo humanitario. Bogotá, Colombia: Fundación Cultura Democrática.spa
dc.relation.referencesVillarraga, A. (comp.) (2013c). Movimiento ciudadano y social por la paz, 1980-2013. Bogotá, Colombia: Fundación Cultura Democrática.spa
dc.relation.referencesVillarraga, A. (2015). Acuerdos de paz y finalización histórica del conflicto armado. Derecho y Realidad, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, 13 (26), 121-152.spa
dc.relation.referencesVivamos Humanos. (2018). Mesa Humanitaria de Construcción de la Paz en Catatumbo. Bogotá-Cúcuta.spa
dc.relation.referencesZappella, Claude. (1992). Posibilidades de acción del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y de la Cruz Roja Colombiana (CRC). Ponencia presentada al Tercer Seminario: “Sobre eficacia de los instrumentos Internacionales de Derechos Humanos y de Derecho Humanitario en Colombia”. Bogotá, Colombia: Comisión Andina de Juristas, Seccional Colombia.spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc340 - Derecho::341 - Derecho internacionalspa
dc.subject.proposalGuerrillasspa
dc.subject.proposalAcuerdos especialesspa
dc.subject.proposalDIHspa
dc.subject.proposalColombiaspa
dc.subject.proposalAcuerdos humanitariosspa
dc.subject.proposalDerecho Internacional Humanitariospa
dc.subject.proposalAcuerdos especialesspa
dc.subject.proposalGuerrillasspa
dc.subject.proposalPazspa
dc.subject.proposalConflicto armadospa
dc.subject.proposalColombiaspa
dc.subject.proposalPeaceeng
dc.subject.proposalSpecial agreementseng
dc.subject.proposalGuerrilla activitieseng
dc.subject.unescoGuerrillaspa
dc.subject.unescoGuerrilla activitieseng
dc.subject.unescoDerecho humanitariospa
dc.subject.unescoHumanitarian laweng
dc.subject.unescoRestablecimiento de la pazspa
dc.subject.unescoPeacemakingeng
dc.titleLos acuerdos especiales (humanitarios) entre el Estado y las guerrillas en Colombia: 1980-2020spa
dc.title.translatedThe special (humanitarian) agreements between the State and the guerrillas in Colombia: 1980-2020eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
19257519.2020.pdf
Tamaño:
1.47 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Derecho

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: