El centauro de la deuda : dinero y poder en la Medellín popular
dc.contributor.advisor | Bernal Suárez, Martha Lucía | |
dc.contributor.author | Duque Agudelo, Juan Felipe | |
dc.contributor.cvlac | Duque Agudelo, Juan Felipe [_rh=0000023592] | |
dc.contributor.googlescholar | Duque Agudelo, Juan Felipe [https://scholar.google.com/citations?user=9sru2tUAAAAJ&hl=en&oi=ao] | |
dc.contributor.orcid | Duque Agudelo, Juan Felipe [0000000198223082] | |
dc.contributor.researchgate | Duque Agudelo, Juan Felipe [Juan-Duque-Agudelo] | |
dc.coverage.city | Medellín | |
dc.coverage.country | Colombia | |
dc.date.accessioned | 2025-09-02T15:54:36Z | |
dc.date.available | 2025-09-02T15:54:36Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.description | ilustraciones, diagramas, fotografías a color, mapas | spa |
dc.description.abstract | El presente estudio indaga por el modo en el cual la deuda gota a gota se ha adherido a los procesos de trabajo de la economía popular en la ciudad de Medellín. Para lograrlo se ha recurrido a una noción de las relaciones de endeudamiento que pone de relieve el orden político subyacente al dinero prestado. En particular, este trabajo acude a una articulación teórica de la deuda económica, la subjetividad endeudada y las deudas de vida para captar la asimetría que la deuda gota a gota produce entre acreedores y deudores de este tipo de préstamos. Contrariamente a las aproximaciones dominantes, el corazón de esta investigación no se halla en las prácticas violentas de los cobradores o en el carácter criminal de algunas estructuras de cobro. Por el contrario, este acercamiento pretende iluminar el punto de intersección entre los procesos de explotación financiera y la creación de nuevas comandancias sociales. El éxito de la deuda gota a gota, desde esta perspectiva, reside en su capacidad de presentarse a sí misma como garante, en última instancia, de la vida y el trabajo popular (Texto tomado de la fuente). | spa |
dc.description.abstract | This study investigates the way in which ‘drop-by-drop’ debt has become part of the labour processes of the popular economy in the city of Medellín. In order to achieve this, we have resorted to a notion of debt relations that highlights the political order underlying the borrowed money. In particular, this thesis resorts to a theoretical articulation of economic debt, indebted subjectivity and life debts with the purpose of capturing the asymmetry that drop-by-drop debt produces between creditors and debtors of this type of loans. Contrary to the dominant approaches, the heart of this research does not lie in the violent practices of debt collectors or in the criminal nature of some collection structures. Quite the opposite, this approach aims to illuminate the point of intersection between the processes of financial exploitation and the creation of new social commanderies. The success of the drop-by-drop debt, from this perspective, lies in its ability to present itself as a guarantor of popular life and work. | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | |
dc.description.degreename | Megíster en Estudios Políticos | |
dc.description.researcharea | Análisis y teoría política | |
dc.format.extent | xiv, 230 páginas | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.instname | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unal.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88536 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia | |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Económicas | |
dc.publisher.place | Bogotá, Colombia | |
dc.publisher.program | Bogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Estudios Políticos | |
dc.relation.references | Acuerdo 042 de 2014. Por medio del cual se adopta la Política Pública para los Venteros Informales en Medellín y sus familias. 13 de diciembre de 2014. Concejo de Medellín. | |
dc.relation.references | Agamben, G. (2006). Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida. Pre-Textos. | |
dc.relation.references | Alba Vega, C., Lins Ribeiro, G., Mathews, G. (2021). La globalización desde abajo. La otra economía mundial. Fondo de Cultura Económica y El Colegio de México. | |
dc.relation.references | Alvis-Puentes, J. F., Trujillo Alarcón, E. R., Sarmiento Rivera, D. R. (2023). Disonancia intrínseca de las matemáticas: el caso del crédito ‘gota a gota’. Sophia, 18(2). https://doi.org/10.18634/sophiaj.18v.2i.1234 | |
dc.relation.references | Arango, Y. A., Chena, P. I., Roig, A. (2017). Trabajos, ingresos y consumos en la economía popular. Cartografías del Sur. Revista de Ciencias, Artes y Tecnología, 6, 1-18. https://cartografiasdelsur.undav.edu.ar/index.php/CdS/article/view/85 | |
dc.relation.references | Aumada, C. (2023). Colombia: el peso de la deuda externa en la agenda del nuevo gobierno. En: J. C. Gambina y H. Torres (comps.), La deuda en América Latina y el Caribe (pp. 97-100). CLACSO. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/248281/1/La-deuda-AL-Caribe.pdf | |
dc.relation.references | Backhaus, H. G. (1969). Dialéctica de la forma de valor. En A. Schmidt, Contributions á la théorie marxiste de la connaissance / Beistrage zur marxistischen Erkenntnistheorie (págs. 9-34). Suhrkamp Verlag. | |
dc.relation.references | Balzac, H. (2018). El arte de pagar las deudas y satisfacer a los acreedores sin desembolsar un céntimo, en diez lecciones. Jose J De Olañeta Editor. | |
dc.relation.references | Banca de las Oportunidades y Superintendencia Financiera de Colombia. (2017). Estudio de Demanda de Inclusión Financiera. Banca de las Oportunidades, Superintendencia Financiera de Colombia y Banco de Desarrollo de América Latina. | |
dc.relation.references | Banca de las Oportunidades. (2021). Demanda de los productos financieros en los micronegocios colombianos. Banca de las Oportunidades. | |
dc.relation.references | Barrera Lievano, J. A., Méndez Ortíz, E. L., Parra Ramírez, S. M. (2022). Asociación de dependencia de factores determinantes de acceso al crédito «gota a gota» en micro, pequeñas y medianas empresas. Apuntes. Revista de Ciencias Sociales, 49(91) 189-210. https://doi.org/https://doi.org/10.21678/apuntes.91.1408 | |
dc.relation.references | Barrera Lievano, J. A., Méndez Ortíz, E. L., Parra Ramírez, S. M. (2022). Asociación de dependencia de factores determinantes de acceso al crédito «gota a gota» en micro, pequeñas y medianas empresas. Apuntes. Revista de Ciencias Sociales, 49(91) 189-210. https://doi.org/https://doi.org/10.21678/apuntes.91.1408 | |
dc.relation.references | Bautista Páez, D., Soul, J. (7 de diciembre de 2021). Breve glosario del mundo del trabajo. Jacobin. https://jacobinlat.com/2021/12/breve-glosario-del-mundo-del-trabajo-latinoamericano/ | |
dc.relation.references | Bedoya, J., Ríos, J. E., Arredondo, A. (2021). La coerción extorsiva en Medellín, Colombia. URVIO. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 29, 96-107. https://doi.org/10.17141/urvio.29.2021.4413 | |
dc.relation.references | Benjamin, W. (2023). Tesis sobre el concepto de historia. Alianza Editorial. | |
dc.relation.references | Bernal Suárez, M. L. (2018). Los conflictos sobre lo monetario en Colombia: una lectura de la reforma del Banco de la República de 1991 [Monografía]. https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/800 | |
dc.relation.references | Bernal, M., Giraldo, C., Ramírez, Y. (2023). Habitar la ciudad desde las ventas callejeras. Experiencias en la localidad de Suba, Bogotá. En V. Gago, C. Cielo, N. Tassi (coords.), Economías populares. Una cartografía crítica latinoamericana (pp. 231-257). CLACSO. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/248847/1/Economias-populares.pdf | |
dc.relation.references | Blattman, C., Duncan, G., Lessing, B., Tobón, S., Mesa-Mejía, J. P. (2020). Gobierno criminal en Medellín: panorama general del fenómeno y evidencia empírica sobre cómo enfrentarlo. Nota de Política CIEF, 1, 1-29. https://hdl.handle.net/10784/24352 | |
dc.relation.references | Bonilla González, R. (2011). Apertura y reprimarización de la economía colombiana. Un paraíso de corto plazo. Nueva Sociedad, 231, 46-65. https://nuso.org/articulo/apertura-y-reprimarizacion-de-la-economia-colombiana-un-paraiso-de-corto-plazo/ | |
dc.relation.references | Borges, J. L. (1982). El Aleph. Emecé. | |
dc.relation.references | Braverman, H. (1981). Trabajo y capital monopolista. La degradación del trabajo en el siglo XX. Editorial Nuestro Tiempo. | |
dc.relation.references | Caffentzis, G. (2018). Los límites del capital. Deuda, moneda y lucha de clases. Tinta Limón y Fundación Rosa Luxemburgo. | |
dc.relation.references | Cavallero, L., Gago, V. (2021). Una lectura feminista de la deuda. ¡Vivas, libres y desendeudadas nos queremos! Tinta Limón y Fundación Rosa Luxemburgo. | |
dc.relation.references | Chena, P. I. (2018), La economía popular y sus relaciones determinantes. Cuadernos FHyCS-UNJu, 53, 205-218. https://www.redalyc.org/journal/185/18558359009/html/ | |
dc.relation.references | Cleaver, H. (1985). Una lectura política de “El capital”. Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation.references | Consejo Nacional de Política Económica y Social [CONPES] de 2020. Documento CONPES 4005: Política Nacional de Inclusión y Educación Económica y Financiera. 28 de septiembre de 2020. | |
dc.relation.references | Coriat, B. (2000). El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la producción en masa. Siglo XXI Editores. | |
dc.relation.references | Cortés, F. (2015). Desarrollo de la metodología en ciencias sociales en América Latina: posiciones teóricas y proyectos de sociedad. Revista Perfiles Latinoamericanos, 23(45), 181-202. https://doi.org/10.18504/pl2345-181-2015 | |
dc.relation.references | De Boni, I., Seré Quintero, C. (2024). Vivir en deuda, explotación neoliberal y captura de tiempo. Bajo el volcán, revista del posgrado de sociología, 6(10), 123-160. 10.32399/ICSYH.bvbuap.2954-4300.2024.5.10.747 | |
dc.relation.references | De la Garza, E. (2011). La revitalización del debate del proceso de trabajo. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, 16(26), 7-35. https://alast.info/relet/index.php/relet/article/view/139 | |
dc.relation.references | Denning, M. (2011). Vida sin salario. New Left Review, 66, 77-94. https://newleftreview.es/issues/66/articles/michael-denning-la-vida-sin-salario.pdf | |
dc.relation.references | Duque-Agudelo, J. F. (23 de julio de 2023). La emergencia de lo popular y los no tan nuevos mundos del trabajo. Revista Lanzas y Letras. https://lanzasyletras.com/2023/07/la-emergencia-de-lo-popular-y-los-no-tan-nuevos-mundos-del-trabajo/ | |
dc.relation.references | Falla Mejía, L. (2022). Interconexiones poderosas: morfología sobre la red de los pagadiario [Monografía]. http://hdl.handle.net/10183/239786 | |
dc.relation.references | Federici, S. (2020). Reencantar el mundo. El feminismo y la política de los comunes. Traficantes de Sueños. | |
dc.relation.references | Fernández López, F. (2017). Impacto de la informalidad laboral sobre el acceso a crédito formal. Coyuntura Económica, 47(1), 169-204. http://hdl.handle.net/11445/3656 | |
dc.relation.references | Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 50(3), 3-20. https://doi.org/10.2307/3540551 | |
dc.relation.references | Franco, V. L. (2016). Centros de poder económico y político en Medellín: Dilemas estructurales y selectividad estratégica. Revista Controversia, 186, 90-110. https://doi.org/10.54118/controver.v0i186.179 | |
dc.relation.references | Fuster-González, P. (2023). Søren Mau. Compulsión muda. Una teoría marxista del poder económico del capital. Constelaciones: Revista de Teoría Crítica, 15, 669-682. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9380457 | |
dc.relation.references | Gago, V. (2016). Diez hipótesis sobre las economías populares (desde la crítica de la economía política). Nombres, 30, 177-196. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/NOMBRES/article/view/21240 | |
dc.relation.references | Gago, V., Cielo, C., y Gachet, F. (2018). Presentación del dossier. Economía popular: entre la informalidad y la reproducción ampliada. Íconos - Revista De Ciencias Sociales, 62, 11–20. https://doi.org/10.17141/iconos.62.2018.3501 | |
dc.relation.references | Gago, V., Roig, A. (2019). Las finanzas y las cosas. Una etnografía del endeudamiento popular. En P. Chena y P. Biscay (eds.). El imperio de las finanzas: deuda y desigualdad (pp. 221-237). Miño y Dávila. | |
dc.relation.references | García, C. I., Domínguez, M., Burbano, A., Marín, N., Roldán, D., Grajales, H., Meneses, F., Higuita., J., Giraldo, X. (2018). Ciudad, violencia, memorias y políticas de seguridad: Medellín (1980-2013). En A. Guzmán Barney (Ed). Violencia en cinco ciudades colombianas a finales del siglo XX y principios del siglo XXI (pp. 19-189). Universidad Autónoma de Occidente. https://doi.org/10.2307/j.ctvj7wp61 | |
dc.relation.references | Giavendoni, J. G. (2017). Pobreza, trabajo y deuda. La razón neoliberal y los procesos de empresarialización social. Tabula Rasa, 27, 265.286. https://doi.org/10.25058/20112742.197 | |
dc.relation.references | Giraldo, C. (2022). Lo popular: dimensiones económicas, sociales y políticas. CLACSO. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/169769/1/Lo-popular-Giraldo.pdf | |
dc.relation.references | González, F. (2018). Crédito, deuda y gubernamentalidad financiera en Chile. Revista Mexicana de Sociología, (80)4, 881-908. http://mexicanadesociologia.unam.mx/docs/vol80/num4/v80n4a6.pdf | |
dc.relation.references | Graeber, D. (2012). En deuda. Una historia alternativa de la economía. Editorial Planeta. | |
dc.relation.references | Gramsci, A. (1999). Cuadernos de la cárcel. Ediciones Era y Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. | |
dc.relation.references | Guevara, D., Ramírez, N., Rodríguez, A., Salamanca, S. y González, M. (2020). Evolución de las microfinanzas desde la perspectiva de la financiarización. Panorama Económico, 28(3), 159-181. https://doi.org/10.32997/pe-2020-2699 | |
dc.relation.references | Guevara, D., Zambrano, P. (2017). La sobrevalorada ilusión de las microfinanzas y las realidades de la financiación en la economía de los sectores populares. En: C. Giraldo (coord.), La economía popular desde abajo (pp. 147-167). Ediciones Desde Abajo. | |
dc.relation.references | Gutiérrez Sanín, F. (2024). Cinco ensayos no metódicos sobre metodología. Editorial Universidad del Rosadio. | |
dc.relation.references | Harari, Y. (2014). De animales a dioses. Breve historia de la humanidad. Penguin Random House Grupo Editorial. | |
dc.relation.references | Harper, M. (2011). The Commercialization of Microfinance: Resolution or Extension of Poverty? En M. Bateman (ed.), Confronting Microfinance: Undermining Sustainable Development (pp. 49-63). Kumarian Press. | |
dc.relation.references | Harvey, D. (2005). El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. Socialist Registrer 2004, 99-129. https://socialistregister.com/index.php/srv/article/view/14997 | |
dc.relation.references | Heinrich, M. (2011). Desarrollo y ambivalencias de la teoría económica de Marx. Logos. Anales del Seminario de Metafísica, 44, 35-50. https://doi.org/10.5209/rev_ASEM.2011.v44.36852 | |
dc.relation.references | Hernández García, E. A. y Oviedo Gómez, A. F. (2016). Mercado del crédito informal en Colombia: una aproximación empírica. Ensayos de Economía, 26(49), 137-156. https://doi.org/10.15446/ede.v26n49.63820 | |
dc.relation.references | Herranz González, R., y Oro Sáez, C. P. del. (2016). Las estructuras sociales de endeudamiento y los grupos de referencia comunitarios. Una comparación internacional. Papers. Revista de Sociologia, 102(1), 73-106. https://doi.org/10.5565/rev/papers.2176 | |
dc.relation.references | Huarte, V. (12 de enero de 2020). Condonar las deudas impagables. Jacobin. https://jacobinlat.com/2022/01/cuando-las-deudas-se-vuelven-impagables-deben-ser-perdonadas/ | |
dc.relation.references | Hudson, M., Goodhart, C. (2018). Could/should Jubilee debt cancellations be reintroduced today? If not, what alternative measures of debt relief and redistribution might be possible? Economics: The Open-Access, Open-Assessment E-Journal, 12(45), 1-25. http://dx.doi.org/10.5018/economics-ejournal.ja.2018-45 | |
dc.relation.references | possible? Economics: The Open-Access, Open-Assessment E-Journal, 12(45), 1-25. http://dx.doi.org/10.5018/economics-ejournal.ja.2018-45 | |
dc.relation.references | Jiménez Martín, C., Gómez, J. F. (2023). La deuda como dispositivo de despojo colectivo y acaparamiento individual. Un breve panorama del caso colombiano. En: J. C. Gambina y H. Torres (comps.), La deuda en América Latina y el Caribe (pp. 85-95). CLACSO. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/248281/1/La-deuda-AL-Caribe.pdf | |
dc.relation.references | Lainez, N. (2014). Informal Credit in Vietnam: A Necessity Rather Than an Evil. Journal of Southeast Asian Economies, 31(1), 147-154. https://www.jstor.org/stable/43264704 | |
dc.relation.references | Lapavitsas, C. (2009). "Financiarización", o la búsqueda de beneficios en la esfera de la circulación. Ekonomiaz: Revista vasca de economía, 72, 98.119. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3268206 | |
dc.relation.references | Lapavitsas, C. (2016). Beneficios sin producción. Cómo nos explotan las finanzas. Traficantes de Sueños. | |
dc.relation.references | Lazzarato, M. (2013). La fábrica del hombre endeudado. Ensayo sobre la condición neoliberal. Amorrortu Editores. | |
dc.relation.references | Ley 599 de 2000. Código Penal colombiano. 24 de julio de 2000. D.O. No. 44.097. | |
dc.relation.references | Lins-Ribeiro, G. (2012). La globalización popular y el sistema mundial no hegemónico. Nueva Sociedad, 241, 36-62. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4036439 | |
dc.relation.references | Mader, P. (2015). The Political Economy of Microfinance: Financializing Poverty. Palgrave Macmillan London. https://doi.org/10.1057/9781137364210 | |
dc.relation.references | Maquiavelo, N. (2014). El príncipe. Mestas Ediciones. | |
dc.relation.references | Marini, R. M. (1994). La crisis del desarrollismo. Ruy Mauro Marini Escritos. https://marini-escritos.unam.mx/ | |
dc.relation.references | Marín-Pineda, N. C. (2021). Protesta y Estado: una mirada a la contienda política. Caso zona noroccidental de la ciudad de Medellín (1976-1988). Fondo Editorial FCSH. | |
dc.relation.references | Marramao, G. (2013). Contra el poder: filosofía y escritura. Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation.references | Martín, F. N. (19 de mayo de 2024). La lógica del capital y su crisis. Jacobin. https://jacobinlat.com/2024/05/logica-del-capital-y-su-crisis/ | |
dc.relation.references | Martín, F. N. (19 de mayo de 2024). La lógica del capital y su crisis. Jacobin. https://jacobinlat.com/2024/05/logica-del-capital-y-su-crisis/ | |
dc.relation.references | Marx, K. (2009). El capital: crítica de la economía política. Siglo XXI Editores. | |
dc.relation.references | Marx, K. (2015). Crédito y banca. Delito y sociedad, 1(39), 154-157. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2468-99632015000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es | |
dc.relation.references | Marx, K. (2015a). El capital: crítica de la economía política. Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation.references | Marx, K. (2016). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política. Borrador 1857-1858. Siglo XXI Editores. | |
dc.relation.references | Marx, K. (2018). Manuscritos de economía y filosofía. Alianza Editorial. | |
dc.relation.references | Mau, S. (2023). Compulsión muda. Una teoría marxista del poder económico del capital. Ediciones Extáticas. | |
dc.relation.references | Mau, S. (2024). Coacción muda: Una teoría marxista del poder económico del capital. Verso. | |
dc.relation.references | Mauss, M. (2009). Ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Katz Editores. | |
dc.relation.references | Mazzeo, M., Stratta, F. (2021). Pensar la economía popular. Pequeño ensayo a modo de introducción. En M. Mazzeo, F. Stratta (coords.) ¿Qué es la economía popular? Experiencias, voces y debates (pp. 15-71). Editorial El Colectivo. | |
dc.relation.references | Mejía, M. P. (2002). Culpa y deuda. Affectio Societatis, 3(6). https://doi.org/10.17533/udea.affs.5379 | |
dc.relation.references | Mejía-Giraldo, J. F. (2018). Configuración de una economía de comercio informal en Medellín. Semestre Económico, 21(46), 123-140. https://doi.org/10.22395/seec.v21n46a5 | |
dc.relation.references | Mezzadra, S., Prashad, V. (2021). Financiarización y endeudamiento en las economías populares. En E. Pineda, M. García-Sojo, H. Vargas, CiepVe (orgs.), Encuentro Internacional de Economías Populares, Alternativas y Emergentes (pp. 37-47). Fundación Rosa Luxemburgo. | |
dc.relation.references | Misas, G. (2019). Regímenes de acumulación y modos de regulación: Colombia 1910-2010. Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation.references | Monroy Álvarez, M. (2013). El presente permanente: Por una antropografía de la violencia a partir del caso de Urabá, Colombia. Editorial Universidad del Rosario. | |
dc.relation.references | Monroy Álvarez, M. (2013). El presente permanente: Por una antropografía de la violencia a partir del caso de Urabá, Colombia. Editorial Universidad del Rosario. | |
dc.relation.references | Nietzsche, F. (1998). La genealogía de la moral. Un escrito polémico. Alianza Editorial. | |
dc.relation.references | Osorio, J. (2016). Fundamentos del análisis social. La realidad social y su conocimiento. Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation.references | Parra-Ayala, Andrés F. (2021). Marx y el concepto de lo político. Colombia Internacional, 108, 39-61. https://doi.org/10.7440/colombiaint108.2021.03. | |
dc.relation.references | Perea Restrepo, C. M., (2020). La ciudad: diez tesis sobre su criminalidad y violencia. En M. Aguilera Peña, C. M. Perea Restrepo (Eds). Violencias que persisten: El escenario tras los acuerdos de paz (pp. 77-125). Universidad del Rosario. https://doi.org/10.2307/j.ctv1675c2b | |
dc.relation.references | Perea. C. M. (2015). Un extremo de nosotros. Lo público y la paz en El Salvador y Nicargua. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. | |
dc.relation.references | Polanyi, K. (2021). La gran transformación: Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation.references | Polis. (s. f.). Informalidad visible: revelando las realidades del trabajo informal. Universidad ICESI. https://www.icesi.edu.co/polis/investigaciones/economia-informal/informalidad-visible.php | |
dc.relation.references | Portes, A., Hoffman, K. (2003). La estructura de clases en América Latina: composición y cambios durante la era neoliberal. Desarrollo Económico, 43(171), 355-387. https://doi.org/10.2307/3455890 | |
dc.relation.references | Poulantzas, N. (1979). Estado, poder y socialismo. Siglo XXI Editores. | |
dc.relation.references | Rabossi, F., Tassi, N. (2023). Globalización popular en América Latina: por una teoría etnográfica. IDIS-UMSA y Laboratoire d’Economie et de Sociologie du Travail. | |
dc.relation.references | Radetich Filinich, N. (2016). El capitalismo y el rechazo de los límites: el caso ejemplas del taylorismo y el fordismo. Acta Sociológica, 69, 17-50. https://doi.org/10.1016/j.acso.2016.02.002 | |
dc.relation.references | Ramírez, O. (2020). Tasa de ganancia en Colombia 1970-2000: incidencia de los factores sociales, políticos y económicos. Universidad Nacional de Colombia | |
dc.relation.references | Roa, M., Warman, F. (2015). Intermediarios financieros no bancarios en América Latina: ¿Shadow Banking? Cuadernos de Economía, 39(109), 49-63. https://doi.org/10.1016/j.cesjef.2015.07.004 | |
dc.relation.references | Roig, A. (2017). Financiarización y derechos de los trabajadores de la economía popular. En Economía popular. Los desafíos del trabajo sin patrón (pp. 87-101). Colihue. | |
dc.relation.references | Shaikh, A. (1990). Valor, acumulación y crisis: ensayos de economía política. Tercer Mundo Editores. | |
dc.relation.references | Shakespeare, W. (1988). El mercader de Venecia. Universidad Nacional Autónoma de México. | |
dc.relation.references | Sotelo Anaya, E. (2023). Bandas criminales extranjeras en los prestamos Gota a Gota. Revista de Climatología, 23, 4008-4018. https://rclimatol.eu/wp-content/uploads/2024/06/Articulo-RCLIMCS23_Elmer.pdf | |
dc.relation.references | Stimilli, E. (2014). Culpa y sacrificios. Ejercicios para una vida endeudada. La Maleta de Portbou, 3, 44-49. https://lamaletadeportbou.com/articulos/culpa-y-sacrificios/ | |
dc.relation.references | Stimilli, E. (2020). Deuda y culpa. Herder Editorial. | |
dc.relation.references | Streeck, W. (2018). ¿El cuarto poder? New Left Review, 110, 151-161. https://newleftreview.es/issues/110/articles/wolfgang-streeck-el-cuarto-poder.pdf | |
dc.relation.references | Tassi, N., Medeiros, C., Rodríguez, A., Ferrufino, G. (2013). Hacer plata sin plata. El desborde de los comerciantes populares en Bolivia. Universidad Nacional Autónoma de México. | |
dc.relation.references | Théret, B. (2015). El trípode de la moneda: deuda, soberanía y confianza. En A. Wilkis y A. Roig (eds.), El laberinto de la moneda y las finanzas. La vida social de la economía (pp. 67-83). Editorial Biblos. | |
dc.relation.references | Torres, L., Oquendo Puerta, S. R., Córdoba, J. F. (2023). Trabajo y vida precaria en pandemia: Caracterización socioeconómica de vendedores informales de la ciudad de Medellín. Teuken Bidikay. Revista Latinoamericana de Investigación en Organizaciones, Ambiente y Sociedad, 13(21). https://doi.org/10.33571/teuken.v13n21a6 | |
dc.relation.references | Urrea Giraldo, F. (2010). Dinámica de reestructuración productiva, cambios institucionales y políticos y procesos de desregulación de las relaciones asalariadas: el caso colombiano. En E. De la Garza y J. C. Neffa (comps.), Trabajo y modelos productivos en América Latina Argentina, Brasil, Colombia, México y Venezuela luego de las crisis del modo de desarrollo neoliberal (pp. 137-200). CLACSO. | |
dc.relation.references | Volti, R. (2012). An Introduction to the Sociology of Work and Occupations. SAGE. | |
dc.relation.references | Weber, M. (2014). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation.references | Wilkis, A. (2013). Las sospechas del dinero. Moral y economía en la vida popular. Ediciones Paidós. | |
dc.relation.references | Wilkis, A. (2014). Sociología del crédito y economía de las clases populares. Revista Mexicana de Sociología, 76(2), 225-252. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032014000200003 | |
dc.relation.references | Wilkis, A. (2015). Sociología moral del dinero en el mundo popular. Estudios sociológicos, 33(99), 553-578. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59844200003 | |
dc.relation.references | Wilkis, A. (2015). Sociología moral del dinero en el mundo popular. Estudios sociológicos, 33(99), 553-578. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59844200003 | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.license | Reconocimiento 4.0 Internacional | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | |
dc.subject.lemb | LIQUIDEZ (ECONOMIA) | spa |
dc.subject.lemb | Liquidity (economics) | eng |
dc.subject.lemb | PRESTAMOS PERSONALES | spa |
dc.subject.lemb | Loans, Personal | eng |
dc.subject.lemb | DEUDOR Y ACREEDOR | spa |
dc.subject.lemb | Debtor and creditor | eng |
dc.subject.lemb | USURA-LEGISLACION | spa |
dc.subject.lemb | Usury laws | eng |
dc.subject.proposal | Préstamos gota a gota | spa |
dc.subject.proposal | Deuda | spa |
dc.subject.proposal | Eeconomía popular | spa |
dc.subject.proposal | Proceso de trabajo | spa |
dc.subject.proposal | Explotación financiera | spa |
dc.subject.proposal | Drop-by-drop loans | eng |
dc.subject.proposal | Debt | eng |
dc.subject.proposal | Popular economy | eng |
dc.subject.proposal | Labour process | eng |
dc.subject.proposal | Financial exploitation | eng |
dc.title | El centauro de la deuda : dinero y poder en la Medellín popular | spa |
dc.title.translated | The centaur of debt : money and power in popular Medellín | eng |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TM | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Estudiantes | |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Público general | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- 1152214964.2025.pdf
- Tamaño:
- 7.57 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Tesis de Maestría en Estudios Políticos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 5.74 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: