Propuesta metodológica para la enseñanza de los Objetivos de Desarrollo Sostenible desde la temática de disoluciones

dc.contributor.advisorPalomeque Forero, Liliam Alexandraspa
dc.contributor.authorRojas Garzón, Diana Carolinaspa
dc.date.accessioned2022-06-06T19:32:30Z
dc.date.available2022-06-06T19:32:30Z
dc.date.issued2022
dc.descriptionilustraciones, fotografías, gráficas, tablasspa
dc.description.abstractEl presente trabajo se enfocó en el diseño y elaboración de un cultivo hidropónico, siguiendo algunos elementos de la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos. Para su desarrollo se hizo un trabajo transversal que involucró a las asignaturas de sociales y química cuyo objetivo consistió en que los participantes (44 estudiantes de grado undécimo del Liceo Navarra) lograran aclarar los conceptos de disolución, dilución y unidades de concentración, para luego poder asociarlos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en un contexto real. El proyecto se diseñó siguiendo un modelo de investigación mixto, es decir, con un enfoque cuantitativo y cualitativo para la recolección, procesamiento y análisis de los datos. El proyecto se llevó a cabo durante la pandemia por Covid-19, por lo que se desarrolló en dos momentos: virtual, la parte teórica y presencial la parte práctica. El proyecto tuvo un impacto mayor al esperado, pues no solo los estudiantes aclararon los conceptos disciplinares propuestos, sino que lograron establecer relaciones entre sus aprendizajes y los ODS, permitiendo además integrar conocimientos de distintas áreas. Dicho impacto propició la revisión de la metodología del área de ciencias, lo que derivó en la inclusión de elementos de la metodología Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), para fortalecer las competencias del área de ciencias. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThis research is focused on the design and elaboration of a Hydroponic System under the Project Based Teaching methodology. The project development involved the integration of Social studies and Chemistry contents, to enable participants (44 students of eleventh grade at Liceo Navarra) to clarify the concepts of solution, dilution and concentration units, to, at a later stage, relate them to the Sustainable Development Goals in a real context. This project was designed following the mixed research investigation, with a quantitative and qualitative approach in the data collection, processing and analysis. This research was carried out during the Covid-19 pandemic, consequently, it took place in two different moments: the theoretical component, virtually, and the practical component, in a presence-based modality. This investigation had a wider impact than expected. Not only the students clarified the concepts, but they also managed to relate their learning to the Sustainable Development Goals (SDG), which allowed the integration of the students ‘knowledge in different subjects. Such impact, enabled the revision of the methodology used in Science classes and therefore include elements of Project Based Approach (PBA), in order to strengthen the students` competences in Science.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.description.researchareaCiencia, tecnología y sociedad (ambiente)spa
dc.format.extent87 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81515
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentObservatorio Astronómico Nacionalspa
dc.publisher.facultyFacultad de Cienciasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.relation.referencesAsamblea General de Naciones Unidas. (2015, septiembre). A/RES/70/1 Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Obtenido de https://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/70/1&Lang=Sspa
dc.relation.referencesAvella Moreno, E., Farías Camero, D. M., Martinez Olivaro, E., Moreno Aldana, L. C., Palomeque Forero, L. A., Sánchez Ortiz, J. A., & Suárez Ramírez, A. J. (2007). Curso Libre Juvenil De Química Básica. Bogota: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesBeltrano, J., & Gimenez, D. (2015). Cultivo en hidroponía. Editorial de la Universidad de La Plata.spa
dc.relation.referencesBrown, T. L. (2004). Química la ciencia central (Novena ed.). Pearson.spa
dc.relation.referencesCaamaño, A., & Oñorbe, A. (2004). La enseñanza de la quimica: conceptos y teorías, dificultades de aprendizaje y replanteamientos curriculares. Alambique: Didactica de las ciencias experimentales, 68-81.spa
dc.relation.referencesCampanario, J. M., & Aida, M. (1999). ¿cómo enseñar ciencias? principales tendencias y propuestas. Investigación didáctica, 179-192.spa
dc.relation.referencesCenich, G., & Santos, G. (2005). Propuesta de aprendizaje basado en proyecto y trabajo colaborativo: experiencia de un curso en línea. Revista Electrónica de Investigación Educativa. redie.spa
dc.relation.referencesChang, R., & Goldsby, K. (2017). Química (Duodécima ed.). McGraw-Hill Education.spa
dc.relation.referencesChávez, E., Rangel, P., & Benavides, A. (2006). Manual para la preparación de soluciones nutritivas.spa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES). (2018). Estrategia para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Colombia. Departamento Nacional de Planeación.spa
dc.relation.referencesDelors, J. (1994). Los cuatro pilares de la educación, en la Educación encierra un tesoro.spa
dc.relation.referencesFortea Bagán, M. A. (2009). Metodologías para la enseñanza/aprendizaje de competencias. Unitat de Suport Educatiu de la Universitat Jaume I.spa
dc.relation.referencesGómez, F. (2020). Aplicaciones como medio e instrumento de evaluación: implementación de quizizz y kahoot en las evaluaciones de los estudiantes de contaduríia pública. IN-RED 2020. VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red, (págs. 485-495).spa
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación (Cuarta ed.). Mc Graw Hill.spa
dc.relation.referencesHerrera, L. (2017). Cultivos hidroponicos, una experiencia de investigación en el aula para la enseñanza de la botánica en estudiantes del grado séptimo.spa
dc.relation.referencesHerrero, M. S. (2018). ODS en Colombia: Los retos para 2030. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).spa
dc.relation.referencesHoward, M. (2001). Hydroponic Food Production A definitive Guidebook os soilless food-growing Methods (Sexta ed.).spa
dc.relation.referencesHoward, M. (2001). Hydroponic Food Production A definitive Guidebook os soilless food-growing Methods (Sexta ed.).spa
dc.relation.referencesIcfes. (2019). Guía de orientación Saber 11º. Bogotá: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes).spa
dc.relation.referencesIcfes. (2019). Marco de referencia de la prueba de ciencias naturales Saber 11º. Bogotá: Dirección de Evaluación, Icfes.spa
dc.relation.referencesLandau, L., Ricchi, G., & Torres, N. (2014). Disoluciones: ¿contribuye la experimentación a un aprendizaje significativo?. Educación Química, 21-29spa
dc.relation.referencesLópez Rua, A. M., & Tamayo Alzate, O. E. (2012). Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 145-166.spa
dc.relation.referencesLópez, A. (2013). La evaluación como herramienta para el aprendizaje: conceptos, estrategias y recomendaciones. Bogotá: Editorial Magisterio.spa
dc.relation.referencesMaldonado Pérez, M. (2008). APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS COLABORATIVOS. Una experiencia en educación superior. Laurus. Revista de Educación, 14(28), 158-180.spa
dc.relation.referencesMartínez, R., Ruiz, M. C., García, E., Pedrosa, C., & Licerán, A. (2020). Kahoot! como herramienta para mejorar los resultados académicos en educación superior. IN-RED 2020. VI Congreso de Innovavión Educativa y Docencia en Red, (págs. 656-669).spa
dc.relation.referencesMartínez, W., Mondragón, c., Peña, L., Sánchez, M., Arbeláez, F., & González, D. (2014). Los caminos del saber química I.Santillana.spa
dc.relation.referencesMartón, I., Villanueva, J. F., Gallardo, S., Alberola, S. C., & Sánchez, A. (Julio de 2020). Aprendizaje basado en proyectos en la asignatura Energía y Desarrollo Sostenible. IN-RED 2020 VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red, 749-760.spa
dc.relation.referencesMcMillan, J., & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. (5ª edición ed.). Pearson.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, ciencias y Ciudadanas.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2017). La evaluación formativa y sus componentes para la construcción de una cultura de mejoramiento.spa
dc.relation.referencesMolina, N. (2013). El aprendizaje basado en problemas (ABP) como estrategia didáctica. Revista Académia y Virtualidad, 53-61.spa
dc.relation.referencesMujica, A. M. (2012). Aprendizaje por proyectos: una vía al fortalecimiento de los semilleros de investigación. Revista Docencia Universitaria, 13, 201-216.spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (noviembre de 2021). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenido de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (2020). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2020.spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2013). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenido de Los Objetivos de Desarrollo del Milenio: http://www.fao.org/sustainable-development-goals/mdg/es/spa
dc.relation.referencesOsorio, N. (30 de abril de 2012). pH del suelo y disponibilidad de nutrientes. 1, 4.spa
dc.relation.referencesPascagaza, E., & Bohórquez, B. (2019). El aprendizaje basado en proyectos y su relación con el desarrollo de competencias asociadas al trabajo colaborativo. Revista Amauta, 17(33), 103-118.spa
dc.relation.referencesPereira Pérez, Z. (enero-junio de 2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, XV (1), 15-29.spa
dc.relation.referencesPrograma de Naciones Unidas para el Desarrollo. (2019). Objetivos de desarrollo Sostenible. Antecedentes. Recuperado el octubre de 2019, de Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD): https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/background/spa
dc.relation.referencesQuiroga, Y. (2017). Estrategia didáctica para la enseñanza del concepto de pH mediante experiencias en el laboratorio con materiales cotidianos. Bogotá.spa
dc.relation.referencesRodríguez, E., Vargas, É., & Luna, J. (2010). Evaluación de la estrategia "aprendizaje basado en proyectos". Educación y Educadores, 13-25.spa
dc.relation.referencesRojas, S. L. (2018). Aprendizaje activo en la enseñanza del concepto pH a través del estudio del suelo.spa
dc.relation.referencesRosler, R. (septiembre de 2014). Clases cerebralmente amigables para que sus alumnos recuerden lo que usted les enseña. Obtenido de Asociación Educar para el Desarrollo Humano: https://asociacioneducar.com/clases-cerebralmente-amigables-1spa
dc.relation.referencesS., V., & Schwabe, L. (2016). Learning and memory under stress: implications for the classroom. Science of Learning.spa
dc.relation.referencesSanahuja, J. A. (2014). De los Objetivos del Mileno al desarrollo sostenible: Naciones Unidas y las metas globales post-2015. Anuario CEIPAZ (7, 2014-2015), 49-84.spa
dc.relation.referencesSanmartí, N., & Márquez, C. (2017). Aprendizaje de las ciencias basado en proyectos: del contexto a la acción. Ápice. Revista de Educación Científica, 3-16.spa
dc.relation.referencesSanmarti, N., Márquez, C., & García, P. (2003). Los trabajos prácticos: punto de pártida para aprender ciencias. Revista Aula de Innovación Educativa.spa
dc.relation.referencesTamayo, L. A., Ortiz, G., Aguilar, E., Pelaez, M., & Acuña, L. (2019). Prácticas significativas de evaluación en el aula: análisis de experiencias de los docentes de Bogotá. Bogotá.spa
dc.relation.referencesUmbarilla; X. (2014). Dificultades de aprendizaje del concepto de disolución: un análisis crítico de su enseñanza y una propuesta de mejora. Repositorio Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/82spa
dc.relation.referencesVogel, S., & Schwabe, L. (2016). Learning and memory under stress: implications for the classroom. npj Nature Partner Journals. Science of Learning.spa
dc.relation.referencesWhitten, K. W., David, R. E., Peck, L. M., & Stanley, G. G. (s.f.). Quimica, 10a. ed.. Cengage.spa
dc.relation.referencesWilliams, M., & Houseal, A. (2018). Composting. A Problem, Place, or Project? Using the PBL Trifecta (PBL3) in the Classroom. Science Scope, 36-44.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc370 - Educación::373 - Educación secundariaspa
dc.subject.lembProject method in teachingeng
dc.subject.lembMétodo de proyectosspa
dc.subject.lembHydroponicseng
dc.subject.lembCultivo hidropónicospa
dc.subject.proposalODSspa
dc.subject.proposalABPspa
dc.subject.proposalSDGeng
dc.subject.proposalHydroponicseng
dc.subject.proposalPBAeng
dc.subject.proposalDisoluciónspa
dc.subject.proposalDiluciónspa
dc.subject.proposalHidroponíaspa
dc.subject.proposalTransversalidadspa
dc.subject.proposalSolutioneng
dc.subject.proposalDilutioneng
dc.subject.proposalTransversalityeng
dc.subject.unescoDesarrollo sosteniblespa
dc.subject.unescoSustainable developmenteng
dc.titlePropuesta metodológica para la enseñanza de los Objetivos de Desarrollo Sostenible desde la temática de disolucionesspa
dc.title.translatedMethodological proposal to teach the Sustainable Development Goals from the thematic area of solutionseng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1015432419. 2022.pdf
Tamaño:
18.43 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.98 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: