“¿Quién cocina en esta casa?” : fricciones y acomodos a roles hegemónicos de las mujeres campesinas dentro del espacio doméstico

dc.contributor.advisorSalazar Arenas, Oscar Ivánspa
dc.contributor.authorNáñez Encalada, Paula Andreaspa
dc.date.accessioned2020-08-19T22:49:19Zspa
dc.date.available2020-08-19T22:49:19Zspa
dc.date.issued2020-08-18spa
dc.description.abstractEsta investigación toma lugar en zona rural de la ciudad de Cali y explora desde una práctica específica: hacer de comer, la experiencia de las mujeres mayores campesinas frente a representaciones hegemónicas de género. Estas acciones, en el espacio doméstico, son ambivalentes y a veces se dibujan como acomodos o adaptaciones; y otras como fricciones o quiebres. De manera que son fisuras que se introducen en órdenes patriarcales no del todo monolíticos. Esta tesis, en ese orden, describe las complejidades y las tensiones de la experiencia cotidiana de las mujeres, los micropoderes y las capacidades de acción en sus vidas cotidianas, con sus familias y dentro de sus viviendas. La búsqueda de estas fricciones y acomodos se realizó a través de tres ejes transversales y estructurantes: el estudio y análisis del espacio doméstico -la cocina-, la vida cotidiana y una práctica específica: hacer de comer. Sabemos muy poco sobre la vida doméstica campesina y sobre la vejez de las mujeres campesinas porque las investigaciones sobre campesinos tienden a concentrarse en la dimensión de la economía o la política entendida de una manera relativamente tradicional y desde unas identidades que se muestran colectivas y más homogéneas, insertas en procesos históricos concretos. Es especialmente sugerente el llamado que los Estudios Culturales hacen a investigar sobre la vida cotidiana de las personas y su articulación con y en la cultura, para entender las relaciones de poder que se configuran desde y a través de lo político, lo económico y lo histórico. En esta investigación se rastrean unas prácticas que se construyen desde las posiciones que ocupan las mujeres en el contexto en el que viven y las relaciones de poder en las cuales están inmersas, de manera que influyen las diferentes formas de capital económico, social, cultural y simbólico.spa
dc.description.abstractThis research takes place in a rural area of the city of Cali, Colombia and explores the experience of older peasant women in the face of hegemonic representations of gender from an specific practice: home cooking. These actions, in the domestic space, are ambivalent and sometimes portrayed as agreement or adaptations; and others like frictions or fissures. So, these fissures are introduced into patriarchal orders that are not monolithic. This thesis, in that order, describes the complexities and tensions of women's daily experience, the micropowers and capacities for action in their daily lives, with their families and within their homes. The search for these frictions and adaptations was carried out through three transversal and structuring axes: the study and analysis of the domestic space -the kitchen-, the daily life and a specific practice: home cooking. We know very little about the domestic life and the old age of peasant women because research on peasants tends to focus on the economic or politic dimensions understood in a relatively traditional way and from identities that are collective and more homogeneous, inserted in concrete historical processes. It is especially suggestive the call that Cultural Studies make to investigate the daily life of people and their articulation with and within the culture, to understand the power relationships that are configured from and through the political, economic and historical dimensions. This research traces some practices that are built from the positions that women occupy in the context in which they live and the power relations in which they are immersed, in a way that they influence the different forms of economic, social, cultural and symbolic capital.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.format.extent138spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationNáñez, P. (2020). “¿Quién cocina en esta casa?”: fricciones y acomodos a roles hegemónicos de las mujeres campesinas dentro del espacio doméstico. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas, Maestría en Estudios Culturales.spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78104
dc.language.isospaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios Culturalesspa
dc.relation.referencesAbu-Lughod, L. (1990). La resistencia idealizada: trazando las transformaciones del poder a través de las mujeres beduinas. Barcelona: Ed-Bellaterra.spa
dc.relation.referencesAcevedo, D. (1995). La Colombia Contemporánea, 1930-1990. En Calderón, C (Ed.), Las mujeres en la historia de Colombia. Tomo II. Bogotá: Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesAppadurai, A. (1991). La vida social de las cosas. México: Editorial Grijalbo.spa
dc.relation.referencesArias-López, B. (2015). Vida cotidiana y conflicto armado en Colombia: los aportes de la experiencia campesina para un cuidado creativo. Aquichan 15 (2): 239-252.spa
dc.relation.referencesArango, L. & Molinier, P. (2017). El cuidado como ética y como trabajo; Antes que todo, el cuidado es un trabajo y El trabajo de cuidado: ¿servidumbre, profesión o ingeniería emocional? En: El trabajo y la ética del cuidado. Medellín: La Carreta.spa
dc.relation.referencesArango, L., Molinier; P. (2011). El cuidado como ética y como trabajo. En: El trabajo y la ética del cuidado. Bogotá: La Carreta Editores y Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesArango, L. (2011). El trabajo de cuidado: ¿servidumbre, profesión o ingeniería emocional?. En: El trabajo y la ética del cuidado. Bogotá: La Carreta Editores y Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesBautista, S., & Bedoya, I. (2017). Mujer rural y construcción de paz: temas, problemas y desafíos. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social No. 24, julio diciembre 2017: pp. 121-148spa
dc.relation.referencesBermúdez, S. (1995). Familia y hogares en Colombia durante el siglo XIX y comienzos del XX. En Calderón, C (Ed.), Las mujeres en la historia de Colombia. Tomo II. Bogotá: Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2003). The Berber House en The anthropology of space and place. Blackwell Publishing.spa
dc.relation.referencesBustacara, S. (2019). En busca de la cocina perdida. Los singulares instantes del quehacer de cocinar. Revista KEPES Año 16 No. 19 enero-junio 2019, págs. 123-149spa
dc.relation.referencesCamacho, I. (2016). Representaciones de la vejez en Colombia. Análisis de memorias de vida frente a la política nacional de envejecimiento y vejez. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCanal Encuentro. 18 de octubre de 2017. Historias debidas VIII: Rita Segato (Capítulo completo)- Canal Encuentro. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=kMP21R_MQ1c&list=PLEq0VaxcytPBTmK6Zjnu8omIkUjgguXcG&index=43&t=3033sspa
dc.relation.referencesCastellanos, G. (2003). Sexo, género y feminismo: tres categorías en pugna. En P. Tovar (Ed.), Familia, Género y Antropología (pp. 30-65). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia –Icanh-.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2015)Arraigo y resistencia. Dignidad campesina en la región Caribe 1972-2015. Bogotá: CNMH.spa
dc.relation.referencesDaza, S. (2019). Cocinar es amar en silencio. Materialidades, conocimientos y prácticas en clases no formales de cocina. Universidad de los Andes: Facultad de Ciencias sociales.spa
dc.relation.referencesDe Beauvoir, S. (2013). La vejez. Bogotá: Random House Mondadori.spa
dc.relation.referencesDeere, C. & León, M. (2002). Importancia del género y la propiedad. En Género, propiedad y empoderamiento: tierra, Estado y mercado en América Latina. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Flacso, Sede Académica de Ecuador.spa
dc.relation.referencesDueñas, G. (2014). Del amor y otras pasiones. Élites, política y familia en Bogotá, 1778-1870. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Facultad de Ciencias Humanas. Escuela de Estudios de Género.spa
dc.relation.referencesEcheverry, L. (1998). Transformaciones recientes en la familia colombiana. Revista de Trabajo Social, No. 1, págs. 51-60.spa
dc.relation.referencesFals Borda, O. (1956). Aspectos psicosociológicos de la vivienda rural colombiana. Revista Colombiana de Psicología, Volumen 1, p. 206-229.spa
dc.relation.referencesFernández, A. (1993). Madres en más, mujeres en menos: los mitos sociales de la maternidad. En: La mujer de la ilusión. Pactos y contratos entre hombres y mujeres. Buenos Aires: Editorial Paidós.spa
dc.relation.referencesFleischer, F. & Marín, K. (2018). Atravesando la ciudad. La movilidad y experiencia subjetiva del espacio por las empleadas domésticas en Bogotá.spa
dc.relation.referencesFlorián, J. (2013). Reforma agraria y alianza para el progreso en Colombia 1960-1967. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Historia.spa
dc.relation.referencesGarzón, L. (2019). El Asilo de Locas de Bogotá y sus voces 1930-1950. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas, Doctorado en Ciencias Humanas y sociales.spa
dc.relation.referencesGiard, L. (1999). La invención de lo cotidiano 2. Habitar, cocinar. México: Universidad Iberoamericana. Departamento de historia. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.spa
dc.relation.referencesGinn, S & Arber, J. (1996) “Mera conexión”. Relaciones de género y envejecimiento. En: Relación entre género y envejecimiento. Enfoque sociológico. Madrid: Narcea Ediciones.spa
dc.relation.referencesGonzález, J. (2016). Tres días en la vida de una mujer. Revista Universidad de Antioquia No. 325, Medellín, julio-septiembre, páginas 132-137.spa
dc.relation.referencesGrisales, P. (2015). ¿Algunas mujeres ya no quieren ser madres? Cambios en las representaciones sociales de la maternidad en mujeres en edad fértil. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesGrossberg, L. (2009). El corazón de los estudios culturales: contextualidad, construccionismo y complejidad. En: Tábula Rasa. Bogotá, No. 10: 13-48, enero-junio.spa
dc.relation.referencesGutiérrez de Pineda, V. (1968). Familia y Cultura en Colombia. Tipología, funciones y dinámica de la familia. Manifestaciones múltiples a través del mosaico cultural y sus estructuras sociales. Bogotá: Coediciones de Tercer Mundo y Departamento de Sociología.spa
dc.relation.referencesGutiérrez de Pineda, V. (1998). Cambio social, familia patriarcal y emancipación femenina en Colombia. Revista de Trabajo Social, No. 1, págs. 39-50.spa
dc.relation.referencesGutiérrez de Pineda, V. (2003). Familia ayer y hoy. En P. Tovar (Ed.), Familia, Género y Antropología (pp. 273-298). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia –Icanh–.spa
dc.relation.referencesGutiérrez de Pineda, V. (2005). Modalidades familiares de fin de siglo. Revista Maguaré, No. 19, págs. 286-299.spa
dc.relation.referencesHighmore, B. (2011). Doing time. Work-life. En: Ordinary Lives. Nueva York: Routledge.spa
dc.relation.referencesKaufmann, J. (2001). La ropa sucia. En Hijos de la libertad. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesLagarde, M. (2001). Capítulo IX. Las madresposas. En: Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. México: Universidad Nacional autónoma de México.spa
dc.relation.referencesLamus, D. (2009). La transgresión de la cultura patriarcal: movilización feminista en Colombia (1975-1995). La Manzana de la Discordia, [S.l.], v. 4, n. 2, p. 71-85.spa
dc.relation.referencesLarracoechea, E. & Portocarrera, A. (Eds.). (2016). Las resistencias nuestras de cada día. Subversiones cotidianas a las violencias simbólicas y materiales. Nicaragua: Universidad Centroamericana.spa
dc.relation.referencesLeGrand, C. (1988). Colonización y protesta campesina en Colombia 1850-1950. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesLeón, M. (1995). La familia nuclear: origen de las identidades hegemónicas femenina y masculina. En Género e identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino. Bogotá: Ediciones Uniandes, Universidad Nacional Facultad de Ciencias Humanas, Tercer Mundo Editores.spa
dc.relation.referencesLindón, A. (2000). Del campo de la vida cotidiana y su espacio-temporalidad (una presentación). En: La vida cotidiana y su espacio-temporalidad. Barcelona: Anthropos Editorial.spa
dc.relation.referencesLlanes, R. (2014). Antropología, cultura y poder. Algunas notas sobre la obra de Sherry Ortner. Bricolage, Issue 20, pp. 42-49.spa
dc.relation.referencesLuna, L. (1992). Movimientos de mujeres. Estado y participación política en América Latina. una propuesta de análisis histórico. Universidad de Barcelona.spa
dc.relation.referencesMolina, A. (2015). “De sentires y pesares”. Relaciones, prácticas y significados de ser pareja, amar y reproducirse en el contexto de la producción agrícola de café en el Municipio de Santuario, Risaralda. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas, Maestría en Estudios Culturales.spa
dc.relation.referencesMoncayo, H. (2008). La transformación indeseada. En: J. Suárez (Ed.), La cuestión agraria hoy. Colombia: tierra sin campesinos. Bogotá: Publicaciones ILSA.spa
dc.relation.referencesMorales Tejeda, A. (2009). El universo material de la vida doméstica de la élite de Santiago de Cuba entre 1830 y 1868. En Historia Crítica, núm. 38, mayo-agosto, 2009, pp. 96-121.spa
dc.relation.referencesMuñoz, C. (2016). ¿Mujer: madre? Razones de un grupo de mujeres para no tener hijos o hijas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMurillo, I. (2012). En defensa de mi hogar y mi pan: estrategias femeninas de resistencia civil y cotidiana en la Zaragoza de posguerra, 1936-1945. España: Prensas de la Universidad de Zaragoza.spa
dc.relation.referencesOspina, R. (1998). Para empoderar a las mujeres rurales. Bogotá: IICA en coedición con TM Editores.spa
dc.relation.referencesPachón, X. (2007). La familia en Colombia a lo largo del siglo XX. En: Puyana y Ramírez (eds.), Familias: cambios y estrategias. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas.spa
dc.relation.referencesPadilla, S. (2008). “La vivienda campesina inDigna”. Análisis crítico de la vivienda rural y perfil habitacional de la vereda El Edén, Municipio de Granada-Antioquia. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Arquitectura.spa
dc.relation.referencesPérez, J. (2010). Luchas campesinas y reforma agraria. Memorias de un dirigente de la ANUC en la Costa Caribe. Bogotá: Puntoaparte Editores.spa
dc.relation.referencesPuyana Y. (1998) Ni sólo campesinas, ni sólo citadinas. Revista En otras palabras... "Mujeres y espacios urbanos" (5). pp. 50-61.spa
dc.relation.referencesPuyana, Y. (2003). Padres y madres en cinco ciudades colombianas. Cambios y permanencias. Bogotá: Universidad Autónoma de Bucaramanga, Universidad del Valle, Universidad de Cartagena, Universidad de Antioquia y Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesQuintero, J. (2018). “Entre ricos toca vivir como ricos”: cultura material y autoconstrucción de la casa rural en Anapoima. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Maestría en Estudios Culturales.spa
dc.relation.referencesRaich, S. y M. Vommaro. 2017. Análisis sobre Antropología y Teoría Social. Cultura, Poder y Agencia, de Sherry Ortner. La Zaranda de Ideas. Revista de Jóvenes Investigadores en Arqueología 15 (2): 172-177.spa
dc.relation.referencesRamírez, M. (2001). Entre el Estado y la Guerrilla: Identidad y ciudadanía en el movimiento de los campesinos cocaleros del Putumayo. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.spa
dc.relation.referencesReguillo, R. (2000). La clandestina centralidad de la vida cotidiana. En: La vida cotidiana y su espacio-temporalidad. Barcelona: Anthropos Editorial.spa
dc.relation.referencesReyes, C. & González, L. M. (1996). La vida doméstica en las ciudades republicanas. En B. Castro Carvajal (Ed.), Historia de la vida cotidiana en Colombia (pp.205-240). Bogotá, D.C.: Grupo Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesRíos Durán, M. A. (2007). La casa santafereña, 1800-1830: en el camino hacia la intimidad, el confort y la domesticidad: Anuario Colombiano de Historia social y de la cultura, 34, 43-84.spa
dc.relation.referencesRíos, M. (2020). Modernizándonos en casa. productos modernosp ara el hogar y tecnificación del trabajo doméstico en Bogotá, 1940-1959. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 47.1 (2020): 169-199.spa
dc.relation.referencesRodríguez, P. (2012). Prólogo. En: Aida Martínez, Mesa y cocina en el siglo XIX. Bogotá: Ministerio de Cultura.spa
dc.relation.referencesRiveros, M. (2010). Género y lugar. Estudio de caso en la Vereda Santa Lucía, Municipio de Cabrera, Región del Sumapaz. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Escuela de Estudios de Género.spa
dc.relation.referencesRybczynski, W. (2001). La casa. Historia de una idea. España: Editorial Nerea.spa
dc.relation.referencesSalazar, O. (2004). Historias de la vida de la vivienda. Formas de vida urbanas y significados del espacio doméstico en Bogotá. Universidad de los Andes: Facultad Ciencias Sociales-Departamento de Antropología.spa
dc.relation.referencesSalvo, I. (2017). Narrativas de mujeres que adoptan monoparentalmente en Chile: dispositivos de intervención y prácticas de resistencia. Rev.estud.soc., Ene 2018, no.63, p.29-41.spa
dc.relation.referencesSegato, R. (2013). Género y colonialidad: del patriarcado comunitario de baja intensidad al patriarcado colonial moderno de alta intensidad. En: La crítica de la colonialidad en ocho ensayos. Y una antropología por demanda. Buenos Aires: Prometeo Libros.spa
dc.relation.referencesSimmel, G. (2014). IX. El espacio y la sociedad. En Sociología: estudios sobre las formas de socialización. México: Fondeo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesScott, J. (2011). Los dominados y el arte de la resistencia. México: Ediciones Era.spa
dc.relation.referencesTalotti, A. (2014). “Primero vivir, después filosofar”. En academia.edu.co. Recuperado de: https://www.academia.edu/7586826/Virginia_Woolf_y_Una_Habitaci%C3%B3n_Propiaspa
dc.relation.referencesToledo, M., & Aguilar, M. (2018). Xocoyote. Parentesco, género y cuidado no remunerado en el Altiplano Central Mexicano. En: Género y cuidado. Teorías, escenarios y políticas. Bogotá: Universidad Nacional, Universidad Javeriana, Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesValle, D. (2011). Violencia doméstica y resistencia: una mirada crítica. Buenos Aires: Espacio Editorial.spa
dc.relation.referencesVillarreal, N. (2004). Sectores campesinos: mujeres rurales y Estado en Colombia. Universidad Autónoma de Barcelona: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Programa de estudios de doctorado en sociología.spa
dc.relation.referencesWilson, G. (1996). “Yo soy los ojos y ella los brazos: cambios en los roles de género en la vejez avanzada”. En: Arber & Ginn (Ed.), Relación entre género y envejecimiento. Enfoque sociológico. Madrid: Narcea Ediciones.spa
dc.relation.referencesWoolf, V. (2008). Una habitación propia. España: Editorial Seix Barral.spa
dc.relation.referencesYie, M. (2015). Del patrón-Estado al Estado-patrón. La agencia campesina en las narrativas de la reforma agraria en Nariño. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesZuluaga, G., & Arango, C. (2013). Mujeres campesinas: resistencia, organización y agroecología en medio del conflicto armado. Cuadernos de Desarrollo Rural, 10 (72), págs. 159-180.spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias socialesspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::303 - Procesos socialesspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::305 - Grupos socialesspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e institucionesspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::307 - Comunidadesspa
dc.subject.ddc640 - Gestión del hogar y vida familiarspa
dc.subject.proposaldaily lifeeng
dc.subject.proposalvida cotidianaspa
dc.subject.proposalespacio domésticospa
dc.subject.proposaldomestic spaceeng
dc.subject.proposalrepresentaciones hegemónicasspa
dc.subject.proposalhegemonic representationseng
dc.subject.proposalmujeres campesinasspa
dc.subject.proposalpeasant women Colombianeng
dc.subject.proposalfricciones y acomodosspa
dc.subject.proposalfrictions and adaptationseng
dc.title“¿Quién cocina en esta casa?” : fricciones y acomodos a roles hegemónicos de las mujeres campesinas dentro del espacio domésticospa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1130592456.2020.pdf
Tamaño:
8.29 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.8 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: