Nomadísmos, desplazamientos y trasegares : Ontologías múltiples de la indianidad nómada tras la emergencia de lo nükak

dc.contributor.advisorSalcedo Fidalgo, Andrésspa
dc.contributor.authorCabrera Orozco, Felipespa
dc.contributor.researchgroupEstudios de la Vida Urbana (EVU)spa
dc.date.accessioned2021-02-12T17:53:07Zspa
dc.date.available2021-02-12T17:53:07Zspa
dc.date.issued2020-08-20spa
dc.description.abstractIt all started with a lightning bolt. While we, the state officials, looked out the windows to observe how the gale raised roofs and knocked down trees, the indigenous left the meeting, fleeing from the storm and walking to the violences displacement camp. For them the storm had particular causes and to remain in the meeting would be dangerous. Political meetings for agreement on the guarantee and restitution of rights for ethnic populations, consultation with spirits taking part, medical brigades, football matches, delivery of emergency humanitarian aid, building of nursery plants for food security, an official who processes a legal document, an urban judge who determines how an indigenous person should live in the rain the forest. Daily practices, supported by diverse ontologies, which enact multiple realities. Based on a dense ethnography about the practices and techniques of state agents and indigenous Nükak, a nomadic people of the Colombian Amazon in a situation of displacement, this thesis analyzes the multiplicity of realities that are enacted in places of cultural diversity where are conducted both political ontology and ontological policy.spa
dc.description.abstractTodo comenzó con un relámpago. Mientras los funcionarios nos asomábamos a las ventanas a observar cómo el vendaval elevaba tejados y tumbaba árboles, los indígenas Nükak abandonaban la reunión, sin importar ni la tormenta, ni la larga caminata que debían hacer hasta el asentamiento de población desplazada por la violencia. Para ellos la tormenta tenía otras causas y permanecer en la reunión podía ser peligroso. Escenarios de consulta y concertación sobre la garantía o restitución de derechos para las poblaciones étnicas, espíritus que participan en las concertaciones, brigadas médicas, partidos de fútbol, entrega de ayuda humanitaria de emergencia, instalación de viveros para la seguridad alimentaria, un funcionario que tramita un oficio, nuevas enfermedades, un juez en la ciudad que determina cómo debe vivir un indígena en la selva. Prácticas cotidianas, soportadas en ontologías diversas, que en su realización configuran realidades múltiples. A partir de una etnografía densa de las prácticas y técnicas de funcionarios e indígenas Nükak, un pueblo nómada de la Amazonía colombiana en situación de desplazamiento, esta tesis analiza la multiplicidad de realidades que se configuran en escenarios de diversidad cultural donde se realizan la ontología política y política ontológica.spa
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.description.projectConvocatoria 647 de 2015spa
dc.description.sponsorshipColciencias/Colfuturo - Becas Bicentenariospa
dc.format.extent329spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79222
dc.language.isospaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Doctorado en Ciencias Humanas y Socialesspa
dc.relation.referencesAcosta, Luis Eduardo. (1993). Guaviare. Puente a la Amazonía. COA- Corporación Araracuara. Bogotá.spa
dc.relation.referencesAguilar, Edison, T. (2015). La ontología múltiple del agua. Acueductos comunitarios y territorio en Ciudad BolÍvar. Tesis de Maestría; directora: Olga Restrepo. En Línea.spa
dc.relation.referencesÅrhem, Kaj (1998) (1996). “The cosmic food-web: human-nature relatedness in the northwest Amazon”. En: Descola, Philippe y Pálsson, G. (eds.). Nature and Society. Routledge, London, pp. 185-204.spa
dc.relation.referencesBalbi, Fernando. A. Boivin, Mauricio. (2008). La perspectiva etnográfica en los estudios sobre política, Estado y gobierno. En: Cuadernos de Antopología Social (27), 7-17.spa
dc.relation.referencesBarbero, Carolina, C. (2015a). Movilidad y Resiliencia: Apropiaciones territoriales de los Nükak en situación de desplazamiento. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Tesis de maestria, director: Carlos del Cairo. On line.spa
dc.relation.referencesBarbero, Carolina, C. (2015b) Escopetas Vs Cerbatanas: Análisis del conflicto Socio-Ambiental entre los Nükak y los campesinos de la Zona de Preservación Serranía de la Lindosa en San José del Guaviare. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Tesis de maestria.; director: Carlos del Cairo. On line.spa
dc.relation.referencesBarbero, Carolina; Cabrera, Felipe; & Mahecha, Dany. (2012). Plan Especial de Salvaguardia del pueblo Nükak. Nükak Baka` vivir/formar gente verdadera. Bogotá, Colombia: Ministerio de Cultura y Fundación Erigaie. Bogotá. On line.spa
dc.relation.referencesBarreto, L. H., Cerón, L. A., & Fernández, A. M. (2010). Metodología para la investigación en políticas públicas. En Enfoques para el análisis de políticas públicas (págs. 347-364). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesBeck, Ulrich (1992). Risk Society. Towards a new modernity. Sge Publications. London y New Delh.spa
dc.relation.referencesBello, Luis. Jesus. (Ed.). (2011). El Estado ante la Sociedad Multiétnica y Pluricultural: Políticas Públicas y Derechos de los Pueblos Indígenas en Venezuela (1999-2010). IWGIA. Caracas-Venezuela.spa
dc.relation.referencesBengoa, José. (2003). Relaciones y arreglos políticos y jurídicos entre los estados y los pueblos indígenas en américa latina en la última década. CEPAL. Santiago de Chile, Chile . Chile.spa
dc.relation.referencesBlaser, Marío. (2009a). La ontología política de un programa de caza sustentable. En World Anthropologies Network (WAN). No 4, enero 2009. pp. 81-108spa
dc.relation.referencesBlaser, Mario (2009b) Political ontology. En: Cultural studies, 23(5-6), (Págs. 873-896)spa
dc.relation.referencesBlaser, Mario (2010) Storytelling globalization from the Chaco and beyond. Durham, NC: Duke University Pressspa
dc.relation.referencesBlaser, Mario (2012) Ontology and indigeneity: On the political ontology of heterogeneous assemblages, Cultural geographies, (págs. 1-10)spa
dc.relation.referencesBlaser, Mario (2013) Ontological conflicts and the stories of peoples in spite of Europe: Towards a conversation on political ontology, Current anthropology, 54(5), (págs. 547-568)spa
dc.relation.referencesDescola, Philippe. (2001). Construyendo naturalezas. Ecología simbólica y práctica social. En Naturaleza y sociedad . Perspectivas antropológicas. Siglo del Hombre Editores. pp. 101-123. México D.F- México.spa
dc.relation.referencesBocarejo, Diana. (2015). Tipologías y topologías indígenas en el multiculturalismo colombiano. Universidad de Los Andes. Universidad del Rosario. Bogotáspa
dc.relation.referencesBocarejo, Diana. (2009). Deceptive Utopias: Violence, Environmentalism and the regulation of the Multiculturalism in Colombia. Law and Policy , 31 (3), (págs. 307-329).spa
dc.relation.referencesBocarejo, Diana. (2008). En: D. Bocarejo.Reconfiguring the political landscape after the multicultural turn: law, politics and the spatialization of difference in Colombia. Chicago University. Chicago, EEUUspa
dc.relation.referencesBocarejo, Diana., & Restrepo, Eduardo. (2011). Introducción. Revista Colombiana de Antropología , 47 (2), 7-13.spa
dc.relation.referencesBokser, J. (2006). Golbalización, Diversidad y Pluralismo. En D. Gutierrez, Multiculturalismo. Desafíos y Perspectivas. Siglo XXI. Mexico D.F., Mexico.spa
dc.relation.referencesBourdieu, Pierre. (2007). El Sentido Práctico; libro primero. Siglo XXI Editores. Buenos Aires. Argentina.spa
dc.relation.referencesBourdieu, Pierre., & Teubner, Gunther. (2005). La Fuerza del Derecho. (C. Morales, Trad.). Siglo del Hombre. Bogotá- Colombia.spa
dc.relation.referencesBriones, Claudía. (2005). Cartografías Argentinas: Políticas indigenistas y Formaciones Provinciales de Alteridad. Antropofagia. Buenos Aires -Argentina.spa
dc.relation.referencesBriones, Claudia., Cañuqueo, Lorena., Kropff, Laura., & Leuman, Miguel. (2007). Escenas del multiculturalismo neoliberal. Un proyecto desde el Sur. En A. Grimson, Cultura y Neoliberalismo. Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.spa
dc.relation.referencesCabrera, Becerra, Gabriel. (2010). Algunas notas sobre el lugar de la infancia entre los pueblos Makú. En: Cabrera, Gabriel. Viviendo en el bosque. Un siglo de investigaciones sobre los Makú del Noroeste amazónico. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. (Págs. 117-168).spa
dc.relation.referencesCabrera, Becerra, Gabriel. (2010). "El sedentarismo de los pueblos Makú y el empobrecimiento de la biodiversidad. Una visión comparada entre los nukak y los juhup de la amazonía colombiana". En: El Astrolabio. ISSN: 0124-213X ed: v.4 fasc.2 (págs. 60 – 72)spa
dc.relation.referencesCabrera, Becerra, Gabriel. (2007). Las Nuevas Tribus y los Indígenas de la Amazonía. Historia de una presencia protestante.spa
dc.relation.referencesCabrera Becerra, Gabriel. (2002). Los Nükak de caníbales a indígenas. Itinerario de una exclusión”. En: Palimsestus. Revista de la facultad de Ciencias Humanas. No. 2. Universidad Nacional de Colombia. (Págs. 144-155).spa
dc.relation.referencesCabrera, B. Gabriel; Franky, C. Carlos E.; & Mahecha, R, Dany. (1999). Los Nükak, nomádas de la Amazonía colombiana. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.spa
dc.relation.referencesCabrera, B. Gabriel; Franky, C. Carlos E.; & Mahecha, R, Dany (1994). Aportes a la etnografía de los nukak y su lengua - Aspectos sobre fonología segmental. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional -Tesis de grado en antropología. Director. Carlos Reina.spa
dc.relation.referencesCabrera, Orozco, Felipe.; Barbero, Cárdenas, Carolina.; Alméciga, Lenin.; Nükak, Korobe. (2011) Plan de acción integral para el pueblo Nükak tuiküchañüat, CDA. Guaviare.spa
dc.relation.referencesCárdenas, Dairón; Politis, Gustavo. (2000). Territorio, movilidad, ethnobotánica y Manejo del bosque de los Nukak Orientales, Amazonía colombiana. Ediciones Uniandes. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesCárdenas, L., Dairon; Castaño, A., Nicolás; Gutiérrez, V., Jaramillo, Carlos A.; García, Iván; Jaramillo. H., Luis. (2012). “La madera un combustible milenario de los pueblos amazónicos”. En: Revista Colombia Amazónica, No.5.spa
dc.relation.referencesChaves, Ch. Margarita.; & Wirpsa, Leslie. (1988). Aparecen los Nukak. . Noticias Antropológicas , 89, (págs. 1-5).spa
dc.relation.referencesChaves, Chamorro, Margarita. (2009). Introducción. En: Chaves, Ch. Margarita. (ed.) La Multiculturalidad Estatalizada. Bogotá: ICANH.spa
dc.relation.referencesChaves, Chamorro, Margarita. (2009.) El Multiculturalismo Oficial en América Latina. En: Chaves, Ch., Margarita, (ed.). La Multiculturalidad Estatalizada (págs. 27-41). Bogotá: ICANH.spa
dc.relation.referencesConduff, Miguel. (2006). Diccionario Situacional del Idioma Nükak. Guaviare, Colombia: Inedito.spa
dc.relation.referencesComaroff, John L.; Comaroff, Jean. (2011). Etnicidad S. A. Katz Editores. Buenos Aires, Argentina.spa
dc.relation.referencesComisión Interamericana de Derechos Humanos. (2013) Pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial en las américas: recomendaciones para el pleno respeto a sus derechos humanos. OEA. On line.spa
dc.relation.referencesCuervo, J. I. (2010). Los avances en el análisis de políticas públicas: de la adopción a la adaptación. En Enfoques para el análisis de políticas públicas (págs. 365-371). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesDel Cairo, Silva, Carlos. L. (2019). “Selvas y gentes (in)cultas: políticas de la cultura y poblaciones amazónicas en los diseños de intervención estatal”. En: E. Restrepo; C. Del Cairo. Cultura, centralidad, artilugios etnografía., (págs. 107-147). Asociación Colombiana de Antropología. Bogotá- Colombia.spa
dc.relation.referencesDel Cairo, Silva, Carlos. L (2012). “Environmentalizing Indigeneity: A Comparative Ethnography on Multiculturalism, Ethnic Hierarchies and Political Ecology in the Colombian Amazon”. Ph.D. Dissertation. University of Arizona.spa
dc.relation.referencesDel Cairo, Silva, Carlos. L. (2011). Las jerarquís Étnicas y la Retórica del Multiculturalismo Estatal en San José del Guaviare. Revista Clombiana de Antropología , 47 (2), 123-149.spa
dc.relation.referencesDel Cairo, S. Carlos. L; Montenegro-Perinni, Iván; Velez, Juan, S. (2016). “Naturalezas, subjetividades y políticas ambientales en el Noroccidente amazónico: reflexiones metodológicas para el análisis de los conflictos socioambientales”. En: Boletín de Antropología. Universidad de Antioquia. Vol. 29, No. 48, (págs. 13-40). Medellín- Colombia.spa
dc.relation.referencesDe la Cadena, Marisol. (2015). Earth Beings. Ecologies of practices across andean worlds. Duke University Press. New York. EEUU.spa
dc.relation.referencesDe la Cadena, Marisol. (2007). Introducción. En: M. De la Cadena; M. Blaser (edts.). Formaciones de Indianidad. Envión editores. Popayan.spa
dc.relation.referencesDe la Cadena, Marisol; Blaser, Mario. (eds.) (2018). A world of many worlds. Durham, NC: Duke University Pressspa
dc.relation.referencesDeleuze, Gilles; Guattari, Félix. [2004 (1988)]. Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Traducción de José Vásquez. Pre-textos. Valencia España.spa
dc.relation.referencesDescola, Philippe. (2004). Las cosmologías indígenas de la amazonia. En Tierra adentro. Territorio indígena y percepción del entorno. Perú: IWGIA. pp. 25-36spa
dc.relation.referencesDescola, Philippe. (2012). Más allá de naturaleza y cultura. Buenos Aires: Amorrortu editores.spa
dc.relation.referencesDescola, P., Pálsson, G. (2001). Introducción. En Naturaleza y sociedad . Perspectivas antropológicas. México D.F: Siglo del hombre Editores (págs. 11-36)spa
dc.relation.referencesDíaz, M. Gabriela. (2012). “Miradas y reflejos. Aproximaciones a la percepción nükák de la fotografía”. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá- Colombia. Tesis de grado. Director. Roberto Pineda Camacho.spa
dc.relation.referencesEcheverri, Juan Álvaro. (2004). Territorio como cuerpo y territorio como naturaleza: ¿diálogo intercultural? En: A. Surrallés & P. García-Hierro (Eds.), Tierra adentro: Territorio indígena y percepción de entorno, (págs. 259 275). IWGIA – Copenhagen- Dinamarca.spa
dc.relation.referencesEscobar, Arturo (2012). Cultura y diferencia: la ontología política del campo de Cultura y Desarrollo. En: walekero. No 2. Págs. 7-16. On Line.spa
dc.relation.referencesFabian, Johannes. (2006). Time and the Other.How anthropology makes its object. Columbia University Press. New York- EEUU.spa
dc.relation.referencesFajardo, M., Darío, A. (1984). Haciendas, campesinos y políticas agrarias, 1920 - 1980, Oveja Negra, Bogotá. Colombiaspa
dc.relation.referencesFausto. Carlos. (2001). Inimigos Fiéis. História, guerra, ë xamanismo na Amazônia. Universidad de São Paulo. São Paulo-Brasil.spa
dc.relation.referencesFranco, Roberto. (2009). Ya caminando poquito. La situación de los Nükak de san José del Guaviare. Documento sin publicar. Icanh. Bogotá.spa
dc.relation.referencesFranky, Carlos, E. (2011). ‘Acompañarnos contentos con la familia’ Unidad, diferencia y conflicto entre los Nükak (Amazonia colombiana). Wageningen, NL: Disertación Doctoral. Director. Prof. dr. ir. G. E. Frerksspa
dc.relation.referencesFranky, Carlos. E. (2000). "Mi gente, la otra gente y los otros. Identidad y cambio cultural entre los nukak de la Amazonia colombiana". Revista de Antropología y Arqueología, No 12 (1-2), (págs. 40-73).spa
dc.relation.referencesFranky, Carlos, E.; Mahecha, R., Dany. (2008). "Objetivizar para gobernar. Comunidades indígenas, censos poblaciones y control territorial en la Amazonia". En: G. Palacio (edt.), Ecología política de la Amazonia. Las profusas redes de la gobernanza., (Págs. 122-144). Ilsa, Ecofondo y Universidad Nacional de Colombia. Bogotá- Colombia.spa
dc.relation.referencesFranky, Carlos, E.; Mahecha, R., Dany. (2000). "La territorialidad entre los pueblos de tradición nómada del Noroeste Amazónico colombiano". En: J, J, Vieco; C, Franky; E.y J,A, Echeverri. (eds.), Territorialidad indígena y ordenamiento en la Amazonia, (págs. 183-210). Unibiblos. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá- Colombia.spa
dc.relation.referencesFranky, Carlos, Cabrera, Gabriel; Mahecha, Dany. (1995). Demografía y movilidad socioespacial de los nukak. Fundación Gaia Amazonas. Bogotá- Colombia.spa
dc.relation.referencesFranky, Carlos, Cabrera, Gabriel; Mahecha, Dany. (2000). "Los Nukak: demografía, enfermedad y contacto". En: A. Gómez, H. Sotomayor y A. C. Lesmes, Amazonia Colombiana: enfermedades y epidemias. Un estudio de bioantropología histórica., (págs. 319-360). Ministerio de la Cultura. Bogotá- Colombia.spa
dc.relation.referencesFoucault, Michel. (1999). Las redes del poder. En: Morey, M. Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. El libro de bolsillo alianza editorial. Madrid.spa
dc.relation.referencesFoucault, Michel. (1992) Microfísica del poder (tercera edición ed.). Traducción: Julia Varela. La Piqueta. Madrid. España. 1992.spa
dc.relation.referencesFoucault, Michel. (1988). La voluntad de Saber. Siglo XXI. México D.Fspa
dc.relation.referencesFoucault, Michel. (1984) Vigilar y castigar. (Novena edición ed.). Traducción: A. Garzón, Siglo XXI. México.spa
dc.relation.referencesGeertz, Clifford (1973). The Interpretation of Cultures. Basic Books. New York-EEUU.spa
dc.relation.referencesGoberna Falque, Juan. R. (1999): “Kultur und Zivilisation”. En: Civilización. Historia de una idea, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela - Servicio de Publicacións e Intercambio Científico, (págs. 115-214).spa
dc.relation.referencesGodelier, Maurice. (2011). ”Bodies, Kinship, and Power(s) in the Baruya culture”. En: HAU: Journal of Ethnographic Theory 1 (1): (págs. 315–344)spa
dc.relation.referencesGómez, L., Augusto J. (1991). Indios colonos y conflictos. Una historia regional de los Llanos Orientales. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá- Colombia.spa
dc.relation.referencesGómez, M., David, L. (2018). Representaciones, autorepresentaciones y negociaciones de la indianidad jiw. CES -Universidad Nacional de Colombia. Bogotá-Colombia. Disertación Doctoral, Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales; director: Paolo Mignolo.spa
dc.relation.referencesGrimson, Alejandro. (2011). Los límites de la Cultura. S. XXI. Buenos Aires- Argentina.spa
dc.relation.referencesGros, Christian. (1997). “Proyecto étnico y ciudadanía en América Ltina”. En Gros, Christian, Antropología en la modernidad. (págs. 117-126). ICANH. Bogotá-Colombia.spa
dc.relation.referencesGutierrez Martinez, D. (2006). Multiculturalismo: Perspectivas y desafios / por Michel Wieviorka... [et al.]. México: Siglo XXI. Coedición con: UNAM, Programas de posgrado en Ciencias Políticas y Sociales.spa
dc.relation.referencesGutierrez, Ruth. (2016). Los Nükak en marcha por tierras devastadas. Nomadísmo y continuidad en la Amazonía colombiana. ICANH. Bogotáspa
dc.relation.referencesGutierréz, Ruth. (2012). The Nükak: On the Move in A Shatter Zone. A study of Nomadism And Continuity In The Colombian Amazon. Londres, United Kindom: Oxford University.spa
dc.relation.referencesGutierréz, Ruth. (2003). Cazadores-Recolectores y el Bosque. Maguare , 17, (págs. 285-303)spa
dc.relation.referencesGutiérrez, Ruth. (1996). Manejo de Recursos Naturales, Fauna y Flora, por los Nükak del nororiente Amazónico. Universidad Nacional de Colombia. Tesis de Grado.spa
dc.relation.referencesHale, Charles. (2005). "Neoliberal multiculturalism: the remaking of cultural rights and racial dominance in Central America". En: PoLAR : Political and Legal Anthropology Review, n. 28 (1), (págs. 10-28).spa
dc.relation.referencesHale Charles. (2004). "Rethinking Indigenous Politics in the Era of the ‘Indio Permitido’", NACLA Report on the Americas, n° 38 (2), (págs.16-21).spa
dc.relation.referencesHale, Charles. (2002). Does multiculturalism menace? Governance, cultural rights and the politics of identity in Guatemala. Journal of Latin American Studies, 34 (3), 485-524spa
dc.relation.referencesHall, Stward. (2010). “La cuestión multicultural”. En S. Hall, Sin garantias (págs. 583-618). Envion editories. Popyan-Colombiaspa
dc.relation.referencesHerrera, María. A. (2010). Política discursiva y prácticas deliberativas, un balance crítico de los aportes de Frank Fischer. En Enfoques para el análisis de políticas públicas (págs. 287-314). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesHolbraad, Martin; Pedersen, Morten-Axel; Viveiros de Castro, Eduardo. (2014) The Politics of Ontology: Anthropological Positions. Theorizing the Contemporary, Cultural Anthropology Online, January (13) http://culanth.org/fieldsights/462-the-politics-of-ontologyanthropological- positions.spa
dc.relation.referencesHernando, Almudena e Coelho, Elizabeth Maria Beserra. (Orgs.). (2013). Estudos sobre os Awá: caçadores – coletores em transição. EDUFMA/IWGIA. São Luís- Brasil.spa
dc.relation.referencesJackson, Jean E.. (1991). "Hostile Encounter between Nukak and Tukanoans: Changing Ethnic Identity in the Vaupés". The journal of Ethnic Studies , 19 (2), (págs. 17-39).spa
dc.relation.referencesJaramillo, Pablo. (2014). Etnicidad y Victimización. Genealogías de la Violencia y la Indigeneidad en el Norte de Colombia. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesJaramillo, Hennessy, Alejandro. (2017) Funcionarios y discursos en el multiculturalismo estatal en Colombia: El caso de la salvaguarda y el enfoque diferencial étnico entre los pueblos indígenas Emberá y Nükak. Universidad Nacional de San Martín. 2017. San Martín, Argentina. Tesis de maestría en estudios latinoamericanos; director. Phd. Carlos del Cairo.spa
dc.relation.referencesJasanoff, Sheila. (2004) “Ordering knowledge, ordering society”. En: S. Jassanoff. (edt.) “States of knowledge: The co-production of science and social order”. Routledge. New York- EEUU.spa
dc.relation.referencesJopke, Christian; Lukes, Steven (2001). The question multicultural. Oxford University. London.spa
dc.relation.referencesKauffer, Edith, F. (s.f.). Las políticas públicas: algunos apuntes generales . Recuperado el 11 de 04 de 2014, de cgpp.app.jalisco.gob.mx/images/ppapuntes.pdf.spa
dc.relation.referencesKohn, E. (2002). Natural engagements and ecological aesthetics among the Avila Runa of Amazonian Ecuador. Wisconsin: Thesis 
University of Wisconsin-Madisonspa
dc.relation.referencesKohn, E. (2007). How dogs dream: Amazonian natures and the politics of transspecies engagement. American Ethnologist, 34 (1). pp. 3-24spa
dc.relation.referencesLaurent, Virginie. (2005). Comunidades indígenas, espacios políticos y movilización electoral en Colombia, 1990-1998. En: Maguaré, Número 19.spa
dc.relation.referencesLaw, John; Mol, Annemarie. (2002). “Complexities: an introduction”. En: J. Law; A. Mol. Complexities, social studies of knowledge and practices. Duke University Press. Durkham – Inglaterra.spa
dc.relation.referencesLaw, John. (1991). “Introduction: monsters, machines and sociotechnical relations”. En: J. Law. A sociology of monsters: essays on power, technology and domination, (Pás. 1-25). Routledge. LondonInglaterra.spa
dc.relation.referencesLaw, John; Lien, Marianne, E. (2013). “Slippery: Field notes on empirical ontology”. En: Social Studies of Science; 43(3): (págs. 363–378).spa
dc.relation.referencesLeach, Edmund. (1954). Structure and Function in the Primitive Society. University Press. LondresInglaterra.spa
dc.relation.referencesLefebvre, Henri. [2000 (1974)]. La production de l’espace. Anthropos. Paris- Francia.spa
dc.relation.referencesLegran Catherine. [2016 (1980)]. Colonización y protesta campesina 1850-1950. Cinep- Universidad de los Andes. Bogotá-Colombia.spa
dc.relation.referencesLemaitre, J. (2009). El derecho como conjuro: fetichismo legal, violencia y movimientos sociales. Bogotá: Universidad de los Andes y Siglo del hombre.spa
dc.relation.referencesLynch, Michael. (2013). “Ontography: Investigating the production of things, deflating ontology”. En: Social Studies of Science, 43(3), (Págs. 444–462)spa
dc.relation.referencesMahecha, Rubio, Dany. (2013a). “Sexualidad y afecto entre los makuna y los nükak, pueblos de la Amazonía colombiana”. En: Cadernos Pagu. No. 41, jul- dic., (págs. 63-75).spa
dc.relation.referencesMahecha, Rubio, Dany. (2013b). Del mito de la invisibilidad femenina a la complementariedad. Representaciones de lo femenino enla Amazonía Colombiana. Imani. Universidad Nacional de Colombia. Leticia- Colombia.spa
dc.relation.referencesMahecha, Rubio, Dany. (2009). "El nombre en Nikak". En: L. Wetzels (ed.), The linguistics of endangered languages. Contributions to morphology and morpho-syntax., (págs 63-93). LOT Utrecht- Holanda.spa
dc.relation.referencesMahecha, Dany. (2004). Formación de masá goro `personas verdaderas´. Pautas de crianza entre los macuna del bajo Apaporis. Universidad Nacional de Colombia, Leticia – Colombia. Tesis de maestría en Estudios Amazónicos, director: Juan Álvaro Echeverri.spa
dc.relation.referencesMahecha, Dany; Franky, Carlos, E. (2017). “Políticas de participación y representación de los Nükak (Amazonía colombiana). transformaciones y continuidades”. En: F. Correa; P. Erikson; A. Surallés. (edts.). Política y poder en la Amazonía. Estrategias de los pueblos indígenas en los nuevos escenarios de los países andinos., (págs. 163-180). Universidad Nacional de Colombia. BogotáColombia.spa
dc.relation.referencesMahecha, Dany. Franky, Carlos, E. (2013). “Recolectando en el cielo, elementos Nükak del manejo del mundo (Amazonía colombiana). En: EPPS, P. y STENZEL, K. (eds.) Interaction among peoples of the Upper Rio Negro Region (Amazonia): Cultural and linguistic perspectives. Museu Nacional Museu do Índio – Funai, (Págs. 163-196). Rio de Janeiro- Brasil.spa
dc.relation.referencesMahecha Dany, Franky, Carlos E. (2000) “La territorialidad entre los pueblos de tradición nómada del noroeste amazónico colombiano”. En: J.J. Vieco; C.E, Franky and J.A. Echeverri (eds.). Territorialidad Indígena y Ordenamiento de la Amazonía, (Págs.183-210). Fundación GAIA Amazonas. Santafé de Bogotá- Colombia.spa
dc.relation.referencesMahecha Dany, Franky, Carlos, E. (eds.).(2011). Los Nükak. El último pueblo de tradición nómada contactado oficialmente en Colombia. IWGIA. Copenhague – Dinamarca.spa
dc.relation.referencesMahecha, Dany. Franky, Carlos, E. (2010). Lineamientos para un plan integral de atención diferencial para los nükak identificados como Wayari muno ‘gente del guaviare’, y Meu muno ‘gente de la coronilla’ ubicados en los asentamientos de Agua Bonita y Villa Leonor (sector de Barrancón) en el resguardo del Refugio. Leticia, Amazónas: PNUD- Universidad Nacional de Colombia Sede Leticia.spa
dc.relation.referencesMahecha, Z. Sally. A. (2010). La política para indígenas en riesgo y su impacto. El caso Nukak. Centro Inderdisciplinario del Desarrollo -Universidad de lo Andes. Bogotá, Colombia. Tesis de maestría en estudios interdisciplinarios sobre el desarrollo; directora: Margarita Serje.spa
dc.relation.referencesMartínez, Medina, Santiago. (2016). “Sobre el Cuajo y el Descuajo. Material Elusiva, Manos Sobanderas y Traducción”. En: Nueva revista colombiana del folklore., (págs. 79-87).spa
dc.relation.referencesMauss, Marcel. [1993 (1936)]. Las técnicas del cuerpo y La noción de persona, pp. 309-336 y 337-356. En: M. Lock. Sociología y Antropología, Madrid: Tecnos.spa
dc.relation.referencesMiner, Horance, M. (1956). "Body Ritual Among the Nacirema". En: American Anthropologist. 58 (3), (Págs. 503–507).spa
dc.relation.referencesMol, Annemarie. (2002). The Body Multiple: Ontology in Medical Practice. Durham, NC: Duke University Press.spa
dc.relation.referencesMol, Annemarie. (1999) Ontological Politics: a Word and Some Questions. In John Law & John Hassard (eds.): Actor Network Theory and After., (pág. 74-89). Blackwell, Oxford.spa
dc.relation.referencesMol, Annemarie. (2013). Mind your plate! The ontonorms of Dutch dieting. Social Studies of Science. 43(3), (págs. 379-396).spa
dc.relation.referencesMol, Annemarie. (2014). Other Words: Stories from the Social Studies of Science, Technology, and Medicine. Theorizing the Contemporary, Cultural Anthropology Online (13).spa
dc.relation.referencesMolano, Alfredo. [2006 (1986)]. Selva Adentro. Una historia oral de la colonización del Guaviare. El Ancora Editores. Bogotá- Colombia.spa
dc.relation.referencesMondragón, Héctor. (1991). La Defensa del Territorio Nükak. En C. Zambrano, & J. P. Galeano, Derechos Humanos en la Construcción de las Américas. VI Congreso de Antropología en Colombia (págs. 139-155). Uniandes. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesMorcote, Gaspar; Mahecha, Dany; Franky, Carlos. (2017). “12.000 años de ocupación de la Amazonía”. En: G. Morcote; D. Dany; C. Franky. Universidad y Territorio-Tomo I., (págs. 6693). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá – Colombia.spa
dc.relation.referencesMorcote, Gaspar; Mahecha, Dany; Franky, Carlos; Cavelier, Inés. (1998). “Las palmas entre los grupos cazadores y recolectores de la Amazonía”. En: Caldasia. 20(1), (págs. 57-74).spa
dc.relation.referencesMuñoz,.María, I.; Zambrano, Carlos, V. (1995). Los Nükak, Encuentro Etnográfico en las Selvas del Guaviare (Colombia). En M. Bartolomé, Ya no hay lugar para cazadores, Procesos de extinción y transfiguración étnica en América Latina (págs. 145-171). Quito, Ecuador: Abya-Yala.spa
dc.relation.referencesMura Fabio. (2014) “Beyond nature and the supernatural: Some reflections on religion, ethnicity and traditions of knowledge”. En: Vibrant v.11, n. 2. 2014. (pág. 407-441).spa
dc.relation.referencesMura, Fabio. (2011). “De sujeitos e objetos: um ensaio crítico de Antropologia da técnica e da tecnologia”. En: Horizontes Antropológicos, Porto Alegre, ano 17, n. 36, (págs.. 95-125) jul./dec.spa
dc.relation.referencesParekh, B. (2000). Repensando el multiculturalismo. Madrid: Istmospa
dc.relation.referencesPellegrino, V., Silvana Valentina (2017). Incumplir cumpliendo: una etnografía al papeleo del Auto 004. Universidad de los Andes. Bogotá Colombia. Disertación doctoral; director: Pablos Jaramillo.spa
dc.relation.referencesPérez, Quintana, Antonio: (2003) “Filosofía de la naturaleza y ciencia: Schelling”. En: J. Montesinos; J. Ordoñez; S. Toledo (edts). Ciencia y Romanticismo. Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia, (págs. 43-70). La Orotava – España.spa
dc.relation.referencesPineda, Camacho, Roberto. (2002). Estado y pueblos indígenas en el siglo XX. La política indigenista entre 1886 y 1991. http://www.revistacredencial.com/credencial/historia/temas/estado-ypueblos-indigenas-en-el-siglo-xixspa
dc.relation.referencesPolitis, Gustavo. (2007). Nukak. Ethnoarchaeology of an Amazonian People.: Left Coast Press. Walnut Creek, EEUU.spa
dc.relation.referencesPolitis, Gustavo. (1995). Moving to produce: Nukak mobility and settlement patterns in Amazonia. World Archeology , 27 (3), (págs. 492-511).spa
dc.relation.referencesPolitis, Gustavo. (1994). Nükak. Bogotá, Colombia: Instituto SINCHI.spa
dc.relation.referencesPolitis, Gustavo, G. (1992). Los Nükak la arquitectura del nomadismo en la Amazonía Colombiana. Proa (512), (págs. 11-20).spa
dc.relation.referencesPolitis, Gustavo; Martínez, Gustavo; Rodríguez, Julián. (1997). “Caza, recolección y pesca como estrategia de explotación de recursos en forestas tropicales lluviosas: los Nukak de la amazonia colombiana”. En: Revista Española de Antropología Americana, 27, (págs.167-197). Servicio Publicaciones UCM. Madrid-España.spa
dc.relation.referencesPovinelli, Elizabeth A. (2011). Radical Worlds. The anthropology of incommesurability and inconceivebiliy. En: Annual Review Anthropology. Online.spa
dc.relation.referencesRadcliffe-Brown, A.R. (1939). Structure and Function in Primitive Society. Cohen and West. London.spa
dc.relation.referencesRamos, Álcida, Rita. (2015). Sobre Malentendidos Interétnicos. Universitas Humanística , 80, 53-75.spa
dc.relation.referencesRamos, Álcida, Rita. (1992). “The Hyperreal Indian”. En: Serie Antropología 135. Brasilia – Brasil.spa
dc.relation.referencesRappaport, Roy A. (1999). Ritual and Religion in the Making of Humanity. Cambridge: Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesReina, Carlos. (1988). Informe de comisión entre la comunidad indígena Nukak, corregimiento de Calamar, Guaviare. Instituto Colombiano de Antropología, Guaviare. Bogotá: ICANH.spa
dc.relation.referencesReina, G. Leonardo. (1990). Actividades relacionadas con los Makú. En: Mopa Mopa (5), (págs. 1728).spa
dc.relation.referencesRestrepo, F, Olga; Guerra, S., Sebastián; Ashmore, Malcom. (2013). “La ciudadanía de papel, ensamblando la cédula y el estado”. En: O. Forero. (Edt.). Proyecto ensamblando en Colombia. Tomo I., (págs. 277-327). CES- Universidad Nacional de Colombia. Bogotá- Colombia.spa
dc.relation.referencesRodríguez, Álvarez, Ana, C. (2018). Lengua e Identidad Étnica. Construcciones de identidades en jóvenes Nükak bilingües en el asentamiento de Agua Bonita, San José del Guaviare (Guaviare- Colombia) caso de estudio. Instituto Caro y Cuervo – seminario Andrés Bello. Bogotá-Colombia. Tesis de maestría en Lingüística; director: Néstor Ruíz Vásquez.spa
dc.relation.referencesRoth, André Noe. (2010). Las políticas públicas y sus principales enfoques analíticos. En A.-N. Roth (Ed.), Enfoques para el análisis de políticas públicas (págs. 17-56). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRival, Laura. (2005). The Attachment of the Soul to the Body among the Huaorani of Amazonian Ecuador. En: Ethnos, vol. 70:3, sept. (págs. 285–310)spa
dc.relation.referencesRival, Laura. (2002). Trekking through History: The Huaorani of Amazonian Ecuador. Columbia University Press. New York - EEUU.spa
dc.relation.referencesRival, Laura. (1993). The Growth of Family Trees: Understanding Huaorani Perceptions of the Forest. En: Man, New Series, Vol. 28, No. 4 (Dic.), (págs. 635-652).spa
dc.relation.referencesRivera Cusicanqui, Silvia. (2005). “Construcción de imágenes de indios y mujeres en la iconografía post 52: el miserabilismo en el Album de la Revolución”. En: T’inkazos. Revista Boliviana de Ciencias Sociales, Vol. 8, núm. 19, (págs. 133-156).spa
dc.relation.referencesRivera Cusicanqui, Silvia. (2010a). Violencias (re) encubiertas en Bolivia. Piedra rota. La PazBolivia.spa
dc.relation.referencesRivera Cusicanqui, Silvia. (2010b). Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón.spa
dc.relation.referencesSalazar, Rodríguez, Adriana. (Coord.). (1999). Guaviare. Población y Territorio. SINCHI. Santa Fe de Bogotá.spa
dc.relation.referencesSalcedo Fidalgo, A. (2015). Víctimas y Trasegares: Forjadores de Ciudad en Colombia 2002-2005. Bogotá, Colombia: Centro de Estudios Sociales CES-UN.spa
dc.relation.referencesSantoyo, Álvaro, A. (2015). “Sensibilizando la opinión pública: estrategias mediáticas en el Plan de Atención Humanitaria de Emergencia al pueblo nukak-makú”. En: Boletín de Antropología. Universidad de Antioquia, Vol. 30, N. 49, (págs. 58-77). Medellín- Colombia.spa
dc.relation.referencesSantoyo, Álvaro, A. (2012). “Jugando al teléfono roto. Circulación de información y acción estatal frente a los Nükak Maku”. En: M. Cháves. La multiculturalidad estatalizada. Indígenas, afrocolombianos y configuración de Estado en Colombia (págs. 267- 279). América Latina. ICANH. Bogotá- Colombia.spa
dc.relation.referencesSemper, Frank. (2004). Los derechos de los pueblos indígenas de Colombia en la jurisprudencia de la corte constitucional. En: Corteidh, 18.spa
dc.relation.referencesShore, C. (2010). La antropología y el estudio de la política pública: reflexiones sobre la "formulación" de las políticas. Antípoda (10), 21-49.spa
dc.relation.referencesSosa, Solís, Adriana. (2017a). El Desplazamiento Forzado del Pueblo Nükak en Colombia. Un caso de estudio. UNAM. Ciudad Universitaria-México. Tesis de grado para obtener el título de Licenciada en Relaciones Internacionales; Asesora, Gaja Joanna Makaran Kubis.spa
dc.relation.referencesSosa, Solís, Adriana. (2017b). “Etnocidio del pueblo Nukak Wayarimuno en la Amazonía Colombiana” En: G. Makaran. (Coord.). ¿Estado-nación o Estado plural? Pueblos indígenas y el Estado en América Latina., (págs. 107-119). UNAM. Ciudad Universitaria-México.spa
dc.relation.referencesStrathern, Marilyn. (1992). Reproducing the Future: Essays on Anthropology, Kinship, and the New Reproductive Technologies. New York: Routledge.spa
dc.relation.referencesTsing, Anna. (2010). Identidades indígenas, nuevas y antiguas voces indígenas. En: M, De la Cadena & Starn, Indigeneidades contemporáneas: cultura, política y globalización (págs. 45-82). Lima: IEP e IFEA.spa
dc.relation.referencesTola, Florencia, C. (2012). El cuerpo múltiple quom en un universo super poblado”. En: Indiana; (29), (Págs. 303- 328).spa
dc.relation.referencesTola, Florencia, C. (2005). Personas corporizadas, multiplicidades y extensiones: un acercamiento a las nociones de cuerpo y persona entre los tobas (qom) del chaco argentino. En: Revista colombiana de antropología. Volumen 41, enero-diciembre; (pág. 107-134).spa
dc.relation.referencesTorres, William. (1994). “Nukak: aspectos etnográficos”. En: Revista colombiana de antropología., (31), (págs. 195-234)spa
dc.relation.referencesTrouillot, Michel-Rolph. (2010). Transformaciones Globales. La antropología y el mundo moderno. Traducción, de Cristóbal Gnecco. Universidad del Cauca y Universidad de los Andes. Popayán-Colombia.spa
dc.relation.referencesTurner, Victor W. (1969). The Ritual Process: Structure and Anti-Structure. Chicago: Aldine Publishing Company.spa
dc.relation.referencesUlloa, Astrid. (2012). “Los territorios indígenas en Colombia: de escenarios de apropiación transnacional a territorialidades alternativas”: En: Revista electrónica de geografía y ciencias sociales Universidad de Barcelona. ISSN: 1138-9788. Depósito Legal: B. 21.741-98 Vol. XVI, núm. 418 (65), 1 de noviembre de 2012spa
dc.relation.referencesUlloa, Astrid. (2010). “Reconfiguraciones conceptuales, políticas y territoriales en las demandas de autonomía de los pueblos indígenas en Colombia”. En: Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.13, julio-diciembre, (págs., 73-92).spa
dc.relation.referencesUlloa, Astrid. (2004). La construcción del nativo ecológico. Complejidades, paradojas y dilemas de la relación entre los movimientos indígenas y el ambientalismo en Colombia. Bogotá: ICSNH/Colciencias.spa
dc.relation.referencesUprimny, Yepes, Rodrigo. (1998). "La uni-diversalidad de los derechos humanos: conflictos de derechos, conceptos de democracia e interpretación constitucional". En: Colombia Pensamiento Jurídico. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia. Volumen 7. DOI. Universidad Nacional de Colombia. BogotáColombia.spa
dc.relation.referencesVan Cott, Donna. Lee. (2000). The friendly liquidation of the past: the politics of diversity in Latin America. Pittsburgh: University of Pittsburgh.spa
dc.relation.referencesVelasco, Sapuy, Johan F. (2018). ¿Weep butu o niño? Imágenes para una etnografía de los niños Nukak en el asentamiento de Agua Bonita. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá- Colombia. Tesis de grado en Antropología; directora: Ximena Pachón.spa
dc.relation.referencesVera, Juan. P. (2011). Multiculturalismo, Etografía y Estado: Retóricas del Derecho y Jurisprudencia Indígena en las Márgenes del Estado. En M. Chaves, La Multiculturalidad Estatalizada (págs. 135-148). Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Antropologia e Historia ICANH.spa
dc.relation.referencesViveros de Castro, Eduardo. (2012). Cosmological perspectivism in Amazonia and elsewhere. HAU: Journal of Ethnographic Theory. Masterclass series, 1, (págs.45-168).spa
dc.relation.referencesViveros de Castro, Eduardo. (2010). Metafísicas caníbales. Líneas de antropología posestructural. Madrid: Katz Editoresspa
dc.relation.referencesViveros de Castro, Eduardo. (2004). Perspectivismo y naturalismo en américa indígena. Las cosmologías indígenas de la Amazonia. En: A. Surralles; P.H., Garcia. Tierra adentro. Territorio indígena y percepción del entorno. (págs. 37-82). IWGIA. Lima- Perú.spa
dc.relation.referencesVilla, Houghton, William. (2005).Violencia política contra los pueblos indígenas en Colombia.19742004. Altovuelo Editores. Medellín. Colombia.spa
dc.relation.referencesWade, Peter. (2000). Raza y etnicidad en América Latina. Quito: AbyaYala.spa
dc.relation.referencesWedel, S. F. (2005). 2005. Toward an anthropology of public policy. Annals of American Academy of Political and Social Science, 600, 30-51.spa
dc.relation.referencesWedel, S. F. (2005). 2005. Toward an anthropology of public policy. Annals of American Academy of Political and Social Science, 600, 30-51.spa
dc.relation.referencesWirpsa, Leslie; Mondragón, Héctor. (1988). Resettlement of Nukak, Indians, Colombia. Cultural En: Survival Quarterly. (12). (págs. 36- 40). On line.spa
dc.relation.referencesYrigoyen Fajardo, Raquel. (2010). Pueblos Indígenas, Constituciones y Reformas Políticas en América Latina. Lima, Perú: Instituto Interamericano de Derecho y Sociedad.spa
dc.relation.referencesZambrano, Carlos. Vladimir. (2007). Derechos, pluralismo y diversidad cultural. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Derecho, Ciencias políicas y sociales.spa
dc.relation.referencesZambrano, Carlos. Vladimir. (1994). “el contacto con los nukak del Guaviare”. En: Revista colombiana de antropología., 31, (págs. 177-193).spa
dc.relation.referencesZapata, A., Hugo, A. (2014). Pueblos Indígenas Aislados y en Contacto Inicial (PIACI) en Colombia. Diagnóstico y situación actual. OTCA. Documento On line.spa
dc.relation.referencesZornoza, J.-A. (2010). Enfoques de redes de política. Instrumento explicativo, analítico e investigativo. En Enfoques para el análisis de políticas públicas (págs. 167-181). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá – Colombia.spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::307 - Comunidadesspa
dc.subject.proposalNukakeng
dc.subject.proposalNükakspa
dc.subject.proposalOntological Policyeng
dc.subject.proposalPolítica Ontológicaspa
dc.subject.proposalOntología Políticaspa
dc.subject.proposalPolitical Ontologyeng
dc.subject.proposalMulticulturalismospa
dc.subject.proposalMulticulturalismeng
dc.titleNomadísmos, desplazamientos y trasegares : Ontologías múltiples de la indianidad nómada tras la emergencia de lo nükakspa
dc.typeTrabajo de grado - Doctoradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
80108879.2020.pdf
Tamaño:
22.45 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: