El surgimiento del derecho constitucional del trabajo y de la seguridad social: Análisis comparado de la constitución mexicana de Querétaro de 1917 y alemana de Weimar de 1919

dc.contributor.advisorMarquardt, Berndspa
dc.contributor.authorBuitrago Guzmán, María Rosalbaspa
dc.coverage.countryMéxicospa
dc.coverage.countryWeimarspa
dc.coverage.temporal1917
dc.coverage.temporal1919
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/7005560
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/8711754
dc.date.accessioned2024-01-15T20:05:13Z
dc.date.available2024-01-15T20:05:13Z
dc.date.issued2023-12
dc.descriptionilustraciones, diagramasspa
dc.description.abstractLa presente tesis doctoral realiza una reconstrucción histórica del surgimiento del derecho constitucional del trabajo y de la seguridad social ocurrido a principios del siglo XX, en medio de la literatura existente que solo ha presentado narrativas nacionales que evidencian lo ocurrido de manera particular en Alemania y México, lo cual muestra una mirada recortada y parcial del nacimiento de este pilar del constitucionalismo social y ha generado visiones eurocentristas o latinocentristas sin efectuar un estudio desde el derecho comparado que permita establecer cuál fue el aporte real de estos países. Así, desde el método comparativo de la historia constitucional, este trabajo efectúa un análisis detallado y riguroso sobre las semejanzas, diferencias, relaciones y aportes que se presentan entre la Constitución mexicana de Querétaro de 1917 y la Constitución alemana de Weimar de 1919, contrastando los contextos socio-culturales, las garantías constitucionales, la teleología, la legislación emitida, los pronunciamientos de los jueces de la época y la influencia que tuvieron ambas Cartas a nivel transnacional en materia de derecho del trabajo y la seguridad social. Con ello, se pretende desvirtuar las dos tesis que reinan en la literatura, las cuales pregonan que o bien la Constitución mexicana de Querétaro de 1917 fue la iniciadora del derecho del trabajo y de la seguridad social o bien la Constitución alemana de Weimar de 1919 fue la cuna de dicho derecho, a fin de concluir que ambas Cartas incidieron y aportaron de manera conjunta y diferenciada en el nacimiento de estas garantías, generando visiones complementarias: una desde una regulación heterónoma impuesta por el Estado y otra desde un sistema colectivista del derecho laboral fijado por los trabajadores y empleadores. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThis doctoral thesis aims to reconstruct the historical emergence of labour and social security law which arose in the early twentieth century. It is the author's point of view that the existing literature on the matter has only presented national narratives that depict what happened mainly in Germany and Mexico, providing an incomplete picture of the birth of this pillar of social constitutionalism, and reproducing Eurocentric or Latin-centric visions without a comparative law study that establishes what the actual contribution of these countries was. Therefore, this doctoral thesis employs a comparative method of constitutional history and carries out a detailed, rigorous analysis of the similarities, differences, relations and contributions between the Mexican Charter of Querétaro of 1917 and the German Charter of Weimar of 1919 by contrasting socio-cultural contexts, constitutional guarantees, teleology, legislation issued, pronouncements of the judges at that time and the influence that both charters had on a transnational level in the field of labour and social security law. Against this backdrop, this piece of work purports to gainsay the two leading stances on the matter: first, the statement that the Mexican Charter of Querétaro of 1917 instituted labour and social security law; second, the assertion that the German Charter of Weimar of 1917 did so. On the contrary, it is the author's standpoint that both charters jointly but differently contributed to giving birth to labour and social security law by forging complementary visions: Querétaro from a heteronomous regulation imposed by the State and Weimar from a collectivist system of labour law set out by workers and employers.eng
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.description.degreenameDoctor en Derechospa
dc.format.extent330 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85296
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Socialesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Doctorado en Derechospa
dc.relation.references(1883) Leyes del seguro social del Imperio Alemán: Gesetz betreffend die Krankenversicherung der Arbeiter de 1883, en Reichs-Gesetzblatt, núm. 9, 1883, págs. 73-104; Unfallversicherungsgesetz de 1884, en Reichs-Gesetzblatt, núm. 19, 1884, págs. 69-111; Gesetz, betreffend die Invaliditäts- und Altersversicherung de 1889, en Reichs-Gesetzblatt, núm. 13, 1889, págs. 97-144.spa
dc.relation.references(1891) Ley alemana de protección obrera, Arbeiterschutzgesetz, Gesetz, betreffend Abänderung der Gewerbeordnung, en Reichs-Gesetzblatt, núm. 18, 1891, págs. 261-290.spa
dc.relation.references(1911) Ordenanza imperial del seguro social alemán, Reichsversicherungsordnung, en Reichs-Gesetzblatt, núm. 42, 1911, págs. 509-838.spa
dc.relation.references(1917) Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos que reforma la de 1857, en Diario Oficial, Órgano del Gobierno Provisional de la República Mexicana, tomo 5, 4ª época, núm. 30, 1917, págs. 149-161.spa
dc.relation.references(1918) Ordenanza alemana de la jornada laboral, Anordnung über die Regelung der Arbeitszeit gewerblicher Arbeiter, en Reichs-Gesetzblatt, 1918, págs. 1334-1336.spa
dc.relation.references(1918) Decreto alemán sobre convenios colectivos. Verordnung über Tarifverträge, Arbeiter- und Angestelltenausschüsse und Schlichtung von Arbeitsstreitigkeiten, en Reichs-Gesetzblatt, 1918, pp. 1456-1467.spa
dc.relation.references(1918) Decreto alemán sobre deber de asistencia. Verordnung über Erwerbslosenfürsorge, en Reichs-Gesetzblatt, núm. 153, 1918, págs. 1305-1308.spa
dc.relation.references(1919) Verfassung des Deutschen Reiches, Constitución del Imperio Alemán, en Reichsgesetzblatt, núm. 152, 1919, págs. 1383-1418. Traducción española en: GARCÍA, ELOY (Dir.): La Constitución de Weimar, Madrid, Ed. Tecnos, 2010, págs. 149-336.spa
dc.relation.references(1919) Ley Provisional de los Poderes Imperiales. Gesetz über die vorläufige Reichsgewalt, en Reichs-Gesetzblatt, núm. 33, 1919, págs. 169-171.spa
dc.relation.references(1919) Constitución de la Organización Internacional del Trabajo y Reglamento de la Confrencia Internacional del Trabajo, OIT. Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra, agosto de 2003.spa
dc.relation.references(1920) Ley alemana de consejos de empresa, Betriebsrätegesetz, en Reichsgesetzblatt, núm. 26, 1920, págs. 147-174.spa
dc.relation.references(1922) Ley alemana sobre el envío de miembros del consejo de empresa en el consejo de supervisión, Gesetz über die Entsen¬dung von Betriebsratsmitgliedern in den Aufsichtsrat, en Reichsgesetzblatt, núm. 17, 1922, pág. 209.spa
dc.relation.references(1923) Ordenanza alemana de la jornada laboral. Verordnung über die Arbeitszeit, en RGBl. I, núm. 134, 1923, págs. 1249-1251.spa
dc.relation.references(1924) Decreto alemán sobre el deber público a la asistencia. Verordnung über die Fürsorgepflicht, en Reichsgesetzblatt. I, núm. 12, 1924, págs. 100-111.spa
dc.relation.references(1926) Ley alemana sobre los tribunales del trabajo. Arbeitsgerichtsgesetz de 1926, en Reichsgesetzblatt I, p. 507.spa
dc.relation.references(1927) Ley alemana del Seguro Social del Desempleo. Gesetz über Arbeitsvermittlung und Arbeitslosenversicherung de 1927, en Reichsgesetzblatt I, p. 187.spa
dc.relation.references(1927) Ley alemana sobre la ocupación antes y después del parto. Gesetz über die Beschäftigung der Frauen vor und nach der Niederkunft de 1927, en Reichsgesetzblatt I, p. 184.spa
dc.relation.references(1929) Ley mexicana por la cual se reforman los arts. 73 y 123 de la Constitución general de la República, en Diario Oficial, de 6.9.1929, t. LVI, 5, pág. 1.spa
dc.relation.references(1931) Ley mexicana Federal del Trabajo, en Diario Oficial. Tomo LXVII, 1931, Nro. 51. Secretaría de Industria y Comercio.spa
dc.relation.references(1938) Decreto mexicano que expropia a favor del patrimonio de la Nación, los bienes muebles e inmuebles pertenecientes a las compañías petroleras que se negaron acatar el laude de 18.12.1937 del grupo núm. 7 de la Junta federal de conciliación y arbitraje de 1938, en Diario Oficial, de 19.3.1938.spa
dc.relation.references(1939) Decreto mexicano que adiciona el § 6o del art. 27 constitucional (petróleo) de 1939, en Diario Oficial, de 9.11.1940.spa
dc.relation.references(1943) Ley mexicana del Seguro Social, en Diario Oficial. Tomo CXXXVI, Nro. 15. Poder Ejecutivo. Secretaría del Trabajo y de la Previsión Social.spa
dc.relation.references(2012) Recomendación 202. Pisos de protección social. En https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_INSTRUMENT_ID:3065524 (21.04.2023).spa
dc.relation.referencesCORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. Sentencia nro. T-406. Expediente T-778. (5 de junio de 1992. M.P.: CIRO ANGARITA BARÓN.spa
dc.relation.referencesCORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. Sentencia nro. T-407. Expedientes T-080, T-114, T-151, T-184, T-205 y T-213 (5 de junio de 1992). M.P.: SIMÓN RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ.spa
dc.relation.referencesCORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. Sentencia nro. T-230. Expediente T-28.319 (13 de mayo de 1994). M.P.: EDUARDO CIFUENTES MUÑOZ.spa
dc.relation.referencesCORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. Sentencia nro. C-555. Expediente D-572 (6 de diciembre de 1994). M.P.: EDUARDO CIFUENTES MUÑOZ.spa
dc.relation.referencesCORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. Sentencia nro. T-113. Expediente T-52.224 (16 de marzo de 1995). M.P.: CARLOS GAVIRIA DÍAZ.spa
dc.relation.referencesCORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. Sentencia nro. C-168. Expediente D-686 (20 de abril de 1995). M.P.: CARLOS GAVIRIA DÍAZ.spa
dc.relation.referencesCORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. Sentencia nro. C-154. Expediente D-1430 (19 de marzo de 1997). M.P.: HERNANDO HERRERA VERGARA.spa
dc.relation.referencesCORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. Sentencia nro. C-745. Expediente D-2103 (2 de diciembre de 1998). M.P.: JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ GALINDO.spa
dc.relation.referencesCORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. Sentencia nro. T-001. Expediente T-177.828 (14 de enero de 1999). M.P.: JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ GALINDO.spa
dc.relation.referencesCORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. Sentencia nro. T-568. Expediente 206.360 (10 de agosto de 1999). M.P.: CARLOS GAVIRIA DÍAZ.spa
dc.relation.referencesCORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. Sentencia nro. SU-995. Expedientes T-218550, T-229.080, T-233.549, T-233.551, T-233.586, T-233.681, T-233.709 y T-237.521 (9 de diciembre de 1999). M.P.: CARLOS GAVIRIA DÍAZ.spa
dc.relation.referencesCORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. Sentencia nro. C-531. Expediente D-2600 (10 de mayo de 2000). M.P.: ÁLVARO TAFUR GALVIS.spa
dc.relation.referencesCORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. Sentencia nro. C-1433. Expedientes D-2780 y D-2804 (23 de octubre de 2000). M.P.: ANTONIO BARRERA CARBONELL.spa
dc.relation.referencesCORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. Sentencia nro. C-1064. Expediente D-3449 (10 de octubre de 2001). M.P.: MANUEL JOSÉ CEPEDA ESPINOSA Y JAIME CÓRDOBA TRIVIÑO.spa
dc.relation.referencesCORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. Sentencia nro. T-519. Expediente T-700.187 (26 de junio de 2003). M.P.: MARCO GERARDO MONROY CABRA.spa
dc.relation.referencesCORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. Sentencia nro. T-545. Expediente T-857.487 (28 de mayo de 2004). M.P.: EDUARDO MONTEALEGRE LYNETT.spa
dc.relation.referencesCORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. Sentencia nro. C-117. Expedientes D-5310 y D-5321 (1 de marzo de 2005). M.P.: MANUEL JOSÉ CEPEDA ESPINOSA.spa
dc.relation.referencesCORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. Sentencia nro. C-401. Expediente D-5355 (14 de abril de 2005). M.P.: MANUEL JOSÉ CEPEDA ESPINOSA.spa
dc.relation.referencesCORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. Sentencia nro. SU-070. Expedientes T-2.361.117 y acumulados (13 de febrero de 2013). M.P.: ALEXEI JULIO ESTRADA.spa
dc.relation.referencesCORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. Sentencia nro. T-803. Expediente T-3.918.502 (12 de noviembre de 2013). M.P.: NILSON PINILLA PINILLA.spa
dc.relation.referencesCORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. Sentencia nro. T-051. Expediente T-4.068.328 (3 de febrero de 2014). M.P.: ALBERTO ROJAS RÍOS.spa
dc.relation.referencesCORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. Sentencia nro. SU-768. Expediente T-3.955.581 (16 de octubre de 2014). M.P.: JORGE IVÁN PALACIO PALACIO.spa
dc.relation.referencesCORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. Sentencia nro. T-619. Expedientes T-4.294.297, T-4.136.566, T-4.324.340, T-4.330.192, T-4.354.060, T-4.363.853, T-4.369.843, T-4.371.787, T-4.376.027, T-4.385.804, T-4.392.801, T-4.397.563, T-4.399.693, T-4.421.580, T-4.435.249, T-4.536.832, T-4.547.067 (18 de febrero de 2015). M.P.: MARTHA VICTORIA SÁCHICA MÉNDEZ.spa
dc.relation.referencesCORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. Sentencia nro. T-774. Expediente T-3.287.521 (18 de diciembre de 2015). M.P.: LUIS ERNESTO VARGAS SILVA.spa
dc.relation.referencesCORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. Sentencia nro. C-180. Expediente D-10.940 (13 de abril de 2016). M.P.: ALEJANDRO LINARES CANTILLO.spa
dc.relation.referencesCORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. Sentencia nro. T-369. Expediente T-5.422.885 (12 de julio de 2016). M.P.: MARÍA VICTORIA CALLE CORREA.spa
dc.relation.referencesCORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. Sentencia nro. T-619. Expediente T-5.662.403 (10 de noviembre de 2016). M.P.: GLORIA STELLA ORTIZ DELGADO.spa
dc.relation.referencesCORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. Sentencia nro. C-005. Expediente D-11474 (18 de enero de 2017). M.P.: LUIS ERNESTO VARGAS SILVA.spa
dc.relation.referencesCORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. Sentencia nro. T-340. Expediente T-5.964.653 (19 de mayo de 2017). M.P.: GLORIA STELLA ORTIZ DELGADO.spa
dc.relation.referencesCORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. Sentencia nro. SU-005. Expedientes T-6.027.321, T-6.029.414, T-6.294.392, T-6.384.059, T-6.356.241, T-6.018.806, T-6.134.961 (13 de febrero de 2018). M.P.: CARLOS BERNAL PULIDO.spa
dc.relation.referencesCORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. Sentencia nro. T-281. Expediente T-6.608.264 (23 de julio de 2018). M.P.: JOSÉ FERNANDO REYES CUARTAS.spa
dc.relation.referencesCORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. Sentencia nro. SU-075. Expedientes T-6.240.380, T-6.318.375, T-6.645.503 (24 de julio de 2018). M.P.: GLORIA STELLA ORTIZ DELGADO.spa
dc.relation.referencesCORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. Sentencia nro. T-109. Expediente T-7.961.395 (27 de abril de 2021). M.P.: ALBERTO ROJAS RÍOS.spa
dc.relation.referencesCORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. Sentencia nro. T-113. Expediente T-7.957.402 (28 de abril de 2021). M.P.: PAOLA ANDREA MENESES MOSQUERA.spa
dc.relation.referencesCORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. Sentencia nro. SU-149. Expediente T-8.022.910 (21 de mayo de 2021). M.P.: GLORIA STELLA ORTIZ DELGADO.spa
dc.relation.referencesCORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. Sentencia nro. C-277. Expediente D-14.061 (19 de agosto de 2021). M.P.: GLORIA STELLA ORTIZ DELGADO.spa
dc.relation.referencesABENDROTH, WOLFGANG. Historia social del movimiento obrero europeo. 8 ed. Barcelona: Editorial Laia, 1983.spa
dc.relation.referencesALPONTE, JUAN MARÍA. Lecturas filosóficas. La lucha por los derechos humanos y el Estado de derecho. México: Instituto Nacional de Administración Pública, 2012.spa
dc.relation.referencesÁLVAREZ ÁLVAREZ, LEONARDO. Dossier la Constitución de Weimar en su Centenario (1919-2019). Presentación. En: Revista de Historia Constitucional. 2019, no. 20, pp.201-202.spa
dc.relation.referencesÁLVAREZ ÁLVAREZ, LEONARDO. La Constitución de Weimar, ¿una República sin republicanos? En: Historia Constitucional. 2011, no. 12, pp. 443-459.spa
dc.relation.referencesANAYA MERCHANT, LUIS. La Gran Depresión y México, 1926-1933. Economía, institucionalización, impacto social. México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 2015.spa
dc.relation.referencesARRELLANO ORTIZ, PABLO. La importancia de la Primera Conferencia Regional Americana del Trabajo realizada en Chile en 1936. En: Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, 2019, no. 41, pp. 157-176.spa
dc.relation.referencesARTOLA GALLEGO, MIGUEL. Constitucionalismo en la historia. Barcelona: Crítica, 2005.spa
dc.relation.referencesBARAJAS MARTÍNEZ, GABRIELA. Políticas de bienestar social del Estado posrevolucionario: IMSS, 1941-1958. En: Política y Cultura, 2010, no. 33, pp. 61-82.spa
dc.relation.referencesBARAJAS MONTES DE OCA, SANTIAGO. La Suprema Corte de Justicia y el constitucionalismo Social. En: La Suprema Corte de Justicia y el pensamiento jurídico. México: Poder Judicial de la Federación, 1985, pp. 57-116.spa
dc.relation.referencesBARONA BETANCOURT, RICARDO. Principales violaciones al derecho de asociación sindical. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2015.spa
dc.relation.referencesBASSOLS, NARCISO. ¿Qué son por fin las Juntas de Conciliación y Arbitraje? En: Revista General de Derecho y Jurisprudencia. 1930, año I, no. 2, pp. 207- 227.spa
dc.relation.referencesBAYLOS GRAU, ANTONIO. Recordando a Weimar: constitución del trabajo y democracia en la empresa. En: Revista de Derecho Social, 2020, no. 89, pp. 17- 32.spa
dc.relation.referencesBENSUSAN AREOUS, GRACIELA. La Ley Federal del Trabajo: Una visión retrospectiva. Los intentos de reglamentación local del artículo 123 (1917-1929). México: Fundación Friedrich Ebert, 1989, pp. 18-26.spa
dc.relation.referencesBERNAL LÓPEZ, JUANITA y PATIÑO, CAMILA. Documento de diagnóstico sobre la situación de discriminación de la población LGTBI en Colombia. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. Dirección de Desarrollo Social, Subdirección de Género, 2020.spa
dc.relation.referencesBIEBER, LEÓN ENRIQUE. La República de Weimar: Génesis, desarrollo y fracaso de la primera experiencia republicana alemana. México: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, 2002.spa
dc.relation.referencesBISCARETTI DI RUFFIA, PAOLO. Introducción al derecho constitucional comparado. Traducido por Héctor Fix-Zamudio. México: Fondo de Cultura Económica, 1996.spa
dc.relation.referencesBOLÍVAR RESTREPO, MARÍA CRISTINA. La informalidad laboral femenina en Colombia: un análisis sobre su composición y determinantes socioeconómicos (2017-2019). Tesis para optar al título de Magíster en Ciencias Económicas. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, 2021, 112 p.spa
dc.relation.referencesBONAVIDES, PAULO. El carácter pionero de la Constitución de México de 1917. En: Revista Derechos en Acción, 2018, no. 3, pp. 587-599.spa
dc.relation.referencesBONILLA, RICARDO y RAMÍREZ, CLARA. Panorama laboral colombiano: Alto desempleo, ingresos precarios. En: Observatorio de Coyuntura Socioeconómica, 1998, no. 11. [En línea]. Recuperado en 2022-09-07. Disponible en: http://www.cid.unal.edu.co/files/researchs/050627_cid200202boobco.pdf.spa
dc.relation.referencesBORJA, MARCELA PATRICIA, El avance de los estudios del derecho hacia la historia del tiempo presente. En: MARQUARDT, Bernd, coord. Constitucionalismo Científico, el Estado Constitucional de los Valores. Anuario V de Constitucionalismo Comparado. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez, pp. 141-164.spa
dc.relation.referencesBRAVO, BERNARDINO. Constitución y Reconstitución. Madrid: Boletín Oficial del Estado, 2022.spa
dc.relation.referencesBRONSTEIN, ARTURO. Derecho Internacional del Trabajo. Aplicación del derecho Internacional en el ámbito nacional. Buenos Aires-Bogotá: Editorial Astrea y Universidad de la Sabana, 2014.spa
dc.relation.referencesBÜHLER, OTTMAR. Texto de la Constitución alemana de agosto de 1919 y comentario sistemático a sus preceptos. En: GARCÍA AMADO, Juan Antonio, et. al. La Constitución de Weimar (Texto de la Constitución alemana de 11 de agosto de 1919). Madrid: Tecnos, 2019.spa
dc.relation.referencesBUITRAGO GUZMÁN, MARÍA ROSALBA. Análisis comparado de los inicios del constitucionalismo social. En: MARQUARDT, BERND, (Ed.) Constitucionalismo comparado. Acercamientos metodológicos, históricos y teóricos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales, Gerardo Molina (UNIJUS), 2009, pp. 391-422.spa
dc.relation.referencesBUITRAGO GUZMÁN, MARÍA ROSALBA. El nuevo derecho a la seguridad social del Acto Legislativo 01 de 2005 en Colombia: un caso específico de antinomia y contradicción al interior del Bloque de Constitucionalidad. En: Pensamiento Jurídico, 2014, no. 39, pp. 79-111.spa
dc.relation.referencesBUITRAGO GUZMÁN, MARÍA ROSALBA. La Constitución de Querétaro de 1917. Origen constitucional del derecho del trabajo y de la seguridad social. En MARQUARDT, BERND, LLINÁS, DAVID, PÉREZ, CARLOS (Ed.). Querétaro 1917 & Weimar 1919. El centenario del constitucionalismo de la democracia social. Anuario VIII de Constitucionalismo Comparado. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez, 2019, pp. 165- 204.spa
dc.relation.referencesCABRERA ACEVEDO, LUCIO. La Suprema Corte de Justicia durante los años constitucionalistas (1917-1920). México: Poder Judicial de la Federación, 1995.spa
dc.relation.referencesCABRERA ACEVEDO, LUCIO. La Suprema Corte de Justicia du¬rante el gobierno de L. Cárdenas (1935-1940). México: SCJ, 1999.spa
dc.relation.referencesCAJAS SARRIA, MARIO ALBERTO. La historia de la Corte Suprema de Justicia, 1886- 1991. Tomo I: De la Regeneración al régimen militar, 1886- 1958. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Derecho, Universidad ICESI, 2015.spa
dc.relation.referencesCAJAS SARRIA, MARIO ALBERTO. La Historia de la Corte Suprema de Justicia de Colombia, 1886- 1991. Tomo II: Del Frente Nacional a la Asamblea Constituyente, 1958- 1991. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Derecho, Universidad ICESI, 2015.spa
dc.relation.referencesCANOSA USERA, RAÚL. La influencia de la Constitución mexicana de 1917 en el constitucionalismo español. En: FIX-ZAMUDIO, HÉCTOR y FERRER MAC-GREGOR, EDUARDO, coord. México y la Constitución de 1917. Influencia extranjera y trascendencia internacional. Derecho Comparado. México: Secretaría de la Cultura, INEHRM, Senado de la República, Universidad Nacional Autónoma de México, 2017, pp. 85-106.spa
dc.relation.referencesCARBONELL, MIGUEL. La Constitución mexicana de 1917 y su significado para los derechos sociales. En: FERRER MAC-GREGOR, EDUARDO y FLORES PANTOJA, ROGELIO, coord. La Constitución y sus garantías. A 100 años de la Constitución de Querétaro. Memoria del XI Encuentro Iberoamericano y VIII Congreso Mexicano de Derecho Procesal Constitucional. México: Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2017, pp. 191- 210.spa
dc.relation.referencesCARBONELL, MIGUEL. La Constitución Pendiente. Agenda mínima de reformas constitucionales. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2002.spa
dc.relation.referencesCARPIZO, JORGE. La Constitución mexicana de 1917. Longevidad casi centenaria. 16 ed. México: Universidad Nacional Autónoma de México y Editorial Porrúa, 2013.spa
dc.relation.referencesCARPIZO, JORGE. La naturaleza jurídica de las juntas de conciliación y arbitraje en México. En: Boletín Mexicano de Derecho Comparado. 1972, no. 15, pp. 45- 54.spa
dc.relation.referencesCARONI, PÍO. La soledad del historiador del derecho. Apuntes sobre la conveniencia de una disciplina diferente. Madrid: Universidad Carlos III, 2010.spa
dc.relation.referencesCASTELLANOS, JULIANA, et. al. Análisis del mercado laboral desde una perspectiva de género. En: DIVISIÓN DE ANÁLISIS MACROECONÓMICO, UNIDAD DE ANÁLISIS EN CIENCIAS ECONÓMICAS y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Impacto de la pandemia COVID-19 sobre el mercado laboral en Colombia: el papel del empleo en la recuperación económica. Documentos FCE-CID Escuela de Economía, no. 111, 2020, pp. 28-36.spa
dc.relation.referencesCASTRO GUIZA, OMAR ERNESTO. La indecencia del trabajo informal en Colombia. En: Revista Justicia. 2018, vol. 23, no. 33, pp. 200-223.spa
dc.relation.referencesCOING, HELMUT. Las tareas del historiador del derecho (Reflexiones metodológicas). En: GONZÁLEZ, María del Refugio, Comp. Historia del Derecho (Historiografía y Metodología). México: Universidad Autónoma Metropolitana, 1992, pp.47-91.spa
dc.relation.referencesCOMPLAK, KRYSTIAN. La Carta Magna mexicana de 1917 y los derechos sociales en las constituciones de los países europeos socialistas: influencias, paralelismos, contrastes. En: FIX-ZAMUDIO, HÉCTOR y FERRER MAC-GREGOR, EDUARDO, coord. México y la Constitución de 1917. Influencia extranjera y trascendencia internacional. Derecho Comparado. México: Secretaría de la Cultura, INEHRM, Senado de la República, Universidad Nacional Autónoma de México, 2017, pp. 145- 185.spa
dc.relation.referencesCOVARRUBIAS DUEÑAS, JOSÉ DE JESÚS. Dos siglos de constitucionalismo en México. México: Universidad de Guadalajara, Universidad Nacional Autónoma de México, Editorial Porrúa, 2014.spa
dc.relation.referencesCOVARRUBIAS DUEÑAS, JOSÉ DE JESÚS. Historia de la Constitución Política de México (Siglos XX y XXI). México: Editorial Porrúa, 2010.spa
dc.relation.referencesCUERVO ÁLVAREZ, BENEDICTO. Los campos de concentración nazi. En: Historia Digital. 2017, vol. 17, no. 30, pp. 186-230.spa
dc.relation.referencesCHOUDHRY, SUJIT (Ed.). The Migration of Constitutional Ideas. Cambridge: CUP, 2011.spa
dc.relation.referencesDABENE, OLIVIER. América Latina en el siglo XX. Madrid: Síntesis, 2000.spa
dc.relation.referencesDÁVALOS, JOSÉ. Constitución y nuevo derecho del trabajo. México: Editorial Porrúa, 1991.spa
dc.relation.referencesDÁVALOS, JOSÉ. El constituyente laboral. En: Grandes Temas Constitucionales. México: Secretaría de Gobernación, Secretaría de Cultura, INEHRM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2016.spa
dc.relation.referencesDE BUEN, NÉSTOR. Derecho del Trabajo. Tomo I. Conceptos Generales. México: Editorial Porrúa, 2019.spa
dc.relation.referencesDE BUEN, NÉSTOR. El desarrollo del Derecho del Trabajo y su decadencia. México: Editorial Porrúa, 2003.spa
dc.relation.referencesDE BUEN, NÉSTOR. El sistema laboral en México. En: KURCZYN VILLALOBOS, PATRICIA, coord. Panorama internacional de derecho social. Culturas y sistemas jurídicos comparados. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2007, pp. 125-142.spa
dc.relation.referencesDE LA CUEVA, MARIO. El nuevo derecho mexicano del trabajo: historia, principios fundamentales, derecho individual y trabajos especiales. Tomo I. México: Editorial Porrúa. 2011.spa
dc.relation.referencesDIPPEL, HORST. Constitucionalismo moderno. Introducción a una historia que necesita ser escrita. En: Historia Constitucional. 2005, no. 06, pp. 181-200.spa
dc.relation.referencesDUMONT, JULIETTE. ¿La Promesa de un amanecer? América Latina ante el nuevo orden mundial (1919-1939). En: COMPAGNON, OLIVER, et. al., coord. La Gran Guerra en América Latina. Una historia conectada. México: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, Institut des Hautes Etudes de l’Amérique Latine, Centre de Recherche et de Documentation sur les Amériques, 2018, pp. 235-249.spa
dc.relation.referencesENGELS, FEDERICO. La situación de la clase obrera en Inglaterra. Buenos Aires: Talleres Gráficos Cartofex, 1974.spa
dc.relation.referencesESCOBAR FORNOS, IVÁN. Aporte de la Constitución Mexicana de 1917 en Nicaragua. En: FIX-ZAMUDIO, HÉCTOR y FERRER MAC-GREGOR, EDUARDO, coord. México y la Constitución de 1917. Influencia extranjera y trascendencia internacional. Derecho Comparado. México: Secretaría de la Cultura, INEHRM, Senado de la República, Universidad Nacional Autónoma de México, 2017, pp. 187-198.spa
dc.relation.referencesESCOBAR TOLEDO, SAÚL. El camino obrero. Historia del sindicalismo mexicano, 1907-2017. México: Fondo de Cultura Económica, 2021.spa
dc.relation.referencesESCUELA NACIONAL SINDICAL. Violencia antisindical en Colombia: entre el exterminio y la violación a la libertad sindical. Informe sobre patrones y contextos explicativos de la violencia antisindical en Colombia. Aporte a la Comisión de la Verdad. Bogotá: 2020.spa
dc.relation.referencesESTEVA GALLICCHIO, EDUARDO GREGORIO. Influencia de la Constitución Mexicana de 1917 en la Constitución y Constitucionalismo de Uruguay. En: FIX-ZAMUDIO, HÉCTOR y FERRER MAC-GREGOR, EDUARDO, coord. México y la Constitución de 1917. Influencia extranjera y trascendencia internacional. Derecho Comparado. México: Secretaría de la Cultura, INEHRM, Senado de la República, Universidad Nacional Autónoma de México, 2017, pp. 199- 215.spa
dc.relation.referencesFERNÁNDEZ SEGADO, FRANCISCO. Los orígenes del control de la constitucionalidad y del juicio de amparo en el constitucionalismo mexicano de la primera mitad del siglo XIX. El impacto del voto particular de don Mariano Otero. En: La justicia constitucional: una visión de derecho comparado. Tomo III. La Justicia Constitucional en América Latina y en España. Madrid: Dykinson – Constitucional, 2009.spa
dc.relation.referencesFERRER MAC-GREGOR, EDUARDO y FLORES PANTOJA, ROGELIO, coord. La Constitución y sus garantías. A 100 años de la Constitución de Querétaro. Memoria del XI Encuentro Iberoamericano y VIII Congreso Mexicano de Derecho Procesal Constitucional. México: Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2017.spa
dc.relation.referencesFIORAVANTI, MAURIZIO. Constitución. De la antigüedad hasta nuestros días. Madrid: Editorial Trotta, 2011.spa
dc.relation.referencesFIX-ZAMUDIO, HÉCTOR. Derecho comparado y derecho de amparo. En: Boletín Mexicano de Derecho Comparado. 1970, no. 8, pp. 327- 349.spa
dc.relation.referencesFIX-ZAMUDIO, HÉCTOR. Ensayos sobre el derecho de amparo. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Serie G: Estudios Doctrinales, No. 142.spa
dc.relation.referencesFULBROOK, MARY. Historia de Alemania. Gran Bretaña: Cambridge University Press, 1995.spa
dc.relation.referencesGAMAS TORRUCO, JOSÉ. Derecho constitucional mexicano. Teoría de la Constitución. Origen y desarrollo de las constituciones mexicanas. Normas e Instituciones de la Constitución de 1917. México: Editorial Porrúa, Universidad Nacional Autónoma de México, 2001.spa
dc.relation.referencesGAMAS TORRUCO, JOSÉ. Introducción a la historia constitucional de México. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2019.spa
dc.relation.referencesGARCÍA, ALEJANDRO. Apuntes históricos sobre la clase obrera en México. En: Revista Anales de Historia Contemporánea. 1986, no. 5, pp. 213-228.spa
dc.relation.referencesGARCÍA BELAUDE, DOMINGO. La Constitución Mexicana de 1917 y su presencia en el Perú. En: FIX-ZAMUDIO, HÉCTOR y FERRER MAC-GREGOR, EDUARDO, coord. México y la Constitución de 1917. Influencia extranjera y trascendencia internacional. Derecho Comparado. México: Secretaría de la Cultura, INEHRM, Senado de la República, Universidad Nacional Autónoma de México, 2017, pp. 311-325.spa
dc.relation.referencesGARCÍA GIL, MARÍA BEGOÑA. Protección de los desempleados. Pamplona: Thomson Reuters Aranzadi, 2018.spa
dc.relation.referencesGARGARELLA, ROBERTO. La Sala de máquinas de la Constitución. Dos siglos de constitucionalismo en América Latina (1810- 2010). Madrid: Katz, 2015.spa
dc.relation.referencesGEARY, DICK. El socialismo y el movimiento obrero alemán antes de 1914. En: Movimientos obreros y socialistas en Europa antes de 1914. Madrid: Ministerio del Trabajo y de la Seguridad Social, 1992, pp. 149-198.spa
dc.relation.referencesGIERKE, OTTO VON. La función social del derecho privado. En: La función social del derecho privado y otros estudios. Granada: Editorial Comares, 2015. Original en alemán: OTTO VON GIERKE, Die soziale Aufgabe des Privatrechts, Berlín, Springer, 1889.spa
dc.relation.referencesGIERKE, OTTO VON. Las raíces del contrato de prestación de servicios. Santiago de Chile: Ediciones Olejnik, 2020.spa
dc.relation.referencesGIL ALBURQUERQUE, ROMÁN. El derecho del trabajo democrático en la República de Weimar. Albacete: Editorial Bomarzo, 2017.spa
dc.relation.referencesGODIO, JULIO. Historia del movimiento obrero latinoamericano. Anarquistas y socialistas. 1850-1918. San José de Costa Rica: Editorial Nueva Sociedad, 1987.spa
dc.relation.referencesGÓMEZ HUERTA SUÁREZ, JOSÉ. La revolución mexicana y la Constitución de 1917. En: Anuario Mexicano de Historia del Derecho. 2006, vol. XVIII, pp.77-97.spa
dc.relation.referencesGONZÁLEZ BAZÚA, ALEJANDRA. Los tiempos de guerra desde otra latitud. México ante el mundo en la Segunda Guerra Mundial. Claves para su periodización. En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, 2018, no. 131, pp. 181-196.spa
dc.relation.referencesGRANADOS, RAFAEL M. Historia universal. Edad moderna y contemporánea. Bogotá: Voluntad, 1966.spa
dc.relation.referencesGROS ESPIELL, HÉCTOR. La Organización Internacional del Trabajo y los derechos humanos en la América Latina. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1978.spa
dc.relation.referencesGUAJARDO, HORACIO. Movimiento obrero mexicano. México: Ediciones Gernika S.A., 2001.spa
dc.relation.referencesGÜNTER, STEPHAN. Nosotros sobre nosotros. Colonia: Presidencia Federal de la DGB, Departamento de Política Publicitaria y de Medios de Comunicación, 1981.spa
dc.relation.referencesGÜNTER, FRANKENBERG. Comparative Constitutional Studies. Cheltenham & Northampton: Elgar, 2018.spa
dc.relation.referencesGURVITCH, GEORGES. Le temps présent et l’idée du droit social. Paris: Librairie Philosophique J. Vrin, 1932.spa
dc.relation.referencesGURVITCH, GEORGES. Théorie pluraliste des sources du droit positif. En: Annuaire de l’Institut International de Philosophie du Droit et de Sociologie Juridique 1934-1935: Travaux de la Première Session. Le problème des sources du Droit Positif. Paris: Librairie du Recueil Sirey, 1934, pp. 114-131.spa
dc.relation.referencesGUTIÉRREZ CASTRO, ANTONIO. Breve recorrido histórico del sindicalismo mexicano. En: GONZÁLEZ GUERRA, JOSÉ y GUTIÉRREZ CASTRO, ANTONIO, coord. El sindicalismo en México. Historia, crisis y perspectivas. México: Plaza y Valdés Editores, 2010.spa
dc.relation.referencesGUTIÉRREZ GUTIÉRREZ, IGNACIO. Tres artículos de la Constitución de Weimar. En: Revista de Historia Constitucional. 2019, no. 20, pp. 337-350.spa
dc.relation.referencesHÄBERLE, PETER. La Constitución de Weimar en su texto y su contexto. Una mirada cultural en retrospectiva y perspectiva. En Revista de Historia Constitucional, 2019, no. 20, pp. 297-306.spa
dc.relation.referencesHASSO, HOFMANN. ‘Soziale Gerechtigkeit’ und ‘Menschenwürde’ in der “Weimarer Reichsverfassung”, en revista Historia Constitucional, núm. 20, Madrid & Oviedo, CEPC & UOV, 2019, págs. 307-323.spa
dc.relation.referencesHELLER, HERMANN. Escritos Políticos. Madrid: Editorial Alianza S.A., 1985.spa
dc.relation.referencesHERNÁNDEZ CHÁVEZ, ALICIA. México. Una breve historia del mundo indígena al siglo XXI. México: Fondo de Cultura Económica, 2000.spa
dc.relation.referencesHERNÁNDEZ VALLE, RUBÉN. La influencia de la Constitución de Querétaro en el derecho constitucional latinoamericano. En: FERRER MAC-GREGOR, EDUARDO y FLORES PANTOJA, ROGELIO, coord. La Constitución y sus garantías. A 100 años de la Constitución de Querétaro. Memoria del XI Encuentro Iberoamericano y VIII Congreso Mexicano de Derecho Procesal Constitucional. México: Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2017, pp. 441- 456.spa
dc.relation.referencesHERRERA, CARLOS MIGUEL. Confines del constitucionalismo. Bogotá: Universidad Externado. https://ebooks.uexternado.edu.co/epubreader/confines-del-constitucionalismo/Copyright.xhtmlspa
dc.relation.referencesHERRERA, CARLOS MIGUEL. El constitucionalismo social weimariano en el pensamiento francés de entre-guerras. En: Revista de Historia Constitucional. 2019, no. 20, pp. 449-468.spa
dc.relation.referencesHERRERA, CARLOS MIGUEL. Sobre la significación histórica de la Constitución Mexicana de 1917. En MARQUARDT, BERND, y LLINÁS, DAVID, PÉREZ, CARLOS (Ed.). Querétaro 1917 & Weimar 1919. El centenario del constitucionalismo de la democracia social. Anuario VIII de Constitucionalismo Comparado. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez, 2019, pp. 205- 224.spa
dc.relation.referencesHERRERA GONZÁLEZ, PATRICIO. Colaboraciones trasatlánticas de la OIT. Moisés Poblete y Vicente Lombardo Toledano (1928-1946). En: CARUSO, LAURA y STAGNARO, ANDRÉS, coord. Una historia regional de la OIT: aportes sobre regulación y legislación del trabajo latinoamericano. Argentina: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de la Plata, 2017.spa
dc.relation.referencesHIRSCHL, RAN. Comparative Constitutional Law. Oxford: OUP, 2016 (Traducción en castellano: Asuntos Comparativos, El renacimiento del derecho constitucional comparado). Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2019).spa
dc.relation.referencesHOBSBAWM, ERIC. Historia del siglo XX: 1914-1991. Barcelona: Crítica, 1995.gggspa
dc.relation.referencesHOBSBAWM, ERIC. La era del capital: 1848-1875. Barcelona: Crítica, 2007.spa
dc.relation.referencesHOBSBAWM, ERIC. La era del imperio: 1875-1914. Barcelona: Crítica, 2001.spa
dc.relation.referencesHOBSBAWM, ERIC. La era de la revolución: 1789-1848. Barcelona: Critica, 2005.spa
dc.relation.referencesJARAMILLO DUQUE, MANUEL DAVID. La Constitución Política de 1991 y su fuerza normativa: una visión crítica. En RODRÍGUEZ VILLABONA, ANDRÉS ABEL (Ed.) Veinticinco años de la Constitución (1991-2016). Debates constitucionales y perspectivas constituyentes. Bogotá: Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico- Sociales Gerardo Molina, Unijus, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Colombia, 2018, pp. 191-211.spa
dc.relation.referencesJARAMILLO PÉREZ, JUAN FERNANDO. La Constitución de 1991 en Colombia: la revolución de los derechos. En: GARCÍA VILLEGAS, MAURICIO, et. al. Constitución, democracia y derechos. Textos escogidos de Juan Fernando Jaramillo Pérez. Bogotá: Colección DeJusticia, 2016, pp. 62-85.spa
dc.relation.referencesJARAMILLO PÉREZ, JUAN FERNANDO, GARCÍA VILLEGAS, MAURICIO, RODRÍGUEZ VILLABONA, ANDRÉS ABEL, UPRIMNY YEPES, RODRIGO. El derecho frente al poder. Surgimiento, desarrollo y crítica del constitucionalismo moderno. Bogotá: Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico- Sociales Gerardo Molina, Unijus, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Colombia, 2022.spa
dc.relation.referencesJELLINEK, WALTER. El proceso de elaboración de la Constitución de Weimar. En: GARCÍA AMADO, JUAN ANTONIO, et. al. La Constitución de Weimar (Texto de la Constitución alemana de 11 de agosto de 1919). Madrid: Tecnos, 2019.spa
dc.relation.referencesKAHN-FREUND, OTTO. L’ideale sociale della Corte del lavoro del Reich (1931). En: FRAENKEL, ERNEST, et. al. Laboratorio Weimar: conflitti e diritto del lavoro nella Germania prenazista. Roma: Edizioni Lavoro, 1982.spa
dc.relation.referencesKAPLAN, MARCOS. Ciencia, Estado y derecho en las primeras revoluciones in¬dustriales. México: UNAM, 2000.spa
dc.relation.referencesKASKEL, WALTER y DERSCH, HERMANN. Derecho del trabajo. 5 ed. Buenos Aires: Editorial Roque de Palma, 1961.spa
dc.relation.referencesKAYE, DIONISIO J. Los riesgos del trabajo en la Ley del Seguro Social. En: Jurídica – Anuario del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana. 1975, no. 7, pp. 413-438.spa
dc.relation.referencesKÜHNL, REINHARD. La República de Weimar. Establecimiento, estructuras y destrucción de una democracia. Valencia: Edicions Alfons El Magnànim, Institució Valenciana d’Estudis i Investigatió, 1991.spa
dc.relation.referencesLASSALLE, FERDINAND. ¿Qué es una Constitución? Bogotá: Editorial Temis S.A., Ediciones Olejnik, 2018.spa
dc.relation.referencesLAWSON, F.H. El campo del derecho comparado. Traducido por Helena Pereña de Malagón. En: Boletín del Instituto de Derecho Comparado de México. 1950, no. 9, pp. 9- 27.spa
dc.relation.referencesLEMAITRE RIPOLL, JULIETA. El amor en tiempos de cólera: derechos LGTBI en Colombia. En: SUR – Revista Internacional de Derechos Humanos, 2009, no. 11, pp. 79-97.spa
dc.relation.referencesLERNER, VICTORIA. El reformismo de la década de 1930 en México. En: Historia Mexicana. 1976, vol. 26, no. 2, pp. 88-189.spa
dc.relation.referencesLIOS, MONIQUE. Los grandes principios de 1789 en la Declara¬ción de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. En: ANDREA SÁNCHEZ, FRANCISCO J. de, et. al. Bicentenario de la Revolución Francesa. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1991, pp. 147-164.spa
dc.relation.referencesLÓPEZ MEDINA, DIEGO EDUARDO. Teoría impura del derecho. La transformación de la cultura jurídica latinoamericana. 5 reimpresión. Bogotá: Universidad de los Andes, Legis, Universidad Nacional de Colombia, 2009.spa
dc.relation.referencesLÓPEZ OLIVA, JOSÉ. La Constitución de Weimar y los derechos sociales. La influencia en el contexto constitucional colombiano a la luz de los derechos sociales asistenciales a la seguridad social en salud. En: Prolegómenos – Derechos y Valores. 2010, vol. 13, no. 26, pp. 233-243.spa
dc.relation.referencesLÜBBE- WOLFF, GERTRUDE. El concepto de democracia de la Constitución de Weimar. En Revista de Historia Constitucional No. 20 (2019), pp. 253- 274.spa
dc.relation.referencesLLINÁS ALFARO, DAVID ERNESTO. Los derechos sociales en el Estado Constitucional Democrático, Social y Ambiental. Algunas problemáticas para su revisión en clave socio- cultural. En MARQUARDT, BERND, LLINÁS, DAVID, PÉREZ, CARLOS (Ed.). Querétaro 1917 & Weimar 1919. El centenario del constitucionalismo de la democracia social. Anuario VIII de Constitucionalismo Comparado. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez, 2019, pp. 481-531.spa
dc.relation.referencesLLINÁS ALFARO, DAVID ERNESTO. El alegato contra el poder abusivo. La búsqueda del amparo jurídico y su práctica constitucional por los neogranadinos entre 1781 y 1820. Universidad Nacional de Colombia. Tesis de Doctorado, 2022.spa
dc.relation.referencesMACÍAS, MARÍA CARMEN. Constitucionalidad de la transferencia al Gobierno federal de los recursos de la subcuenta de retiro, cesantía en edad avanzada y de vejez de los trabajadores inscritos en el Instituto Mexicano del Seguro Social. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, 2007.spa
dc.relation.referencesMALDONADO CORPUS, RODRIGO. La justicia cotidiana y la nueva justicia laboral. En: Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia. 2018, vol. 3, no. 8, pp. 93-116.spa
dc.relation.referencesMARCILHACY, DAVID. España y América Latina ante la Gran Guerra: el frente de los neutrales. En: COMPAGNON, OLIVER, et. al., coord. La Gran Guerra en América Latina. Una historia conectada. México: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, Institut des Hautes Etudes de l’Amérique Latine, Centre de Recherche et de Documentation des Amériques, 2018, pp. 47-69.spa
dc.relation.referencesMARQUARDT, BERND. 200 años del Congreso de Viena (1814/1815) y 100 años de la Primera Gue-rra Mundial (1914/1918): dos transformaciones del Derecho Internacional Público y de la política internacional. En: Pensamiento Jurídico, 2014, no. 40, págs. 15-68.spa
dc.relation.referencesMARQUARDT, BERND. El ascenso del constitucionalismo social en el ius constitutionale commune de Iberoamérica (1917-1949). En: FIX-ZAMUDIO, HÉCTOR y FERRER MAC-GREGOR, EDUARDO, coord. México y la Constitución de 1917. Influencia extranjera y trascendencia internacional. Derecho Comparado. México: Secretaría de la Cultura, INEHRM, Senado de la República, Universidad Nacional Autónoma de México, 2017, pp. 403-479.spa
dc.relation.referencesMARQUARDT, BERND. Historia Constitucional Comparada de Iberoamérica. Las seis fases desde la revolución de 1810 hasta la transnacionalización del siglo XXI. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez, 2016.spa
dc.relation.referencesMARQUARDT, BERND. Historia Constitucional de la Monarquía Autocrática Moderna y Parlamentaria. Reflexiones sobre dos Modelos de Estado en el Bicentenario del Constitucionalismo Moderno. En: MARQUARDT, BERND, (Ed.) El Estado constitucional en el tiempo y en el espacio. Anuario IV. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2015, pp. 34-45.spa
dc.relation.referencesMARQUARDT, BERND. Historia Mundial del Estado. El Estado de la Doble Revolución Ilustrada e Industrial (1776-2014). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2014.spa
dc.relation.referencesMARQUARDT, BERND. Historia Universal del Estado, El Estado de la Doble Revolución Ilustrada e Industrial (1776-2008). Tomo III. Bogotá: La Carreta Editores E.U., Universidad Nacional de Colombia, 2009.spa
dc.relation.referencesMARQUARDT, BERND. Historia Universal del Estado. Desde la sociedad preestatal hasta el Estado de la sociedad industrial. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez, Universidad Nacional de Colombia, 2007.spa
dc.relation.referencesMARQUARDT, BERND. Ius contra bellum. La promoción del potencial humano a la paz mediante el derecho público –interno e internacional–. Recorrido del último milenio. Bogotá: Ibáñez, 2017.spa
dc.relation.referencesMARQUARDT, BERND. La ciencia del constitucionalismo comparado. En: MARQUARDT, BERND, (Ed.) Constitucionalismo comparado: acercamientos metodológicos, históricos y teóricos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2009, pp. 1-139.spa
dc.relation.referencesMARQUARDT, BERND. La Constitución de Weimar de 1919. El centenario de una estrella del constitucionalismo comparado y carta materna del constitucionalismo social. En: MARQUARDT, BERND; LLINÁS, DAVID y PÉREZ, CARLOS, (Ed.) Querétaro 1917 & Weimar 1919. El centenario del constitucionalismo de la democracia social. Anuario VIII de Constitucionalismo Comparado. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez, 2019.spa
dc.relation.referencesMARQUARDT, BERND. La revolución industrial en América Latina, 1840-2009. Una interpretación desde la perspectiva de la Teoría de los Sistemas de Energía. En: MARQUARDT, BERND y SIEFERLE, ROLF. La Revolución indus¬trial en Europa y América Latina. Interpretaciones ecohistóricas desde la perspectiva de la Teoría de los Sistemas de Energía y del Metabolismo Social. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2009, pp. 93-318.spa
dc.relation.referencesMARQUARDT, BERND. Los dos siglos del Estado Constitucional en América Latina. Historia Constitucional Comparada. Tomo I. Metodología y 1810-1880. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2011.spa
dc.relation.referencesMARQUARDT, BERND. Los jueces del Estado anti-constitucional, ¿es cierta la hipótesis de Radbruch según la cual el positivismo jurídico hubiera ce¬gado éticamente a los jueces alemanes de la época nazi? En: Pensamiento Jurídico. 2015, no. 41, pp. 15-82.spa
dc.relation.referencesMARQUARDT, BERND. Teoría integral del Estado. Pasado, presente y futuro en perspectiva mundial. Tomo II. El Estado de la doble revolución ilustrada e industrial (1776-2050). La Gran Transformación al Estado Constitucional Democrático, Social y Ambiental. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez, 2018.spa
dc.relation.referencesMARQUET GUERRERO, PORFIRIO. Fuentes y antecedentes del derecho mexicano del trabajo. En: KURCZYN VILLALOBOS, PATRICIA, coord. Derechos humanos en el trabajo y la seguridad social. Liber Amicorum en homenaje al doctor Jorge Carpizo McGregor. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2014, pp. 243-280.spa
dc.relation.referencesMARTÍNEZ ESPINOSA, MANUEL IGNACIO. Cinco sexenios de política social en México. En: Revista de Estudios Políticos. 2020, no. 188, pp. 159-196.spa
dc.relation.referencesMARTÍNEZ GIRÓN, JESÚS y ARUFE VARELA, ALBERTO. Leyes laborales alemanas. Estudio comparado y traducción castellana. La Coruña: Netbiblo S.L., 2007.spa
dc.relation.referencesMARTÍNEZ, JOSÉ MARÍA. Reflexiones sobre la Constitución de los Estados Unidos de América. En: Revista Anuario Jurídico. 1988, no. 15, pp. 229-257.spa
dc.relation.referencesMARTÍNEZ, MAGDALENA. Historia del Derecho. Una reflexión sobre el concepto y el método ante la implementación del espacio europeo de educación superior. Alicante: Universidad de Alicante, 2012.spa
dc.relation.referencesMARVÁN LABORDE, IGNACIO. La revolución mexicana en la Constitución de 1917. En: Revista Uruguaya de Ciencia Política. 2018, vol. 27, no. 1, pp. 153-173.spa
dc.relation.referencesMARX, KARL. Le manifeste communiste (1848). En: Oeuvres I. Économie. Paris: Gallimard, 1963.spa
dc.relation.referencesMEZZETTI, LUCA. El legado de la Constitución Mexicana de 1917: los derechos sociales fundamentales en la Constitución italiana de 1948. En: FIX-ZAMUDIO, HÉCTOR y FERRER MAC-GREGOR, EDUARDO, coord. México y la Constitución de 1917. Influencia extranjera y trascendencia internacional. Derecho Comparado. México: Secretaría de la Cultura, INEHRM, Senado de la República, Universidad Nacional Autónoma de México, 2017, pp. 551-585.spa
dc.relation.referencesMONEREO PÉREZ, JOSÉ LUIS. Gustav Radbruch: un modelo de jurista crítico en el constitucionalismo democrático social. En: MONEREO PÉREZ, JOSÉ LUIS, (dir.) El Hombre en el Derecho. Conferencias y artículos seleccionados sobre cuestiones fundamentales del derecho. Granada: Editorial Comarés S.L., 2020, pp. IX-LXIII.spa
dc.relation.referencesMORTATI, CONSTANTINO. Una valoración de conjunto sobre la experiencia de la Constitución de Weimar. En: GARCÍA AMADO, JUAN ANTONIO, et. al. La Constitución de Weimar (Texto de la Constitución alemana de 11 de agosto de 1919). Madrid: Tecnos, 2019.spa
dc.relation.referencesNEUMANN, FRANZ BEHEMOTH. Pensamiento y acción en el nacionalsocialismo. Traducido por Vicente Herrero y Javier Márquez. México: Fondo de Cultura Económica, 1943.spa
dc.relation.referencesNEUMANN, FRANZ. Il significato politico e sociale della giurisprudenza dei tribunali del lavoro. En: FRAENKEL, ERNEST, et. al. Laboratorio Weimar: conflitti e diritto del lavoro nella Germania prenazista. Roma: Edizioni Lavoro, 1982, pp. 133-164.spa
dc.relation.referencesNUGENT, RICARDO. La seguridad social: su historia y sus fuentes. En: BUEN LOZANO, NÉSTOR de y MORGADO, EMILIO, coord. Instituciones de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. México: Academia Iberoamericana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Universidad Nacional Autónoma de México, 1997, pp. 603-622.spa
dc.relation.referencesOFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Conferencia General del Trabajo. 90ª reunión. Informe VI: El Trabajo decente y la economía informal. Ginebra: 2002.spa
dc.relation.referencesORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. La Economía informal y el trabajo decente: una guía de recursos sobre políticas apoyando la transición hacia la formalidad. Ginebra: 2013.spa
dc.relation.referencesORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. La Primera Conferencia Regional Europea. En: Revista Internacional del Trabajo. 1955, vol. 51, no. 4, pp. 367-390.spa
dc.relation.referencesORJUELA ALBARRACÍN, LAURA; SEGURA CASTAÑEDA, DIANA y TOVAR REYES, SANDRA. Fraude al contrato de trabajo: análisis a las cooperativas de trabajo asociado, empresas de servicios temporales, outsourcing y otras tipologías de contratación civil y comercial. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2012.spa
dc.relation.referencesORREGO FERNÁNDEZ, DAVID. La formación jurídica del trabajo en Colombia. Textos y contextos de producción normativa (1893-1946). Valencia: Tirant Lo Blanch, 2020.spa
dc.relation.referencesORTEGA GUTIÉRREZ, DAVID. Influencia del constitucionalismo histórico alemán en las constituciones históricas españolas. En: Anuario Parlamento y Constitución. 2003, no. 7, pp. 75-96.spa
dc.relation.referencesORTIZ GUTIÉRREZ, JULIO CÉSAR. La influencia de la Constitución mexicana de 1917 en la Constitución de la República de Colombia. En: FIX-ZAMUDIO, HÉCTOR y FERRER MAC-GREGOR, EDUARDO, coord. México y la Constitución de 1917. Influencia extranjera y trascendencia internacional. Derecho Comparado. México: Secretaría de la Cultura, INEHRM, Senado de la República, Universidad Nacional Autónoma de México, 2017, pp. 685-706.spa
dc.relation.referencesPÉREZ GALLEGO, ROBERTO. Constitución, derecho y poder judicial en la República de Weimar (Alemania 1919-1933). (A propósito del 80º Aniversario de la Constitución de Weimar). En: Jueces para la democracia. 2000, no. 37, pp. 56-67.spa
dc.relation.referencesPIERO SERENI, ANGELO. Función y método del Derecho Comparado. En: Boletín del Instituto de Derecho Comparado de México. 1961, no. 41, pp. 333-345.spa
dc.relation.referencesPINILLA CAMPOS, ERNESTO. Estado Social de Derecho y debido proceso sustantivo integral: su viabilidad jurídico-política. En: Pensamiento Jurídico. 2010, no. 27, pp. 13-53.spa
dc.relation.referencesPINILLA CAMPOS, ERNESTO. ¿Es viable el Estado Social de Derecho en la sociedad colombiana? Avance de la investigación sobre la Constitución Colombiana a los diez años del Estado Social de Derecho. En: Pensamiento Jurídico. 2002, no. 15, pp. 237-260.spa
dc.relation.referencesPOLANYI, KARL. La Grande Transformation. Aux origines politiques et économiques de notre temps. Paris: Éditions Gallimard, 1983.spa
dc.relation.referencesPOLAKIEWICZ, JÖRG. El proceso histórico de la implantación de los derechos fundamentales en Alemania. En: Revista de Estudios Políticos. 1993, no. 81, pp. 23-46.spa
dc.relation.referencesPUYANA SILVA, ALFREDO. El artículo 53 de la Constitución Política y el Código Sustantivo del Trabajo. En: Barona Betancourt, Ricardo, et. al. Constitución y Derecho Laboral: evocando al Dr. Carlos Restrepo Piedrahita. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2018, pp. 31-56.spa
dc.relation.referencesQUINTANA ROLDÁN, CARLOS FRANCISCO. El artículo 123 constitucional. En: CONTRERAS BUSTAMANTE, RAÚL y GARAY, VÍCTOR MANUEL. Los derechos sociales en la Constitución Mexicana de 1917 y hasta nuestros días. Una aproximación filosófica para su estudio. México: Editorial Porrúa, Universidad Nacional Autónoma de México, 2019, pp. 271-336.spa
dc.relation.referencesRADBRUCH, GUSTAV. El hombre en el derecho [Lección inaugural en la Universidad de Heidelberg de 1927]. En: MONEREO PÉREZ, JOSÉ LUIS (dir.). El Hombre en el Derecho. Conferencias y artículos seleccionados sobre cuestiones fundamentales del derecho. Granada: Editorial Comarés S.L., 2020, pp. 3-10.spa
dc.relation.referencesRADBRUCH, GUSTAV. Del derecho individualista al derecho social [Conferencia de 1930]. En: MONEREO PÉREZ, JOSÉ LUIS (dir.). El Hombre en el Derecho. Conferencias y artículos seleccionados sobre cuestiones fundamentales del derecho. Granada: Editorial Comarés S.L., 2020, pp. 17-24.spa
dc.relation.referencesRADBRUCH, GUSTAV, Introducción a la filosofía del derecho. México: FCE, 1951 (9ª impr. de 2005; original en alemán: Vorschule der Rechtsphilosophie, Heidelberg, Scherer, 1948).spa
dc.relation.referencesRADBRUCH, GUSTAV. Leyes que no son derecho y derecho por encima de las leyes. En: RADBRUCH, GUSTAV; SCHMIDT, EBERHARD y WELZEL, HANS. Derecho Injusto y Derecho Nulo. Madrid: Aguilar S.A., 1971, pp. 3-22.spa
dc.relation.referencesRECASENS SICHES, LUIS. Nuevas perspectivas del derecho comparado. En: Revista de la Facultad de Derecho de México. 1953, no. 10, pp. 234-238.spa
dc.relation.referencesRESTREPO ZAPATA, JUAN DAVID. El Estado Alemán durante la República de Weimar. En: TEMPUS Revista en Historia General. 2015, no. 1, pp. 78-89.spa
dc.relation.referencesRESTREPO ZAPATA, JUAN DAVID. La Constitución alemana de Weimar (1919), ¿una utopía en medio de la crisis? Un análisis histórico a sus aspectos interventores, modernizadores y derechos sociales. En: Estudios Internacionales. 2018, vol. 50, no. 190, pp. 85-106.spa
dc.relation.referencesRESTREPO ZAPATA, JUAN DAVID. La República Liberal Colombiana (1936) y la República de Weimar (1919): un análisis comparado de las constituciones desde los derechos sociales, la modernización y la intervención estatal. Tesis de grado para optar por el título de historiador. Medellín: Universidad de Antioquia, 2018.spa
dc.relation.referencesREYNA, JOSÉ LUIS, MIQUET, MARCELO. Introducción a la historia de las organizaciones obreras en México: 1912-1966. En: REYNA, JOSÉ LUIS, et. al. Tres estudios sobre el movimiento obrero en México. México: El Colegio de México, Jornadas 80, 1976, pp. 8-74ggspa
dc.relation.referencesRICO HERNÁNDEZ, JUAN SIMÓN y BOCANEGRA ACOSTA, HENRY. La libertad de asociación sindical y las dificultades para su ejercicio en Colombia: el caso del sector floricultor de exportación en Colombia. En: Diálogo de Saberes. 2018, no. 48, pp. 67-90.spa
dc.relation.referencesRIVERA, JOSÉ ANTONIO. La influencia de la Constitución mexicana de 1917 en el sistema constitucional boliviano. En: FIX-ZAMUDIO, HÉCTOR y FERRER MAC-GREGOR, EDUARDO, coord. México y la Constitución de 1917. Influencia extranjera y trascendencia internacional. Derecho Comparado. México: Secretaría de la Cultura, INEHRM, Senado de la República, Universidad Nacional Autónoma de México, 2017, pp.745-751.spa
dc.relation.referencesRODRÍGUEZ GARAVITO, CÉSAR, et. al. La discriminación racial en el trabajo. Un estudio experimental en Bogotá. Bogotá: Dejusticia, Observatorio de Discriminación Racial, 2013.spa
dc.relation.referencesRODRÍGUEZ VILLABONA, ANDRÉS ABEL, GUEVARA RIVERA, YENNY CAROLINA. La influencia francesa en el régimen constitucional colombiano durante el siglo XX y en los debates en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991. En RODRÍGUEZ VILLABONA, ANDRÉS ABEL (Ed.). Veinticinco años de la Constitución (1991-2016). Debates constitucionales y perspectivas constituyentes. Bogotá: Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico- Sociales Gerardo Molina, Unijus, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, 2018, pp. 49- 81.spa
dc.relation.referencesRODRÍGUEZ VILLABONA, ANDRÉS ABEL. La circulation des modèles juridiques. Universidad de Grenoble (Tesis doctoral), 2015.spa
dc.relation.referencesROMERO TOBÓN, JUAN FERNANDO. El péndulo del constitucionalismo social. De Querétaro y Petrogrado a la reacción antisocialista: aproximaciones al caso colombiano. EN MARQUARDT, BERND, LLINÁS, DAVID, PÉREZ, CARLOS (Ed.). Querétaro 1917 & Weimar 1919. El centenario del constitucionalismo de la democracia social. Anuario VIII de Constitucionalismo Comparado. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez, 2019, pp. 225- 338.spa
dc.relation.referencesROSENFELD, MICHEL & SAJÓ, ANDRÁS (Eds.). The Oxford Handbook of Comparative Constitutional Law. Oxford: OUP, 2012.spa
dc.relation.referencesROUAIX, PASTOR. Génesis de los artículos 27 y 123 de la Constitución Política de 1917. México: Comisión Nacional Editorial del C.E.N., 1984.spa
dc.relation.referencesRUBIO PABÓN, MARÍA VIVIANA. El trabajo informal en Colombia e impacto en América Latina. En: Observatorio Laboral Revista Venezolana. 2014, vol. 7, no. 13, pp. 23-40.spa
dc.relation.referencesRUIZ MIGUEL, CARLOS. Los derechos sociales fundamentales antes y después de la Constitución de Querétaro: origen, evolución y perspectivas. En: Revista Brasileira de Direito. 2017, vol. 13, no. 2, pp. 62-98.spa
dc.relation.referencesSAGÜÉS, NÉSTOR PEDRO. La Constitución de Querétaro y su influencia en la Constitución Nacional Argentina. En: FIX-ZAMUDIO, HÉCTOR y FERRER MAC-GREGOR, EDUARDO, coord. México y la Constitución de 1917. Influencia extranjera y trascendencia internacional. Derecho Comparado. México: Secretaría de la Cultura, INEHRM, Senado de la República, Universidad Nacional Autónoma de México, 2017, pp. 451-465.spa
dc.relation.referencesSALAZAR SILVA, FERNANDO. Desempleo y desigualdad: el caso colombiano. En: Ensayos de Economía. 2009, no. 34, pp. 111-131.spa
dc.relation.referencesSALGADO PESANTES, HERNÁN. 100 años de la Constitución mexicana: su influencia en el constitucionalismo ecuatoriano. En: FIX-ZAMUDIO, HÉCTOR y FERRER MAC-GREGOR, EDUARDO (coord.) México y la Constitución de 1917. Influencia extranjera y trascendencia internacional. Derecho Comparado. México: Secretaría de la Cultura, INEHRM, Senado de la República, Universidad Nacional Autónoma de México, 2017, pp. 891-908.spa
dc.relation.referencesSANTOS AZUELA, HÉCTOR. Genealogía del movimiento obrero y el derecho laboral en México. En: Revista de la Facultad de Derecho de México. 2010, vol. 60, no. 254, pp. 296-297.spa
dc.relation.referencesSARALEGUI, MIGUEL. El tamaño de la decisión. La imagen de la Constitución de Weimar en la Teoría de la Constitución de Carl Schmitt. En: Revista de Historia Constitucional. 2019, no. 20, pp. 401-414.spa
dc.relation.referencesSARFATTI, MARIO. Introducción al estudio del Derecho Comparado. México: Universidad Autónoma de México, 1945.spa
dc.relation.referencesSAYEG HELÚ, JORGE. El constitucionalismo social mexicano. Tomo I. 2 ed. México: UNAM, INEHRM, 1987.spa
dc.relation.referencesSCARCIGLIA, ROBERTO. Introducción al derecho constitucional comparado. Madrid: Dykinson, 2011.spa
dc.relation.referencesSCHULZE, HAGEN. Breve historia de Alemania. Madrid: Alianza, 2001.spa
dc.relation.referencesSCHUSTER, DIETER. El movimiento sindical alemán. Göttingen: Friedrich – Ebert-Stiftung, 1985.spa
dc.relation.referencesSINZHEIMER, HUGO. Crisis económica y Derecho del Trabajo. Cinco estudios sobre la problemática humana y conceptual del Derecho del Trabajo. Madrid: Servicio de Publicaciones, Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, 1984.spa
dc.relation.referencesSINZHEIMER, HUGO. Exposición en la asamblea constituyente (1919). En: FRAENKEL, ERNEST, et. al. Laboratorio Weimar: conflitti e diritto del lavoro nella Germania prenazista. Roma: Edizioni Lavoro, 1982, pp. 45-47.spa
dc.relation.referencesSINZHEIMER, HUGO. Les sources du droit ouvrier. En: Annuaire de l’Institut International de Philosophie du Droit et de Sociologie Juridique 1934- 1935 Travaux de la Première Session. Le problème des sources du Droit Positif. Paris: Librairie du Recueil Sirey, 1934, pp. 72-79.spa
dc.relation.referencesSILVA ROMERO, MARCEL. Flujos y Reflujos. Proyección de un siglo de Derecho Laboral Colectivo en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, 1999.spa
dc.relation.referencesSMITH, ADAM. La richesse des nations. I. Paris: Flammarion, 1991.spa
dc.relation.referencesSOBERANES, JOSÉ. Sobre el origen de las declaraciones de Derechos Humanos. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, 2009.spa
dc.relation.referencesSUÁREZ-POTSS, WILLIAM. La Constitución de 1917 y la Ley Federal del Trabajo de 1931. En: ESQUIVEL, GERARDO; IBARRA PALAFOX, FRANCISCO y SALAZAR UGARTE, Pedro, coord. Cien ensayos para el centenario. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Tomo III. Estudios económicos y sociales. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Instituto Belisario Domínguez, 2017, pp. 429-448.spa
dc.relation.referencesSUÁREZ-POTTS, WILLIAM. La interpretación judicial del artículo 123 constitucional, 1917- 1934. En: Revista del Centro de Estudios Constitucionales. 2017, vol. 3, no. 4, pp. 3-35.spa
dc.relation.referencesSUPIOT, ALAIN. L’esprit de Philadelphie. La justice sociale face au marché total. France: Seuil, 2010.spa
dc.relation.referencesSTOLLEIS, MICHAEL. El Proyecto Social de la Constitución de Weimar. En Revista de Historia Constitucional No. 20, 2019, pp. 233-251.spa
dc.relation.referencesSTOLLEIS, MICHAEL. La historia del Derecho como obra de arte. Granada: Editorial Comares, Colección Derecho Romano y Ciencia Jurídica Europea, 2009.spa
dc.relation.referencesSTOLLEIS, MICHAEL. Origins of the German Welfare State, Social Policy in Germany to 1945, Berlín & Heidelberg, Springer Verlag, 2013.spa
dc.relation.referencesTASCON, TULIO ENRIQUE. Historia del Derecho Constitucional Colombiano. Lecciones de Historia Política dictadas en el Externado de Colombia y en la Universidad Libre. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2005.spa
dc.relation.referencesTREJO DELARBRE, RAÚL. Historia del movimiento obrero en México 1860-1982. En: GONZÁLEZ CASANOVA, PABLO (coord.). Historia del movimiento obrero en América Latina. México, Cuba, Haití, República Dominicana, Puerto Rico. México: Siglo Veintiuno Editores. 1984, pp. 11-87.spa
dc.relation.referencesTRENK-HINTERBERGER, PETER. El desarrollo del derecho alemán del trabajo en los últimos 75 años. En: SÁNCHEZ-CORDERO, JORGE A., coord. LXXV años de evolución jurídica en el mundo. Derecho Privado y del Trabajo. Volumen V. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1979, pp. 105- 136.spa
dc.relation.referencesTRUEBA URBINA, ALBERTO. El nuevo artículo 123. México: Editorial Porrúa, 1967.spa
dc.relation.referencesTRUEBA URBINA, ALBERTO. La Constitución mexicana de 1917 se refleja en el Tratado de Paz de Versalles de 1919 (1974). En: FLORES MENDOZA, IMER BENJAMÍN, (Ed.) Doctrina constitucional mexicana. México: Secretaría de Cultura, INEHRM, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 131-143.spa
dc.relation.referencesTRUEBA URBINA, ALBERTO. Nuevo Derecho del Trabajo. Teoría Integral. México: Editorial Porrúa, 1972.spa
dc.relation.referencesURIBE, DIEGO. La paz es una tregua. Solución pacífica de conflictos internacionales. 3 ed. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1999.spa
dc.relation.referencesURREA RÍOS, IVÁN LEONARDO y PIRAJÁN, JACKELINE. Del empleo y la reactivación económica. En: BOGLIACINO, FRANCESCO, (Ed.) Emergencia empleo: políticas públicas para el empleo en la crisis actual. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Investigaciones y Productos CID, no. 38, 2020, pp. 22-25.spa
dc.relation.referencesURREA RÍOS, IVÁN LEONARDO y PIRAJÁN, JACKELINE. Introducción. En: DIVISIÓN DE ANÁLISIS MACROECONÓMICO, UNIDAD DE ANÁLISIS EN CIENCIAS ECONÓMICAS y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Impacto de la pandemia COVID-19 sobre el mercado laboral en Colombia: el papel del empleo en la recuperación económica. Documentos FCE-CID Escuela de Economía, no. 111, 2020, pp. 7-10spa
dc.relation.referencesURREA RÍOS, IVÁN LEONARDO, et. al. La dinámica del mercado laboral por sectores durante la pandemia COVID-19. En: DIVISIÓN DE ANÁLISIS MACROECONÓMICO, UNIDAD DE ANÁLISIS EN CIENCIAS ECONÓMICAS y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Impacto de la pandemia COVID-19 sobre el mercado laboral en Colombia: el papel del empleo en la recuperación económica. Documentos FCE-CID Escuela de Economía, no. 111, 2020, pp. 10- 18.spa
dc.relation.referencesVARDARO, GAETANO. El derecho del trabajo en el “Laboratorio de Weimar”. En: FRAENKEL, ERNEST, et. al. Laboratorio Weimar: conflitti e diritto del lavoro nella Germania prenazista. Roma: Edizioni Lavoro, 1982, pp. 47-62.spa
dc.relation.referencesVÁSQUEZ, FREDY EDUARDO; ÁLVAREZ, LINA MARÍA y MERA, ALEJANDRO. El trabajo informal en Colombia: Drama social humano. En: Inclusión & Desarrollo. 2015, no. 3, pp. 52-61.spa
dc.relation.referencesVÁSQUEZ, MARIO GABRIEL. La Revolución industrial y los orígenes de la dependencia y el subdesarrollo de los países latinoamericanos. En: Problemas del Desarrollo, Revista Latinoamericana de Economía. 1996, vol. 27, no. 104, pp. 203-219.spa
dc.relation.referencesVERSTEEG, MILA y SÁNCHEZ, NELSON CAMILO. Modelo Constitucional colombiano en perspectiva comparada latinoamericana y global. En RODRÍGUEZ VILLABONA, ANDRÉS ABEL (Ed.). Veintincinco años de la Constitución (1991-2016). Debates constitucionales y perspectivas constituyentes. Bogotá: Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico- Sociales Gerardo Molina, Unijus, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Colombia, 2018, pp. 105- 127.spa
dc.relation.referencesVILLABONA, MARÍA PILAR. La Constitución mexicana de 1917 y la española de 1931. En: Revista de Estudios Políticos (Nueva Época). 1983, no. 31-32, pp. 199-208.spa
dc.relation.referencesVITA, LETICIA. Constitucionalismo social como democracia económica. Una relectura de la Constitución de Weimar a la luz del aporte de Hugo Sinzheimer. En: Revista de Historia Constitucional. 2018, no. 19, pp. 565-591.spa
dc.relation.referencesVITA, LETICIA. Entre Weimar y Buenos Aires: Ernesto Katz y la recepción de Hugo Sinzheimer en el derecho laboral argentino. En: Revista de Historia del Derecho. 2018, no. 56, pp. 105-137.spa
dc.relation.referencesVITA, LETICIA. Hermann Heller, intérprete de la Constitución de Weimar. En: Revista de Historia Constitucional. 2019, no. 20, pp. 351-366.spa
dc.relation.referencesVON POTOBSKY, GERALDO W. y BARTOLOMEI DE LA CRUZ, HÉCTOR. La Organización Internacional del Trabajo. El sistema normativo internacional. Los instrumentos sobre derechos humanos fundamentales. Buenos Aires: Editorial Astrea, 1990.spa
dc.relation.referencesWONG MERAZ, VÍCTOR ALEJANDRO. Constitución Mexicana. Reforma y mutación. México: Editorial Porrúa, 2010.spa
dc.relation.referencesYARCE, WILL ALEXANDER. El desempleo estructural y la tasa natural de desempleo: algunas consideraciones teóricas y su estado actual en Colombia. En: Lecturas de Economía. 2000, no. 52, pp. 89-94.spa
dc.relation.referencesZACHERT, ULRICH. La estructura de las relaciones laborales en Alemania. En: Anuario da Facultade de Dereito da Universidade de Coruña. 2007, no. 11, pp. 1029-1040.spa
dc.relation.referencesZACHERT, ULRICH. La jurisprudencia laboral en Alemania. En: MARTÍNEZ GIRÓN, JESÚS, (dir.) Anuario Coruñés de Derecho Comparado del Trabajo. Volumen I. España: Instituto de Investigación de la Asociación Coruñesa de Derecho Comparado del Trabajo y de la Seguridad Social. 2009, pp. 114-122.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc340 - Derecho::342 - Derecho constitucional y administrativospa
dc.subject.ddc340 - Derecho::344 - Derecho laboral, social , educativo, culturalspa
dc.subject.proposalReconstrucción históricaspa
dc.subject.proposalDerecho constitucional del trabajo y de la seguridad socialspa
dc.subject.proposalConstitución de Querétarospa
dc.subject.proposalConstitución de Weimarspa
dc.subject.proposalHistorical reconstructioneng
dc.subject.proposalComparative laweng
dc.subject.proposalLabor and Social Security Laweng
dc.subject.proposalMexican Constitution of 1917eng
dc.subject.proposalWeimar Constitution of 1919eng
dc.subject.proposalComparaciónspa
dc.subject.unescoDerecho comparadospa
dc.subject.unescoComparative laweng
dc.subject.unescoDerecho constitucionalspa
dc.subject.unescoConstitutional laweng
dc.subject.unescoHistoria del derechospa
dc.subject.unescoLegal historyeng
dc.titleEl surgimiento del derecho constitucional del trabajo y de la seguridad social: Análisis comparado de la constitución mexicana de Querétaro de 1917 y alemana de Weimar de 1919spa
dc.title.translatedThe emergence of the Labor and social security constitutional Law. Comparative analysis of the 1917 mexican constitution of Querétaro and 1919 german constitution of Weimareng
dc.typeTrabajo de grado - Doctoradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TDspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
52914231.2023.pdf
Tamaño:
2.31 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Doctorado en Derecho

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: