La incidencia de las organizaciones de mujeres en la (re)configuración de la política de planificación familiar de Colombia, 1966-2014: Un estudio desde el enfoque de redes de acción colectiva crítica
dc.contributor.advisor | Mora Cortés, Andrés Felipe | |
dc.contributor.author | Roldán Restrepo, Daniela | |
dc.contributor.orcid | Roldan Restrepo, Daniela [0000-0001-8577-8978] | spa |
dc.coverage.country | Colombia | |
dc.coverage.temporal | 1966-2014 | |
dc.date.accessioned | 2023-12-13T16:49:31Z | |
dc.date.available | 2023-12-13T16:49:31Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.description.abstract | El objetivo de esta investigación fue analizar la incidencia del movimiento social de mujeres en el cambio de la política pública de planificación familiar de Colombia entre 1966 y 2014 en sus dimensiones simbólica, sustantiva y operativa. El estudio se diseñó como cualitativo-descriptivo y empleó dos técnicas de recolección de información: revisión documental y entrevistas semiestructuradas. Se encontró que la incidencia ha sido variable, tanto en lo que respecta al tiempo, como a las dimensiones en las que se ha concentrado y a la intensidad que se le ha dado a esta incidencia. En el inicio de la política (1960-1975), la incidencia del movimiento social de mujeres en la política de planificación de Colombia fue casi nula, debido a que el movimiento apenas se estaba consolidando como tal. Entre 1975-1991 junto a otros factores, el movimiento social de mujeres incide en que la política pública cambie sobre todo en su dimensión simbólica o conceptual. Finalmente, para el momento en el que la política pública se consolida (1992-2014), el movimiento de mujeres es fuerte pero incide menos en la política. En parte, porque sus discursos al respecto ya han sido asumidos por los actores institucionales y la anticoncepción genera poca polémica; y en parte porque se enfoca en la conquista del derecho al aborto. (Texto tomado de la fuente) | spa |
dc.description.abstract | The aim of this research was to analyze the incidence of the women's social movement in the process of change of the public policy of family planning in Colombia between 1966 and 2014 in its symbolic, substantive, and operational dimensions. The study was designed as qualitative-descriptive and employed two data collection techniques: documentary review and semi-structured in-depth interviews. The results show that the impact has been variable. At the beginning of the policy (1960-1975), the incidence of the women's social movement in Colombia's planning policy was almost nil, partly because the movement was just consolidating as such. Between 1975-1991, together with other factors, the women's social movement had an impact on the transformation of public policy, especially in its symbolic or conceptual dimension. Finally, by the time public policy is consolidated (1992-2014), the women's movement is strong but has less impact on policy. This is because by this time their discourse on the subject has already been taken up by institutional actors and the issue of contraception generates little controversy. It is also because by this time, the women's social movement is focused on the conquest of the right to abortion. | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Políticas Públicas | spa |
dc.description.methods | En esta investigación se parte de la hipótesis de que las organizaciones sociales de mujeres han incidido desde el inicio en la configuración y reconfiguración (el cambio) de la política de planificación familiar de Colombia. Para poner a prueba esta hipótesis el objetivo que se trazó fue el de analizar la incidencia del movimiento social de mujeres en el proceso de cambio de la política pública nacional de planificación familiar de Colombia entre 1966 y 2014 en sus dimensiones simbólica, sustantiva y operativa. A su vez, este objetivo general se abordó mediante tres objetivos específicos. El primero, consistió en explorar la literatura relacionada con el cambio en las políticas públicas y tuvo el propósito de identificar herramientas analíticas y conceptuales para tener en cuenta en la investigación, que permitieran superar el enfoque del ciclo de políticas y hacer énfasis en la acción de los movimientos sociales. El segundo, en describir el desarrollo de las organizaciones de mujeres en Colombia como actores con incidencia política para ubicar en el tiempo la incorporación de las luchas en favor de la salud sexual y reproductiva en sus discursos y repertorios de acción; finalmente, el tercer objetivo específico fue el de establecer relaciones entre los cambios de la política pública y las acciones de las organizaciones de mujeres para cada una de las dimensiones de análisis en el periodo objeto de estudio (1966-2014).La recolección de la información se hizo a partir de dos técnicas: la revisión documental y las entrevistas semiestructuradas en profundidad. La revisión documental se hizo para los tres objetivos de investigación e implicó la búsqueda, sistematización y análisis de artículos de revistas, libros y textos académicos pero también, para el caso del objetivo 3, de documentos que permitieran la reconstrucción de la política pública, partiendo de que esta es un proceso y, por tanto, mucho más que las decisiones que llegan a cristalizarse en normas o textos que se nombran como “Política pública de…”. Las entrevistas se hicieron únicamente para el objetivo 3. Los criterios para la selección de las personas entrevistadas fueron: a) ser activistas o integrantes de organizaciones sociales de mujeres que hayan trabajado por los derechos sexuales y reproductivos en Colombia; b) Ser funcionario o técnico en la administración pública y participar en la elaboración de documentos de política pública sobre el tema; o c) Haber investigado sobre las políticas de planificación familiar de Colombia o sobre la incidencia de las organizaciones sociales de mujeres en ella. Para encontrar a las personas que cumplieran con estos criterios se empleó la técnica de bola de nieve, la cual busca personas que estén en contacto con la temática a investigar y, de acuerdo con su experticia y experiencia, aporten información pertinente que a su vez remita a otras personas con conocimiento sobre el tema. | spa |
dc.format.extent | xiv, 160 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.instname | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unal.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85086 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales | spa |
dc.publisher.place | Bogotá, Colombia | spa |
dc.publisher.program | Bogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Políticas Públicas | spa |
dc.relation.references | ACEP. (1974). La Población de Colombia. CICRED. | spa |
dc.relation.references | Aguilar García, Teresa (2008). El sistema sexo-género en los movimientos feministas, Amnis, 01 (2008). http://journals.openedition.org/amnis/537; DOI: https://doi.org/10.4000/amnis.537 | spa |
dc.relation.references | Anzorena, Claudia (2013). Mujeres en la trama del Estado. Una lectura feminista de las políticas. Mendoza: EDIUNC | spa |
dc.relation.references | Archila, M. (2013). Aspectos sociales y políticos de las mujeres en Colombia, siglos XX y XXI. 1–36 | spa |
dc.relation.references | Acto legislativo 3. Reformatorio de la Constitución Nacional, (1954) (testimony of Asamblea Nacional Constituyente). https://www.suin juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1825652#ver_182565 | spa |
dc.relation.references | Bartra, Eli (2012). Acerca de la investigación y la metodología feminista. En: Blazquez Graf, Norma; Flores Palacios, Fátima; Ríos Everardo, Maribel (Coords.), Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 67- 78). México : UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias: Facultad de Psicología, 2012. | spa |
dc.relation.references | Blazquez Graf, Norma (2012). Epistemología feminista. Temas centrales. En: Blazquez Graf, Norma; Flores Palacios, Fátima; Ríos Everardo, Maribel (Coords.), Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 21-38). México : UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias: Facultad de Psicología, 2012 | spa |
dc.relation.references | Bertrand, J. T., Santiso-Gálvez, R., & M. Ward, V. (2015). La planificación familiar en Colombia. Logros de 50 años. USAID; Measure Evaluation. https://doi.org/10.31403/rpgo.v25i930 | spa |
dc.relation.references | Cabrera Charry, D. C. (2015). Encuadres retóricos sobre el control natal en la prensa nacional colombiana 1965-1970. Pontificia Universidad Javeriana | spa |
dc.relation.references | Capano, G. (2015). Policy dynamics and change. In Routledge Handbook of Public Policy. https://doi.org/10.4324/9780203097571.ch33 | spa |
dc.relation.references | Castellanos Llanos, G. y Eslava Rivera, K. (2018). Hacia una historia del feminismo en Colombia: de las certezas sufragistas a las incertidumbres de hoy. El caso de Cali. En: F. Gil Hernández & T. Pérez-Bustos (Eds.), Feminismos y estudios de género en Colombia. Un campo académico y político en movimiento (pp. 39–71). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Escuela Mujer y Género – Estudios de género. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v14i2.8786 | spa |
dc.relation.references | Conferencia Episcopal Colombiana. (1967). XXIII Conferencia Episcopal Colombiana. Paternidad responsable y programas de planeación familiar | spa |
dc.relation.references | Ley 9 de 1979, (1979) (testimony of Congreso de la República de Colombia). https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY 0009 DE 1979.pdf | spa |
dc.relation.references | Ley 23 de 1981, (1981) (testimony of Congreso de la República de Colombia). https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-103905_archivo_pdf.pdf | spa |
dc.relation.references | Ley 10 de 1990 , (1990) (testimony of Congreso de la República de Colombia). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=3421 | spa |
dc.relation.references | Consejo Nacional de Política Económica y Social, & Departamento Nacional de Planeación. (2013). Documento CONPES Social 161. Equidad de género para las mujeres. Departamento Nacional de Planeación | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional de Colombia. (2006). Sentencia C-355-06. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/c-355-06.htm | spa |
dc.relation.references | Cruz-Rubio, C. N. (2012). La taxonomía del cambio: enfoques y tipologías para la determinación del cambio de las políticas públicas. Andamios, Revista de Investigación Social, 9(20), 297. https://doi.org/10.29092/uacm.v9i20.382 | spa |
dc.relation.references | Cruz Rubio, C. N. (2011). Convergencias y disparidades en las teorías sobre el cambio de las políticas públicas: una revisión preliminar y una propuesta de integración tipológica. Administración y Desarrollo, 39(54), 99. https://doi.org/10.22431/25005227.139 | spa |
dc.relation.references | Davis, A. (2005). Mujeres, raza y clase (AKAL). Akal Ediciones | spa |
dc.relation.references | Declaración de Lima a favor de los derechos de la mujer, Octava Conferencia Internacional Americana ___ (1938). https://www.dipublico.org/15179/declaracion-de-lima-a-favor-de-los-derechos de-la-mujer-octava-conferencia-internacional-americana-lima-1938/ | spa |
dc.relation.references | Decreto 1972. Por el cual se modifican los Decretos números 1487 de 1932 y 227 de 1933 (enseñanza secundaria y normalista), (1933). https://www.suin juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1379213 | spa |
dc.relation.references | Del Castillo Alemán, G. (2015). Policy Change in Mexican Basic Education: Politics Policy Tension. A Policy Study Approach. July | spa |
dc.relation.references | Del Castillo, G. (2017). The study of policy change in the field of Public Policy. VI(2), 53–66. | spa |
dc.relation.references | Diani, M. (2015). Revisando el concepto de movimiento social. Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales., 9, 1–16. | spa |
dc.relation.references | Espinal Pérez, C. E., & Ramírez Brouchoud, M. F. (2006). Cuerpo civil, controles y regulaciones. Fondo Editorial Universidad EAFIT | spa |
dc.relation.references | Felitti, K. (2013). Derechos reproductivos y políticas demográficas en América Latina . Íconos - Revista de Ciencias Sociales, 0(35), 55. https://doi.org/10.17141/iconos.35.2009.375 | spa |
dc.relation.references | Fontaine, G. (2015a). El análisis de políticas públicas: Conceptos, teorías y métodos. FLACSO Ecuador. https://doi.org/10.24965/da.v0i224-225.5212 | spa |
dc.relation.references | Fontaine, G. (2015b). Presentación Dossier. Lecciones de América Latina sobre las dimensiones racionales, cognitivas e institucionales del cambio de políticas. Íconos - Revista de Ciencias Sociales, 19(53), 11. https://doi.org/10.17141/iconos.53.2015.1518 | spa |
dc.relation.references | Garrido Rodríguez, C. (2021). Repensando las olas del feminismo. Una aproximación teórica a la metáfora de las olas. Investigaciones Feministas, 12(2), 483–492. https://doi.org/10.5209/infe.68654 | spa |
dc.relation.references | Gómez, C. (2006). Visibilizar, influenciar y modificar: despenalización del aborto en Colombia. Nómadas, 24, 92–105. http://nomadas.ucentral.edu.co/index.php/component/content/article?id=337 | spa |
dc.relation.references | Gómez García, J. G. (2014). Tirado Mejía a debate. Debates, 69. | spa |
dc.relation.references | González Vélez, A. C. (1991). Los procesos de influencia política en el campo de la salud y los derechos sexuales y reproductivos. In Revista Encrucijadas. Profamilia. http://www.catunescomujer.org/catunesco_mujer/documents/Salud_Sexual_Reproductiva.pdf | spa |
dc.relation.references | Granada Vahos, J. G. (2017). Cambios políticos. De la política pública de desplazamiento forzado a la política pública de víctimas de Medellín, Colombia. Estudios Políticos (Medellín), 50, 159–179. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n50a09 | spa |
dc.relation.references | Grupo Mujer y Sociedad. (n.d.). En otras palabras. Retrieved March 21, 2023, from https://www.revistaenotraspalabras.com/grupo-mujer-y-sociedad | spa |
dc.relation.references | Hall, P. A. (1993). Policy Paradigms, Social Learning, and the State: The Case of Economic Policymaking in Britain. Comparative Politics, 25(3), 275–296. https://sci-hub.se/https://doi.org/10.2307/422246 | spa |
dc.relation.references | Harding, Sandra (2012). ¿Una filosofía de la ciencia socialmente relevante? Argumentos en torno a la controversia sobre el Punto de vista feminista. En: Blazquez Graf, Norma; Flores Palacios, Fátima; Ríos Everardo, Maribel (Coords.), Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 39-66). México : UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias: Facultad de Psicología, 2012 | spa |
dc.relation.references | Hernández Cabal, C. (2010). Entre hechos, paradigmas y política: la fecundidad en la agenda de gobierno colombiana entre 1960 y 2010. Pontificia Universidad Javeriana | spa |
dc.relation.references | Howlett, M., & Cashore, B. (2009). Journal of Comparative Policy Analysis The Dependent Variable Problem in the Study of Policy Change: Understanding Policy Change as a Methodological Problem. Journal of Comparative PolicyAnalysis, 11(1), 33–46. https://doi.org/10.1080/13876980802648144 | spa |
dc.relation.references | Ibarra, P., Gomá, R., González, R., & Martí, S. (2002a). Movimientos sociales, políticas públicas y democracia radical: algunas cuestiones introductorias. In Creadores de democracia radical. Movimientos sociales y redes de políticas públicas. (pp. 9–21). Icaria editorial. | spa |
dc.relation.references | Ibarra, P., Gomá, R., González, R., & Martí, S. (2002b). Movimientos sociales, políticas públicas y democracia radical: algunas cuestiones introductorias. In Creadores de democracia radical. Movimientos sociales y redes de políticas públicas. (pp. 9–22). | spa |
dc.relation.references | Ibarra, P., Gomá, R., & Martí, S. (2002a). Credores de incertidumbres, Insensatos y además... impredecibles. In Creadores de democracia radical. Movimientos sociales y redes de políticas públicas. (pp. 221–237). Icaria editorial. | spa |
dc.relation.references | Ibarra, P., Gomá, R., & Martí, S. (2002b). Los nuevos movimientos sociales. El estado de la cuestión. In Creadores de democracia radical. Movimientos sociales y redes de políticas públicas. (Primera ed, pp. 23–55). Icaria editorial. | spa |
dc.relation.references | Ibarra, P., Gomá, R., & Martí, S. (2002c). Redes de acción colectiva crítica e impactos políticos. In Creadores de democracia radical. Movimientos sociales y redes de políticas públicas. (pp. 57–81). Icaria editorial. | spa |
dc.relation.references | Ibarra, P., Martí, S., & Gomá, R. (2002). Creadores de democracia radical. Movimientos sociales y redes de política pública. Icaria editorial | spa |
dc.relation.references | Jaramillo Sierra, I. C. (2021). Las mujeres en la Constitución de 1991: 30 años ganando espacios. Ámbito Jurídico, 1(1), 4 | spa |
dc.relation.references | La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres. (n.d.). Quiénes somos. Retrieved March 28, 2023, from https://despenalizaciondelaborto.org.co/somos/ | spa |
dc.relation.references | Lamus Canavate, D. (2009). Movimiento feminista o movimiento de mujeres en Colombia. Temas Socio-Jurídicos, 122–132. http://www.bdigital.unal.edu.co/39765/1/Movimiento feminista.pdf | spa |
dc.relation.references | Luna, L. G. (2001). La Feminidad y el Sufragismo Colombiano durante el Período 1944-48. Otras Miradas, 1(1), 108–125 | spa |
dc.relation.references | Mayone Stycos, J. (1968). Opposition to family planning in Latin America: conservative nationalism. Demography, 5(2), 846–854. https://doi.org/10.2307/2060275 | spa |
dc.relation.references | Melo, J. O. (2018). Historia mínima de Colombia. In Historia mínima de Colombia. https://doi.org/10.2307/j.ctv1nhm21 | spa |
dc.relation.references | Meyer, D. S. (2003). Social Movements and Public Policy: Eggs, Chicken, and Theory. EScholarship University of California, 1–18. http://escholarship.org/uc/item/3vs886v9.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Protección Social, Profamilia, Bienestar familiar, & USAID. (2011). Encuesta Nacional de Demografía y Salud - 2010. Profamilia. www.Profamilia.org.co/encuestas | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Protección Social, Secretaría de Salud de Cundinamarca, Secretaría Distrital de Salud, Profamilia, Colmédica, FUCS, Universidad Nacional de Colombia, & Academia Salud Pública. (2005). Guía 10. Guía para la atención en planificación familiar a hombres y mujeres. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud. (2000). Resolución número 412 de 2000. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud y Protección Social, & Dirección de Promoción y Prevención. (2014). Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos para el pleno disfrute. Publicación Digital de Educación Para La Salud, 2(8), 15–19. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/BOLETIN_PyP_No_8-OCTUBRE_2014.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud y Protección Social, & Oficina de Promoción Social. (2013). Envejecimiento Demográfico. Colombia 1951-2020 Dinámica Demográfica Y Estructuras Poblacionales Ministerio De Salud Y Protección Social Oficina De Promoción Social. 48 | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud y Protección Social, Profamilia, UNFPA, & OIM. (2014). Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos. Ministerio de Salud y Protección Social. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/LIBRO POLITICA SEXUAL SEPT 10.pdf | spa |
dc.relation.references | Montoya Ruiz, A. M. (2009). Mujeres y ciudadanía plena, miradas a la historia jurídica colombiana. (Spanish). Opinión Jurídica, 8(16), 137–148. http://ezproxy.eafit.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=48666658&lang=es&site=eds-live | spa |
dc.relation.references | Mora Cortés, A. F. (2017). Política social y transformación social. Justicia y movimientos sociales en el campo de la educación superior en Colombia 1998-2014. Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Morales Borrero, M. C. (2010). Jóvenes, sexualidad y políticas. Salud sexual y reproductiva en Colombia (1992-2005). Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Mujeres en red. (2008) ¿Qué es el patriarcado? Mujeres en red periódico feminista. https://www.mujeresenred.net/spip.php?article1396 | spa |
dc.relation.references | Niño Muriel, J. D. (2021). Los cambios en la política pública de reintegración de excombatientes entre 2002 y 2017. | spa |
dc.relation.references | ONU. (1976). Report of the World Conference of the International Women’s Year. In ONU (pp. 33–54). https://doi.org/10.4324/9780429315497-4 | spa |
dc.relation.references | ONU. (1979). Convención Sobre La Eliminación De Todas Las Formas De Discriminación Contra La Mujer. In Journal of Chemical Information and Modeling. | spa |
dc.relation.references | ONU. (2015). Conferencias mundiales sobre la mujer. https://www.unwomen.org/es/how-wework/intergovernmental-support/world conferences-on-women | spa |
dc.relation.references | Ortegón Soto, A. R. (2016). La licencia de maternidad en Colombia. Universidad Autónoma Latinoamericana | spa |
dc.relation.references | Ott, E. R. (1977). Population Policy Formation in Colombia: The Role of ASCOFAME. Studies in Family Planning, 8(1), 2–10 | spa |
dc.relation.references | Profamilia. (n.d.). Métodos anticonceptivos. Retrieved March 29, 2023, from https://profamilia.org.co/servicios/metodos-anticonceptivos/metodos temporales | spa |
dc.relation.references | Quintero, B. (2006). Las mujeres colombianas y la Asamblea Nacional Constituyente de 1991. Participación e impactos. In Reformas constitucionales y equidad de género. Informe final, Seminario internacional. Santa Cruz de la Sierra, 21, 22 y 23 de febrero de 2005 (pp. 269–285). | spa |
dc.relation.references | Red Nacional de Mujeres. (n.d.). La Red. Retrieved March 28, 2023, from https://rednacionaldemujeres.org/lared | spa |
dc.relation.references | Restrepo Espinosa, O. L. (2014). Análisis sociopolítico de los derechos sexuales y reproductivos de adolescentes en la formación médica. Una etnografía institucional del proceso de renovación curricular del programa del pregrado médico en la Universidad de Antioquia, 199-2013 [Universidad de Antioquia]. https://doi.org/10.1590/s1809-98232013000400007 | spa |
dc.relation.references | Rodríguez Pizarro, Alba Nubia Ibarra Melo, M. E. (2013). Los estudios de género en Colombia. Una discusión preliminar. Revista Sociedad y Economía, 24, 15–46. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99629534002 | spa |
dc.relation.references | Rojas, D. M. (2010). La alianza para el progreso de Colombia. Análisis Político, 23(70), 1–29. | spa |
dc.relation.references | Roth, A.-N. (2007). Análisis de las políticas públicas: de la pertinencia de una perspectiva basada en el anarquismo epistemológico. Ciencia Política, 2(3). | spa |
dc.relation.references | Roth, A.-N. (2017). Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación. Ediciones Aurora. | spa |
dc.relation.references | Ruta Pacífica de las Mujeres. (n.d.). Quiénes somos. https://rutapacifica.org.co/wp/quienes-somos/ | spa |
dc.relation.references | Sabatier, P. A. (1988). An advocacy coalition framework of policy change and the role of policy-oriented learning therein. Policy Sciences, 21(2–3), 129–168. https://doi.org/10.1007/BF00136406 | spa |
dc.relation.references | Sabatier, P. A. (2007). The Need for Better Theories. In Theories of the Policy Process (pp. 3–17). https://doi.org/10.4324/9780367274689-1 | spa |
dc.relation.references | Salas-Zapata, W., Ríos-Osorio, L., Gómez-Arias, R. D., & Castillo, X. Á. Del. (2012). Paradigmas en el análisis de políticas públicas de salud: Limitaciones y desafíos. Revista Panamericana de Salud Publica/Pan American Journal of Public Health, 32(1), 77–81. https://doi.org/10.1590/S1020-49892012000700012 | spa |
dc.relation.references | Sandoval Acosta, G. (2012). Acciones colectivas del movimiento de mujeres y del movimiento feminista en Cali: apuntes desde la historiografía feminista. Revista CS, 10, 55–90. https://doi.org/10.18046/recs.i10.1355 | spa |
dc.relation.references | Sanjurjo, D. (2013). La aplicación del enfoque de coaliciones promotoras al cambio en las políticas de drogas en el Uruguay. In IV Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas GIGAPP-IUIOG (pp. 1–34). | spa |
dc.relation.references | Schattschneider, E. E. (1960). The semi-sovereign people: A realist’s view of democracy in America. Holt, Rinehart and Winston | spa |
dc.relation.references | Seltzer, J., & Gomez, F. (1998). Family Planning and Population Programs in Colombia 1965 to 1997. 97, 1–160. | spa |
dc.relation.references | Šinko, M. (2016a). Policy change - Review of classification, measurement and factors. In Teorija in Praksa (Vol. 53, Issue 1, pp. 228–247). | spa |
dc.relation.references | Talero, M. E. (1987). Cine-Mujer. Cinemateca. Cuadernos de Cine Colombiano, 21(1), 1–9. http://journal.um-surabaya.ac.id/index.php/JKM/article/view/2203 | spa |
dc.relation.references | Tirado Mejía, Á. (2014). Los años sesenta. Una revolución en la cultura. Debate. https://www.casadellibro.com/ebook-los-anos-sesentaebook/9789588806679/2369596 | spa |
dc.relation.references | Unidad para las Víctimas. (n.d.-a). Asociación Nacional de Mujeres Campesinas, Negras e Indígenas de Colombia (ANMUCIC) . Retrieved March 21, 2023, from https://www.unidadvictimas.gov.co/es/asociacion-nacional-de mujerescampesinas-negras-e-indigenas-de-colombia-anmucic/37218 | spa |
dc.relation.references | Unidad para las Víctimas. (n.d.-b). Organización Femenina Popular. Retrieved March 21, 2023, from https://www.unidadvictimas.gov.co/es/organizacion femenina-popular/37226 | spa |
dc.relation.references | Villareal, N. (1994). Movimiento de mujeres y participación política en Colombia 1930-1991. In Historia, género y política (pp. 59–193). Universidad de Barcelona. | spa |
dc.relation.references | Viñas, V., Page, A., & Pike, E. (2018). El “cambio de políticas públicas” ¿Cuáles son sus dimensiones y cómo se puede medir? Revista Del CLAD Reforma y Democracia, 72. https://www.redalyc.org/jatsRepo/3575/357559243004/html/index.html | spa |
dc.relation.references | Wills Obregón, M. E. (2007). Inclusión sin representación. La irrupción política de las mujeres en Colombia. 1970-2000. Grupo Editorial Norma. https://doi.org/10.25100/lmd.v2i2.1406 | spa |
dc.relation.references | Zittoun, P. (2009). Understanding Policy Change as a Discursive Problem. Journal of Comparative Policy Analysis, 11(1), 65–82. https://doi.org/10.1080/13876980802648235 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | spa |
dc.subject.ddc | 320 - Ciencia política (política y gobierno)::322 - Relación del Estado con grupos organizados y sus miembros | spa |
dc.subject.ddc | 300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales | spa |
dc.subject.ddc | 320 - Ciencia política (política y gobierno)::324 - El proceso político | spa |
dc.subject.proposal | Políticas públicas | spa |
dc.subject.proposal | Cambio | spa |
dc.subject.proposal | Planificación familiar | spa |
dc.subject.proposal | Anticoncepción | spa |
dc.subject.proposal | Mujeres | spa |
dc.subject.proposal | Movimiento social | spa |
dc.subject.unesco | Elaboración de Políticas | spa |
dc.subject.unesco | Operación administrativa | spa |
dc.subject.unesco | Estereotipo sexual | spa |
dc.title | La incidencia de las organizaciones de mujeres en la (re)configuración de la política de planificación familiar de Colombia, 1966-2014: Un estudio desde el enfoque de redes de acción colectiva crítica | spa |
dc.title.translated | The women's social movement and the change in family planning policy in Colombia, 1966-2014. A study from the critical collective action network approach | eng |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Administradores | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Consejeros | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Estudiantes | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Grupos comunitarios | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Investigadores | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Maestros | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Público general | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Responsables políticos | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- 1152438949.2023.pdf
- Tamaño:
- 851.05 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Tesis de Maestría en Políticas Públicas
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 5.74 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: