Los retos de la descentralización administrativa y financiera en el diseño y la implementación del Sistema Educativo Indígena Propio de Colombia

dc.contributor.advisorOrtiz Wilches, Ilich Gustavo
dc.contributor.advisorGuevara Castañeda, Diego Alejandro
dc.contributor.authorPulgarin Garcia, Laura Natalia
dc.contributor.researchgroupEstudios interdisciplinarios sobre gestión y contabilidad (INTERGES)spa
dc.coverage.countryColombia
dc.date.accessioned2021-09-07T14:13:07Z
dc.date.available2021-09-07T14:13:07Z
dc.date.issued2021-09-06
dc.descriptionilustraciones, gráficas, tablas
dc.description.abstractA partir del entendimiento del proceso de descentralización en Colombia y en los pueblos indígenas, de la problemática educativa y el contexto demográfico de los resguardos y del estado actual de la distribución de los recursos del Sistema General de Participaciones (SGP), y tras un análisis cualitativo desde la perspectiva de las comunidades y del entorno legal que enmarca el SGP, se identificaron algunos de los retos en materia administrativa-financiera que eventualmente asumen los pueblos indígenas en Colombia en términos de las condiciones necesarias para administrar los recursos transferidos por la Nación en relación con el Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP). Estos retos se clasificaron en cinco (5) categorías interrelacionadas: Experiencia en administración de recursos, Contable y presupuestal, Información no financiera, Laboral e Infraestructura y tecnología. Para enfrentar los desafíos propuestos además de la actuación directa de las comunidades indígenas, se requiere de un importante acompañamiento por parte del Estado de manera que los territorios indígenas puedan certificarse y posteriormente ejerzan la administración directa de los recursos requeridos para poner en funcionamiento el Sistema Educativo. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractBased on the understanding of the decentralization process in Colombia and the indigenous people, the educational problem and the demographic context of the reservations and the current state of the distribution of the resources of the Sistema General de Participaciones (SGP), and after a qualitative analysis from the perspective of the communities and the legal environment that frames the SGP, some of the challenges in administrative-financial matters that eventually assume the indigenous people in Colombia were identified in terms of the necessary conditions to manage the resources Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP). These challenges were classified into five (5) interrelated categories: Experience in resource management, Accounting and budgeting, Non-financial information, Labor and Infrastructure and technology. To face the proposed challenges, in addition to the direct action of the indigenous communities, an important accompaniment by the State is required so that the indigenous territories can be certified and subsequently exercise the direct administration of the resources required to put the Educational System into operation.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Ciencias Económicasspa
dc.description.researchareaEconomía y gestión del sector públicospa
dc.format.extentxii, 125 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80113
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentEscuela de Economíaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Económicasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Ciencias Económicasspa
dc.relation.referencesAlesina A., Carrasquilla A. y Echavarria J. (2000). La descentralización en Colombia. Bogotá D.C., Colombia.spa
dc.relation.referencesArbeláez J. y Vélez P. (2008). LA ETNOEDUCACIÓN EN COLOMBIA UNA MIRADA INDÍGENA [Monografía]. Universidad EAFIT, Medellín, Colombia. https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/433/Juliana_ArbelaezJimenez_2008.pdf?sequence=1&isAnowed=y#:~:text=Etnoeducaci%C3%B3n%20es%20la%20palabra%20que,realizar%20con%20un%20enfoque%20ind%C3%ADgena.spa
dc.relation.referencesAsamblea Nacional Constituyente. (1886). Constitución Política de Colombia de 1886. Bogotá D.C., Colombia.spa
dc.relation.referencesAsamblea Nacional Constituyente y Legislativa. (1905). Ley 55 de 1905. Por la cual se ratifica la venta de varios bienes nacionales y se hace cesión de otros. Diario Oficial No. 12.345 de 9 de mayo de 1905. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1607905spa
dc.relation.referencesAsamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia de 1991. Bogotá D.C., Colombia.spa
dc.relation.referencesBaena S. (2015). La autonomía de las entidades territoriales indígenas. Revista Digital de Derecho Administrativo n.º 13, Universidad Externado de Colombia, pp. 99-133. DOI: 10.18601/21452946.n13.07spa
dc.relation.referencesBanco de la República de Colombia. (2020a). Los resguardos indígenas y el petróleo. https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-49spa
dc.relation.referencesBanco de la República de Colombia. (2020b). Estado y pueblos indígenas en el siglo XIX. https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-146/estado-y-pueblos-indigenas-en-el-siglo-xixspa
dc.relation.referencesBonet J., Pérez G., Ayala J. (2014). Contexto histórico y evolución del SGP en Colombia. Documentos de trabajo sobre economía regional - Banco de la República. Cartagena, Colombia. https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/dtser_205.pdfspa
dc.relation.referencesComisión Nacional de Trabajo y Concertación de la Educación para los Pueblos Indígenas CONTCEPI. (2013). Perfil del Sistema Educativo Indígena Propio S.E.I.P. http://www.caminosinterculturales.org/documentos/Debates-Pedagogicos/Pedagogia-propia/Para-ir-mas-alla/SEIP.pdfspa
dc.relation.referencesComisión Nacional de Trabajo y Concertación de la Educación para los Pueblos Indígenas CONTCEPI. (2019). Propuesta de norma SEIP.spa
dc.relation.referencesComisión Nacional de Trabajo y Concertación de la Educación para los Pueblos Indígenas CONTCEPI. (s.f.) Actas CONTCEPTI.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (1919). Ley 104 de 1919. Por la cual se dispone la división de algunos terrenos de resguardo. Diario Oficial No. 16.998 de 19 de diciembre de 1919. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1638854spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (1958). Ley 81 de 1958. Sobre fomento agropecuario de las parcialidades indígenas. Diario Oficial No. 29.859 de 24 de enero de 1958. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1626670spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (1961). Ley 135 de 1961. Sobre reforma social agraria. Diario Oficial No. 30.691 de 20 de diciembre de 1961. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=74153#:~:text=Inspirada%20en%20el%20principio%20del,Primero.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (1971). Ley 46 de 1971. Por la cual se desarrolla parcialmente el artículo 182 de la Constitución Nacional. Diario Oficial No. 33.520 de 16 de febrero de 1972.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (1993). Ley 60 de 1993. Por la cual se dictan normas orgánicas sobre la distribución de competencias de conformidad con los artículos 151 y 288 de la Constitución Política y se distribuyen recursos según los artículos 356 y 357 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 40.987 de 12 de agosto de 1993. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=274spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. Diario Oficial No. 41.214 de 8 de febrero de 1994. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=292spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (1998). Ley 0489 de 1998. Por la cual se dictan normas sobre la organización y funcionamiento de las entidades del orden nacional, se expiden las disposiciones, principios y reglas generales para el ejercicio de las atribuciones previstas en los numerales 15 y 16 del artículo 189 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 43.464, de 30 de diciembre de 1998. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0489_1998.htmlspa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2000a). Exposición de Motivos Ley 715 de 2001. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=7147spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2000b). Ley 594 de 2000. Por medio de la cual se dicta la Ley General de Archivos y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No 44.093 de 20 de julio de 2000.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2001). Ley 715 de diciembre 21 de 2001. Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros. Diario Oficial No 44.654 de 21 de diciembre de 2001. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4452spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2009). Ley 1341 de 2009. Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –TIC–, se crea la Agencia Nacional de Espectro y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No 47.426 de 30 de julio de 2009. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1677762spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2011a). Ley 1450 de 2011. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014. Diario Oficial No. 48.102 de 16 de junio de 2011. Bogotá D.C., Colombia. https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/docs/ddr/CompiladoNormativo_Parte3.pdfspa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2011b). Ley 1454 del 29 de junio de 2011. Por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones. Diario Oficial No. 48.115 de 29 de junio de 2011. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1454_2011.html#:~:text=La%20presente%20ley%20tiene%20por,pol%C3%ADtico%20administrativa%20del%20Estado%20enspa
dc.relation.referencesContaduría General de la Nación. (2017). Referente Teórico y Metodológico de la Regulación Contable Pública. República de Colombia.spa
dc.relation.referencesContaduría General de la Nación. (2018). Norma de Proceso Contable y Sistema Documental Contable. República de Colombia.spa
dc.relation.referencesContraloría General de la República -CGR-. (2017a). Concepto Jurídico 2017EE0006630. https://www.contraloria.gov.co/documents/530675/707067/CGR-OJ-0011-2017.PDF/f4129ca9-bc06-4f25-becb-365d3d1c3439?version=1.0#:~:text=El%20hallazgo%20fiscal%20se%20configura,un%20da%C3%B1o%20patrimonial%20al%20Estado.spa
dc.relation.referencesContraloría General de la República -CGR-. (2017b). Efecto redistributivo del Sistema General de Participaciones: Resultados y perspectivas en los sectores de salud y educación. República de Colombia. https://www.contraloria.gov.co/documents/20181/452124/Efecto+redistributivo+del+Sistema+General+de+Participaciones+Resultados+y+perspectivas+en+los+sectores+de+Salud+y+Educaci%C3%B3n-2017.pdf/9651f816-62f3-4a17-8899-94cef6a8d971?version=1.0spa
dc.relation.referencesContraloría General de la República -CGR-. (2017c). Los recursos de la Asignación Especial del SGP para Resguardos y el reto para los pueblos indígenas en el ejercicio de la función pública. https://www.contraloria.gov.co/documents/20181/452124/Los+recursos+de+la+Asignaci%C3%B3n+Especial+del+SGP+para+Resguardos+y+el+reto+para+los+pueblos+ind%C3%ADgenas+en+el+ejercicio+de+la+funci%C3%B3n+p%C3%BAblica+2018-06-22.pdf/44c94f23-af91-4966-b631-f964ba4f8fe2?version=1.0spa
dc.relation.referencesContraloría General de la República -CGR-. (2020a, 30 de agosto). Sobre La Contraloría General de la República. https://www.contraloria.gov.co/contraloria/la-entidad#:~:text=La%20Contralor%C3%ADa%20General%20de%20la%20Rep%C3%BAblica%20(CGR)%20es%20el%20m%C3%A1ximo,en%20las%20distintas%20entidades%20p%C3%BAblicas.spa
dc.relation.referencesContraloría General de la República -CGR-. (2020b). Informe de actuación especial de fiscalización a los recursos de la asignación especial del Sistema General de Participaciones para Resguardos Indígenas Vigencias 2015 a junio 30 de 2019. https://www.contraloria.gov.co/documents/20181/1806104/Informe+No.+1+AEF+Resguardos+Ind%C3%ADgenas.pdf/e950738f-a4bc-4032-895e-366fb16d4183?version=1.0spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (1992). Sentencia C-517 de 1992. República de Colombia. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/c-517-92.htm.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (2009). Auto 004/09. República de Colombia. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2009/a004-09.htmspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (2012). Sentencia C-489 de 2012. República de Colombia. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2009/a004-09.htmspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (2015). Sentencia T-155 de 2015. República de Colombia. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/T-155-15.htm#_ftnref22spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE-. (2019a). Población indígena de Colombia. Resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/grupos-etnicos/informacion-tecnicaspa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE-. (2019b). MANUAL DE CONCEPTOS. Censo Nacional de Población y Vivienda - CNPV 2018. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018/informacion-tecnicaspa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE-. (2020a, 4 de julio). Información de población indígena por resguardo, desagregada a nivel territorial. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/grupos-etnicos/informacion-tecnicaspa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE-. (2020b, 21 de agosto). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 - ¿Cuántos somos? https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018/cuantos-somosspa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE-. (2020c, 21 de agosto). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 – Alfabetismo https://sitios.dane.gov.co/cnpv/#!/alf_sexspa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación -DNP-. (2017). Orientaciones para la programación y ejecución de los recursos del Sistema General de Participaciones (SGP). GFT: Grupo de Financiamiento Territorial. República de Colombia. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Inversiones%20y%20finanzas%20pblicas/Documentos%20GFT/3.%20Orientaciones%20SGP.pdfspa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación -DNP-. (2019a). Sistema General de Participaciones (SGP). GFT-DIFP: Grupo de Financiamiento Territorial, Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas. República de Colombia. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Inversiones%20y%20finanzas%20pblicas/Documentos%20GFT/Presentaci%c3%b3n%20SGP.pdfspa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación -DNP-. (2019b). Distribución de los recursos del Sistema General de Participaciones, SGP-39-2019: Distribución de la última doceava de las participaciones para salud, agua potable y saneamiento básico, propósito general y pasa sus asignaciones especiales, vigencia 2019. GFT: Grupo de Financiamiento Territorial. República de Colombia. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Inversiones%20y%20finanzas%20pblicas/Documentos%20GFT/Distribuciones%20SGP/DD%20SGP-39-2019.pdfspa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación -DNP-. (2019c). Anexos 1 al 19 Documento de Distribución de los recursos SGP-39-2019. GFT: Grupo de Financiamiento Territorial. República de Colombia. https://www.dnp.gov.co/programas/inversiones-y-finanzas-publicas/Paginas/Sistema-General-de-Participaciones---SGP.aspxspa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación -DNP-. (2020, 25 de agosto). Resumen histórico de distribución por Entidades - Sistema General de Participaciones. https://sicodis.dnp.gov.co/ReportesSGP/SGP_ReportePorEntidadyFuente.aspxspa
dc.relation.referencesEspinosa, M. (2009). La civilización Montés: la visión india y el trasegar de Manuel Quintín Lame en Colombia. Universidad de los Andes, Departamento de Historia, Centro de Estudios Socioculturales. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/26240/u407105.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesFinot, I. (2001). Descentralización en América Latina: teoría y práctica. Santiago de Chile: Series Cepal.spa
dc.relation.referencesFondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe -FILAC-. (2017). Los Derechos de los Pueblos Indígenas. Actualidad Indígena, FILAC informa. https://www.filac.org/wp/comunicacion/filac-informa/los-derechos-de-los-pueblos-indigenas/spa
dc.relation.referencesFranco, A., De los Ríos, I.(2011). Reforma agraria en Colombia: evolución histórica del concepto. Hacia un enfoque integral actual. Cuadernos de Desarrollo Rural. 8 (67): 93-119.spa
dc.relation.referencesGaleano, M. (2013). Políticas públicas de educación indígena construidas por el Consejo Regional Indígena del Cauca – CRIC – 1974 - 2012 [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.spa
dc.relation.referencesGalvis, J. (2014). Del CRIC a la ONIC: Fortalecimiento del movimiento indígena caucano en los años setenta del siglo XX [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.spa
dc.relation.referencesKalmanovitz S. (2017). Breve historia económica de Colombia. Biblioteca Nacional de Colombia. http://kimera.com/data/redlocal/ver_demos/RLBVF/VERSION/RECURSOS/REFERENCIA%20ESCOLAR/2%20BIBLIOTECA%20BASICA%20COLOMBIANA/breve%20historia%20economica%20de%20colombia%20bbcc_libro_pdf_090%20.pdfspa
dc.relation.referencesLeón, M. (2016). Balance de la autonomía indígena a la luz del Decreto 1953 de 2014. [Monografía]. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/21236/LeonLinaresMariaPaula2016.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesLou Guérin. (2018). La guía Divergentes del movimiento indígena colombiano. https://pacifista.tv/notas/la-guia-divergentes-del-movimiento-indigena-colombiano/spa
dc.relation.referencesLozano, D. (2008). La construcción y gestión de sistemas municipales de educación en Colombia: problemas y perspectivas de la descentralización de la educación. Revista colombiana de sociología. (30), p.p. 135-161.spa
dc.relation.referencesMaldonado, A. (2001). Evaluación de la descentralización municipal en Colombia. Avances y resultados de la descentralización política en Colombia (No. 002625). Departamento Nacional de Planeación.spa
dc.relation.referencesMelo J. (1979). La evolución económica de Colombia, 1830-1900. Manual de Historia de Colombia. Bogotá, Colombia. http://www.jorgeorlandomelo.com/bajar/Economia1830-1900.pdfspa
dc.relation.referencesMelo, L. (2005). Impacto de la Descentralización Fiscal sobre la Educación Pública Colombiana. http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/pdfs/borra350.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio del Interior (2020, 17 de agosto). Resguardos indígenas a Nivel Nacional. https://siic.mininterior.gov.co/node/23681spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2020a). Proyectos Etnoeducativos. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-235111.html?_noredirect=1spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2020b). OBSERVACIONES A LA NORMA Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP.spa
dc.relation.referencesOates, W. E. (1972). Fiscal Federalism. Madrid, España. https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/4/15434/OATES72.docspa
dc.relation.referencesOlsen, V. (2008). Marco legal para los derechos de los pueblos indígenas en Colombia. Human Rights Everywhere (HREV). https://site.inali.gob.mx/pdf/Colombcartilla_derechos_pueblos.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas -ONU-. (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspxspa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas -ONU-. (2008). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización de los Estados Americanos -OEA-. (2016). Declaración americana sobre los derechos de los pueblos indígenas. https://www.oas.org/es/sadye/documentos/res-2888-16-es.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo -OIT-. (2014). Convenio Núm. 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_345065.pdfspa
dc.relation.referencesOrtega, L.D., Giraldo, H. (2019). Una revisión crítica del concepto de etnoeducación. Caminando hacia la educación propia desde las prácticas corporales en las comunidades indígenas. Mundo Amazónico, 10(2): 70-88. http://dx.doi.org/10.15446/ma.v10n2.74977spa
dc.relation.referencesOrtiz, M. R. (2004). Los resguardos del municipio de Leticia en el Sistema General de Participaciones: ¿Un instrumento viable hacia la descentralización? Leticia, Amazonas, Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/9607spa
dc.relation.referencesOrtiz, I. (2017). El sistema General de Participaciones y la des-financiación estructural del derecho humano a la educación. Colombia Educación y Cultura: Revista Fecode Y Ceid. Politicas Educativas Para La Primera Infancia, 118: 18–25.spa
dc.relation.referencesOspina, J. (1991). Políticas estatales y comunidades indígenas [Monografía]. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/51532/jorge_leon_ospina_gallego_1991.pdf?sequence=1&isAllowed=y.spa
dc.relation.referencesPadilla, G. (1996). La ley y los pueblos indígenas en Colombia. Journal of Latin American Anthropology, 1(2), p.p. 78-97.spa
dc.relation.referencesPening, J. P. (2003). El modelo de descentralización en Colombia. Revista Con-texto, 16, p.p. 6-24.spa
dc.relation.referencesPeña, E. (2007). Principios e instituciones presupuestales en Colombia. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 9(1), p.p. 247-300.spa
dc.relation.referencesPérez, C. (2015). Diálogo de saberes en el sistema de educación indígena propio de Colombia: hermenéutica contra inconmensurabilidad. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana. 36 (113), p.p. 61-82.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. (1976). Decreto 088 de 1976. Por el cual se reestructura el sistema educativo y se reorganiza el Ministerio de Educación Nacional. Diario Oficial 34495 del 22 de enero de 1976. Bogotá, Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-102584_archivo_pdf.pdfspa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. (1995). Decreto 2164 de 1995. Por el cual se reglamenta parcialmente el Capítulo XIV de la Ley 160 de 1994 en lo relacionado con la dotación y titulación de tierras a las comunidades indígenas para la constitución, reestructuración, ampliación y saneamiento de los Resguardos Indígenas en el territorio nacional. Diario Oficial 42140 del 7 de diciembre de 1995. Bogotá, Colombia. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1411247spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. (1996a). Decreto 111 de 1996. Por el cual se compilan la Ley 38 de 1989, la Ley 179 de 1994 y la Ley 225 de 1995 que conforman el Estatuto Orgánico del Presupuesto. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_0111_1996.html.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. (1996b). Decreto 1397 de 1996. Por el cual se crea la Comisión Nacional de Territorios Indígenas y la Mesa Permanente de Concertación con los pueblos y organizaciones indígenas y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 42853 del 12 de agosto de 1996. Bogotá, Colombia. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1279607spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. (2007). Decreto 2406 de 2007. Por el cual se crea la Comisión Nacional de Trabajo y Concertación de la Educación para los Pueblos Indígenas en desarrollo del artículo 13 del Decreto 1397 de 1996. Diario Oficial 46671 del 26 de junio de 2007. Bogotá, Colombia. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1447241spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. (2010). Decreto 2500 de 2010. Por el cual se reglamenta de manera transitoria la contratación de la administración de la atención educativa por parte de las entidades territoriales certificadas, con los cabildos, autoridades tradicionales indígenas, asociación de autoridades tradicionales indígenas y organizaciones indígenas en el marco del proceso de construcción e implementación del sistema educativo indígena propio SEIP. Diario Oficial 47768 del 12 de julio de 2010. Bogotá, Colombia. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1457165spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. (2014). Decreto 1953 de 2014. Por el cual se crea un régimen especial con el fin de poner en funcionamiento los Territorios Indígenas respecto de la administración de los sistemas propios de los pueblos indígenas hasta que el Congreso expida la ley de que trata el artículo 329 de la Constitución Política. Diario Oficial 49297 del 7 de octubre de 2014. Bogotá, Colombia. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_1953_2014.htmlspa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. (2015). Decreto 1082 de 2015. Por medio del cual se expide el decreto único reglamentario del sector Administrativo de Planeación Nacional. Diario Oficial 49523 del 26 de mayo de 2015. Bogotá, Colombia. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30019920spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. (2018). Decreto 632 de 2018. Por el cual se dictan las normas fiscales y demás necesarias para poner en funcionamiento los territorios indígenas ubicados en áreas no municipalizadas de los departamentos de Amazonas, Guainía y Vaupés. Diario Oficial 50.561 del 11 de abril de 2018. Bogotá, Colombia. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30034960spa
dc.relation.referencesRAE. s. f. «Definición de descentralización - Diccionario panhispánico del español jurídico - RAE». Diccionario panhispánico del español jurídico - Real Academia Española. https://dpej.rae.es/lema/descentralizaci%C3%B3n.spa
dc.relation.referencesRestrepo, D. (2006a). Las fracturas del Estado en América Latina. En Historias de Descentralización (p. 25-52). Bogotá, Colombia. http://www.fce.unal.edu.co/media/files/CentroEditorial/catalogo/Libros_Digitalizados/G_descentralizacion.pdfspa
dc.relation.referencesRestrepo, D. (2006b). Economía política de las estructuras especiales del Estado en Colombia. En Historias de Descentralización (p. 321-398). Bogotá, Colombia. http://www.fce.unal.edu.co/media/files/CentroEditorial/catalogo/Libros_Digitalizados/G_descentralizacion.pdfspa
dc.relation.referencesRestrepo, D., Barberena, V. (2014). Descentralización para la inclusión política, social y económica en el pos conflicto. En Descentralización en-clave de paz (p. 95-102). Bogotá, Colombia. https://www.kas.de/c/document_library/get_file?uuid=49f07711-a3cd-03f6-53c7-8b4e95a1bb67&groupId=252038spa
dc.relation.referencesRondinelli, D. A., Mccullough, J. S., & Johnson, R. W. (1989). Analysing Decentralization Policies in Developing Countries: a Political-Economy Framework. https://doi.org/10.1111/j.1467-7660.1989.tb00340.spa
dc.relation.referencesSánchez, E., Enrique, M., Benjumea, S., Rodríguez, I., Nieto, B. (2003). Los pueblos indígenas en Colombia. Derechos, políticas y desafíos. Unicef. Oficina de área para Colombia y Venezuela. Bogotá, Colombia. https://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/catedra-viva-intercultural/Documentos/pueblos-indigenas-1-.pdfspa
dc.relation.referencesVargas, J. E. y Sarmiento, A. (1997). Características de la descentralización en Colombia. Santiago de Chile: Naciones Unidas, CEPAL.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.subject.ddc370 - Educación::379 - Asuntos de política pública en educaciónspa
dc.subject.ddc330 - Economía::336 - Finanzas públicasspa
dc.subject.lembEconomía indígenaspa
dc.subject.lembIndians economicseng
dc.subject.lembIndígenas de Colombiaspa
dc.subject.lembIndians of South America - Colombiaeng
dc.subject.proposalPueblos indígenasspa
dc.subject.proposalColombiaspa
dc.subject.proposalDescentralización Financieraspa
dc.subject.proposalDescentralización Administrativaspa
dc.subject.proposalAutonomíaspa
dc.subject.proposalEducaciónspa
dc.subject.proposalSEIPspa
dc.titleLos retos de la descentralización administrativa y financiera en el diseño y la implementación del Sistema Educativo Indígena Propio de Colombiaspa
dc.title.translatedThe challenges of administrative and financial decentralization in the design and implementation of Colombia's Sistema Educativo Indígena Propioeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1032464952.2021.pdf
Tamaño:
953.86 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Ciencias Económicas

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: