Actores y redes en la construcción del agroecosistema tul nasa en los resguardos indígenas de Toribío, Tacueyó y San Francisco en el departamento del Cauca

dc.contributor.advisorLeón Sicard, Tomás Enriquespa
dc.contributor.authorPrieto Novoa, Francy Nayelyspa
dc.contributor.orcidPrieto Novoa, Francy [0009-0007-0438-8400]spa
dc.contributor.researchgroupGrupo de Investigación del Instituto de Estudios Ambientales Bogotáspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.regionCaucaspa
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1000554
dc.date.accessioned2024-07-31T19:58:01Z
dc.date.available2024-07-31T19:58:01Z
dc.date.issued2024-07-31
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografíasspa
dc.description.abstractEsta investigación se nutre de los aportes conceptuales y metodológicos del marco analítico de la Teoría del Actor-Red (TAR) para estudiar de las relaciones ecosistema-cultura en el plano agrario. Mediante el estudio del caso del agroecosistema Tul Nasa en los resguardos indígenas de Toribío, Tacueyó y San Francisco (municipio de Toribío) en el departamento del Cauca, Colombia, se analiza su proceso de construcción y las transformaciones que ha experimentado. Se discute cómo este enfoque permite concebir este agroecosistema como una red de actores dotados de agencia, rastrear sus transformaciones como una red heterogénea de actores humanos y no humanos y, siguiendo la propuesta de los autores de la TAR, alimentarse de las controversias. Esta investigación revela cómo la construcción del Tul Nasa y sus transformaciones responde a un proceso complejo en el que artefactos, tecnologías, regulaciones, conocimientos, instituciones, actores sociales; recursos económicos y condiciones socioambientales (actores humanos y no humanos). producen, representan y defienden sus intereses. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThis research draws on the conceptual and methodological contributions of the Actor-Network Theory (ANT) analytical framework to study ecosystem-culture relationships at the agrarian level. Through the case study of the Tul Nasa agroecosystem in the indigenous reserves of Toribío, Tacueyó and San Francisco (municipality of Toribío) in the department of Cauca, Colombia, its construction process and the transformations it has undergone are analyzed. It is discussed how this approach allows conceiving this agroecosystem as a network of actors endowed with agency, tracing its transformations as a heterogeneous network of human and non-human actors and, following the proposal of the authors of the TAR, feeding on controversies. This research reveals how the construction of the Tul Nasa and its transformations respond to a complex process in which artifacts, technologies, regulations, knowledge, institutions, social actors, economic resources and socio-environmental conditions (human and non-human actors) produce, represent and defend their interests.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Medio Ambiente y Desarrollospa
dc.description.researchareaEstudios ambientales agrariosspa
dc.format.extentxi, 73 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86671
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Económicasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Medio Ambiente y Desarrollospa
dc.relation.indexedAgrosaviaspa
dc.relation.indexedAgrovocspa
dc.relation.referencesAlbornoz, M. B. (2013). La biotecnología y su paradoja del buen vivir. Universitas Humanística, 76(201307), 235-251. Recuperado de http://files/332/Albornoz - 2013 - La biotecnología y su paradoja del.pdfspa
dc.relation.referencesAlbornoz, M., Bustamante, M., & Jimémez, J. (2012). Computadores y cajas negras. (FLACSO Sede Ecuador, Ed.), Íconos. Revista de Ciencias Sociales. (1.a ed.). Quito, Ecuador.spa
dc.relation.referencesAltieri, M. (2009). El estado del arte de la agroecología: revisando avances y desafios. En M. Altieri (Ed.), Vertientes del pensamiento agroecológico: fundamentos y aplicaciones (pp. 69-94). Medellin: Sociedad Cientifica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA).spa
dc.relation.referencesÁngel, A. (1991). Ciencia, cultura y medio ambiente. Cuadernos de Agroindustria y Economía Rural, 26, 101-106.spa
dc.relation.referencesÁngel, A. (1993). La trama de la vida: las bases ecológicas del pensamiento ambiental. CUADERNOS AMBIENTALES, serie ecosistema y cultura. No 1. Bogotá.spa
dc.relation.referencesÁngel, A. (1995). La tierra herida: Las transformaciones tecnológicas del ecosistema. CUADERNOS AMBIENTALES, serie documentos especiales. No.2. Cuadernos Ambientales # 2. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, IDEA Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesÁngel, A. (2003). La diosa Némesis: Desarrollo sostenible o cambio cultural. (Corporación Universitaria Autónoma de Occidente, Ed.). Cali.spa
dc.relation.referencesÁngel, A. (2008). Perspectivas ambientales y alternativas del desarrollo. Revista de la Universidad Nacional.spa
dc.relation.referencesÁngel, A. (2013). El reto de la vida. Ecosistema y Cultura. Una introducción al estudio del medio ambiente (Segunda ed). Publicación en línea: www.augustoangelmaya.com.spa
dc.relation.referencesÁngel, A. (2014). La aventura de los símbolos. Una visión ambiental de la historia del pensamiento (Segunda, Vol. 5). Bogotá: Ecofondo y Fundación Colombia Multicolor. Recuperado de https://www.augustoangelmaya.org/spa
dc.relation.referencesAsociación de Cabildos Indígenas de Toribío Tacueyó y San Francisco «Proyecto Nasa». (2017). Nasa çxhabte fxi´zenxi´s peena kçxha çxhaya. Revitalización del Plande Vida del Pueblo Nasa. Documento Guia y Ruta 1980. 2016. 2050. Toribío, Cauca.spa
dc.relation.referencesAsociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca [ACIN]. (2001). Cómo vivían nuestros mayores. Cátadra Nasa Unesco. Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca.spa
dc.relation.referencesAsociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca [ACIN]. (2008). Proyecto Nasa Resguardos de Toribío, San Francisco y Tacueyo. Recuperado de http://bases.cortesaragon.es/bases/NDocumen.nsf/0/a50732de386232e2c12574010043f0ff/$FILE/proyecto nasa.pdfspa
dc.relation.referencesATLAS.ti, S. S. D. G. (2023). ATLAS.ti Web (Versión 24) [Estudiante]. Disponible en: https://atlasti.com. Suscripción No. S53992959.spa
dc.relation.referencesBonilla, V. (1982). Historia política de los paeces. (Colombia Nuestra Ediciones, Ed.).spa
dc.relation.referencesCallon, M. (1986). Some elements of a sociology of translation: domestication of the scallops and the fishermen of St Brieuc bay. En J. Law (Ed.), Power, action and belief: a new sociology of knowledge? London, UK: Routledge.spa
dc.relation.referencesCallon, Michel. (1995). Algunos elementos para una sociología de la traducción: la domesticación de las vieiras y los pescadores de la bahía de St. Brieuc. En Sociología de la ciencia y la tecnología (pp. 259-282). Madrid, españa: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC.spa
dc.relation.referencesCallon, Michel, & Law, J. (1982). On Interests and Their Transformation: Enrolment and Counter-Enrolment. Social Studies of Science, 12(4), 615-625.spa
dc.relation.referencesCampo, J. (2005). Los Thê’ wala y la reproducción cultural. Universidad Mayor de San Simón.spa
dc.relation.referencesCarrizosa, J. (2001). ¿Qué es ambientalismo? La visión ambiental compleja. Gestión y Ambiente (1.a ed., Vol. 4). Bogotá: Centro de Estudios de la Realidad Colombiana (CEREC), Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la Universidad Nacional de Colombia, Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) Red de Formación Ambiental.spa
dc.relation.referencesCentro de Educación Capacitación e Investigación para el Desarrollo Integral de la Comunidad (CECIDIC). (s. f.). UÜS YAHTXNA TUISU NASANA’ U’STHAW Pensamiento y sabiduría desde el Tul Nasa. Toribío, Cauca.spa
dc.relation.referencesCentro de Educación Capacitación e Investigación para el Desarrollo Integral de la Comunidad (CECIDIC). (2015a). El PEC en la educación escolar. Un camino para seguir fortaleciendo la Educación Propia.spa
dc.relation.referencesCentro de Educación Capacitación e Investigación para el Desarrollo Integral de la Comunidad (CECIDIC). (2015b). Guía de Investigación. (J. Vitonás, D. Yatacué, & A. Popayán, Eds.). Toribío, Cauca: Centro de Educación Capacitación e Investigación para el Desarrollo Integral de la Comunidad (CECIDIC).spa
dc.relation.referencesCentro de Educación Capacitación e Investigación para el Desarrollo Integral de la Comunidad (CECIDIC). (2017). Fundamentación del Tul Nasa. Toribío, Cauca.spa
dc.relation.referencesCentro de Educación Capacitación e Investigación para el Desarrollo Integral de la Comunidad (CECIDIC), & Asociación de Cabildos Indígenas de Toribío Tacueyó y San Francisco (Proyecto Nasa). (s. f.). Üus Dxi´ja´ Camino desde el corazón. Toribío, Cauca.spa
dc.relation.referencesCerón, P. (1996). Plantas bravas que los paeces usan en el control de los artrópodos. Revista Colombiana de Antropología, XXXIII, 303-320.spa
dc.relation.referencesChate, R. (2013). Plan estratégico para fortalecer la soberanía alimentaria y el respeto integral de la madre tierra en el resguardo indígena de Yaquivá, Inzá, Cauca. Universidad Católica de Manizales.spa
dc.relation.referencesChocué, A., & Ramos, A. (2019). Dialogando con los mayores espirituales, las palabras del Tul y con el sentir de la abuela. Ciencia e Interculturalidad, 25(2), 36-46. https://doi.org/10.5377/rci.v25i2.8541spa
dc.relation.referencesConsejo Regional Indígena del Cauca [CRIC]. (2020). Documento de Contenido de Información Justicia Especial Indígena Comités de Justicia. Popayán, Cauca. Recuperado de https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/fortalecimiento-etnico/Documents/banco-2019/9. DOCUMENTO FINAL CRIC 0319.pdfspa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018: Resultados generales.spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2019). Población indígena el Cauca. Resultados del censo nacional de población y vivienda 2018. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/presentaciones-territorio/190814-CNPV-presentacion-Resultados-etnicos-Cauca.pdfspa
dc.relation.referencesDwiartama, A., & Rosin, C. (2014). Exploring agency beyond humans: The compatibility of Actor-Network Theory (ANT) and resilience thinking. Ecology and Society, 19(3). https://doi.org/10.5751/ES-06805-190328spa
dc.relation.referencesEcheverry, E., & Caviedes, M. (2014). Cultivando semillas: la construcción del conocimiento propio-indígena a través del tul escolar. Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesEscuela de formación en agroecología Sek A’te Kiwe - CECIDIC. (s. f.). Caracterización 5 cabildos. Toribío, Cauca.spa
dc.relation.referencesFranco, M., & Sánchez de Prager, M. (2018). Life plan for the Yaquivá indigenous reservation in the municipality of Inza, Cauca Colombia, from the perspective of Agroecology. Agronomia Colombiana, 36(2), 143-151. https://doi.org/10.15446/agron.colomb.v36n2.71996spa
dc.relation.referencesFranco, M., & Valero, V. (2011). Thul Nasa: huerto casero tradicional, modelo de desarrollo alternativo en el resguardo indígena de yaquivá. En Congreso Internacional Rural Sustentable (p. 18). Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesGómez, J. (2000). Lugares y sentidos de la memoria indígena paez. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 7(21), 167-202.spa
dc.relation.referencesGudynas, E. (1999). Concepciones de la naturaleza y desarrollo en América Latina. Persona y sociedad, 13(1), 101-125.spa
dc.relation.referencesGudynas, E. (2010). Imágenes, ideas y conceptos sobre la naturaleza en América Latina. En L. Montengro (Ed.), Cultura y naturaleza (pp. 267-292). Bogota, D.C.Colombia: Jardín Botánico José Celestino Mutis.spa
dc.relation.referencesLa Liga Contra el Silencio. (2021). La marihuana ofrece modelos opuestos en el Norte del Cauca. Parte 1: Marihuana en el Norte del Cauca: entre el boom productor y la violencia [Pódcast]. Recuperado de https://soundcloud.com/user-142880320/parte-1-marihuana-en-el-norte-del-cauca-entre-el-boom-productor-y-la-violencia?utm_source=consejoderedaccion.org&utm_campaign=wtshare&utm_medium=widget&utm_content=https%253A%252F%252Fsoundcloud.com%252Fuser-142880320spa
dc.relation.referencesLatour, B. (1987). Science in action: how to follow scientists and engineers through society. Massachusetts, USA: Harvard University Press, Cambridge.spa
dc.relation.referencesLatour, B. (2005). Reassembling the social: an introduction to actornetwork- theory. Oxford, UK: Oxford University Press.spa
dc.relation.referencesLatour, Bruno. (2008). Rensablar lo social. Una introducción a la teoria del actor-red (Vol. 01). Buenos Aires: Manantial.spa
dc.relation.referencesLaw, J. (1992). Notes on the theory of the actor-network: ordering, strategy, and heterogeneity. Systems Practice, (5), 379-393.spa
dc.relation.referencesLaw, John. (1998). De poder y sus tácticas. Un enfoque de la sociología de la ciencia. En M. Domènech & F. Tirado (Eds.), Sociología simétrica. Ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad (pp. 63-107). Barcelona: Gedisa Editorial.spa
dc.relation.referencesLeón, T. (2009). Agroecología: desafíos de una ciencia ambiental en construcción. En M. Altieri (Ed.), Vertientes del pensamiento agroecógico: fundamentos y aplicaciones (pp. 45-67). Medellin: Sociedad Cientifica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA).spa
dc.relation.referencesLeón, T. (2012). Agroecología: la ciencia de los agroecosistemas - la perspectiva ambiental. Bogotá: Instituto de Estudios Ambientales - IDEA.spa
dc.relation.referencesLeón, T. (2014). Perspectiva ambiental de la agroecología, la ciencia de los agroecosistemas. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia - Instituto de Estudios Ambientales.spa
dc.relation.referencesLeón, T. (2019). La dimensión simbólica del agroecosistema. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, 51(1), 395-400.spa
dc.relation.referencesLeón, T., & Altieri, M. (2010). Enseñanza, investigación y extensión en agroecología: la creación de un programa latinoamericano de agroecología. En T. León & M. Altieri (Eds.), Vertientes del pensamiento agroecológico: fundamentos y aplicaciones (pp. 11-52). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Instituto de Estudios Ambientales.spa
dc.relation.referencesMayorga, F. (2017). El Cabildo. Credencial Historia No. 147. Recuperado 3 de diciembre de 2023, de https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-147/el-cabildospa
dc.relation.referencesOficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH). (s. f.). Normas internacionales relativas a los pueblos indígenas. Recuperado 2 de diciembre de 2023, de https://www.ohchr.org/es/special-procedures/sr-indigenous-peoples/international-standards-relating-indigenous-peoplesspa
dc.relation.referencesOrjuela, Y. (2006). El atx`tul o huerta nasa: cosmovisión y pensamiento nasa del entorno doméstico. Universidad del Cauca, Popayán.spa
dc.relation.referencesPalacio, D. (2015). Redes, actores y gobernanza desde un enfoque relacional. En Guías para el estudio socioecológico de la alta montaña en Colombia. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Recuperado de https://repository.humboldt.org.co/server/api/core/bitstreams/bd6dcab1-460a-4eb5-81d9-bbf73fa80424/contentspa
dc.relation.referencesPerdomo, C., Rios, S., Rivera, D., Trujillo, C., & Dueñas, H. (2016). Caracterización etnobotánica de cultivos y técnicas de siembra tradicional de la comunidad Nasa o Páez de Rionegro (Huila), 22.spa
dc.relation.referencesPortela, H. (2000). El pensamiento de las aguas de las montañas: Coconucos, Guambianos, Paeces, Yanaconas. (Editorial Universidad del Cauca, Ed.) (Serie Estu). Popayán.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. (1993). Decreto 1088 de 1993. Por el cual se regula la creación de las asociaciones de Cabildos y/o Autoridades Tradicionales Indígenas. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1501spa
dc.relation.referencesPrieto, F. (2023a). Ecosistemas de Toribío, Cauca, Colombia [Mapa]. Basado en la base de World Hillshade de Esri ArcGIS Online, con una capa del Municipio de Toribio obtenida del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y una capa de uso del suelo del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). Recupera. Recuperado de https://www.esri.com/arcgis-blog/products/product/mapping/world-hillshade/, https://geoportal.dane.gov.co/servicios/descarga-y-metadatos/datos-geoestadisticos/ y https://geoportal.igac.gov.co/contenido/datos-abiertos-agrologia.spa
dc.relation.referencesPrieto, F. (2023b). Resguardos indígenas de Toribío, Cauca, Colombia [Mapa]. Basado en la base de World Hillshade de Esri ArcGIS Online, con una capa del Municipio de Toribio obtenida del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y capas adicionales de resguardos indígenas extraídas de la plataforma Datos.gov.co. . Recuperado de https://www.esri.com/arcgis-blog/products/product/mapping/world-hillshade/, https://geoportal.dane.gov.co/servicios/descarga-y-metadatos/datos-geoestadisticos/ y https://www.datos.gov.co/dataset/Resguardos-Ind-genas/jun8-82ss/data.spa
dc.relation.referencesPrieto, F. (2023c). Ubicación del departamento del Cauca, Colombia [Mapa]. Basado en la base de National Geographic de Esri ArcGIS Online, con capas adicionales para el Departamento del Cauca y el Municipio de Toribio obtenidas del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Recuperado el 23 de octubre de 2023. Recuperado de https://www.esri.com/arcgis-blog/products/product/mapping/national-geographic-style-basemap/ y https://geoportal.dane.gov.co/servicios/descarga-y-metadatos/datos-geoestadisticos/.spa
dc.relation.referencesPrieto, F. (2023d). Ubicación del municipio de Toribío, Cauca, Colombia [Mapa]. Basado en la base de National Geographic de Esri ArcGIS Online, con capas adicionales para el Municipio de Toribio obtenidas del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Recuperado el 23 de octubre de 2023. Recuperado de https://www.esri.com/arcgis-blog/products/product/mapping/national-geographic-style-basemap/ y https://geoportal.dane.gov.co/servicios/descarga-y-metadatos/datos-geoestadisticos/spa
dc.relation.referencesPrograma de Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]. (2012). Proyecto Nasa, Colombia. Estudios de Caso de la Iniciativa Ecuatorial: Soluciones locales de desarrollo sostenible para las personas, la naturaleza y las comunidades resilientes. (J. Corcoran, O. Hughes, D. Keegan, M. Konsa, E. Lewis, & W. Wilding, Eds.). Nueva York: Iniciativa Ecuatorial. Recuperado de https://www.equatorinitiative.org/wp-content/uploads/2017/05/case_1_1361825791.pdfspa
dc.relation.referencesProyecto Nasa - Cabildo Económico Ambiental, & Alcaldía de Toribío - Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria. (2011). Plan Ambiental Agroecupecuario, periodo 2011-2021. Toribío, Cauca.spa
dc.relation.referencesQuintero, I., Cuchillo, C., Camayo, A., Muyuy, E., Muñoz, J., Zaragoza, L., … Álvarez, L. (2015). El Tull o huerto ancestral de los indígenas Nasa de Cauca (Colombia). Actas Iberoamericanas de Conservación Animal, (6), 500-505.spa
dc.relation.referencesRamirez, A. (2007). La etno-Constitución de 1991: criterios para determinar derechos comunitarios étnicos indígenas. Estudios Socio-Jurídicos, 9(1), 130-153.spa
dc.relation.referencesRappaport, J. (2004). La geografía y la concepción de la historia de los nasa. En A. Surrallés & P. García (Eds.), Tierra Adentro. Teerritorio indígena y percepción del entorno (pp. 173-185). Lima, Perú: Tarea Gráfica Educativa/IGWIA.spa
dc.relation.referencesSoto, L. (2019). Cortar la luz en la lucha contra el narcotráfico podría ser una bomba social. Recuperado 22 de diciembre de 2023, de https://www.lasillavacia.com/silla-nacional/pacifico/cortar-la-luz-en-la-lucha-contra-el-narcotrafico-podria-ser-una-bomba-social/spa
dc.relation.referencesStone-Jovicich, S., Goldstein, B. E., Brown, K., Plummer, R., & Olsson, P. (2018). Expanding the contribution of the social sciences to social-ecological resilience research. Ecology and Society, 23(1).spa
dc.relation.referencesSurrallés, A., & Hierro, P. (Eds.). (2004). Tierra Adentro. Territorio indígena y percepción del entorno. Copenhage, Dinamarca: Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA). Recuperado de https://flacso.org.ar/wp-content/uploads/2014/05/Texto-1.pdfspa
dc.relation.referencesTirado, F. (2005). Reseña de «Reassembling the Social: An introduction to Actor-Network-Theory» de Bruno Latour. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana.spa
dc.relation.referencesUnidad de Planificación Rural Agropecuaria [UPRA]. (2023). Sistema de información para la planificación rural agropecuaria en áreas protegidas. Recuperado de https://sipra.upra.gov.co/nacionalspa
dc.relation.referencesUnidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA). (2023). Información económica productiva del municipio de Toribío. Toribío, Cauca.spa
dc.relation.referencesVásquez, A., Pazos, V., Pazos, M., Orozco, J., & Corrales, J. (2012). Acompañamiento al proyecto de soberanía alimentaria. En la vereda Natalá en el Municipio de Toribío, Cauca, con base en el rescate de alimentos tradicionales y la cría de animales. (Universidad Libre de Cali, Ed.). Cali.spa
dc.relation.referencesWasserman, S., & Faust, K. (2013). Análisis de redes sociales. Métodos y aplicaciones. (V. 10, Ed.). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).spa
dc.relation.referencesWilches-Chaux, G. (2005). Proyecto Nasa: La cotrucción del Plande Vida de un pueblo que sueña. (S. Mutis, Ed.) (Priemra ed). Bogotá D.C.: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).spa
dc.relation.referencesYin, R. K. (2014). Case Study Research – Design and Methods. Management International.spa
dc.relation.referencesYule, M., & Vitonas, C. (2010). PEES KUPX FXI ’ ZENXI “La metamorfosis de la vida". Pensar, mirar y vivir desde el corazón de la Tierra (Segunda). Cali: Asociación Indígena de los Cabildos de Toribío, San Francisco, Tacueyó Proyecto Nasa, Toribío.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.agrovocRelación hombre-naturalezaspa
dc.subject.agrovochuman-wildlife relationseng
dc.subject.agrovocAgroecosistemaspa
dc.subject.agrovocagroecosystemseng
dc.subject.agrovocConocimientos de los pueblos indígenasspa
dc.subject.agrovocIndigenous Peoples' knowledgeeng
dc.subject.ddc330 - Economía::333 - Economía de la tierra y de la energíaspa
dc.subject.proposalAgroecosistemaspa
dc.subject.proposalControversiaspa
dc.subject.proposalTeoría del Actor-Redspa
dc.subject.proposalTul Nasaspa
dc.subject.proposalAgroecosystemeng
dc.subject.proposalControversyeng
dc.subject.proposalActor-Network Theoryeng
dc.subject.proposalTul Nasaeng
dc.titleActores y redes en la construcción del agroecosistema tul nasa en los resguardos indígenas de Toribío, Tacueyó y San Francisco en el departamento del Caucaspa
dc.title.translatedActors and networks in the construction of the tul nasa agroecosystem in the indigenous reservations of Toribío, Tacueyó and San Francisco in the department of Caucaeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1020775025.2024.pdf
Tamaño:
2.08 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: