Inclusión obligada de personas trans en Bogotá y Quibdó: experiencias y situaciones

dc.contributor.advisorGutiérrez Martínez, Ana Paulina
dc.contributor.advisorSalcedo Fidalgo, Andrés
dc.contributor.authorAlegría Polanía, Andrés Mauricio
dc.contributor.googlescholarAlegría Polanía, Andrés Mauricio [AM Alegría Polanía]spa
dc.contributor.researchgroupGrupo Interdisciplinario de Estudios de Generospa
dc.coverage.cityBogotá
dc.coverage.cityQuibdó
dc.date.accessioned2023-12-14T02:31:48Z
dc.date.available2023-12-14T02:31:48Z
dc.date.issued2023-12-13
dc.descriptionilustracionesspa
dc.descriptionilustraciones, fotografíasspa
dc.description.abstractDesde un enfoque que dialoga con las epistemologías trans y los estudios del trabajo, la presente tesis muestra cómo algunas personas trans en Bogotá y Quibdó, que han estado vinculadas a empresas y entidades gubernamentales, han construido sus experiencias de trabajo. Esta investigación se desarrolló entre febrero de 2019 y septiembre de 2022 en las ciudades colombianas de Bogotá y Quibdó. Como parte del diseño metodológico, se realizaron 17 entrevistas a personas trans, entre ellas, mujeres trans y personas transmasculinas u hombres trans. Adicionalmente, a 8 de ellas se les hizo acompañamiento en el trabajo. También se hicieron 16 entrevistas a representantes de empresas, entidades gubernamentales y consultoras de inclusión, diversidad y equidad. La idea central de esta investigación es la relación que tiene la inclusión, el trabajo y las prácticas neoliberales con la forma como algunas personas trans se han involucrado a procesos de inclusión obligada, categoría que emerge como resultado de esta tesis. La inclusión obligada hace referencia a prácticas coercitivas que conjugan intereses organizacionales y necesidades de personas trans para sobrevivir económicamente. En la inclusión obligada, las empresas y entidades gubernamentales desconocen las experiencias de trabajo de las personas trans, mientras estas son sujetas a ejercicios de precarización laboral, explotación y cosificación de sus identidades. Así mismo, las políticas públicas de inclusión, como instrumentos de las prácticas neoliberales, suscitan impulsos para el activismo y diversas resistencias. Este entramado de relaciones tiene efectos en la construcción de las experiencias de trabajo e identidades de estas personas. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractFrom an approach that puts into dialogue trans epistemologies and work studies, this thesis shows how some transgender people in Bogotá and Quibdó, who have been worked in companies and government entities, have built their work experience. I carried out this research between February 2019 and September 2022 in the Colombian cities of Bogotá and Quibdó. As part of the methodological design, I conducted 17 interviews with trans women and transmasculine people or trans men. Additionally, I joined 8 people in their work routines. Additionally, I conducted 16 interviews with representatives of companies, government entities and inclusion, diversity, and equity consultants. The central idea of this research is that inclusion, work, and neoliberal practices in which trans people have performed is related to mandatory inclusion processes, a category that emerges as a result of this thesis. Mandatory inclusion refers to coercive practices that combine organizational interests and the needs of trans people to survive economically. Companies and government entities practice mandatory inclusion by being unaware of the work experience of trans people, while subjecting them to job precariousness, exploitation, and objectification of their identities. Likewise, public inclusion policies, as instruments of neoliberal practices, give rise to impulses for activism and resistances. This network of relationships has effects on the construction of work experience and identities of trans people.eng
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.description.degreenameDoctor en Ciencias Humanas y Socialesspa
dc.description.methodsEsta investigación fue realizada con una metodología que retoma elementos de la etnografía: entrevistas semiestructuradas y observación participante. También, se hizo trabajo de archivo y se tuvo en cuenta el conocimiento situado y lugar de enunciación.spa
dc.description.researchareaGénero, desigualdades sociales e interseccionalidadspa
dc.format.extentxvii, 300 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85095
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Doctorado en Ciencias Humanas y Socialesspa
dc.relation.referencesAbramo, L., Cecchini, S. y Morales, B. (2019). Programas sociales, superación de la pobreza e inclusión laboral. Aprendizajes desde América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44602/1/S1900005_es.pdfspa
dc.relation.referencesACDI/VOCA. (s.f.). ACDI/VOCA. ¿Qué es INclusiónEs? Recuperado de https://www.acdivoca.org.co/wp-content/uploads/2020/06/inclusiones_brochure_v4-30062020.pdfspa
dc.relation.referencesAcker, J. (1990). Hierarchies, Jobs, Bodies: A theory of gendered organizations. Gender and Society, 4(2), 139-158. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/189609spa
dc.relation.referencesAcuña, A. I. (2018). Problematizando la obligatoriedad de la educación inclusiva y el rol garante del Estado. Revista Escenarios, (27), 1-11 Recuperado de https://revistas.unlp.edu.ar/escenarios/article/download/8085/7002/22720spa
dc.relation.referencesAequales. (s. f.). PAR. Aequales. Recuperado de https://par.aequales.comspa
dc.relation.referencesAgamben, G. (2011). ¿Qué es un dispositivo? Sociológica, 26(73), 249-264. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v26n73/v26n73a10.pdfspa
dc.relation.referencesAladro-Vico, E., Jivkova-Semova, D. y Bailey, O. (2018). Artivismo: Un nuevo lenguaje educativo para la acción social transformadora Comunicar, XXVI (57), 9-18. DOI: https://doi.org/10.3916/C57-2018-01spa
dc.relation.referencesAlbanesi, R. (2015). Historia reciente del trabajo y los trabajadores: Apuntes sobre lo tradicional y lo nuevo, lo que cambia y permanece en el mundo del trabajo. Trabajo y sociedad, (25), 387-403. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1514-68712015000200022&lng=es&tlng=esspa
dc.relation.referencesAlcaldía de Quibdó. (2021). Política Pública para la garantía de derechos de las personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas y sectores sociales LGBTIQ+ (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Personas Transgénero, Intersexuales y Queer) del municipio de Quibdó.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá (1 de junio de 2021). Directiva 005 de 2021. Lineamientos de acciones afirmativas en temas de vinculación laboral para personas transgénero en las entidades del Distrito Capital.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá (28 de diciembre de 2007). Decreto 608 de 2007. Por medio del cual se establecen los lineamientos de la Política Pública para la garantía plena de los derechos de las personas lesbianas, gay, bisexuales y transgeneristas - LGBT - y sobre identidades de género y orientaciones sexuales en el Distrito Capital, y se dictan otras disposiciones. [Registro Distrital 3902].spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá (1 de abril de 2009). Acuerdo 371 de 2009. Por medio del cual se establecen lineamientos de política pública para la garantía plena de los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas-LGBT- y sobre identidades de género y orientaciones sexuales en el Distrito Capital y se dictan otras disposiciones. [Registro Distrital 4182].spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá (7 de febrero de 2014). Decreto 062 de 2014. Por el cual se adopta la Política Pública para la garantía plena de los derechos de las personas lesbianas, gay, bisexuales, transgeneristas e intersexuales- LGBTI – y sobre identidades de género y orientaciones sexuales en el Distrito Capital, y se dictan otras disposiciones. [Registro Distrital 5296].spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá (2021). Plan de Acción. Política Pública LGBTI de Bogotá (2021 – 2031). Recuperado de https://enbogotasepuedeser.gov.co/wp-content/uploads/2022/09/PLAN-DE-ACCION-FINAL_compressed.pdfspa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá (s. f.). En Bogotá se puede ser. Recuperado de https://enbogotasepuedeser.gov.cospa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá y Secretaría Distrital de Planeación (11 de septiembre de 2015). Directiva Conjunta 012 de 2015. Lineamientos para la implementación de la estrategia Ambientes laborales inclusivos.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría Distrital de Planeación, Fundación Corona, Asociación Nacional de Empresarios de Colombia - Andi, USAID - ACDI/VOCA, Centro Nacional de Consultoría (CNC) y Fundación Interra. (2022). Diagnósticos y Recomendaciones para la Inclusión Laboral de los Sectores Sociales LGBTI. Recuperado de https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/diagnostico_recomendaciones_inclusion_laboral_sectores_sociales_lgbti.pdfspa
dc.relation.referencesAlegría Polanía, A. M. (2017). Sacando el televisor del closet: la visibilidad del sujeto gay y la sujeta lesbiana desde las representaciones en series y telenovelas colombianas. (Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana). Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/38815spa
dc.relation.referencesAlegría Polanía, A. M., Zambrano Cruz, O. y Weinstein, L. (2021). Constitución Política de Colombia de 1991: promesas, vacíos y retos para las personas LGBTIQ+. En: Wilches, J y Chaparro, O (Eds.), 30 Años de la Constitución de 1991: avances y desafíos en la construcción de nación (pp. 187-205), Bogotá, Colombia: Politécnico Grancolombiano. Recuperado de https://journal.poligran.edu.co/index.php/libros/article/view/2823/2972spa
dc.relation.referencesAlthusser, L. (1970). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Bogotá, Colombia: Editorial La Oveja Negra.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, M. y Xhardez, V. (13-17 de julio de 2015). Co-producción de conocimientos entre especialistas y docentes mediados por plataforma virtual gubernamental: primer acercamiento. [Ponencia]. Presentada en XI Jornadas de Sociología «Coordenadas contemporáneas de la Sociología: tiempos, cuerpos, saberes», Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de https://cdsa.aacademica.org/000-061/285spa
dc.relation.referencesAmott T. y Matthaei J. (1991). Race, Gender & Work. A multicultural economic history of women in the United States. Boston, MA: South End Press.spa
dc.relation.referencesAnaya, B., Andrade, D., Herazo, S., y Sánchez, D. (2014). El contrato de prestación de servicios en la legislación colombiana (Trabajo de grado, Universidad Sergio Arboleda). Recuperado de https://repository.usergioarboleda.edu.co/handle/11232/989spa
dc.relation.referencesAnderson, A.D., Irwin, J.A., Brown, A.M. et al. (2020). “Your picture looks the same as my picture”: An Examination of passing in transgender communities. Gend Issues 37, 44–60.spa
dc.relation.referencesAnderson, P. (2003). Ideias e ação política na mudança histórica. Margem Esquerda, 1(1), 79-92. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D1443.dir/cap17.pdfspa
dc.relation.referencesAsociación Nacional de Industriales. (25 de septiembre del 2018). La inclusión social clave en el desarrollo económico. Recuperado de http://www.andi.com.co/Home/Noticia/1244-la-inclusion-social-clave-en-el-desarrolspa
dc.relation.referencesAnzaldúa, G. (1987). Borderlands/La frontera. La nueva mestiza. Madrid, España: Capitán Swing Libros, S.L.spa
dc.relation.referencesAparicio Cuervo, J. R. y Fernández Pinto, M. (2022). Introducción. En: Aparicio Cuervo J. R. y Fernández Pinto, M (Eds.), Neoliberalismo en Colombia. Contextos, complejidad y política pública (pp. XI-XXVIII). Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesArango Gaviria, L. G. y Pineda Duque, J. A. (2018). Género, trabajo y cuidado en salones de belleza. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesArango, C., comunicación personal, 1 de noviembre de 2020.spa
dc.relation.referencesArias Barrero, L. y Carrera Díaz, P. (2016). Las organizaciones indígenas y afrodescendientes desplazadas en Bogotá y sus resignificaciones culturales. Bogotá, Colombia: Unimonserrate.spa
dc.relation.referencesArias, F. (29 de octubre de 2021). Estas son las 15 empresas más incluyentes de Colombia. Recuperado de https://www.elcolombiano.com/negocios/escalafon-empresas-incluyentes-en-colombia-2021-HI15959068spa
dc.relation.referencesArmijo-Cabrera, M. (2018). Deconstruyendo la noción de inclusión: Un análisis de investigaciones, políticas y prácticas en educación. Revista Electrónica Educare, 22(3), 151-176. Recuperado de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-42582018000300151spa
dc.relation.referencesArroyave Alzate, S. (2011). Las políticas públicas en Colombia. Insuficiencias y desafíos Forum. Revista Departamento De Ciencia Política, (1), 95-111. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/forum/article/view/32359spa
dc.relation.referencesAudelo Cruz, J. M. (2004). ¿Qué es clientelismo? Algunas claves para comprender la política en los países en vías de consolidación democrática. Estudios Sociales: Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 12(24), 12-142. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2056818spa
dc.relation.referencesAvery, T. (2014). Asterisk. En P. Currah y S. Stryker. (Eds.), Transgener studies quarterly (pp. 26-27). Durham, Carolina del Norte: Duke University Press. Recuperado de https://doi.org/10.1215/23289252-2399497spa
dc.relation.referencesAzkuenaga Ibañez, D. y Gandarias Goikoetxea, I. (2019). Un acercamiento a las familias trans*: experiencias y significados de la transparentalidad Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales, (17), 1-19. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7113375spa
dc.relation.referencesBaeza, S. (2005). Familia y género: las transformaciones en la familia y la trama invisible del género. Praxis Educativa, (9), 34-42. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=153120512004spa
dc.relation.referencesBarba, C. y Cohen, N. (2012). Perspectivas críticas sobre la cohesión social: Desigualdad y tentativas fallidas de integración social en América Latina. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.spa
dc.relation.referencesBarnett, M. (2011). Empire of humanity: A history of humanitarianism. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/10.7591/j.ctt7z8nsspa
dc.relation.referencesBarrientos, J., Saiz, J. L., Gómez, F., Guzmán-González, M., Espinoza-Tapia, R., Cárdenas, M. y Bahamondes, J. (2019). La investigación psicosocial actual referida a la salud mental de las personas transgénero: Una mirada desde Chile. Psykhe, 28(2), 1-13. DOI: https://dx.doi.org/10.7764/psykhe.28.2.1482spa
dc.relation.referencesBauman, Z. (2008). Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Bogotá, Colombia: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesBeauregard, T. A., Arevshatian, L., Booth, J. E. y Whittle, S. (2016). Listen carefully: Transgender voices in the workplace. The International Journal of Human Resource Management, 29(5), 857–884. DOI: https://doi.org/10.1080/09585192.2016.1234503spa
dc.relation.referencesBecerra Castro, L. A. (2014). Las experiencias de vida trans femeninas como ejercicio de agencia (Tesis de maestría, Universidad de los Andes). Recuperado de https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/12788spa
dc.relation.referencesBello Ramírez, A., y Fonseca Tovar, J. (2019). Desobediencias poéticas de Grada Kilomba. #Re-visiones 9. Recuperado de https://www.academia.edu/41392524/DESOBEDENCIAS_PO%C3%89TICAS_DE_GRADA_KILOMBA_ENNEGRECIENDO_EL_CUBO_BLANCOspa
dc.relation.referencesBelmont, D A., comunicación personal, 22 de diciembre de 2021.spa
dc.relation.referencesBenjamin, G. (2021). What we do with data: a performative critique of data 'collection'. Internet Policy Review, 10(4), 1-27. DOI: https://doi.org/10.14763/2021.4.1588spa
dc.relation.referencesBerkins, L. (25-28 de octubre de 2006). Travestis: una identidad política. Trabajo presentado en el Panel Sexualidades contemporáneas en las VIII Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres. III Congreso Iberoamericano de Estudios de Género Diferencia-Desigualdad. Construirnos en la diversidad, Córdoba, Argentina. Recuperado de https://hemisphericinstitute.org/es/emisferica-42/4-2-review-essays/lohana-berkins.htmlspa
dc.relation.referencesBerkins, L. y Korol, C. (2007). Diálogo: “Prostitución / trabajo sexual: las protagonistas hablan”. Buenos Aires, Argentina: Feminaria editora.spa
dc.relation.referencesBettcher, T. (2009). Trans identities and first-person authority. En: Laurie Shrage (ed.), You've Changed: Sex reassignment and personal identity. Oxford, United Kingdom: Oxford University Press.spa
dc.relation.referencesBlanco López, J. (2011). La construcción social del sujeto de intervención: los modelos implícitos en los procesos de intervención social Acciones e Investigaciones Sociales, (1), 443. Recuperado de https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/456spa
dc.relation.referencesBotero Arango, L. D. (2021). Colombia y su proceso de neoliberalismo democrático autoritario. Textos y Contextos, 1(23), 30-42. DOI: https://doi.org/10.29166/tyc.v1i23.3313spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1994). Razones Prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona, España: Editorial Anagrama.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2001). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao, España: Desclée de Brouwer.spa
dc.relation.referencesBriones, C. (2007). La puesta en valor de la diversidad cultural: implicaciones y efectos. Revista Educación y Pedagogía, 19(48), 37-51. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/6653spa
dc.relation.referencesBuckman, Sh. R., Choi, L., Daly¸ M. C. y Seitelman, L. M. (2021). The economic gains from equity. Federal Reserve Bank of San Francisco Working Paper 2021-11, 71-111. Recuperado de https://doi.org/10.24148/wp2021-11spa
dc.relation.referencesButler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del «sexo». España: Editorial Paidós SAICF.spa
dc.relation.referencesButler, J. (2006). Vida Precaria. El Poder del duelo y la violencia. España: Editorial Paidós SAICF.spa
dc.relation.referencesButler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. España: Edición Paidós Ibérica.spa
dc.relation.referencesButler, J. (2010). Deshacer el género. España: Editorial Paidós.spa
dc.relation.referencesButler, J. (2020). La fuerza de la No Violencia. Bogotá, Colombia: Editorial Planeta Colombiana S. A.spa
dc.relation.referencesCabral, M. (2006). El cuerpo en el cuerpo. Una introducción a las biopolíticas de la intersexualidad. Orientaciones: revista de homosexualidades (11), 47-68.spa
dc.relation.referencesCallejas, Ch. (2008). Transgenerismo (transgénero, transgenerista). Una deuda pendiente de la Academia, el poder ejecutivo, el poder legislativo, la cultura, la sociedad y el Estado en general. En: Espinoza, B (Ed.), Cuerpos y diversidad sexual: aportes para la igualdad y el reconocimiento (pp. 58-67). Bogotá, Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesCallejas, Ch., comunicación personal,4 de agosto de 2022.spa
dc.relation.referencesCámara de Comerciantes LGBT de Colombia - CCLGBTCO. (s.f.). Certificaciones. Recuperado de https://cclgbt.co/certificacionesspa
dc.relation.referencesCámara de Comercio de Bogotá. (febrero de 2022). Bogotá y la Región finalizaron 2021 con 470.579 empresas activas, 6% menos frente a 2019. Recuperado de https://www.ccb.org.co/Sala-de-prensa/Noticias-CCB/2022/Febrero/Bogota-y-la-Region-finalizaron-2021-con-470.579-empresas-activas-6-menos-frente-a-2019#:~:text=Bogot%C3%A1%2C%20febrero%20de%202022.,y%205%25%20m%C3%A1s%20que%202020spa
dc.relation.referencesCamargo Muñoz, A. (2018). Breve reseña histórica de la inclusión en Colombia. Revista internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 4(4), 81-187. DOI: https://doi.org/10.17561/riai.v4.n4.16spa
dc.relation.referencesCano Murillo, L. N. (16 de julio de 2021). A casi tres años en la Presidencia, ¿cómo va Iván Duque con la atención a la población LGBT? Recuperado de https://www.pares.com.co/post/a-casi-tres-a%C3%B1os-en-la-presidencia-c%C3%B3mo-va-iv%C3%A1n-duque-con-la-atenci%C3%B3n-a-la-poblaci%C3%B3n-lgbtspa
dc.relation.referencesCastelao-Huerta, I. (2021). Reflexividad compleja: prácticas de profesoras titulares en tiempos neoliberales. (Tesis, Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales, Universidad Nacional de Colombia).spa
dc.relation.referencesCarbado, D. W., Crenshaw, K. W., Mays, V. M. y Tomlinson, B. (2013). Intersectionality: Mapping the movements of a theory. Du Bois Review Social Science Research on Race, 10(2), 303-312. DOI: https://doi.org/10.1017/S1742058X13000349spa
dc.relation.referencesCárdenas Vargas, J. A. (2016). Desarrollo actual del contrato de prestación de servicios por parte de las entidades públicas en Colombia a la luz de la normativa que lo regula (Trabajo de grado, Universidad La Gran Colombia). Recuperado de https://repository.ugc.edu.co/handle/11396/3781spa
dc.relation.referencesCardona, N., comunicación personal, 10 de junio de 2022spa
dc.relation.referencesCastel, R. (2014). Los riesgos de exclusión social en un contexto de incertidumbre. Revista Internacional de Sociología (RIS), (72), 15-24. DOI: https://doi.org/10.3989/ris.2013.03.18spa
dc.relation.referencesCausse Cathcart, M. (2009). El concepto de comunidad desde el punto de vista socio-histórico-cultural y lingüístico Ciencia en su PC, (3),12-21. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181321553002spa
dc.relation.referencesCentro de Memoria, Paz y Reconciliación. (s.f.). Información general. Recuperado de http://centromemoria.gov.co/informacion-general/spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Consultoría. (17 de mayo de 2019). El reto de conseguir empleo para una persona trans en Colombia. Recuperado de https://www.centronacionaldeconsultoria.com/post/el-reto-de-conseguir-empleo-para-una-persona-trans-en-colombiaspa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Aniquilar la diferencia. Lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en el marco del conflicto armado colombiano. Bogotá, Colombia: CNMH, UARIV, USAID-OIM.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Un carnaval de resistencia. Memorias del reinado trans del río Tuluní. Bogotá, Colombia: CNMH.spa
dc.relation.referencesChacón Bejarano, F. D. y Vanegas Triana, S. C. (2019). Efecto techo de cristal en Colombia: causas, consecuencias y algunas soluciones propuestas (Trabajo de grado, Universidad de La Salle). Recuperado de https://ciencia.lasalle.edu.co/economia/915/spa
dc.relation.referencesCohen, N. y Gómez Rojas, G. (2011). Las tipologías y sus aportes a las teorías y la producción de datos. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación - ReLMIS, 1(1), 36- 46. Recuperado de http://www.relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/9/12spa
dc.relation.referencesCollins, J. C., McFadden, C., Rocco, T. S., y Mathis, M. K. (2015). The problem of transgender marginalization and exclusion: Critical actions for human resource development. Human Resource Development Review, 14(2), 205–226. DOI: https://doi.org/10.1177/1534484315581755spa
dc.relation.referencesComisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. (2022). Informe Final. Tomo 7. Mi cuerpo es la verdad. Experiencias de mujeres y personas LGBTIQ+ en el conflicto armado. Recuperado de https://www.comisiondelaverdad.co/mi-cuerpo-es-la-verdadspa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (10 de enero de 1990) Por la cual se reorganiza el Sistema Nacional de Salud y se dictan otras disposiciones. [Ley 10 de 1990]. D.O. No. 39137.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (23 de diciembre de 1993). Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. [Ley 100 de 1993]. D.O. No. 41148.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (8 de febrero de 1994). Ley general de educación. [Ley 115 de 1994]. D.O. No. 41214.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (4 de diciembre de 2008) normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. [Ley 1257 de 2008]. D.O. No. 47193.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (29 de diciembre de 2010) Ley de Formalización y Generación de Empleo. [Ley 1429 de 2010]. D.O. No. 47937.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (1 de marzo de 2018) Por la cual se modifica la ley estatutaria 1622 de 2013 y se dictan otras disposiciones. [Ley 1885 de 2018]. D.O. No. 50522.spa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia [Const.]. (7 de julio de 1991) Artículo 14.spa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia. (7 de julio de 1991) Artículo 16.spa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia. (7 de julio de 1991) Artículo 67.spa
dc.relation.referencesConway, J.K., Bourque, S.C. y Scott, J.W. (2015). El concepto del género. En: Lamas, M. (Comp.), El género. La construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 23-34). México: Bonilla Artigas Editores.spa
dc.relation.referencesCorrea Montoya, G. (2018). De las locas bobas a las falsas mujeres. El personaje transgénero en la prensa antioqueña, 1890-1980. Tabula Rasa (29), 315-343. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.n29.15spa
dc.relation.referencesCorrea Montoya, L. (2012). Políticas de ciudad: planear la ciudad para reivindicar la dimensión humana POLIS, Revista Latinoamericana, 11(31), 1-15. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30523346006spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional, Sala Novena de Revisión de la Corte Constitucional. (15 de diciembre de 1993) Sentencia T-594/93[MP Magistrados Vladimiro Naranjo Mesa Presidente de la Sala-, Jorge Arango Mejía y Antonio Barrera Carbonell].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional, Sala Plena de la Corte Constitucional. (22 de mayo de 2019) Sentencia C-220/19 [MP Magistrado Sustanciador Alejandro Linares Cantillo] Culqui, A., & González, A. (2016). El Teletrabajo: Una innovadora forma de organización del trabajo, una herramienta de inclusión laboral y su regulación jurídica en el Perú. Derecho & Sociedad, (46), 95-109. Recuperado de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/18823spa
dc.relation.referencesCuesta Gómez, M. A., & González Rodríguez, P. A. (2016). Espacios laborales transexualizados barrio Santa Fe, Bogotá D.C. Recuperado de https://ciencia.lasalle.edu.co/trabajo_social/90spa
dc.relation.referencesCuriel, O. (2021). Aportes y Límites de la Interseccionalidad. Clase Magistral - [Video]. Universidad Santiago de Chile Recuperado de https://direcciondegenero.usach.cl/clase-magistral-de-ochy-curiel-aportes-y-l%C3%ADmites-de-la-interseccionalidadspa
dc.relation.referencesDavis, A. (2004). Mujeres, Raza y Clase. Madrid, España: Ediciones Akal, S.A.spa
dc.relation.referencesDe la Garza Toledo, E. (Comp.) (1999). Los retos teóricos de los estudios del trabajo hacia el siglo XXI. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.spa
dc.relation.referencesDe la Garza Toledo, E. (2001). Problemas clásicos y actuales de la crisis del trabajo. En: De la Garza Toledo, E (Coord.) El Futuro del Trabajo. El Trabajo del futuro (pp. 11-31). Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101102085819/1garza.pdfspa
dc.relation.referencesDe la Garza Toledo, E. (2009). Hacia un concepto ampliado de trabajo. En: Neffa, J., De La Garza Toledo, E., Terra, L. (Comp.) Trabajo, empleo, calificaciones profesionales, relaciones de trabajo e identidades laborales. 1 (111-140). Buenos Aires, Argentina: CAICyT CLACSO.spa
dc.relation.referencesDe la Garza Toledo, E. (2017). ¿Qué es el trabajo no clásico? Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, 22(36), 5-44. Recuperado de http://alast.info/relet/index.php/relet/article/view/283spa
dc.relation.referencesDe la Garza Toledo, E. (2016). Los estudios laborales en América Latina. Orígenes, desarrollos y perspectivas. Madrid: Anthropos.spa
dc.relation.referencesDe la Garza, E. (2013). Trabajo no clásico y flexibilidad. Caderno CRH, 26(68), 315-330. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=347632191007spa
dc.relation.referencesDe Lauretis, T. (1989) Technologies of gender. Essays on Theory, Film and Fiction. New York, United States: Macmillan Press.spa
dc.relation.referencesDe Lauretis, T. (1993). Sujetos excéntricos: la teoría feminista y la conciencia histórica. En: Cangiamo, M y DuBois, L (Comp.), De mujer a género, teoría, interpretación y práctica feministas en las ciencias sociales (pp. 73-113). Buenos Aires, Argentina: Centro Editor de América Latina. Recuperado de https://repositorio.ciem.ucr.ac.cr/jspui/bitstream/123456789/154/1/RCIEM135.pdfspa
dc.relation.referencesDeCat, N. y Stardust, Z. (2021). Against inclusion: Sex work research, racial capitalism, and the knowledge industrial complex. En: Liamputtong, P. (Ed.), Handbook of Social Inclusion. (pp. 1-26). United States: Springer Publishing. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-030-48277-0_28-1spa
dc.relation.referencesDel Río Lugo, N. A. (2018). Personas primero: Reflexiones en torno a la inclusión de la diversidad funcional. En Galarza, D., Limón, D., y Méndez, S. (Coord.), Reflexiones sobre la inclusión. Una postura crítica frente al análisis de la discapacidad y la normalidad (pp. 21-32). México: Qartuppi, S. de R.L. de C.V. DOI: https://doi.org/10.29410/QTP.18.03spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo del Servicio Civil Distrital. (31 de marzo de 2022). ¿Cuantas entidades componen la administración Distrital? Recuperado de https://serviciocivil.gov.co/content/%C2%BFcuantas-entidades-componen-la-administraci%C3%B3n-distrital#:~:text=En%20total%20la%20administraci%C3%B3n%20Distrital,administrativa%20especial%20sin%20personer%C3%ADa%20jur%C3%ADdicaspa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (6 de agosto de 2019). Resultados Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/presentaciones-territorio/190806-CNPV-presentacion-Choco.pdfspa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (Octubre de 2022). Empleo informal y seguridad social. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-informal-y-seguridad-socialspa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (Noviembre de 2022). Empleo y desempleo. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleospa
dc.relation.referencesDíaz, K. (2022). Flexibilización, dispositivos y resistencia obrera: acercamiento etnográfico a las trabajadoras de la industria de las flores. En Aparicio Cuervo, J. y Fernández Pinto, M (Eds.), Neoliberalismo en Colombia. Contextos, complejidad y política pública (pp.199 – 230). Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesDuarte Bedoya, L., comunicación personal, 4 de noviembre de 2021.spa
dc.relation.referencesDuggan, L. (2003). The twilight of equality? Neoliberalism, cultural politics, and the attack on democracy. Boston, United States: Beacon Press Books.spa
dc.relation.referencesDuk, C. y Murillo, J. (2016). La inclusión como dilema. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 16(1), 11-13. DOI http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782016000100001spa
dc.relation.referencesDupuis-Vargas, N. (2022). Chachitos: Itinerarios corporales de hombres trans* de Bogotá (Tesis de maestría no publicada). Universidad Central, Bogotá Colombia.spa
dc.relation.referencesDupuis-Vargas, N., comunicación personal, 10 de abril de 2020.spa
dc.relation.referencesEl Espectador. (9 de mayo de 2019). Pride Connection, la red de empresas que celebra la diversidad sexual. Recuperado de https://www.elespectador.com/economia/pride-connection-la-red-de-empresas-que-celebra-la-diversidad-sexual-article-859877/spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (25 de agosto de 2007). Charlotte, o Carlos Alejandro Díaz, es la primera transgenerista en ocupar un cargo público. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3695065spa
dc.relation.referencesEntrevistada Sector Hidrocarburos 1, comunicación personal, 24 de septiembre de 2020.spa
dc.relation.referencesEntrevistada Sector Hidrocarburos 2, comunicación persona, 10 de julio de 2022.spa
dc.relation.referencesEquipares. (s.f.). ¿Qué es EQUIPARES?Recuperado de https://www.equipares.org/quienes-somos/spa
dc.relation.referencesErges, B., comunicación personal, 17 de noviembre de 2020.spa
dc.relation.referencesEscalante Gonzalbo, F. (2019). El neoliberalismo. México: El Colegio de México.spa
dc.relation.referencesEscobar Bernoske, M. (3 de enero de 2023). Camila Jiménez, la primera periodista trans en Noticias Caracol. Recuperado de https://www.elespectador.com/genero-y-diversidad/la-disidencia/camila-jimenez-la-primera-periodista-trans-en-noticias-caracol/spa
dc.relation.referencesEscobar C., M. (2013). La politización del cuerpo: subjetividades trans en resistencia. Nómadas (Col), (38),133-149. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1051/105127475009spa
dc.relation.referencesEscobar C., M. (2016). Cuerpos en resistencia: experiencias trans en Ciudad de México y Bogotá. Bogotá, Colombia: Universidad Central.spa
dc.relation.referencesEscobar Delgado, R. A. (2010). Las ONG como organizaciones sociales y agentes de transformación de la realidad desarrollo histórico, evolución y clasificación. Diálogos de saberes: investigaciones y ciencias sociales, (32), 121-131. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/229908623.pdfspa
dc.relation.referencesEscobar Roldán, M. (2019). La cadena de violencias que padecen las trabajadoras domésticas en Colombia. Recuperado de https://www.mutante.org/contenidos/violencias-que-padecen-las-trabajadoras-domesticasen-colombia/spa
dc.relation.referencesEsguerra Muelle, Camila, & Bello Ramírez, Jeisson Alanis. (2014). Interseccionalidad y políticas públicas LGBTI en Colombia: usos y desplazamientos de una noción crítica. Revista de Estudios Sociales (49), 19-32. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-885X2014000200003&lng=en&tlng=es.spa
dc.relation.referencesEspinosa Pérez, B. (2008). Cuerpos y Diversidad Sexual. Aportes para la igualdad y el reconocimiento. Bogotá, Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesEspinosa, J., et al. (2021). Hombres Trans y Libreta Militar en Colombia. Bogotá, Colombia: Dejusticia.spa
dc.relation.referencesEsteban, M. L., (2016). La reformulación de la política, el activismo y la etnografía. Esbozo de una antropología somática y vulnerable. Ankulegi, (19), 75-93. Recuperado de https://aldizkaria.ankulegi.org/index.php/ankulegi/article/view/78spa
dc.relation.referencesFanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Madrid, España: Ediciones Akal, S.A.spa
dc.relation.referencesFausto-Sterling, A., (2020). Cuerpos sexuados. La política del género y la construcción de la identidad. Tenerife, España: Melusina.spa
dc.relation.referencesFederici, S. (2004). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid, España: Traficantes de Sueños.spa
dc.relation.referencesFederici, S. (2013). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Madrid, España: Traficantes de Sueños.spa
dc.relation.referencesFederici, S. (2018). El Patriarcado del Salario. Críticas feministas al marxismo. Madrid, España: Tinta Limón y Traficantes de Sueños.spa
dc.relation.referencesFederici, S. (2020). Reencantar el mundo. El feminismo y la política de los comunes. CDMX, México: Tinta Limón Ediciones.spa
dc.relation.referencesFerrari Mango, C. (2020). La política social desde el modelo inclusivo al neoliberalismo tardío: del programa “Argentina Trabaja” al “Hacemos Futuro”. Equidad y Desarrollo, (36), 9-30. DOI: https://doi.org/10.19052/eq.vol1.iss36.1spa
dc.relation.referencesFlórez, B. y Buitrago Escobar, A. (2019). El contrato de prestación de servicios de cara al concepto de trabajo de la OIT en Colombia. Documento de Trabajo IELAT, No. 123, 1-45. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/344902691_El_contrato_de_prestacion_de_servicios_de_cara_al_concepto_de_trabajo_de_la_OIT_en_Colombiaspa
dc.relation.referencesForbes Staff. (4 de noviembre de 2020). Estas son las mejores empresas en equidad de género del país, según el Ranking PAR. Recuperado de https://forbes.co/2020/11/04/forbes-women/estas-son-las-mejores-empresas-en-equidad-de-genero-en-el-pais/spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1970). La arqueología del saber. Coyoacán, México: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1977). Historia de la sexualidad. 1-La voluntad del saber. Coyoacán, México: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (2003). Vigilar y castigar. Argentina: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (2017). Los anormales. CDMX, México: Fondo de Cultura Económico.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (2020). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets Editores.spa
dc.relation.referencesFunción Pública. (s.f.). Manual de Estructura del Estado Colombiano. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/manual-estado/ejecutiva-orden-nacional.phpspa
dc.relation.referencesFuncionaria Directiva de la Secretaría de Desarrollo Económico, Turismo y Competitividad de la Alcaldía de Quibdó, comunicación personal, 28 de junio de 2022.spa
dc.relation.referencesFundación Corona. (28 de junio de 2022). En Colombia, la tasa de desempleo para la población LGBT está por encima a la de la población no LGBT [Comunicado de prensa]. Recuperado de https://www.fundacioncorona.org/es/biblioteca/blog/en-colombia-la-tasa-de-desempleo-para-la-poblacion-lgbt-esta-por-encima-la-de-la#:~:text=Desempleo%3A%20La%20tasa%20de%20desempleo,poblaci%C3%B3n%20se%20ubic%C3%B3%20en%2013%25.spa
dc.relation.referencesFundación Corona. (s.f.). Sobre nosotros. Recuperado de https://www.fundacioncorona.org/es/sobre-nosotrosspa
dc.relation.referencesFundación Corona, Asociación Nacional de Empresarios de Colombia - Andi, USAID - ACDI/VOCA, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD y Fundación Interra. (2022). Informe Nacional de Empleo Inclusivo INEI 2021-2022. Bogotá, Colombia: Punto Aparte Editores.spa
dc.relation.referencesFundación GAAT - Grupo de Acción y Apoyo a Personas Trans. (2020). Trans-Migraciones posibles. Informe sobre derechos de personas Trans Migrantes en Colombia. Bogotá, Colombia: Fundación GAAT.spa
dc.relation.referencesFundación GAAT - Grupo de Acción y Apoyo a Personas Trans. (2021). 5 Derechos en clave Trans. Análisis sobre la situación de los derechos a la movilidad, la Educación, el trabajo, la salud y la vivienda de las personas Trans en Colombia. Bogotá, Colombia: Fundación GAAT.spa
dc.relation.referencesFundación ILAM. (s.f.). Fiesta de San Francisco de Asís (San Pacho) en Quibdó. Recuperado de https://ilamdir.org/recurso/43/fiesta-de-san-francisco-de-as%C3%ADs-(san-pacho)-en-quibd%C3%B3spa
dc.relation.referencesGago, V. (2020). Lecturas sobre feminismo y neoliberalismo. Revista Nueva Sociedad, (290), 34-44. Recuperado de https://nuso.org/articulo/lecturas-sobre-feminismo-y-neoliberalismo/spa
dc.relation.referencesGarabito, G. (2013). Experiencias de trabajo desde un análisis tridimensional. Universitas Psychologica, 12(4), 1335-1343. DOI: 10.11144/Javeriana.UPSY12-4.etatspa
dc.relation.referencesGarcía Becerra, A. (2018). Tacones, siliconas, hormonas. Etnografía, teoría feminista y experiencias trans. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores.spa
dc.relation.referencesGarcía-Vila, J. E. (2016). Participación de Gais y Lesbianas en la esfera pública en Quibdó: de la Fiesta de San Pacho al reconocimiento estatal. (Trabajo de grado, Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario). Recuperado de https://core.ac.uk/reader/86443460spa
dc.relation.referencesGarcía Cívico, J. (2021). De Michael Sandel a César Rendueles: ¿es posible criticar la meritocracia en nombre del bien común? Isegoría. Revista de Filosofía moral y política, 12(65), 1-16. DOI: https://doi.org/10.3989/isegoria.2021.65.12spa
dc.relation.referencesGarrido Rodríguez, C. (2021). Repensando las olas del feminismo. Una aproximación teórica a la metáfora de las olas. Investigaciones Feministas, 12(2), 483-492. DOI: https://doi.org/10.5209/infe.68654spa
dc.relation.referencesGirola, L. (2012). Representaciones e Imaginarios sociales. Tendencias recientes en la investigación. En: De la Garza, E y Leyva, G (Eds.). Tratado de metodología de las ciencias sociales: perspectivas actuales. Bogotá, Colombia: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesGobernación de Cundinamarca. (s.f.). Secretarías y entidades. Recuperado de https://www.cundinamarca.gov.co/secretarias-y-entidadesspa
dc.relation.referencesGómez Dueñas, M. C. (2014). Las tonalidades de la identidad: vínculos con la experiencia social organizativa de un grupo de mujeres trans, en la ciudad de Cali, Colombia. (Tesis de Maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - FLACSO México). Recuperado de https://flacso.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1026/72spa
dc.relation.referencesGramaglia, P. (2018). El proyecto Modernidad/Colonialidad. Aportes para la construcción de un conocimiento autónomo de América Latina. Revista Pelícano, 4, 101- 118. Recuperado de https://www.academia.edu/41985709/_El_proyecto_Modernidad_Colonialidad_Aportes_para_la_construcci%C3%B3n_de_un_conocimiento_aut%C3%B3nomo_de_Am%C3%A9rica_Latina_spa
dc.relation.referencesGramsci, A. (1970). Introducción a la filosofía de la praxis. Recuperado de https://educacion.uncuyo.edu.ar/upload/introduccion-a-la-filosofia-de-la-praxis-gramsci-pags-6-11.pdfspa
dc.relation.referencesGrossberg, L. (2022). Estudios Culturales y la ontología social de las economías. En:Aparicio Cuervo, J.R. y Fernández Pinto, M (Eds.), Neoliberalismo en Colombia. Contextos, complejidad y política pública (pp. 3-28). Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesGrueso Romero, M. (2019). Negra soy. Antología poética.spa
dc.relation.referencesGrupo Aval [grupoaval] (10 de noviembre de 2020). Para #BancoAVVillas la certificación #FriendlyBiz es un respaldo a los valores de respeto e inclusión que orientan su cultura organizacional. Este reconocimiento ratifica el compromiso de la entidad con la generación de escenarios libres de discriminación. [Tuit]. Recuperado de: https://twitter.com/grupoaval/status/1326243677606436876spa
dc.relation.referencesGrupo Interdisciplinario de Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia, Radio Diversia y Alegría Comunicaciones. [Escuela Estudios de Género - UN]. (2 de junio de 2020). Trabajo, Experiencias de Vida Trans y Covid-19 [Streaming en Facebook]. Recuperado de https://zh-cn.facebook.com/escuela.estudiosdegenero/videos/trabajo-experiencias-de-vida-trans-y-covid-19/722419968510663/spa
dc.relation.referencesGuber, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesGuber, R. (2011) La observación participante como sistema de contextualización de los métodos etnográficos: La investigación de campo de Esther Hermitte en los Altos de Chiapas, 1960-1961. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 1 (2), 60-90. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5188/pr.5188.pdfspa
dc.relation.referencesGuisao Álvarez, J. D. (2013). El estado de bienestar Keynesiano en la actualidad. Revista de Estudiantes de Ciencia Política, (2), 129-138. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/recp/article/view/26258spa
dc.relation.referencesGutiérrez Martínez, A. P. (2020). Cambios y permanencias en la atmósfera cultural trans femenina de la Ciudad de México. Estudios sociológicos, 38(112), 73-102. DOI: https://doi.org/10.24201/es.2020v38n112.1699spa
dc.relation.referencesGutiérrez Martínez, A.P. (2022). Atmósferas Trans. Sociabilidades, internet, narrativas y tránsitos de género en la Ciudad de México. CDMX, México: El Colegio de México.spa
dc.relation.referencesHalberstam, J. (2018). Trans* A quick and quirky account of gender variability. California, United States: University of California Press.spa
dc.relation.referencesHall, S. (2010). Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Colombia: Envión Editores.spa
dc.relation.referencesHan, B. (2016). Sobre el poder. Barcelona, España: Herder editorial.spa
dc.relation.referencesHaraway, D. (1988). Situated Knowledges: The Science Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspective. Feminist Studies 14(3), 575–599. DOI: https://doi.org/10.2307/3178066spa
dc.relation.referencesHaraway, D. (2016). Manifiesto de las especies de compañía. España: Sans Soleil Ediciones.spa
dc.relation.referencesHaraway, D. (2020). Manifiesto ciborg. Madrid, España: Kaótica Libros.spa
dc.relation.referencesHarvey, D. (2005). Breve Historia del neoliberalismo. Madrid, España: Ediciones Akal S.A.spa
dc.relation.referencesHarvey, D. (2020). El enigma del capital y la crisis del capitalismo. Madrid, España: Ediciones Akal S.A.spa
dc.relation.referencesHecht Aguilar, M. (14 de julio de 2021). La inclusión: ¿moda, tendencia o intención? Recuperado de https://es.linkedin.com/pulse/la-inclusi%C3%B3n-moda-tendencia-o-intenci%C3%B3n-hecht-aguilarspa
dc.relation.referencesHenao Orozco, A. (2018). Desnaturalización de la inclusión social de la discapacidad. Desujeciones desde una lectura foucaultiana. Bogotá, Colombia: Universidad Central.spa
dc.relation.referencesHernández González, E. y Velásquez Restrepo, J. (2016). Comprensiones del discurso normativo sobre inclusión educativa en Colombia. El Ágora USB, 16(2), 493-512. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4077/407755354008spa
dc.relation.referencesHernández, G. (1999). El análisis de las Políticas Públicas: Una disciplina incipiente en Colombia. Revista de Estudios Sociales, (4), 80-91. Recuperado de https://journals.openedition.org/revestudsoc/30489spa
dc.relation.referencesHerrera, B. (2014). Reseña del libro Cooperación para el desarrollo, relaciones internacionales y políticas públicas, por Carlo Tassara. Papel Político, 19(2). 755-757.DOI: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.PAPO19-2.cpdrspa
dc.relation.referencesHerrera, G. (2019). El cuerpo disciplinado y el ocaso de la libertad: Análisis del hospital psiquiátrico y la escuela en el pensamiento de Michel Foucault. Sincronía, (75), 104 – 128. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/5138/513857794005/html/spa
dc.relation.referencesHeumann, S.G., Portocarrero, A.V., y Antillón, C. (2017). Diálogo: Cuerpos transgéneros como sujetos del feminismo: Conversación y análisis sobre la inclusión de personas y políticas trans en el movimiento feminista nicaragüense. Revista Interdisciplinaria de Estudios Sociales, (15), 9-40. Recuperado de https://ceiso.com.ar/ries/index.php/ojs/article/view/92/83spa
dc.relation.referencesHill Collins, P. (2017). The difference that power makes: Intersectionality and participatory democracy. Revista de Investigaciones Feministas, 8(1), 19-39. DOI https://doi.org/10.5209/INFE.54888spa
dc.relation.referencesHill Collins, P., y Bilge, S. (2016). Interseccionalidad. Recuperado de https://edmorata.es/wp-content/uploads/2020/06/HillCollins.Interseccionalidad.PR_.pdfspa
dc.relation.referencesHodgson, G. M. (2011). ¿Qué son las instituciones? Revista CS, (8), 17-53. DOI: https://doi.org/10.18046/recs.i8.1128spa
dc.relation.referencesHoffman, B. (2014). An overview of depression among transgender women. Depression research and treatment, 2014, 1-9. DOI: https://doi.org/10.1155/2014/394283spa
dc.relation.referenceshooks, B. (2004). Mujeres negras. Dar forma a la teoría feminista. En Anzaldúa, G., Brah, A., Sandoval, Ch y hooks, B. Otras Inapropiables. Feminismos desde las fronteras (pp. 33-50). Madrid, España: Traficantes de Sueños.spa
dc.relation.referenceshooks, B., Brah, A., Sandoval, Ch. y Anzaldúa, G. (2004). Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras. Madrid, España: Traficantes de Sueños.spa
dc.relation.referencesHombre trans Sodexo., comunicación personal, 30 de agosto de 2022.spa
dc.relation.referencesHopp, M. V. (2018). De la promoción del trabajo cooperativo al salario social complementario. Transformaciones en la transferencia de ingresos por trabajo en la Argentina. Revista de Políticas Sociales Urbanas, (2), 113-142. Recuperado de https://revistas.untref.edu.ar/index.php/ciudadanias/article/view/535spa
dc.relation.referencesHuerta Moreno, M. (2005). El neoliberalismo y la conformación del Estado subsidiario. Política y cultura, (24), 121-150. Recuperado en 29 de enero de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422005000200006&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesHurtado Caycedo, C. (2010). La marcha LGBT para ampliar el canon de la ciudadanía con las diversidades sexuales (Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana). Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/856spa
dc.relation.referencesHusson, M. (2001). ¿Fin del trabajo o reducción de su duración? Opinión Jurídica, 9(18), 57-74. Recuperado de https://veredasojs.xoc.uam.mx/index.php/veredas/article/view/16/16spa
dc.relation.referencesIBM. (s.f.). Dando soporte en el recorrido. Transición de género en el lugar de trabajo global. Recuperado de https://www.ibm.com/employment/inclusion/downloads/IBM_Gender_Transition_in_the_global_workplace_SPANISH.pdfspa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (s.f.). ¿Quiénes somos? Recuperado de https://www.icontec.org/quienes-somos/spa
dc.relation.referencesInstituto Latinoamericano de Museos. (sf). Recuperado de https://ilamdir.org/recurso/43/fiesta-de-san-francisco-de-as%C3%ADs-(san-pacho)-en-quibd%C3%B3spa
dc.relation.referencesJaramillo Jassir, I. D. (2010). Presente y futuro del derecho del trabajo: breve historia jurídica del derecho del trabajo en Colombia. Revista Veredas, 1(2), 7-23. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-25302010000200004&lng=en&tlng=es.spa
dc.relation.referencesJaramillo Morales, J. (2015). Entrando y saliendo de la violencia: construcción del sentido joven en Medellín desde el graffiti y el hip-hop. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesJasanoff, S. (2006). States of Knowledge: The Co-Production of Science and the Social Order. London, United Kingdom: Routledge.spa
dc.relation.referencesJefferson, K., Neilands, T. B. y Sevelius, J. (2013). Transgender women of color: discrimination and depression symptoms. Ethnicity and inequalities in health and social care, 6(4), 121–136. DOI: https://doi.org/10.1108/EIHSC-08-2013-0013spa
dc.relation.referencesJenkins, K. (2016). Amelioration and Inclusion: Gender identity and the concept of woman. Ethics, 126 (2), 394-421. DOI: https://doi.org/10.1086/683535spa
dc.relation.referencesJiménez Ramírez, M. (2008). Aproximación teórica de la exclusión social: Complejidad e imprecisión del término. Consecuencias para el ámbito educativo. Estudios pedagógicos, 34(1), 173-186. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052008000100010spa
dc.relation.referencesKilomba, G. (2010). Plantation Memories. Episodes of Everyday Racism. , Münster, Germany: UNRAST-Verlag.spa
dc.relation.referencesLa Furcia, A. (2015). Los colores de las fantasías. Estudios sobre masculinidades en Colombia: crítica feminista y geopolítica del conocimiento en la matriz colonial. Revista Colombiana de sociología, 39(1), 47-78. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/56341/55359spa
dc.relation.referencesLalama Franco, Amor del Rosario. (2018). Inclusión educativa: ¿Quimera o realidad? Conrado, 14(62), 134-138. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442018000200022&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesLamas, M. (1996). La perspectiva de género. En Aguilar Gil, J.A., Mayén Hernández, B., Consejo Nacional de Población y Fundación Mexicana para la Planeación Familiar (Eds.), Hablemos de sexualidad: lecturas (pp. 216-229). México: Consejo Nacional de Población. Recuperado de http://www.obela.org/system/files/La%20perspectiva%20de%20g%C3%A9nero%20-%20Marta%20Lamas.pdfspa
dc.relation.referencesLamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, 7(18), 1-24. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/351/35101807.pdfspa
dc.relation.referencesLamas, M. (2015). El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. México: Bonilla Artiga Editores S. A.spa
dc.relation.referencesLawo-Sukam, A. y Morales Acosta, G. (2015). Estéticas decoloniales del peinado afro e interculturalidad: experiencia San Basilio de Palenque, Colombia. Revista de Estudios Colombianos, (46), 33-44. Recuperado de https://es.scribd.com/document/379852774/Esteticas-Decoloniales-Del-Peinado-Afro-en-San-Basilio-de-Palenque-de-Colombiaspa
dc.relation.referencesLefebvre, D., & Domene, J. (2020). Workplace experiences of transgender: Individuals: a scoping review. Asia Pacific Career Development Journal, 3(1), 2- 30. Recuperado de https://asiapacificcda.org/resources/APCDJ/A0003_1_01.pdfspa
dc.relation.referencesLemoine Quintero, F. A., Delgado Caicedo, Y. L., y Hernández Rodríguez, N. R. (2018). Análisis de la actividad Comercial para la sostenibilidad en los negocios del CANTÓN SUCRE. Revista Ciencias Administrativas-CADM, (15), 97-106. DOI: https://doi.org/10.24215/23143738e059spa
dc.relation.referencesLippard, L. R. (2001). Caballos de Troya: arte artivista y poder. En Wallis, B. (Ed.), Arte después de la modernidad. Nuevos planteamientos en torno a la representación (pp. 343-361). Madrid, España: Editorial Akal.spa
dc.relation.referencesLlopis, G. (16 de enero de 2017). 5 Reasons, diversity and inclusion fails. Recuperado de https://www.forbes.com/sites/glennllopis/2017/01/16/5-reasons-diversity-and-inclusion-fails/?sh=7edd97f350dfspa
dc.relation.referencesLobo-Guerrero, C. (29 de agosto2021). Resistencia trans: poner el cuerpo para exigir derechos en Colombia. Recuperado de https://ojo-publico.com/2983/poner-el-cuerpo-para-exigir-derechos-trans-en-colombiaspa
dc.relation.referencesLópez Estrada, S. (2017). La planificación de género en las políticas públicas del Estado de Nuevo León: una propuesta conceptual y metodológica. En López Estrada, S. (Coord.), Género y políticas públicas. Retos y oportunidades para la transversalidad en Nuevo León (pp. 21-62). México: El Colegio de la Frontera Norte.spa
dc.relation.referencesLosada Castilla, C. (2020). (Des)militarización y (des)ocultamiento de las subjetividades transmasculinas: la libreta militar en el contexto del servicio militar en Colombia (Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador). Recuperado de https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/7271spa
dc.relation.referencesLozano Beltrán, J.A. (2020). Educación, trabajo y salud: realidades de mujeres transgénero residentes en Bogotá, Colombia. Saúde e Sociedade, 29(4), 1-10. Recuperado de https://www.scielo.br/j/sausoc/a/XRWbZk9vhb74FL7bR4Jbcnq/?format=pdf&lang=esspa
dc.relation.referencesLozano Beltrán, J.A. (2021). Responsabilidad social y estatal frente a la salud de las mujeres transgénero. Revista de Estudios Colombianos, (58), 31-40. DOI: https://doi.org/10.53556/rec.vi58.177spa
dc.relation.referencesLozano, L. y Prada, N. (2012). Mujeres trans y conflicto armado en Colombia: afectaciones específicas y retos para la implementación de la ley de víctimas. En Melo, J. (Ed.), Identidades, enfoque diferencial y construcción de paz (pp. 75-97). Londres, United Kingdom: Routledge.spa
dc.relation.referencesMackey, J. y Sisodia, R. (2016). Capitalismo Consciente. Libera el espíritu heroico de los negocios. España: Empresa Activa.spa
dc.relation.referencesMartínez, C., comunicación personal, 11 de junio de 2022.spa
dc.relation.referencesMartínez, I.C. (13 de enero de 2021). La inclusión y la diversidad, una ventaja competitiva en las organizaciones. Revista Semana. Recuperado de https://www.semana.com/opinion/articulo/la-inclusion-y-la-diversidad-en-el-banco-de-bogota-por-isabel-cristina-martinez/58743/spa
dc.relation.referencesMarx, K. (2009). El Capital. Tomo I / Vol. 1. Libro Primero. El proceso de la producción de capital. México: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesKarl, M. (2021). El Capital. Tomo I / Vol. 1. Libro Primero. El proceso de la producción de capital. Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesMbembe, A. (2011). Necropolítica. Tenerife, España: Editorial Melusina.spa
dc.relation.referencesMbembe, A. (2016). Crítica de la razón negra. Ensayo sobre el racismo contemporáneo. Tenerife, España: Editorial Melusina. NED Ediciones.spa
dc.relation.referencesMcKinsey & Company. (2022). Diversity Matters. Latin America Socioeconomic diversity in the workplace matters. How companies can take action toward equity and inclusion. Recuperado de https://diversitymatters-latam-2022.mckinsey.com/spa
dc.relation.referencesMedina-Vicent, M. (2019). Feminismo vs Neoliberalismo: una reflexión crítica sobre el liderazgo empresarial de las mujeres. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 19(2), 1-21.Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/537/53765152024/html/spa
dc.relation.referencesMéndez Ramírez, O. (2013). Neoliberalismo y equidad: la sociedad chilena analizada desde una perspectiva estudiantil. Revista iberoamericana de educación superior, 4(11), 3-25. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-28722013000300001&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesMéndez-Rendón, J. C. (2017). El sujeto de la modernidad: reflexiones desde la pedagogía de la liberación. Quaestiones Disputatae: Temas En Debate, 10(21), 30-50. Recuperado de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/1375spa
dc.relation.referencesMina Aragón, W. (2019). De La Bolsa a Villa Rica: historias, tradiciones y memorias 1998-2018. Alcaldía Municipal de Villa Rica.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud de Colombia (s.f.). Prevención del consumo de sustancias psicoactivas (SPA). Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/SMental/Paginas/convivencia-desarrollo-humano-sustancias-psicoactivas.aspx#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20consumo%20problem%C3%A1tico%20de,econ%C3%B3micos%20o%20con%20la%20ley.spa
dc.relation.referencesMinisterio del Interior de Colombia y Ministerio de Justicia y del Derecho. (4 de junio de 2015). Por el cual se adiciona una sección al Decreto número 1069 de 2015, Único Reglamentario del Sector Justicia y del Derecho, relacionada con el trámite para corregir el componente sexo en el Registro del Estado Civil. [Decreto 1227 de 2015]. Recuperado de https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30019850spa
dc.relation.referencesMinisterio del Interior de Colombia. (7 de mayo de 2018). Política Pública para la garantía del ejercicio efectivo de los derechos de las personas que hacen parte de los sectores sociales LGBTI y de personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas. [Decreto 762 de 2018].spa
dc.relation.referencesMinisterio del Interior de Colombia. (3 de noviembre de 2020). Ministra del Interior Alicia Arango Olmos presenta el Plan de Acción de la Política Pública LGBTI. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=MkjiWvDkjb0spa
dc.relation.referencesMinisterio del Trabajo de Colombia. (s.f.). Inicio. Recuperado de https://www.mintrabajo.gov.co/web/guest/iniciospa
dc.relation.referencesMónaco, Y. A. y Modesto, M. F. (2016). Sellos y certificaciones sustentables: propulsores del consumo responsable. Recuperado de https://bit.ly/3a75reIspa
dc.relation.referencesMoncada Carvajal, J. J., et al. (2018). Extorsión en Medellín ¿Qué es y cuáles son sus principales manifestaciones? Comuna 2 Santa cruz, 5 Castilla, 15 Guayabal y 16 Belén. Colombia: Alcaldía de Medellín. Secretaría de Seguridad y Convivencia; Universidad de Antioquia. Instituto de Estudios Regionales. Recuperado de https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/9116spa
dc.relation.referencesMora, M., comunicación personal, 29 de junio de 2022.spa
dc.relation.referencesMoral Santaella, C. (2006). Criterios de validez en la investigación cualitativa actual. Revista de Investigación Educativa, 24(1), 147-164. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283321886008spa
dc.relation.referencesMoreno Becerra, J. L. (1982). La educación como determinante del salario: capital humano versus credencialismo. Revista Cuadernos de Economía, 1(29), 587-599. Recuperado de https://repositorio.uam.es/handle/10486/5669spa
dc.relation.referencesNájera González, X. (2015). La afectación laboral en el esquema neoliberal. Díké 9 (17), 137-157. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6622396spa
dc.relation.referencesNamaste, V. (2009). Undoing Theory: The “transgender question” and the epistemic violence of anglo-american feminist theory. Hypatia, 24(3), 11-32. DOI:10.1111/j.1527-2001.2009.01043.xspa
dc.relation.referencesNavarro, V. y Quiroga, A. (2004). Políticas de Estado de Bienestar para la equidad. Gaceta Sanitaria, 18(4), 147-157.spa
dc.relation.referencesOficina Internacional del Trabajo. (2013). Discriminación en el trabajo por motivos de orientación sexual e identidad de género: resultados del estudio piloto. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---relconf/documents/meetingdocument/wcms_221738.pdfspa
dc.relation.referencesOlaya, E. (2010). La promesa de igualdad, en la democracia, sigue siendo un debate para las mujeres. Revista Katálysis, 13(1), 59-65. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1796/179615654007.pdfspa
dc.relation.referencesOrejuela Gómez, J.J. y Correa García, A. (2007). Trayectorias laborales y relacionales: Una nueva estética. Revista Guillermo de Ockham, 5(1). 59-72. Recuperado de https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/download/500/307/spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas. (27 de septiembre de 2017). La ONU lanza normas para combatir la discriminación del colectivo LGBTI en las empresas. Recuperado de https://news.un.org/es/story/2017/09/1386811spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas. (2022). Día Internacional de la eliminación de la Violencia contra la Mujer 25 de noviembre. Recuperado de https://www.un.org/es/observances/ending-violence-against-women-dayspa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo. (2016). Empresas LGBTI – Declaración de San José. Recuperado de https://www.ilo.org/global/docs/WCMS_495189/lang--es/index.htmspa
dc.relation.referencesOroz Ezcurra, J. (1991). Teoría del proceso en A.N Whitehead. Universitas Philosophica, 9(17-18), 67-82. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2436517spa
dc.relation.referencesOrtiz Gómez, M. G. (2015). Neoliberalismo, políticas públicas y cultura de autogestión para el desarrollo en México y Chile. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, Sociotam, XXV(2), 75-97. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/654/65452536005.pdfspa
dc.relation.referencesOrtiz Huerta, M. G. y Zacarías Guitérrez, M. (2020). La inclusión educativa en el sistema neoliberal capitalista. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 11, 1-16. Recuperado de https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.794spa
dc.relation.referencesOsorio, J. (2010). La exclusión desde la lógica del capital. Migración y desarrollo, 8(14), 89-104. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-75992010000100005spa
dc.relation.referencesOto, A. (2018). A propósito de Frantz Fanon. Cuerpos coloniales y representación. Pléyade, (21), 73-91. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0719-36962018000100073spa
dc.relation.referencesOutRight Action Internacional, Aquelarre Trans, Paiis y Universidad de los Andes. (2016). Cartografía de derechos trans en Colombia. Recuperado de https://docplayer.es/57065746-Cartografia-de-derechos-trans-en-colombia.htmlspa
dc.relation.referencesPalacios Romaña, M., comunicación personal, 9 de enero de 2022.spa
dc.relation.referencesPereira Rego, Y. (2019). Reflexões sobre afronecrotransfobia: políticas de extermínio na periferia. Revista Humanidades e Inovação, 6(16), 167-181. Recuperado de https://revista.unitins.br/index.php/humanidadeseinovacao/issue/view/60spa
dc.relation.referencesPerelman, M. y Tufró, M. (2016). Violencia institucional. Tensiones actuales de una categoría política central. Buenos Aires, Argentina: CELS Centro de Estudios Legales y Sociales.spa
dc.relation.referencesPérez-Bustos, T. (2016). Embodying a caring science: An ethnographic analysis of the communicative practices of a Colombian trans-woman scientist in the media. Universitas Humanística, 82, 429-459. DOI: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.uh82.ecsespa
dc.relation.referencesPineda Duque, J. (2018). Trabajo de cuidado: mercantilización y desvalorización. Revista CS, (Núm. Esp.), 111-136. DOI: https://doi.org/10.18046/recs.iEspecial.3218spa
dc.relation.referencesPineda Duque, J. (2020). Coronavirus: El sesgo de género en el cuidado. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO, 1-3. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20200515070331/29-Javier-A-Pineda-Duque.pdfspa
dc.relation.referencesPiñeiro-Naval, V., Igartua, J. J., Marañón-Lazcano, F. y Sánchez-Nuevo, L.A. (2018). El análisis de contenido y su aplicación a entornos web: un caso empírico. En: Caffarel,C, Gaitán,J. A., Lozano, C y Piñuel, J. L. (Eds.), Tendencias metodológicas en la investigación académica sobre Comunicación (pp. 253-272). Salamanca, España: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. DOI: https://doi.org/10.52495/c6.2.emcs.2.mic6spa
dc.relation.referencesPiper Shafir, I., y Montegro, M. (2017). Ni víctimas, ni héroes, ni arrepentido/as. Reflexiones en torno a la categoría “víctima” desde el activismo político. Revista de Estudios Sociales, (59), 98-109. DOI: https://doi.org/10.7440/res59.2017.08spa
dc.relation.referencesPlaneta Paz. (2002). Documento de caracterización sectorial LGBT. Bogotá, Colombia: Ediciones Antropos.spa
dc.relation.referencesPrada, N., Herrera, S., Lozano, L. y Ortiz, A. (2014). ¡A mí me sacaron volada de allá!”, relatos de mujeres trans desplazadas forzosamente hacia Bogotá. Íconos: Revista de Ciencias Sociales, (49), 160-163. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5278403spa
dc.relation.referencesPreciado, P. (2014). Testo yonqui: sexo, drogas y biopolítica. Barcelona, España: Paidós SAICF.spa
dc.relation.referencesPreciado, P. (2019). Un apartamento en Urano. Crónicas del Cruce. Barcelona, España: Anagrama.spa
dc.relation.referencesPreciado, P. (2022). Dysphoria mundo. Barcelona, España: Anagrama.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. (25 de noviembre de 2011). Por medio del cual se reglamenta parcialmente la Ley 1257 de 2008. [Decreto 4463 de 2011]. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1546582spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. (4 de junio de 2015). Por el cual se adiciona una sección al Decreto número 1069 de 2015, Único Reglamentario del Sector Justicia y del Derecho, relacionada con el trámite para corregir el componente sexo en el Registro del Estado Civil. [Decreto 1227 de 2015]. DO. 49532.spa
dc.relation.referencesPrieto, J., comunicación personal, 19 de noviembre de 2020.spa
dc.relation.referencesPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (s.f.). Objetivo 10: Reducción de las desigualdades. Recuperado de https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/goal-10-reduced-inequalities.htmlspa
dc.relation.referencesPuchades Pla, R., y Cerdá Hernández, M. (2018). Indicadores de género en los proyectos de cooperación al desarrollo. En: Lázaro Guillamón, C. (Ed.), Género y desarrollo (pp. 411-446). Castellón de la Plana, España: Universitat Jaume I.spa
dc.relation.referencesPulecio Pulgarín, M. (2011). Teoría y práctica de los principios de Yogyakarta en el derecho internacional de los Derechos Humanos. RAI. Revista análisis internacional, 3(2011), 239-259. Recuperado de https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RAI/article/view/70spa
dc.relation.referencesRadi, B. (2018). Políticas del Conocimiento: hacia una epistemología trans. En: López, M. (Ed.), Los mil pequeños sexos: intervenciones críticas sobre políticas de género y sexualidades. (pp. 27-44). Buenos Aires, Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero - EDUNTREF. Recuperado de https://www.aacademica.org/blas.radi/32spa
dc.relation.referencesRadi, B. (2019). Políticas trans y acciones afirmativas en los ámbitos universitarios. Conversaciones necesarias para deshacer el cisexismo. Aletheia, 10(19), e026. DOI: https://doi.org/10.24215/18533701e026spa
dc.relation.referencesRadi, B. (2020). Epistemología del asterisco: una introducción sinuosa a la epistemología trans. En: Amalevi, N. (Ed.), Apuntes epistemológicos (pp. 107-122). Santa Fe, Argentina: Universidad Nacional de Rosario. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/143541spa
dc.relation.referencesRadi, B. y Pecheny, M. (2018). Travestis, Mujeres Transexuales y Tribunales: Hacer justicia en la ciudad autónoma de Buenos Aires. Buenos, Aires, Argentina: Jusbaires Editorial.spa
dc.relation.referencesRamírez Arcos, F. (2021). La ciudad heteronormativa: población LGBTI y sus sentidos de lugar. En: Toro, N. y Zuluaga, J. (Eds.), Etnografía y espacio: Tránsitos conceptuales y desafíos del hacer (pp. 149-171). Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv249sg49.9spa
dc.relation.referencesRamírez Valbuena, W. Á. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza aprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 211-230. DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6195spa
dc.relation.referencesRamírez, L. (2017). Las condiciones de trabajo de las personas trans femeninas en Mendoza y la incidencia en su vida cotidiana (Trabajo de grado, Universidad Nacional de Cuyo). Recuperado de https://bdigital.uncu.edu.ar/10937spa
dc.relation.referencesRamos, E., comunicación personal, 19 de noviembre de 2020.spa
dc.relation.referencesRaun T. (2014). Out Online: Trans Self-Representation and Community Building on Youtube. United Kingdom: Routledge. DOI:10.4324/9781315599229spa
dc.relation.referencesReygadas, L. (2004). Las redes de la desigualdad: un enfoque multidimensional. Política y Cultura (22), 7-25.spa
dc.relation.referencesRestrepo, E. (2010). Cuerpos racializados. Revista Javeriana, 146(770), 16-23. Recuperado de https://www.aacademica.org/eduardo.restrepo/82.pdfspa
dc.relation.referencesRestrepo, E. y Rojas, A. (2010). Inflexión Decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Popayán, Colombia: Editorial Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesReyes Rodríguez, E. y Colás Cos, I. (2017). El activismo social y sus particularidades en la educación. POLIS, Revista EduSol, 17(61), 39-49. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/4757/475753289015/html/spa
dc.relation.referencesRiaño Alcalá, P. (2000). Recuerdos metodológicos: el taller y la investigación etnográfica. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, V (10), 143-168. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31601008spa
dc.relation.referencesRizo López, A. (2006). ¿A qué llamamos exclusión social? Polis, 15, 1-17. Recuperado de https://journals.openedition.org/polis/5007spa
dc.relation.referencesRoberto Eulegelo, Y. N. (2021). Vidas transgénero: Análisis sobre la construcción de identidad de personas transgénero y su relación con la violencia dentro del conflicto armado (Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás). Recuperado de https://repository.usta.edu.co/handle/11634/43318spa
dc.relation.referencesRobledo-Caicedo, J. (2019). La pobreza en Quibdó: Norte de carencias. Documentos de trabajo sobre Economía Regional y Urbana, (277), 1-64. Recuperado de https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/9599/DTSERU_277.pdfspa
dc.relation.referencesRodríguez Lizarralde, C. (2015). Del cuerpo social al cuerpo femenino callejero: una mirada de las políticas sociales en Bogotá. Papel Político, 20(1), 187-211. Recuperado de https://doi.org/10.11144/Javeriana.papo20-1.cscfspa
dc.relation.referencesRodríguez Mayo, C. (6 de agosto de 2020). La condescendencia: instrumento del racismo. Recuperado de https://afrofeminas.com/2020/08/06/la-condescendencia-instrumento-del-racismospa
dc.relation.referencesRodríguez Melo, D. M., Martínez Ojeda, C. N., Angarita Rodríguez, D. C., y Niño Hernandez, C. A. (2022). Políticas públicas en salud escolar, una revisión integradora de la literatura. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 20, 1-23. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps20.ppsespa
dc.relation.referencesRodríguez, F., comunicación personal, 11 de agosto de 2022.spa
dc.relation.referencesRojas, L. y Aguirre, A. (2014). Políticas trans-feministas y trans-fronterizas desde las diásporas trans migrantes. Migrantes transgresorxs. En Solá, M y E Urko (Eds.), Transfeminismos. Epistemes, fricciones y flujos (pp. 127-139). Tafalla, España: Txalaparta.spa
dc.relation.referencesRibeiro, D. (2017). Lugar de enunciación. Relaciones Internacionales, (49), 151–154. Recuperado de https://revistas.uam.es/relacionesinternacionales/article/view/14091spa
dc.relation.referencesRubin, G. (2013). El tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política” del sexo. En: Lamas, M (Comp.), El género. La construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 38-96). CDMX, México: Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de https://repositorio.ciem.ucr.ac.cr/jspui/bitstream/123456789/154/1/RCIEM135.pdfspa
dc.relation.referencesRueda, A. (2018). Cupo laboral trans: una agenda para la transfobia estructural. En: Radi, B y Pecheny, M. (Eds.), Travestis, mujeres transexuales y tribunales: hacer justicia en la ciudad autónoma de Buenos Aires (pp. 85-87). Buenos Aires, Argentina: Editorial Jusbaires.spa
dc.relation.referencesRuiz Nieves, M. A (2018). El Concepto transgénero en las sentencias de tutela (Colombia). Revista Verba Iuris, 13(40), pp. 95-110. DOI: https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.40.1570spa
dc.relation.referencesSabater, V. (21 de diciembre de 2022). Forced Diversity: Is It Really a Problem? Recuperado de https://exploringyourmind.com/forced-diversity-is-it-really-a-problem/spa
dc.relation.referencesSáenz Obregón, J. S. y Granada, C. M. (2013). El dispositivo de lo social como gobierno de los pobres en la primera mitad del siglo XX en Colombia. En: Restrepo Forero, O (Ed.) Ensamblando estados (pp. 219-252). Bogotá, Colombia: Centro de Estudios Sociales, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSalamanca, J. (2 de julio de 2020). No cede la violencia contra la comunidad trans en Bogotá. Recuperado de https://www.eltiempo.com/bogota/violencia-de-genero-no-cede-violencia-contra-comunidad-trans-en-bogota-513742spa
dc.relation.referencesSalamanca, K. (16 de mayo de 2019). Estas son las empresas que promueven la inclusión laboral de los LGBT [Fotografía]. Recuperado de https://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/inclusion-laboral-para-los-lgbt/271854spa
dc.relation.referencesSalcedo-Pérez, C., Moscoso-Duran, F. F. y Ramírez-Salazar, M. P. (2020). Economía informal en Colombia: iniciativas y propuestas para reducir su tamaño. Revista Espacios, 41(3), 22. Recuperado de https://www.revistaespacios.com/a20v41n03/20410322.htmlspa
dc.relation.referencesSaldarriaga Rubio, J. (2018). Empresa y cambio institucional para la equidad de género: análisis del Programa Equipares en Colombia (Tesis de Maestría, Universidad de los Andes). Recuperado de https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/34085spa
dc.relation.referencesSánchez Avella, C. A. (2011). ¿Marchar o no marchar? Esa es la cuestión: movilización legal en tiempos de agitación para los sectores LGBT en Colombia. Revista VIA IURIS, (10), 157-166. Recuperado de https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/ViaIuris/article/view/391/386spa
dc.relation.referencesSánchez Avella, C. A. (2015). Hasta que el amor les dure: debates en torno a las parejas del mismo sexo en el contexto colombiano. Bogotá, Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesSánchez Barrera, E. L. (2017). El movimiento LGBT (I) en Colombia: la voz de la diversidad de género. Logros, retos y desafíos. Reflexión Política, 19(38), 116-131. DOI: https://doi.org/10.29375/01240781.2843spa
dc.relation.referencesSánchez Cota, A. (2013). Prácticas de resistencia y alternativas para el cambio. Una defensa del trabajo social con colectivos y comunidades. Revista de investigaciones en intervención social, 3(4), 157-176. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5304698spa
dc.relation.referencesSandoval, Ch. (2000). Methodology of the oppressed. Minnesota, United States: University of Minnesota Press.spa
dc.relation.referencesScore Colombia. (s.f.). Modelo de igualdad de género (MIG SCORE). Recuperado de http://www.scorecolombia.org/scorecolombia/index.php/para-que/equidad-de-generospa
dc.relation.referencesScott, J.W. (1986). Gender: A useful category of historical analysis. The American Historical Review, 91(5): 1053-1075.DOI: https://doi.org/10.2307/1864376spa
dc.relation.referencesSecretaría de Desarrollo Económico. (17 de agosto de 2021). 33.793 empresas se crearon en Bogotá durante el primer semestre de 2021. ¡Así ha sido la dinámica empresarial en medio de la pandemia! Recuperado de https://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/dinamica-empresarial/33793-empresas-se-crearon-en-bogota-durante-el-primer-semestre-de-2021-asi-haspa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de Gobierno. (2021.). Alcaldías Locales. Recuperado de https://www.gobiernobogota.gov.co/transparencia/organizacion/organigrama-sdg/alcaldias-localesspa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de Planeación. (2021). Documento CONPES D.C. 16. Consejo Distrital de Política Económica y Social del Distrito Capital. Actualización del plan de acción de la “Política Pública para la garantía plena de los derechos de las personas LGBTI y sobre identidades de género y orientaciones sexuales en el Distrito Capital” 2021-2032.spa
dc.relation.referencesSeguino, S. y Braunstein, E. (2018), The Costs of Exclusion: Gender Job Segregation, Structural Change and the Labour Share of Income. Development and Change, 50(4), 976-1008. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/329146500_The_Costs_of_Exclusion_Gender_Job_Segregation_Structural_Change_and_the_Labour_Share_of_Incomespa
dc.relation.referencesSerrano Amaya, J. F. (2006). Introducción. Sujetos excéntricos: la teoría feminista y la conciencia histórica. En Serrano Amaya, J (Ed.), Otros Cuerpos, Otras Sexualidades (pp. 8-14). Bogotá, Colombia: Editorial Linotipia Bolívar. Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53962spa
dc.relation.referencesSerrano-Amaya, J., Rodríguez Rondón, F. y Daza, N. (2020). Public policies toward LGBT people and rights in Latin America. En Oxford Research Encyclopedia of Politics. DOI: https://doi.org/10.1093/acrefore/9780190228637.013.1261spa
dc.relation.referencesSime Poma, L. (2014). Aportes para contextualizar la meritocracia en las políticas y culturas docentes. Revista de Educação PUC-Campinas, 19(2), 111-119. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=572061921008spa
dc.relation.referencesSkliar, C. (3 y 4 de mayo de 2007). La pretensión de la diversidad o la diversidad pretensiosa. Trabajo presentado en el panel Sujetos y Contextos de la Investigación Educativa de la Facultad de Educación Elemental y Especial de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.spa
dc.relation.referencesSkrentny, J. D. (1996). The Ironies of Affirmative Action: Politics, Culture, and Justice in America. Chicago, United States: University of Chicago Press.spa
dc.relation.referencesSmith, J. (2002). Learning styles: fashion fad or lever for change? The application of learning style theory to inclusive curriculum delivery. Innovations in Education and Teaching International, 39(1), 63-70.DOI: https://doi.org/10.1080/13558000110102913spa
dc.relation.referencesSpade, D. (2015). Una vida «normal». La violencia administrativa, la política trans crítica y los límites del derecho. Barcelona, España: Ediciones Bellaterra.spa
dc.relation.referencesStewart, V., Narodowski, M. y Campatella, M. (2021). Infancias trans: otra disrupción en las escuelas de la modernidad. Revista Colombiana de Educación, 1(82), 263-280. DOI: https://doi.org/10.17227/rce.num82-10804spa
dc.relation.referencesStryker, S. (2008). Transgender History. California, United States: Seal Press.spa
dc.relation.referencesStryker, S. (2017). Historia de lo trans. Navarra, España: Continta Me Tienes.spa
dc.relation.referencesStryker, S., Whittle, S. (2006). The Transgender Studies Reader. London, United Kingdom: Editorial Routledge.spa
dc.relation.referencesTabares, J., comunicación personal, 23 de enero de 2021.spa
dc.relation.referencesTangarife Tangarife, M. K. (2016). Inclusión laboral: percepciones de las mujeres en ejercicio de prostitución de la Localidad Los Mártires sobre las habilidades socio-emocionales y competencias laborales que ellas necesitan para ingresar al mercado laboral en Bogotá (Tesis de maestría, Universidad de los Andes). Recuperado de https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/13857spa
dc.relation.referencesTerigi, F. V. (2010). La inclusión como problema de las políticas educativas. Quehacer educativo, (100), 74-78. Recuperado de https://www.uepc.org.ar/conectate/wp-content/uploads/2013/05/La-inclusi%C3%B3n-como-problema-de-las-pol%C3%ADticas-educativas.pdfspa
dc.relation.referencesThompson, E. (1972). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Barcelona, España: Editorial Laia.spa
dc.relation.referencesTirado, V., comunicación personal, 1 de diciembre de 2021.spa
dc.relation.referencesTorres Oviedo, C. F. y Misoczky, M. C. (2020). Por una crítica ontológica de la ideología del emprendimiento. Innovar, 30(78), 61–73. DOI: https://doi.org/10.15446/innovar.v30n78.90305spa
dc.relation.referencesTruth, S., Wells, I., Hill Collins, P., Davis, A., Stack, C, Carby, Hazel, Parmar, P.,Tuhiwai Smith, L. (2010). Capítulo 12. Lo nativo y el down under neoliberal: neoliberalismo y las “autenticidades en peligro”. En De la Cadena, M. y Starn, O. (Eds.), Indigeneidades contemporáneas: cultura, política y globalización (pp.369-390). OpenEdition Books.spa
dc.relation.referencesUrrea Giraldo, F. y Celis Ospina, J. (2016). Los estudios laborales en Colombia entre 1994 y 2004. En: De la Garza Toledo, E (Ed.), Los Estudios Laborales en América Latina. Orígenes, desarrollo y perspectivas (pp. 127-156). Bogotá, Colombia: Ediciones Antropos.spa
dc.relation.referencesUrrea Giraldo, F., & La Furcia, A. (2014). Pigmentocracia del deseo en el mercado sexual Trans de Cali, Colombia. Sexualidad, Salud y Sociedad (16), 121-152.spa
dc.relation.referencesUrrea, F. y Viáfara, C. (2006). Efectos de la raza y el género en el logro educativo y estatus socio-ocupacional para tres ciudades colombianas. Desarrollo y Sociedad, (58),115-163. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169114683004spa
dc.relation.referencesValencia Segura, K.S. (2018). Trenzando el territorio: Cuerpos, mapas y resistencias en San Basilio de Palenque (Trabajo de grado, Universidad del Valle). Recuperado de https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/17192spa
dc.relation.referencesVega, G. (2017). El concepto de dispositivo en M. Foucault. Su relación con la “microfísica” y el tratamiento de la multiplicidad. Nuevo Itinerario. Revista de Filosofía 12 (2017), 136-162. DOI: http://dx.doi.org/10.30972/nvt.0122038spa
dc.relation.referencesVerástegui-Mejía, D. A. y Palomino Céspedes, G. (2021). Memorias de resistencia: movimiento social trans en Colombia. Revista de Estudios Colombianos, (58), 50-60. DOI: https://doi.org/10.53556/rec.vi58.184spa
dc.relation.referencesVergueiro, V. (2016). Pensando a cisgeneridade como crítica decolonial. En: Messeder, S., Castro, M. G. y Moutinho, L. (Eds.), Enlaçando sexualidades: uma tessitura interdisciplinar no reino das sexualidades e das relações de gêneros (pp. 249-270). Salvador, Brasil: EDUFBA. Recuperado de https://books.scielo.org/id/mg3c9/pdf/messeder-9788523218669-14.pdfspa
dc.relation.referencesViteri, M., Serrano, J., y Vidal-Ortiz, S. (2021). ¿Cómo se piensa lo “queer” en América Latina? Trans-pasando fronteras. Revista estudiantil de asuntos transdisciplinares, (17), 131-154. Recuperado de https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/trans-pasando_fronteras/issue/view/306/Texto%20completospa
dc.relation.referencesViveros, V. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate feminista, (52), 1-17. Recuperado en https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0188947816300603spa
dc.relation.referencesVizcarra Bordi, I. (2012). Políticas sociales y violencia estructural en la vida cotidiana de las mujeres mazahuas. En: Olarte, S. y Enríquez Rosas, R. (Coord.), Política social en América Latina y Género. Configuraciones / reconfiguraciones en la participación de las mujeres (pp. 47-76). Jalisco, México: ITESO.spa
dc.relation.referencesWeinstein, L., comunicación personal, 31 de diciembre de 2021.spa
dc.relation.referencesWeinstein, L., comunicación personal, 4 de octubre de 2020.spa
dc.relation.referencesWeller, J. (2001). Procesos de exclusión e inclusión laboral: la expansión del empleo en el sector terciario. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/5449spa
dc.relation.referencesWhitehead, A. N. (1956). Proceso y realidad. Recuperado de https://www.academia.edu/42941500/Whitehead_A_N_1956_1929_Proceso_y_realidadspa
dc.relation.referencesZambrano Cruz, O. (2019). Trepando el clóset en Bogotá: contra-historias y escrituras drag. (Trabajo de grado, Universidad Francisco José de Caldas). Recuperado de https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/22800spa
dc.relation.referencesZambrano Cruz, O., comunicación personal, 28 de agosto de 2022.spa
dc.relation.referencesZaremberg, G. (2013). El género en las políticas públicas: redes, reglas y recursos. Ciudad de Guatemala, Guatemala: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - FLACSO.spa
dc.relation.referencesZemelman M., H. (2021). Pensar teórico y pensar epistémico: los retos de las Ciencias Sociales latinoamericanas. Espacio Abierto, 30(3), 234-244. Recuperado de https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/36823spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropologíaspa
dc.subject.lembDesigualdad social
dc.subject.lembSocial inequality
dc.subject.proposalMandatory inclusioneng
dc.subject.proposalTrabajospa
dc.subject.proposalWorkeng
dc.subject.proposalPrácticas neoliberalesspa
dc.subject.proposalNeoliberal practiceseng
dc.subject.proposalPersonas transspa
dc.subject.proposalTrans peopleeng
dc.subject.proposalExperiencias de trabajospa
dc.subject.proposalWork experienceeng
dc.subject.proposalPolíticas públicasspa
dc.subject.proposalPublic policieseng
dc.subject.proposalBogotáspa
dc.subject.proposalQuibdóspa
dc.subject.proposalBogotáeng
dc.subject.unescoDesigualdad culturalspa
dc.subject.unescoDiscriminación culturaleng
dc.subject.unescoInclusión socialspa
dc.subject.unescoSocial inclusioneng
dc.titleInclusión obligada de personas trans en Bogotá y Quibdó: experiencias y situacionesspa
dc.title.translatedMandatory inclusion of trans people in Bogotá and Quibdó: experiences and situationseng
dc.typeTrabajo de grado - Doctoradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TDspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentAdministradoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentBibliotecariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentConsejerosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicaciónspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentProveedores de ayuda financiera para estudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentReceptores de fondos federales y solicitantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
6228217.2023.pdf
Tamaño:
3.59 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: