El daño moral a un sujeto no humano de derechos. Caso del Río Magdalena como víctima del conflicto armado en el Magdalena Medio

dc.contributor.advisorArdila Amaya, Edgar Augustospa
dc.contributor.authorQuiñonez Cardona, Danielaspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.spatialRío Magdalenaspa
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1126660
dc.date.accessioned2025-08-28T18:50:46Z
dc.date.available2025-08-28T18:50:46Z
dc.date.issued2025-08-27
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografíasspa
dc.description.abstractLa presente investigación se centra en el estudio del daño moral como categoría jurídica aplicable a un sujeto (no humano) de derechos, partiendo de la experiencia del río Magdalena en el contexto del conflicto armado del Magdalena Medio. Desde una perspectiva ecocéntrica, se parte del reconocimiento jurídico del río como sujeto (no humano) de derechos y, en conjunto con los enfoques colectivo y ambiental, se aborda el daño moral del que ha sido víctima más allá de su consideración como daño extrapatrimonial e integrando elementos simbólicos, culturales, económicos, ambientales, urbanísticos y sociales, que dan cuenta de la existencia de este daño en este sujeto (no humano) de derechos. De acuerdo con ello, se sostiene que existen, al menos, seis expresiones del daño moral al río Magdalena, enmarcadas en la percepción colectiva que sobre él se tiene. Dichas expresiones configuran un perjuicio jurídicamente relevante que debe ser incorporado en las discusiones sobre la subjetividad jurídica en Colombia y, por supuesto, la reparación integral a víctimas del conflicto armado. Los resultados de la investigación se estructuran a partir de tres capítulos: el primero analiza las transformaciones sociales, culturales, económicas, urbanísticas y ambientales observadas en el río, durante el conflicto armado. El segundo desarrolla una descripción teórica sobre el modo en que es posible aproximarse a daños jurídicamente relevantes a un sujeto (no humano) de derechos. El tercero describe y analiza los daños morales padecidos por el río Magdalena en el marco del conflicto armado del Magdalena Medio. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThis research focuses on the study of moral damage as a legal category applicable to a (non-human) subject of rights, based on the case of the Magdalena River within the context of the armed conflict in the Magdalena Medio region. From an ecocentric perspective, the river is legally recognized as a (non-human) subject of rights, and, in conjunction with collective and environmental approaches, the analysis of the moral damage it has suffered goes beyond its consideration as a non-pecuniary harm. The study incorporates symbolic, cultural, economic, environmental, urbanistic, and social elements that demonstrate the existence of such damage in this (non-human) subject of rights. Accordingly, it is argued that there are at least six expressions of moral damage to the Magdalena River, framed within the collective perception held about it. These expressions constitute a legally relevant harm that must be incorporated into discussions on legal subjectivity in Colombia and, importantly, into the framework of comprehensive reparation for victims of the armed conflict. The research findings are structured into three chapters: the first examines the social, cultural, economic, urbanistic, and environmental transformations observed in the river during the armed conflict. The second offers a theoretical overview of how it is possible to approach legally relevant harm to a (non-human) subject of rights. The third chapter describes and analyzes the moral damage suffered by the Magdalena River in the context of the armed conflict in the Magdalena Medio region.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Derechospa
dc.description.methodsLa investigación adopta un enfoque cualitativo, dado que analizar la manera en que se ha expresado el daño moral al río Magdalena requiere comprender las relaciones simbólicas y socioculturales que las comunidades han establecido con él. En razón de lo anterior, la presente investigación, primero se realiza a partir de la adopción de una perspectiva ecocéntrica para la comprensión del sujeto de derechos, propuesta por Estupiñán et. al. y descrita por Belkis Cartay como aquella corriente que ubica en el centro de análisis la relación “organizada y cooperante entre las plantas, los animales y los elementos abióticos, la vuelta a la alianza con la Tierra, y sus consecuencias éticas y jurídicas, entre estos, la naturaleza como sujeto de derecho y el paso de un universo mental antropocéntrico o humanista a un universo bio o ecocentrista” (Cartay, s/f). De acuerdo con esta perspectiva, el abordaje de la subjetividad jurídica de la naturaleza se orienta a partir del estudio de las categorías de SumajKamaña, conocimientos ancestrales, meta-ciudadanías-ecológicas y el replanteamiento de la totalidad del ordenamiento jurídico. Asimismo, los principios de solidaridad, cooperación, de responsabilidad y de precaución, propuestos por Castillo-Ávalos y Ceberio de León (2017), constituyen bases para el estudio de la subjetividad jurídica del río Magdalena. Lo anterior, en razón de que una aproximación al río Magdalena como sujeto de derechos y víctima del conflicto armado en el Magdalena Medio, amerita partir de su valor intrínseco como parte de la naturaleza y no desde la postura clásica y antropocéntrica del Derecho. Esta última, a saber, ha defendido la idea de que el reconocimiento de determinados sujetos como titulares de derechos subjetivos, depende de que sean capaces de ejercerlos y de responder a las imputaciones de contenido jurídico. Esta perspectiva clásica, señala que “solo tienen la capacidad para ser sujetos de las normas jurídicas, las personas jurídicas, en su división dual, personas físicas o naturales y las morales, también llamadas colectivas” (Ortíz Monsalve & Valencia Zea, 2016) Segundo, se enfoca en el daño moral, un daño intangible cuantitativamente y entendido como la transformación de la cosmovisión de las comunidades ribereñas respecto del río, a la afectación de su nombre, su honor, su reputación. De cómo el río de la vida, el río amigo, pasó a ser considerado un espacio terrorífico, un recordatorio del horror vivido por las poblaciones, como consecuencia del accionar de las AUC. De acuerdo con el Centro Nacional de Memoria Histórica, este concepto hace referencia a “toda modificación dolorosa del espíritu, consistente en profundas preocupaciones, o en estados de aguda irritación que afectan el honor, la reputación y el equilibrio anímico de las personas que incide en la aptitud del pensar, de querer o de sentir” (Centro Nacional de Memoria Histórica, S.F.) y, en el caso del río Magdalena, se deriva de que más de 320 cadáveres han sido hallados en él desde 1982, lo que hace necesario adoptar como base una perspectiva ecocéntrica, como punto de partida hacia el propósito de saldar la deuda histórica que, como nación, tenemos con el “río de la patria”, pero también su extensión o ampliación hacia lo que podríamos denominar como un ecocentrismo ribereño. Lo anterior, debido a que se hace necesario comprender el daño moral como un daño colectivo, no necesariamente atado a un bien jurídicamente protegido (Fernández, 1993 en Estivariz, 2019) expresado en la disminución de la tranquilidad y bienestar espiritual de las comunidades ribereñas (Lorenzetti, 1997 en Peña, 2018). Este daño, de acuerdo con lo señalado desde las perspectivas social y ambiental, refleja la lesión a intereses colectivos no patrimoniales como la confianza. Este daño se asocia con el deterioro subjetivo, como el dolor por la pérdida de un ser querido, manifestando sentimientos de impotencia y sufrimiento que no pueden cuantificarse económicamente (Lorenzetti, 1997 en Peña, 2018). En el caso particular del río Magdalena, el daño moral se expresa en la afectación a su buen nombre y su reputación. Es entendido como el resultado de las conductas delictivas de las Autodefensas Unidas de Colombia en el Magdalena Medio a partir de su consolidación en 1997 como un único cuerpo armado organizado. Tales conductas se materializaron mediante la desaparición forzada de cientos de personas, para lo cual se acudió a arrojar cadáveres al cauce, contaminando sus aguas y descomponiéndole social y espiritualmente. La pretensión de devolver al río al nicho social del cual fue expulsado mediante las afectaciones a su reputación, su nombre y su honor, constituye un reto para el Derecho y las diferentes disciplinas a partir de las cuales se nutren sus debates. Dicho desafío, se considera, puede ser emprendido solo mediante la ubicación del río en el centro de este proceso; esto es, mediante la caracterización y reparación de un tipo de daño que le ha afectado de manera particular.spa
dc.format.extentix, 178 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88501
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Socialesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Derechospa
dc.relation.referencesAlfonso, M. C. (2012). Barrancabermeja: Tras las huellas de la memoria de la Organización Femenina Popular*. Revista Colombiana de Educación.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, A. (2010). Daño moral colectivo. Comentario al fallo “Casa Millán”. IURISLETTER No 160. https://www.acaderc.org.ar/wp-content/blogs.dir/55/files/sites/55/2021/09/danomoralalvarez-.pdfspa
dc.relation.referencesBerros, M. V. (2022). LOS DOS CAMINOS DEL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA EN AMÉRICA LATINA. European Union’s Horizon 2020 Research and Innovation Programme.spa
dc.relation.referencesBurbano, D., & Montenegro, G. (2017). Ordenamiento local del territorio en el Magdalena Medio. Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesCasado, B. (2016). El concepto del daño moral. Estudios doctrinales. Revista de Derecho UNED. Número. 18, 2016. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:RDUNED-2016-18-5070/Concepto_dano_moral.pdfspa
dc.relation.referencesCastillo-Ávalos, Y., & Ceberio-de León, I. (2017, enero 1). Hacia un contractualismo ecocentrista.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2014a). APORTES TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS PARA LA VALORACIÓN DE LOS DAÑOS CAUSADOS POR LA VIOLENCIA. Centro Nacional de Memoria Histórica.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2014b). Lucho Arango: Defensor de la pesca artesanal. Centro Nacional de Memoria Histórica.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2017). Memoria de la infamia. Desaparición forzada en el Magdalena Medio (Centro Nacional de Memoria Histórica). Centro Nacional de Memoria Histórica.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2019). Ser marica en medio del conflicto armado. Memorias de sectores LGBT en el Magdalena Medio (María Victoria Duque López). Centro Nacional de Memoria Histórica.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (S.F). Tipología de Daños desde la Perspectiva de Memoria Histórica. Centro Nacional de Memoria Histórica.spa
dc.relation.referencesCNMH. (2018). Paramilitarismo: Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico. CNMH.spa
dc.relation.referencesComisión de la Verdad. (2021). Acuerdos por el agua. Río grande de la Magdalena. Comisión de la Verdad.spa
dc.relation.referencesComisión de la Verdad. (2022). Magdalena Medio (Comisión de la verdad, Vol. 7). Comisión de la Verdad.spa
dc.relation.referencesDel Valle, M., & Mejía, J. A. (2020). Escritores sobre el río grande de la Magdalena (Colombia): Memorias del agua. Revista Iberoamericana, LXXXVI (270).spa
dc.relation.referencesEstivariz, J. Á. (2019). Reparación integral ecocéntrica, como mecanismo imprescindible para garantizar los derechos de la madre tierra. Universidad Andina Simón Bolívar. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6626/1/T2851-MDE-Estivariz-Reparaci%C3%B3n.pdfspa
dc.relation.referencesEstupiñan, L., Storini, C., Martínez, R., & De Carvalho, F. (2019). La Naturaleza como sujeto de derechos en el constitucionalismo democrático (Liliana Estupiñan et. al). Universidad Libre.spa
dc.relation.referencesFals Borda, O. (2002). La Historia Doble de la Costa. Tomo I. Mompox y Loba. Universidad Nacional de Colombia, Banco de la República, El áncora editores.spa
dc.relation.referencesGiraldo, L. (2020). Conectar, desenvenenar, sanar y reparar: Geografías de la memoria del río Magdalena en Barrancabermeja y Puerto Wilches, Colombia (1998-2016). Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, T., & Galindo, J. M. (2020). Lugares y territorialidades desde las experiencias de organización colectiva, en la búsqueda de los paisajes alrededor del agua en el municipio de Simití, Sur (Sur) de Bolívar – Magdalena Medio colombiano. Universidad Minuto de Dios.spa
dc.relation.referencesHeffes, G. (2018). Introducción. Para una ecocrítica latinoamericana: Entre la postulación de un ecocentrismo crítico y la crítica a un antropocentrismo hegemónico. Rice University.spa
dc.relation.referencesHerrera, A. C. (2017). Identidad urbana como categoría de análisis. Una lectura a partir de los atributos espaciales de las poblaciones ribereñas del Magdalena. Universidad Pontifica Bolivariana.spa
dc.relation.referencesHinkelammert, F. (2008). Hacia una crítica de la razón mítica. El laberinto de la modernidad. Materiales para la discusión (Edarlys Rodríguez, Joyce Ortíz, Juan Pedro Herraiz, Mariela Vélez). Fundación editorial el perro y la rana.spa
dc.relation.referencesLalander, R. (2015). Entre el ecocentrismo y el pragmatismo ambiental: Consideraciones inductivas sobre desarrollo, extractivismo y los derechos de la naturaleza en Bolivia y Ecuador. Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política, 6, 109–152.spa
dc.relation.referencesMesa, G. (2019). Derechos Ambientales en perspectiva de integralidad (Editorial Universidad Nacional de Colombia). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.spa
dc.relation.referencesNiño Castaño, M. Á. (2022). Las sociedades ribereñas prehispánicas del Bajo Magdalena y su uso de la navegación fluvial. Indiana (03418642), 39(2), 105–132. https://doi.org/10.18441/ind.v39i2.105-132spa
dc.relation.referencesOrjuela, J. G. (2019). Luchas sociales en el Magdalena Medio (1995 – 2010). Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesOrtíz Monsalve, Á., & Valencia Zea, A. (2016). Derecho Civil. Tomo I. Parte General y Personas. Biblioteca Banco de la República.spa
dc.relation.referencesPeña, M. (2018). Daño social, daño moral colectivo y daños punitivos. Delimitaciones y alcances en materia ambiental. Corte Interamericana de Derechos Humanos. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r32680.pdfspa
dc.relation.referencesPérez, M., Peralta, M. del P., Vélez, I., & Méndez, F. (2022). Conflicto armado interno y ambiente en Colombia: Análisis desde los conflictos ecológicos, 1960-2016. Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesPita, R. (2016). Colonización, conflicto y cultura en la región del Magdalena Medio: Entre la diversidad y la estigmatización. Revista Temas, 65–80.spa
dc.relation.referencesPlata, W. E., Figueroa Salamanca, H. H., Plata, W. E., & Figueroa Salamanca, H. H. (2017). Iglesia, resistencia pacífica y no violencia. La Diócesis de Barrancabermeja, Colombia (1988-2005). Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 22(1), 137–168. https://doi.org/10.18273/revanu.v22n1-2017006spa
dc.relation.referencesPoole, D. (2024). Lo natural en el mundo. Juicio al ecocentrismo. Prudentia Iuris, 98. https://doi.org/10.46553/prudentia.98.2024.10spa
dc.relation.referencesPosada, A. M. (1999). Historia y Sociedad en el Magdalena Medio. Revista Controversia, 174, Article 174. https://doi.org/10.54118/controver.v0i174.321spa
dc.relation.referencesPosición de las Iglesias frente al conflicto armado en Colombia y ante la posibilidad de la paz. (s/f). Recuperado el 16 de septiembre de 2024, de https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/posicion-de-las-iglesias-frente-al-conflicto-armado-en-colombia-y-ante-la-posibilidad-de-la-pazspa
dc.relation.referencesRodríguez Cuadros, J. D. (2020). Iglesias locales y construcción de paz. Los casos de Barrancabermeja, Quibdó, San Vicente del Caguán y Tumaco (Fernán E. González). CINEP. https://cinep.org.co/publicaciones/producto/iglesias-locales-y-construccion-de-paz/spa
dc.relation.referencesSilva, D. F. (2011). Organización de la comunidad en medio del conflicto social y armado. El caso de la Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra. Universidad Minuto de Dios.spa
dc.relation.referencesSolano, S. P. (1998). De bogas a navegantes. Los trabajadores del transporte por el río Magdalena, 1850-1930. Universidad de Cartagena. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4846695spa
dc.relation.referencesTalero, P. (2017). El poder simbólico del río Magdalena.spa
dc.relation.referencesVentura, Ribas, A., & Saurí, D. (2002). Dos discursos antagónicos a la gestión integral de los ríos: El río antropocéntrico versus el río ecocéntrico.spa
dc.relation.referencesAcreditación Río Cauca en el Caso No. 05, 9002794-97.2018.0.00.0001 (JEP el 11 de julio de 2023).spa
dc.relation.referencesAsí luchó Lucho, el pescador. (s/f). ¡PACIFISTA! Recuperado el 1 de septiembre de 2024, de https://pacifista.tv/notas/asi-lucho-lucho-el-pescador/spa
dc.relation.referencesBanco de la República. (2023). Vida económica | La Red Cultural del Banco de la República. https://www.banrepcultural.org/exposiciones/el-magdalena-una-cuenca-posible/vida-economicaspa
dc.relation.referencesBanrepcultural (Director). (2021, abril 22). Los saberes de la gente del río: Areneros | El río: Territorios posibles [Video recording]. https://www.youtube.com/watch?v=dnUwM_JMntQspa
dc.relation.referencesBBC News Mundo. (2011, abril 13). En fotos: La vida de los huaoranis, un pueblo aislado de la amazonía. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/video_fotos/2011/04/110413_galeria_pueblo_huaorani_crspa
dc.relation.referencesCharles Zarka, Y. (1999). La invención del sujeto de derecho. ISEGORÍA/20.spa
dc.relation.referencesComité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas (ECOSOC). (2002). Observación General No. 15: El derecho al agua (artículos 11 y 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales). Naciones Unidas.spa
dc.relation.referencesConstitución Política 1 de 1991 Asamblea Nacional Constituyente—Gestor Normativo. (s/f). Recuperado el 29 de agosto de 2024, de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4125spa
dc.relation.referencesConvenio C169—Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 1989 (núm. 169). (s/f). Recuperado el 30 de agosto de 2024, de https://normlex.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C169spa
dc.relation.referencesCREDHOS. (2020). El silencio armado: Pactos y disputas en el Magdalena Medio. Corporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos. https://credhos.com.co/documents/informes/silencio-armado-2020-ENERO-SEP.pdfspa
dc.relation.referencesDeclaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los pueblos indígenas de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los pueblos inDígenas. (s/f).spa
dc.relation.referencesDECLARACIÓN DE RIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO. (s/f).spa
dc.relation.referencesDecreto 2811 de 1974—Gestor Normativo. (s/f). Recuperado el 29 de agosto de 2024, de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1551spa
dc.relation.referencesDerecho colectivo ecológico, T-100774 (Corte Constitucional de Colombia el 29 de octubre de 1996).spa
dc.relation.referencesFriedemann. (S.F). Carnaval rural en el Río Magdalena. Programa de etnodesarrollo de Grupos Negros en Colombia.spa
dc.relation.referencesJEP. (2022). El ambiente como víctima silenciosa. JEP.spa
dc.relation.referencesKiara de la ossa (Director). (2020, abril 26). A MI MAGDALENA - KIARA DE LA OSSA [Video recording]. https://www.youtube.com/watch?v=9TytsOdlaacspa
dc.relation.referencesLa Muchacha (Director). (2019, octubre 25). La Muchacha—Los Ríos [Video recording]. https://www.youtube.com/watch?v=f9puBTAMDKEspa
dc.relation.referencesLa mujer y el río Magdalena | La Red Cultural del Banco de la República. (s/f). Recuperado el 25 de agosto de 2024, de https://www.banrepcultural.org/noticias/la-mujer-y-el-rio-magdalenaspa
dc.relation.referencesLas dos orillas. (2020, noviembre 11). Ramón Isaza un final entre el Alzheimer y el Parkinson. https://www.las2orillas.co/ramon-isaza-un-final-entre-el-alzheimer-y-el-parkinson/spa
dc.relation.referencesLavanderas del Magdalena: Si pudieras oler el jabón. (2017, octubre 25). CANAL CULTURA. https://canalcultura.org/2017/10/24/lavanderas-del-magdalena-si-pudieras-oler-el-jabon/spa
dc.relation.referencesLetras.com. (2018, enero 20). EL PESCADOR (Totó La Momposina). Letras.com. https://www.letras.com/toto-la-momposina/el-pescador/significado.htmlspa
dc.relation.referencesLEY 84 DE 1873, Código Civil de los Estados Unidos de Colombia. Recuperado el 29 de agosto de 2024, de https://www.camara.gov.co/sites/public_html/leyes_hasta_1991/codigo/codigo_civil.htmlspa
dc.relation.referencesLey 1037 del 2006. (s/f). Recuperado el 29 de agosto de 2024, de https://patrimonio.mincultura.gov.co/legislacion/Paginas/Ley-1037-del-2006.aspxspa
dc.relation.referencesMagdalena medio—Comisión de la Verdad Colombia. (s/f). Recuperado el 1 de septiembre de 2024, de https://web.comisiondelaverdad.co/en-los-territorios/despliegue-territorial/magdalena-mediospa
dc.relation.referencesManuel María Madiedo(1815-1888). “AL MAGDALENA”. (2017, septiembre 9). La Alianza. https://riosycuencas.com/publicaciones/1121spa
dc.relation.referencesMartina Camargo: Tema (Director). (2015, noviembre 14). El Mohan (Berroche) [Video recording]. https://www.youtube.com/watch?v=XQTHekjUSiMspa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (1977). Declaración de Mar del Plata. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua, Mar del Plata, Argentina.spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (1992). Declaración de Dublín sobre el Agua y el Desarrollo Sostenible. Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente, Dublín, Irlanda.spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (1992). Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Río de Janeiro, Brasil.spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (1994). Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo. Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, El Cairo, Egipto.spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Asamblea General de las Naciones Unidas, Resolución A/RES/70/1.spa
dc.relation.referencesPáramo de Santurbán, T-5.315.942 (Corte Constitucional de Colombia el 30 de mayo de 2017).spa
dc.relation.referencesPatrimonio Cultural, D-7923 (Corte Constitucional de Colombia el 2 de julio de 2010).spa
dc.relation.referencesRentería Quiroga, M. (2010). Percepciones de algunos grupos armados frente a las propuestas de desarrollo sostenible de la cooperación internacional (El caso del Sur de Bolívar). https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.1003spa
dc.relation.referencesRevista de Análisis de Coyuntura El Nuevo Topo. (2019). El reconocimiento del medio ambiente como víctima del conflicto armado en Colombia: un camino para su reparación, 1, 30–38.spa
dc.relation.referencesRío Magdalena Sujeto de Derechos, Sentencia de Tutela de Primera Instancia No. 071 ___ (Juzgado Primero Penal del Circuito con funciones de conocimiento de Neiva 2019).spa
dc.relation.referencesRío Magdalena Víctima del Conflicto Armado, 005/2021 ___ (Sala de Justicia y Paz Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá 2021). https://www.ramajudicial.gov.co/documents/6342228/30828903/acmm_compressed.pdf/7c28b995-aa4e-47aa-bfe4-0ded4f89be0bspa
dc.relation.referencesSentencia No. 38 rad. 05001310300420190007101. (s/f).spa
dc.relation.referencesSoy Ribereña—Kiara De La Ossa (video Oficial)—YouTube. (s/f). Recuperado el 14 de octubre de 2024, de https://www.youtube.com/watch?v=0mgMqCbs2PUspa
dc.relation.referencesT-622 de 2016, T-5.016.242 (Corte Constitucional de Colombia el 10 de noviembre de 2016).spa
dc.relation.referencesUnidad para las víctimas. (2024, abril 9). El Magdalena Medio se sintoniza en un mismo latir por las víctimas de Colombia. Unidad para las Víctimas. https://www.unidadvictimas.gov.co/magdalena-medio-sintoniza-un-mismo-latir-victimas-colombiao/spa
dc.relation.referencesVerdad Abierta. (2008a, agosto 20). La expansión: El nacimiento de las Autodefensas Unidas de Colombia (1997-2002). VerdadAbierta.com. https://verdadabierta.com/expansion-de-las-autodefensas-unidas-de-colombia/spa
dc.relation.referencesVerdad Abierta, V. (2008b, diciembre 29). “El viejo”, Ramón Isaza. VerdadAbierta.com. https://verdadabierta.com/perfil-ramon-isaza-alias-el-viejo/spa
dc.relation.referencesVerdad Abierta, V. (2009, abril 2). Imputan 198 crímenes a Ramón Isaza. VerdadAbierta.com. https://verdadabierta.com/imputan-115-crimenes-a-ramon-isaza/spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacional
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.subject.ddc340 - Derecho::341 - Derecho internacionalspa
dc.subject.ddc350 - Administración pública y ciencia militar::354 - Administración pública de la economía y el medio ambientespa
dc.subject.proposalRío Magdalenaspa
dc.subject.proposalMagdalena Rivereng
dc.subject.proposalSujeto (no humano) de derechosspa
dc.subject.proposalNon-human subject of rightseng
dc.subject.proposalDaño moralspa
dc.subject.proposalMoral Damageeng
dc.subject.proposalEcocentrismo ribereñospa
dc.subject.proposalRiverine ecocentrismeng
dc.subject.proposalAmphibious culturespa
dc.subject.proposalCultura anfibiaeng
dc.subject.proposalReparaciónspa
dc.subject.proposalReparationeng
dc.subject.unescoAdministración de justiciaspa
dc.subject.unescoAdministration of justiceeng
dc.subject.unescoSensibilización ambientalspa
dc.subject.unescoEnvironmental awarenesseng
dc.subject.unescoVíctima de guerraspa
dc.subject.unescoWar victimseng
dc.titleEl daño moral a un sujeto no humano de derechos. Caso del Río Magdalena como víctima del conflicto armado en el Magdalena Mediospa
dc.title.translatedMoral damage to a non-human subject of rights. The case of the Magdalena River as a victim of the armed conflict in the Middle Magdalena regioneng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicaciónspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Trabajo final de maestría-Daniela Quiñonez Cardona.pdf
Tamaño:
3.04 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Derecho

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: