El dispositivo expositivo y la politicidad del arte en Colombia (1871-1899)

dc.contributor.advisorHering Torres, Max S.
dc.contributor.authorEraso Jurado, Mónica
dc.contributor.researchgroupPrácticas culturales, imaginarios y representacionesspa
dc.coverage.temporal1871-1899
dc.date.accessioned2021-10-04T16:33:55Z
dc.date.available2021-10-04T16:33:55Z
dc.date.issued2021
dc.descriptionilustraciones, gráficas, fotografíasspa
dc.description.abstractObjetivo/Contexto: El objetivo de esta investigación es analizar el modo en el que el discurso del arte en Colombia, durante el último tercio del siglo XIX, estuvo vinculado con lo político, es decir, con la construcción de un determinado orden social. El problema se reconstruye narrativamente a partir de cuatro ejes temáticos: bellas artes y civilización; visualidad colonial; mujeres artistas y el contradispositivo expositivo. Metodología: A partir de diversas fuentes primarias se trazan recorridos que permiten reconstruir los antagonismos surgidos en torno al arte en la materialidad del dispositivo expositivo. En un juego de escalas se vinculan disputas globales y locales que enfocan distintas aristas del problema. Originalidad: Al centrar el análisis en el espacio hegemónico de la exposición -poco estudiado por la historiografía-, se visibilizan los antagonismos que emergieron en torno al arte. Estos antagonismos permiten estudiar el modo en el que lo político resuena con lo estético. Conclusiones: El estudio del discurso de las bellas artes en Colombia a través de sus exposiciones evidencia que éste surgió en medio de una red de sentido que exhortaba la producción de nacionalismos visuales durante el últimos tercio del siglo XIX. Las bellas artes, entendidas como última palabra de la civilización, hicieron parte de las políticas expositivas de los gobiernos de la Regeneración. En ellas las categorías de raza y de diferencia sexual fungieron como criterios expositivos. Los liberales radicales, situados en la oposición política, fueron expulsados del dispositivo expositivo. No obstante, desde sus periódicos, construyeron una serie de exposiciones virtuales, un contradispositivo, que propuso una serie de imágenes y relatos con los que combatir la hegemonía de la Regeneración. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractObjective/Context: The objective of this work is to analyze the way in which art discourse in Colombia, during the last three decades of the 19th century, was linked to the political, understood as the construction of a specific social order. The problem is narratively reconstructed through four thematical axis: fine arts and civilization; colonial visuality; women artists and the exhibitionary counterdispositive. Methodology: Based on diverse primary sources, antagonisms around arts are recovered. Those antagonisms are studied in the materiality of the exhibitionary dispositive. Through a set of scales, global and local disputes focusing different edges of the problem are linked. Originality: By focusing the analysis in the hegemonic space of the exhibition -which has been understudied by historiography- antagonisms surrounding fine arts are made visible. Those antagonisms make possible studying the ways in which the political resonates in the aesthetical discourse. Conclusions: The study of the fine arts discourse in Colombia through its exhibitions shows that it emerged within a grid of meaning that exhorted for the production of visual nationalisms’ during the last three decades of 19th century. Fine arts, understood as the ultimate word of civilization, became part of the exhibitionary politics during the governments of the “Regeneración”. On those politics “race” and sexual difference served as expositive criteria. Radical liberals, as political opponents, were expelled of the exhibitionary dispositive. However, in their newspapers, they were able to build a series of virtual exhibitions, a counterdispositive, that proposed a series of images and narrations in order to contest the hegemony of the “Regeneración”.eng
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.description.degreenameDoctor en Ciencias Humanas y Socialesspa
dc.format.extentxvi, 301 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80370
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Doctorado en Ciencias Humanas y Socialesspa
dc.relation.referencesArchivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesArchivo Central Histórico de la Universidad Nacional (ACHUN), Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesBiblioteca Nacional de Colombia. Fondo José Asunción Silva.spa
dc.relation.referencesFondo de la Escuela Nacional de Bellas Artes, 1894.spa
dc.relation.referencesBoletín Nacional de la Esposición de Boyacá, Tunja, 1879.spa
dc.relation.referencesDiario de Cundinamarca, Bogotá, 1871.spa
dc.relation.referencesDiario Oficial, Bogotá, 1873, 1896, 1899, 1904.spa
dc.relation.referencesEl Artista, Bogotá, 1907.spa
dc.relation.referencesEl Ahorro Mutuo, Bogotá, 1902.spa
dc.relation.referencesEl Autonomista, Bogotá, 1899.spa
dc.relation.referencesEl Barbero, Bogotá, 1892.spa
dc.relation.referencesEl Constitucional de Cundinamarca, Bogotá, 1841.spa
dc.relation.referencesEl Heraldo, Bogotá, 1889 y 1899spa
dc.relation.referencesEl Loco, Bogotá, 1892.spa
dc.relation.referencesEl Nuevo Tiempo, Bogotá, 1911.spa
dc.relation.referencesEl Reporter Ilustrado, Bogotá, 1890.spa
dc.relation.referencesEl Zancudo, Bogotá, 1890-1891.spa
dc.relation.referencesLa Escuela Normal, Bogotá, 1874.spa
dc.relation.referencesLa ilustración española y americana, Madrid, 1878.spa
dc.relation.referencesLa Nación, San José de Costa Rica, 1977.spa
dc.relation.referencesPapel Periódico Ilustrado, Bogotá, 1886-1887.spa
dc.relation.referencesRevista Contemporánea, Bogotá, 1905.spa
dc.relation.referencesRevista Ilustrada, Bogotá, 1898.spa
dc.relation.referencesSemanario Los Andes, París, 1878.spa
dc.relation.references“Escuela de Bellas Artes: clausura de la exposición”. En Anales de Instrucción Pública en la República de Colombia. Camacho Roldán, Salvador. “Circular a los señores secretarios de los Gobiernos de los Estados sobre la esposición universal de 1871 en Londres”. En Colección de los principales documentos relacionados con la administración de la hacienda nacional en el año de 1870. Segunda parte. Bogotá: Imprenta de Gaitán, 1871.spa
dc.relation.references“Informe del Jurado de Bellas Artes”. En Exposición Nacional de 1899. Catálogo de las diferentes secciones. Informes de los jurados de calificación. Bogotá: Imprenta de Luis M. Holguín, 1899.spa
dc.relation.references“XXII Esposición nacional para el 20 de Julio de 1871”. En Memoria que el secretario de Hacienda i Fomento Presenta al presidente de la república sobre el curso que han tenido los negocios locales de Colombia en el año fiscal único de 1869 a 1870. Bogotá: Imprenta de Gaitán, 1870.spa
dc.relation.referencesAcosta de Samper, Soledad. La mujer en la sociedad moderna. París: Garnier Hermanos, 1895.spa
dc.relation.referencesAguilar, Francisco. Recuerdos de un viaje a oriente. Bogotá: Imprenta de El Tradicionalista, 1875.spa
dc.relation.referencesAlbarracín, Jacinto. Exposición Nacional de Bellas Artes de 1899. Los artistas y sus críticos. Bogotá: Imprenta de Medadro Rivas, 1899.spa
dc.relation.referencesAlbarracín, Jacinto. Los artistas y sus críticos. Bogotá: Imprenta de Medardo Rivas, 1899.spa
dc.relation.referencesAncízar, Manuel. “Grupo 12. Objetos varios”. En Exhibición del 20 de Julio de 1871: Distribución de Premios. Bogotá: Imprenta de Medardo Rivas, 1871.spa
dc.relation.referencesArboleda, Sergio. Las letras, las ciencias y las bellas artes en Colombia. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda, 1997 [1880].spa
dc.relation.referencesCamacho Roldán, Salvador. “Consideraciones sobre fomento”. En Escritos sobre economía y política. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, s.f.spa
dc.relation.referencesCamacho Roldán, Salvador. “Estados Unidos de Colombia. -Poder ejecutivo nacional. -Secretaría del despacho de hacienda y fomento. -Sección 4ª. -Ramo de Fomento. -Número---. Bogotá, 21 de diciembre de 1870”. En Memoria que el Secretario de Hacienda y Fomento presenta al presidente de la república sobre el curso que han tenido los negocios fiscales de Colombia en el año económico de 1869 a 1871. Bogotá: Imprenta de Gaitán, 1871.spa
dc.relation.referencesCamacho Roldán, Salvador. “Exposición Nacional de 1881”. En Escritos varios. Bogotá: Imprenta de la Luz, 1895.spa
dc.relation.referencesCamacho Roldán, Salvador. Escritos varios. Bogotá: Imprenta de la Luz, 1895.spa
dc.relation.referencesCamacho Roldán, Salvador. Memoria que el Secretario de Hacienda y Fomento presenta al presidente de la república sobre el curso que han tenido los negocios fiscales de Colombia en el año económico de 1869 a 1871. Bogotá: Imprenta de Gaitán, 1871.spa
dc.relation.referencesCaro, Miguel Antonio. “El Darwinismo y las Misiones”. En Obras, t. I, 1062-1063. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1962.spa
dc.relation.referencesCaro, Miguel Antonio. “El sentimiento no es criterio sino sanción. Dicha y desgracia. Gloria e infierno”. En Obras. Tomo I. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1962.spa
dc.relation.referencesCarvajal, Manuel D. Elementos de perspectiva aplicados al dibujo. Bogotá: Imprenta de Vapor de Zalamea Hs., 1895.spa
dc.relation.referencesCuervo Márquez, Carlos. Estudios Arqueológicos y Etnográficos. Prehistoria y Viajes Americanos. Tomo II y Último. Madrid: Editorial-América, 1929.spa
dc.relation.referencesCuervo, Ángel. Conversación Artística. París: Imprentas Reunidas, 1887.spa
dc.relation.referencesCuervo, Ángel. Conversación artística. París: Imprentas Reunidas, 1887.spa
dc.relation.referencesCuervo, Ángel. Curiosidades de la vida americana en París. Chartres: Imprenta de Durand, 1893.spa
dc.relation.referencesExhibición del 20 de julio de 1871. Distribución de premios. Bogotá: Imprenta de Medardo Rivas, 1871.spa
dc.relation.referencesExposición Nacional de 1899. Catálogo de las diferentes secciones. Informes de los jurados de calificación. Bogotá: Imprenta de Luis M. Holguín, 1899.spa
dc.relation.referencesGirón, Lázaro María. Museo taller de Alberto Urdaneta. Bogotá: Imprenta de Vapor de Zalamea Hs., 1888.spa
dc.relation.referencesGreat Exhibition London. Official descriptive and Illustrated Catalogue of the Great Exhibition of the works of industry of all nations, 1851. Londres: Spicer Brothers, Wholesale Sationers, W Clowes y Sons, 1851.spa
dc.relation.referencesHolguín, Carlos. “La polémica”. En Cartas políticas. Madrid: Establecimiento Tipográfico de Fortanet, 1894.spa
dc.relation.referencesHolguín, Carlos. Cartas políticas. Madrid: Establecimiento Tipográfico de Fortanet, 1894.spa
dc.relation.referenceshttps://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/245spa
dc.relation.referencesIsaza, Emiliano y Lorenzo Marroquín, eds. Primer Centenario de la Independencia de Colombia. Bogotá: Escuela Tipográfica Salesiana, 1910.spa
dc.relation.referencesL’Exposition de Paris. Amsterdam: Impr. Van Leer, 1889.spa
dc.relation.referencesMartínez, Miguel. Código Penal Colombiano con Anotaciones y leyes reformatorias. Bogotá: Imprenta del Departamento, 1899.spa
dc.relation.referencesMedardo Rivas. Obras. Parte segunda: Viajes por Colombia, Francia, Inglaterra y Alemania. Bogotá: Imprenta de Medardo Rivas, 1885.spa
dc.relation.referencesNúñez, Rafael. “El Realismo en política”. En Los mejores artículos políticos de Rafael Núñez. Bogotá: Biblioteca Aldeana, 1936 [1882].spa
dc.relation.referencesNúñez, Rafael. “El Realismo en política”. En Los mejores artículos políticos de Rafael Núñez. Bogotá: Biblioteca Aldeana, 1936 [1882].spa
dc.relation.referencesPardo, Nicolás. Recuerdos de un viaje a Europa. Bogotá: Imprenta la América, 1873.spa
dc.relation.referencesPicard, Alfred. Exposition universelle, internationale de 1889 à Paris: rapport général. París: Imprimerie Nationale, 1891.spa
dc.relation.referencesPizarro, Carlos M. Exposición de Bellas Artes. Bogotá: Tipografía de Eugenio Pardo, 1899.spa
dc.relation.referencesPombo, Rafael. “La educación es la fuerza de la mujer”. Escuela Normal V, núm. 165 (1874).spa
dc.relation.referencesQuijano, Pedro A. Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes y Música en el Año de 1899. Bogotá: Tipografía de El Mensajero, 1899.spa
dc.relation.referencesRepública de Colombia. “Artículo 421”. Código Penal Colombiano con Anotaciones y leyes reformatorias. Bogotá: Imprenta del Departamento, 1899.spa
dc.relation.referencesRepública de Colombia, Artículo 6. Decreto sobre esposición de productos espontáneos de los bosques y territorios despoblados y de frutos agrícolas esportables (Bogotá: Imprenta de Gaitán, 1870)spa
dc.relation.referencesRepública de Colombia. “Ordenanza 65 de 1892”. Código de Policía de Cundinamarca y Ordenanzas que lo adicionan y lo reforman. Edición dirigida por Eduardo Rodríguez Piñeres. Bogotá: Librería Americana, 1929.spa
dc.relation.referencesRestrepo, Vicente. Catálogo de la exposición Histórico-Americana. Madrid: Sucesores de Rivadeneyra, 1893.spa
dc.relation.referencesRodríguez Piñeres, Eduardo. “Ordenanza 65 de 1892”. Código de policía. Bogotá: Librería Americana, 1929.spa
dc.relation.referencesRodríguez Piñeres, Eduardo. Código de Policía de Cundinamarca y Ordenanzas que lo adicionan y lo reforman. Bogotá: Librería Americana, 1929.spa
dc.relation.referencesRomero, Mario Germán, ed. Epistolario de Ángel y Rufino José Cuervo con Rafael Pombo. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1974.spa
dc.relation.referencesSamper, José María. Ensayo sobre las revoluciones políticas. Bogotá: Incunables, 1984.spa
dc.relation.referencesSantamaría, Andrés. “Carta al Ministerio de Instrucción Pública”. AGN (1904), Sección Archivo Anexo II, Fondo Ministerio de Instrucción Pública, Serie Actividades culturales, caja 2, carpeta 2, folio 120.spa
dc.relation.referencesSilva, José Asunción. “Carta abierta a la Señora Rosa Ponce de Portocarrero”. https://www.biblioteca.org.ar/libros/156730.pdf.spa
dc.relation.referencesSilva, José Asunción. De sobremesa. Bogotá: Idartes, 2020.spa
dc.relation.referencesSoldi, Emile. Les arts méconnus. París: Ernest Le Roux Editerur, 1881.spa
dc.relation.referencesSuárez, Marco Fidel. “Prólogo”. En Cartas Políticas, ed. Carlos Holguín. Madrid: Establecimiento tipográfico de Fortanet, 1894spa
dc.relation.referencesTejada, María Rojas. “Educación Femenina”. Colombia. Revista de Las Damas I, núm. 5 (1907): 66-69.spa
dc.relation.referencesTriana, José Jerónimo. América y España en la Exposición de París de 1889. París: Imprimerie Administrative Paul Dupont, 1889.spa
dc.relation.referencesImprimerie Administrative Paul Dupont, 1889.spa
dc.relation.referencesUrdaneta, Alberto. Guía de la Primera Exposición Anual organizada por bajo la dirección del rector de dicha escuela, General Alberto Urdaneta. Bogotá: Imprenta de Vapor de Zalamea Hs., 1886.spa
dc.relation.referencesUrdaneta, Alberto. Guía de la primera exposición anual. Bogotá: Imprenta de Vapor de Zalamea Hs., 1886.spa
dc.relation.referencesVillas y Vidal, Don Juan. Una ojeada a la Esposición Universal verificada en Londres. Barcelona: Imprenta Hispana a cargo de Vicente Castaños, 1852.spa
dc.relation.referencesAcosta Luna, Olga Isabel. “¿En el museo o en la iglesia? En busca de un discurso propio para el arte colonial neogranadino, 1930-1942”. H-Art 0 (2017): 46-67.spa
dc.relation.referencesAcosta Luna, Olga Isabel. “Felipe Santiago Gutiérrez y los comienzos de la Academia en Colombia”. En Diego y Frida y otros revolucionarios. Bogotá: Museo Nacional, 2009.spa
dc.relation.referencesAcuña Prieto, Ruth Nohemí. “El Papel Periódico Ilustrado y la génesis del campo del arte en Colombia”. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, 2002.spa
dc.relation.referencesAcuña Prieto, Ruth Nohemy. “Hacia una república civilizada: tensiones y disputas en la educación artística en Colombia (1873-1927)”. Tesis de Doctorado en Historia, Universidad Nacional de Colombia, 2017.spa
dc.relation.referencesAlejos Grau, Carmen José, coord. Teología en América Latina. Vol. II: 1. Escolástica, Ilustración y preparación de la Independencia (1665-1810). Madrid: Iberoamericana, Verveut, 2005.spa
dc.relation.referencesAlzate, Carolina. Soledad Acosta de Samper y el discurso letrado de género, 1853-1881. Madrid: Vervuert 2015.spa
dc.relation.referencesAndermann, Jens. “Contienda de valores: Argentina y Brasil en la edad de las exposiciones”. Cuadernos de Literatura 13 (2008): 190-224.spa
dc.relation.referencesAndermann, Jens. “Orden visual y economía política: museo y colección como aparatos de Estado”. En La nación expuesta. Cultura visual y procesos de formación de la Nación en América Latina, ed. Sven Schuster, 29-42. Bogotá: Universidad del Rosario, 2014.spa
dc.relation.referencesAnderson, Benedict. Imagined communities. Londres: Verso, 2000.spa
dc.relation.referencesAppelbaum, Nancy. Dibujar la nación. La Comisión Corográfica en la Colombia del siglo XIX. Bogotá: Universidad de los Andes, Fondo de Cultura Económica, 2007.spa
dc.relation.referencesArango Restrepo, Sofía. Comienzos de la enseñanza académica de las artes plásticas en Colombia. Historia y Sociedad 21 (2011): 145-170.spa
dc.relation.referencesArango Restrepo, Sofía. Comienzos de la enseñanza académica de las artes plásticas en Colombia. Historia y Sociedad 21 (2011): 145-170.spa
dc.relation.referencesArbeláez, Olga. “Salvar a la nación: el feminismo doméstico de Soledad Acosta de Samper”. Estudios de Literatura Colombiana 38 (2016): 57-76.spa
dc.relation.referencesArciniegas, Germán. El Zancudo. La caricatura política en Colombia en el siglo XIX. Bogotá: Arco, 1975.spa
dc.relation.referencesArias Vanegas, Julio. Nación y diferencia en el siglo XIX colombiano. Orden nacional, racionalismo y taxonomías poblacionales. Bogotá: Universidad de los Andes, 2007.spa
dc.relation.referencesArrubla, Mario y Miguel Urrutia. “Tabla 12. Resumen del Censo de la Población de la Nueva Granada en 1870 clasificada por sexos y actividad económica”. En Compendio de Estadísticas Históricas de Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1970.spa
dc.relation.referencesBáez Osorio, Myriam. “El surgimiento de las Escuelas Normales Femeninas en Colombia”. Revista Historia de la Educación Latinoamericana 4 (2012).spa
dc.relation.referencesBáez, Christian y Peter Mason. Zoológicos humanos: fotografías de fueguinos y mapuches en el Jardin d’Acclimatation en París. Siglo XIX. Santiago: Pehuén, 2006.spa
dc.relation.referencesBarney Cabrera, Eugenio. El arte en Colombia. Temas de ayer y hoy. Vol. II. Bogotá: Fondo Cultural Cafetero, 1980.spa
dc.relation.referencesBenjamin, Walter. El libro de los pasajes. Madrid: Akal, 2005.spa
dc.relation.referencesBennett, Tony. The birth of the museum. History, theory, politics. Londres: Routledge, 2009.spa
dc.relation.referencesBergquist. Charles. Coffe and Conflict in Colombia 1886-1910. Durham: Duke University Press, 1986.spa
dc.relation.referencesBermúdez, Jairo y Claudia Patricia Delgado. “Carteles impresos en Bogotá durante el siglo XIX. Exploración y análisis”. Revista Kepes 16 (2017): 219-267.spa
dc.relation.referencesBorja, Jaime Humberto. Pintura y cultura barroca en la Nueva Granada. Los discursos sobre el cuerpo. Bogotá: Fundación Gilberto Alzate Avendaño, 2012.spa
dc.relation.referencesBotero, Clara Isabel. El redescubrimiento del pasado prehispánico de Colombia: viajeros, arqueólogos y coleccionistas 1820-1945. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia/Universidad de los Andes, 2006.spa
dc.relation.referencesBuck-Morss, Susan. “¿Qué es arte político?”. En Private time y public space/ Tiempo privado en espacio público. San Diego/Tijuana: Palace Press International, 1997.spa
dc.relation.referencesBuck-Morss, Susan. Dialéctica de la mirada. Walter Benjamin y el proyecto de los pasajes Madrid: La Balsa de la Medusa, 1995.spa
dc.relation.referencesButler, Judith. “Hablando claro, contestando. El feminismo crítico de Joan Scott”. Rey Desnudo. Revista de Libros 2, núm. 4 (2014): 33-34.spa
dc.relation.referencesCabrera, Marta. “La imagen en cuestión: inter- y transdisciplinareidad, estudios culturales y visuales”. En Encuentro de Investigaciones Emergentes. Reflexiones, historias y miradas, eds. Marta Bustos y Carmen María Jaramillo, 179-194. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano, 2011.spa
dc.relation.referencesCadelo, Andrea. “Race, Nature and History in Ensayo sobre las revoluciones políticas and El español de ambos mundos”. Bulletin of Latin Americna Research (2018): 1-14.spa
dc.relation.referencesCamacho, Jorge Luis. “Ver/Imaginar: el niño y el salvaje. El modernismo, la percepción del color, y la evolución de los sentidos”. Confluencia 2 (2003): 32-41.spa
dc.relation.referencesCamitzer, Luis. Didáctica de la liberación. Arte conceptualista latinoamericano. Murcia: Cendeac, 2009.spa
dc.relation.referencesCanogar, Daniel. Ciudades efímeras. Exposiciones universales: espectáculo y tecnología. Madrid: Julio Otero, 1992.spa
dc.relation.referencesCastro-Gómez, Santiago. “Epílogo. El efecto Foucault de la política”. En Historia de la gubernamentalidad. I: Razón de estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. II: Filosofía, cristianismo y sexualidad en Michel Foucault, 403-428. Bogotá: Siglo del Hombre, Universidad Javeriana, Universidad Santo Tomás, 2015.spa
dc.relation.referencesCastro-Gómez, Santiago. “Teoría tradicional y teoría crítica de la cultura”. En La reestructuración de las ciencias sociales en América Latina, ed. Santiago Castro-Gómez, 93-108. Bogotá: Instituto Pensar, Universidad Javeriana, 2000.spa
dc.relation.referencesCastro-Gómez, Santiago. Genealogías de la colombianidad. Imaginarios letrados y centralización del poder en el siglo XIX. Ponencia XI Congreso de Historia de la Universidad Nacional de Colombia, 22 al 25 de agosto del 2000.spa
dc.relation.referencesCastro-Gómez, Santiago. La Hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Instituto Pensar, Pontificia Universidad Javeriana, 2010.spa
dc.relation.referencesCastro-Gómez, Santiago. Tejidos oníricos. Movilidad, capitalismo y biopolítica en Bogotá (1910-1930). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2009.spa
dc.relation.referencesChicangana-Bayona, Yobenj Aucardo y Juan Camilo Rojas Gómez. “El príncipe del arte nacional: Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos interpretado por el siglo XIX”. Historia Crítica 52 (2014): 215-230.spa
dc.relation.referencesClifford, James. The predicament of culture: Tentieth-centuury etnography, literarute and art. Londres: Harvard University Press, 1988.spa
dc.relation.referencesCollomb, Gerard. Kaliña, des amerindies à Pari. Photographies du prince Roland Bonaparte présentés pour Gerard Collomb. París: Musee des Arts et Traditions Poupulaires, 1992.spa
dc.relation.referencesColombi, Beatriz. “Peregrinaciones parisinas: Ruben Darío”. Orbis Tertius 4 (1997): 1-9.spa
dc.relation.referencesCoronil, Fernando. “Listening to the Subaltern: The Poetics of Neocolonial States”. Politics Today 15, núm. 4 (1994): 643-658.spa
dc.relation.referencesCruz, Edwin y Leopoldo Múnera Ruiz, eds. La Regeneración revisitada. Pluriverso y hegemonía en la construcción del Estado-Nación en Colombia. Medellín: La Carreta Histórica, 2011.spa
dc.relation.referencesD´Allemand, Patricia. “Quimeras, contradicciones y ambigüedades en la ideología criolla del mestizaje: el caso de José María Samper”. Historia y Sociedad 13 (2007): 45-63.spa
dc.relation.referencesDavidoff, Leonore. “Class and Gender in Victorian England: Three diaries of Arthur J. Munby and Hannah Cullwick”. Feminist Studies 5, núm. 1 (1979): 86-141.spa
dc.relation.referencesDavis, Angela. Mujeres, raza y Clase. Madrid: Akal, 2005.spa
dc.relation.referencesDe Lauretis, Teresa. “La tecnología del género”. En Diferencias. Etapas de un camino a través del feminismo. Madrid: Horas y Horas, 2000.spa
dc.relation.referencesDeleuze, Gilles. ¿“Qué es un dispositivo?”. En Michel Foucault, filósofo, 155-163. Madrid: Gedisa, 1990.spa
dc.relation.referencesDios habla hoy. La biblia versión popular. México: Sociedades Bíblicas Unidas, 1987.spa
dc.relation.referencesEaton, Anne. “Whats wrong with the female nude”. En Art and pornograghy, eds. Hans Maes y Jerrold Evinson, 277-308. Oxford: Oxford University Press, 2012.spa
dc.relation.referencesElias, Norbert. El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Bogotá: Fondo de Cultura Económica, 1997.spa
dc.relation.referencesFabian, Johannes. Time and The Other. How Anthropology makes its object. Nueva York: Columbia University Press, 1983.spa
dc.relation.referencesFarmer, J. David. “Foreward”. En Overcoming all Obstacles. The Women of the Academy Julian, eds. Gabriel P. Weisberg y Jane R. Becker, xiii-xiv. Nueva York: The Dahesh Museum y Rutgers University Press, 1999.spa
dc.relation.referencesFerguson, Bruce. “Exhibition Rethorics. Material speech and utter senese”. En Thinking about exhibitions, eds. Resse Greenberg, Bruce W.Ferguson y Sandy Nairne. Londres-NuevaYork: Routledge, 2005.spa
dc.relation.referencesFino, Carlos Orlando. “Felipe Santiago Gutiérrez visita Bogotá por invitación de Rafael Pombo para fundar la Academia Vásquez: una teoría femenina de la producción artística como diálogo transatlántico”. Designia 5, núm. 1 (2017): 9-29.spa
dc.relation.referencesFoucault, Michel. “El juego de Michel Foucault”. En Michel Foucault. Saber y verdad, eds. Julia Varela y Fernando Álvarez Uría. Madrid: La Piqueta, 1991.spa
dc.relation.referencesFoucault, Michel. Defender la sociedad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2001.spa
dc.relation.referencesFoucault, Michel. El orden del discurso. Buenos Aires: Túsquets, 1993.spa
dc.relation.referencesFoucault, Michel. La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI, 2002.spa
dc.relation.referencesFraser, Nancy. Iustitia Interrupta. Reflexiones críticas desde la posición postsocialista. Bogotá: Universidad de los Andes, Siglo del Hombre, 1997.spa
dc.relation.referencesGamboa, Pablo. “El Tesoro de los Quimbaya un siglo después”. Ensayos: Historia y Teoría del Arte 5 (1998): 211-234.spa
dc.relation.referencesGaray Célita, Alejandro. El campo artístico colombiano en el salón de arte 1910. Historia Crítica 32 (2006): 302-333.spa
dc.relation.referencesGarcía Pérez, Felipe. Hijos de la madre patria. El hispanoamericanismo en la construcción de la identidad colombiana durante la Regeneración (1878-1900). Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2011.spa
dc.relation.referencesGarcía Sáiz, María Concepción. “El coleccionismo de arte colonial mexicano en España”. En México en el mundo de las colecciones de arte, ed. Elisa Vargas Lugo, 302-303. México: UNAM, 1994.spa
dc.relation.referencesGarzón, María Teresa. Blanquitud. Una lectura desde la literatura y el feminismo descolonial. Bogotá: Editorial en la frontera, 2020.spa
dc.relation.referencesGil Tovar, Francisco. El arte colombiano. Bogotá: Plaza y Janes, 1985.spa
dc.relation.referencesGiraldo Jaramillo, Gabriel. “Disposiciones del Concilio Provincial celebrado en Santafé de Bogotá”. En Notas y documentos sobre el arte en Colombia. Bogotá: ABC, 1954.spa
dc.relation.referencesGiraldo Jaramillo, Gabriel. “Las primeras exposiciones de Bellas Artes”. En Notas y documentos sobre el arte en Colombia, 222-234. Bogotá: Academia Colombiana de historia, 1954.spa
dc.relation.referencesGiraldo Jaramillo, Gabriel. Notas y documentos sobre el arte en Colombia. Bogotá: ABC, 1954.spa
dc.relation.referencesGodoy, Francisco. La exposición como re-colonización. Exposiciones de arte Latinoamericano en el Estado Español (1989-2010). Badajoz: Fundación Académica Europea e Iberoamericana de Yuste, 2018.spa
dc.relation.referencesGoldgel, Víctor. “Entre dandis y rastacueros. Aproximaciones al esnobismo del siglo XIX latinoamericano”. Estudios de Teoría literaria 5 (2014): 242.spa
dc.relation.referencesGómez Muller, Alfredo. “Imaginarios de la ‘raza’ y la ‘nación’ en Rafael Núñez”. En La Regeneración revisitada. Pluriverso y hegemonía en la construcción del Estado-Nación en Colombia, 125-154. Medellín: La Carreta, 2011.spa
dc.relation.referencesGonzález Puccetti, Iván. “Salvador Camacho Roldán: entre la normatividad y el espíritu práctico”. En El radicalismo colombiano del XIX, ed. Rubén Sierra Mejía, 39-64. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2007.spa
dc.relation.referencesGonzález, Beatriz. “La gráfica crítica entre 1886 y 1900”. En Miguel Antonio Caro y la cultura de su época, ed. Rubén Sierra Medina, 279-317. Bogotá: Universidad Nacional, 2002.spa
dc.relation.referencesGonzález, Beatriz. “Revolución en papel: caricatura y grabado”. En Manual de arte del siglo XIX en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes, 2013.spa
dc.relation.referencesGonzález, Beatriz. La caricatura en Colombia a partir de la independencia. Bogotá: Banco de la República, 2009.spa
dc.relation.referencesGonzález, Beatriz. Manual de arte del siglo XIX en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes, 2013.spa
dc.relation.referencesGonzález, Beatriz. Manual de arte y la caricatura en Colombia a partir de la Independencia. Bogotá: Banco de la República, 2009.spa
dc.relation.referencesGonzález, Stephan. “Modernización y disciplinamiento. La formación del ciudadano: del espacio público y privado”. En Esplendores y miserias del siglo XIX, eds. Beatriz González Stephan et al., 431-451. Caracas: Monte Ávila, 1994.spa
dc.relation.referencesGramsci, Antonio. Cuadernos de la cárcel. México: Era, 1975.spa
dc.relation.referencesGuasch, Ana María. El arte del siglo XX en sus exposiciones. 1944-2007. Barcelona: Sebral, 2009.spa
dc.relation.referencesGuzmán, Georgina. “Mujeres y arte en la Buenos Aires del siglo XIX”. Tesis Doctoral, Universidad de Buenos Aires, 2015.spa
dc.relation.referencesHall, Stuart. “Notas sobre la deconstrucción de ‘lo popular’”. En Historia popular y teoría socialista, ed. Samuel Ralph, 185-198. Barcelona: Crítica, 1984.spa
dc.relation.referencesHelg, Aileen. “Esclavos y libres de color, negros y mulatos en la investigación y la historia de Colombia”. Revista Iberoamericana 188-189 (1999): 697-712spa
dc.relation.referencesHering Torres, Max y Amada Carolina Pérez Benavides. “Apuntes introductorios para una historia cultural desde Colombia”. En Historia cultural desde Colombia. Categorías y Debates, editado por Max Hering Torres y Amada Carolina Pérez Benavides. Bogotá: Universidad Javeriana, Universidad de los Andes, Universidad Nacional de Colombia, 2012.spa
dc.relation.referencesHering Torres, Max. “Orden y diferencia. Colombia a mediados del siglo XIX”. En Ensamblando Heteroglosias, ed. Olga Restrepo, 375-393. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2013.spa
dc.relation.referencesHering Torres, Max. 1892: Un año insignificante. Orden policial y desorden social en la Bogotá de fin de siglo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2018.spa
dc.relation.referencesHoffenberg, Peter. “Australia at the Great Exhibition and After”. En Britain, the Empire and the World at the Great Exhibition, eds. Jeffrey A. Auerbch y Peter H. Hoffenberg. Farnham: Ashgate, 2008.spa
dc.relation.referencesHornstein, Katie. “An Unhappy Rivalry: Art and Industry at the 1855 Exposition Universelle in Paris”. En Meet me at the Fair. A World´s Fair Reader, eds. Laura Hollengreen, Celia Pearce, Rebecca Rouse y Bobby Schweizer, 169-174. Pittsburg: ETC Press, 2014.spa
dc.relation.referenceshttp://dx.doi.org/10.25025/hart00.2017.04spa
dc.relation.referencesHuertas, Miguel. Reflexiones sobre la educación artística y el debate disciplinar en Colombia. Revista Educación y Pedagogía 58 (2010): 165-176.spa
dc.relation.referencesHuinca Piturín, Herson. “Los Mapuches del Jardín de Aclimatación de París en 1883: objetos de la ciencia colonial y políticas de la Investigación Contemporáneas”. En Ta iñ fjke xipa rakizuameluwun. Historia, colonialismo y resistencia desde el país Mapuche, coords. H. Nahuelpán et al., 91-120. Temuco: Comunidad de Historia Mapuche, 2012.spa
dc.relation.referencesHutcheon, Linda. “La política de la parodia postmoderna”. Criterios (1993): 187-203.spa
dc.relation.referencesIsaacs, Jorge. Obras completas. Vol. VI: Estudio sobre las tribus indígenas del estado del Magdalena. Exploraciones. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, Universidad del Valle, 2011.spa
dc.relation.referencesJaramillo, Carmen María. Mujeres entre líneas. Una historia en clave de educación arte y género. Catálogo de la exposición itinerante. Novena entrega. Bogotá: Museo Nacional, Ministerio de Cultura, 2015.spa
dc.relation.referencesJaramillo, Carmen María. Una mirada a los orígenes del campo de la crítica de arte en Colombia. Artes la Revista 2 (2004): 3-38.spa
dc.relation.referencesJiménez, Maya. “Colombian Artists in Paris, 1865-1905”. Tesis de Doctorardo, City University of New York, 2010.spa
dc.relation.referencesJimeno, Myriam. “Los límites de la libertad: ideología, política y violencia en los radicales”. En El radicalismo colombiano del siglo XIX, ed. Rubén Sierra Mejía, 167-191. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2007.spa
dc.relation.referencesJofré, Ramón Gabril. El Neopeurano. Arqueología, estilo nacional y paisaje urbano en Lima, 1919-1940. Lima: Sesquilao, 2014.spa
dc.relation.referencesKendrick, Walter. The Secret Museum. Pornography in the modern culture. Los Angeles: University of California Press, 1996.spa
dc.relation.referencesLadino Becerra, Rubén Darío. “Primeros años de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Colombia”. Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Javeriana, 2015.spa
dc.relation.referencesLangebaek Rueda, Carl Henrik. Los herederos del pasado. Indígenas y pensamiento criollo en Colombia y Venezuela. Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá, 2008.spa
dc.relation.referencesLeón, Magda Liliana. “El Universo Narrativo de Waldina Dávila Ponce de León”. Tesis Maestría en Literatura, Universidad Tecnológica de Pereira, Universidad del Tolima, 2015.spa
dc.relation.referencesLondoño, Patricia. “El ideal femenino del siglo XIX en Colombia: entre flores, lágrimas y ángeles”. En Las mujeres en la historia de Colombia. T. III: Mujeres y cultura, eds. Magdala Toro y Catalina Reyes, 302-329. Bogotá: Presidencia de la República, Norma, 1995.spa
dc.relation.referencesLópez Macías, Isabel. “Alegorías republicanas. Un reflejo de Colombia en el siglo XIX”. De Memoria 10 (2015): 6-14.spa
dc.relation.referencesLópez, Hassan. “El escalpelo, la pluma y la cámara: imagen y objeto en la constitución de la etnología en Francia”. Tesis, Universidad de Valencia, 2010.spa
dc.relation.referencesLópez, William. “La crítica de arte en Colombia. Amnesias de una tradición”, en Los pasos sobre las huellas. Ensayos sobre crítica de arte, 13-33. Bogotá: Universidad de los Andes, 2008.spa
dc.relation.referencesLozano, Ana María. “De creador de objetos estéticos a generador de prácticas sociales. Un estudio de caso de las prácticas artísticas contemporáneas en Colombia”. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 1 (2013): 9-18.spa
dc.relation.referencesMartínez, Frédéric. “¿Cómo representar a Colombia? De las exposiciones universales a la Exposición del Centenario, 1851-1910”. En Museo memoria y nación. Misión de los museos nacionales para los ciudadanos del futuro, comps. Gonzalo Sánchez y María Emma Wills. Bogotá: Ministerio de Cultura, PNUD, Iepri, Icanh, 2000.spa
dc.relation.referencesMartínez, Frédéric. El Nacionalismo Cosmopolita. La referencia europea en la construcción nacional en Colombia. 1845-1900. Bogotá: Banco de la República, Instituto Francés de Estudios Andinos, 2001.spa
dc.relation.referencesMedina, Álvaro. Procesos del arte en Colombia. Tomo I (1810-1930). Bogotá: Laguna Libros, Universidad de los Andes, 2014.spa
dc.relation.referencesMegan Palm, Regina. “Women muralists, modern women and feminine spaces: constructing gender at the 1893 Chicago World’s Columbian Exposition”. Journal of Design History 23 (2010): 123-143.Mignolo, Walter. “La razón postcolonial: Herencias coloniales y teorías postcoloniales”. CELEHIS 4-5 (1995): 265-290.spa
dc.relation.referencesMirzoeff, Nicholas. An Introduction to Visual Culture. Londres: Routlege, 1999.spa
dc.relation.referencesMirzoeff, Nicholas. El derecho a mirar. IC. Revista Científica de Información y Comunicación 13 (2016): 29-65.spa
dc.relation.referencesMirzoeff, Nicholas. La división de lo sensible. Estética y política. Salamanca: Centro de Artes de Salamanca, 2002.spa
dc.relation.referencesMirzoeff, Nicholas. The right to look. A counterhistory of visuality. Londres-Durham: Duke University Press, 2011.spa
dc.relation.referencesMitchell, Timothy. “Orientalism and the Exhibitonary Order”. En Colonialism and Culture, ed. Nicholas Dirks, 289-317. Ann Arbor: University of Michigan Press, 1992.spa
dc.relation.referencesMolano Vega, Mario Alejandro. “El discurso filosófico de Manuel Ancízar en Lecciones de psicología y el concepto estético de sensibilidad”. https://www.academia.edu/8196017/El_discurso_filos%C3%B3fico_de_Manuel_Anc%C3%ADzar_en_Lecciones_de_Psicoloj%C3%ADa_y_el_concepto_est%C3%A9tico_de_sensibilidad.spa
dc.relation.referencesMora Ramos, Johanna Alejandra. “El lugar de lo femenino en la Regeneración. Una mirada a la situación de las mujeres en la educación en Bogotá entre 1886 y 1910”. En La Regeneración revisitada: Pluriverso y hegemonía en la construcción del Estado-nación en Colombia, eds. Leopoldo Múnera Ruiz y Edwin Cruz Rodríguez. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2011.spa
dc.relation.referencesMorillo, Jorge Vallejo. Cuatro economistas colombianos. Bogotá: Norma, 2003.spa
dc.relation.referencesMouffe, Chantal. “Prácticas artísticas y política democrática en un era pospolítica”. En Prácticas artísticas y democracia agonística. Barcelona: Mueso de Arte Contemporáneo de Barcelona, 2007.spa
dc.relation.referencesMouffe, Chantal. En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2007.spa
dc.relation.referencesMulvey, Laura. “Pandora: Topographies of the Mask and Curiosity”. En Sexuality and Space, ed. Beatriz Colomina, 53-72. Nueva Jersey: Princeton Architectural Press, 1992spa
dc.relation.referencesMúnera, Leopoldo. “El Estado en la Regeneración. ¿La modernidad paradójica o las paradojas de la modernidad política?”. En La Regeneración revisitada. Pluriverso y hegemonía en la construcción del Estado-Nación en Colombia. Medellín: La Carreta, 2011.spa
dc.relation.referencesMuñoz Burbano, Carmen Cecilia. ¿Cómo representar los orígenes de una nación civilizada? Colombia en la Exposición Histórico-Americana de Madrid. Cali: Universidad del Valle, 2012.spa
dc.relation.referencesMuñoz, Santiago. “El ‘Arte plumario’ y sus múltiples dimensiones de significación. La Misa de San Gregorio, Virreinato de la Nueva España, 1539”. Historia Crítica 31 (2006): 121-149.spa
dc.relation.referencesMajluf. Natalia “C´est ne pas le Perou or the failure of authenticity: marginal cosmopolitans at the Paris Universal Exhibition of 1855”. Critical Inquiry 23 (1997): 855.spa
dc.relation.referencesNead, Linda. El desnudo femenino. Arte, obscenidad y sexualidad. Madrid: Alianza, 2016.spa
dc.relation.referencesNichols, Kate. Greek Sculpture and Nineteenth-century Commerce- Greece and Rome at the Crystal Palace: Classical Sculpture and Modern Britain, 1854-1936. Oxford: Oxford University Press, 2015.spa
dc.relation.referencesOrtega, Francisco. “Acontecimiento y eventualización: debates historiográficos”. En Historia cultural desde Colombia. Categorías y Debates, editado por Max Hering Torres y Amada Carolina Pérez Benavides. Bogotá: Universidad Javeriana/Universidad de los Andes/Universidad Nacional, 2012.spa
dc.relation.referencesPajón Naranjo, Alejandro. “Policía y orden público en la Regeneración”. En La Regeneración Revisitada. Pluriverso y hegemonía en la construcción del Estado-nación en Colombia, 233-282. Bogotá: La Carreta, Universidad Nacional de Colombia, 2011.spa
dc.relation.referencesPalacios, Marco y Frank Safford. Colombia, país fragmentado, sociedad dividida. Su historia. Bogotá: Universidad de los Andes, 2012.spa
dc.relation.referencesPalm, Megan Regina. “Women muralists, modern women and feminine spaces: constructing gender at the 1893 ChicagoWorld’s Columbian Exposition”. Journal of Design History 23, núm. 2 (2010), 123-143.spa
dc.relation.referencesParker, Roszika y Griselda Pollock. Old Mistresses. Nueva York: Tauris, 2013.spa
dc.relation.referencesParker, Roszika. The Subversive Stitch. Embroidery and the Making of the Femenine. Londres: Typeser, 1996spa
dc.relation.referencesPérez Benavides, Amada Carolina. Nosotros y los otros. Las representaciones de la nación y sus habitantes Colombia, 1880-1919. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2015.spa
dc.relation.referencesPérez Robles, Tatiana. “Inmorales, injuriosos y subversivos: La prensa liberal y socialista censurada durante la hegemonía conservadora (1886-1930)”. Tesis de Doctorado en Historia, Universidad Nacional de Colombia, 2017.spa
dc.relation.referencesPérez, Shirley Tatiana. “Tinta roja: El periodismo Liberal en Bogotá, 1890-1900”. Memoria y Sociedad 18, núm. 36 (2014): 32-50.spa
dc.relation.referencesPreciado, Paul B. “La amnesia del feminismo”. En Un apartamento en Urano. Crónicas del cruce. Barcelona: Anagrama, 2019.spa
dc.relation.referencesPreciado, Paul B. “Museo, basura urbana y pornografía”. Zehar. Revista de Arteleku-ko Aldizkaria 64 (2008): 38-46.spa
dc.relation.referencesQuinche Ramírez, Víctor Alberto. “La crítica de arte en Colombia: los primeros años”. Historia Crítica 32 (2006): 274-301.spa
dc.relation.referencesQureshi, Sadiah. “Robert Gordon Latham, displayed peoples and the natural history of race. 1854-1866”. The historical Journal 54, núm. 1 (2011): 143-166.spa
dc.relation.referencesRamírez Herrera, Juliana. “Conversion and Conservation: Mexica featherwork, the Miraculous and Early Modern European Practices of Collecting”. Estudios de Cultura Náhuatl 53 (2017): 205-239.spa
dc.relation.referencesRamírez Jaramillo, John Freddy. “Miguel Antonio Caro: Concepciones estéticas y literarias”. Estudios de Literatura Colombiana 29 (2011): 63-79.spa
dc.relation.referencesRamírez, Isabel Cristina. “Arte y modernidad en el Caribe Colombiano”. Tesis doctoral, Universidad Nacional de Colombia, 2016.spa
dc.relation.referencesRead, Herbert. A concise history of modern sculpture. Londres: Thames and Hudson, 1964.spa
dc.relation.referencesReal Academia Española. “Pornografía”. Diccionario de lengua Castellana. Madrid: Imprenta de los Sres. Hernando y Compañía, 1899.spa
dc.relation.referencesRestrepo, Olga, “Un imaginario de nación”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 26 (1999): 30-58.spa
dc.relation.referencesReyes, Aura Lisette. “El objeto etnográfico, la investigación y el museo. ¿Colectar o comprender? Estudio de caso a partir de las colecciones etnográficas del Museo Nacional de Colombia”. En Objetos como testigos del contacto cultural, eds. Michael Krauss, Ernst Halbmayer e Ingrid Kummels. Berlín: Ibero-Amerikanisches Institut, 2018.spa
dc.relation.referencesRodríguez Sánchez, Nathaly. “Un siglo construyendo la Regeneración. Identidades mínimas, subjetivas e íntimas para la construcción de lo comunitario, nacional y público en Colombia”. En La Regeneración revisitada. Pluriverso y hegemonía en la construcción del Estado-nación en Colombia. Bogotá: La Carreta, Universidad Nacional de Colombia, 2011.spa
dc.relation.referencesRojas, Cristina. Civilización y violencia. La búsqueda de la identidad en la Colombia del siglo XIX. Bogotá-Barcelona: Norma, 2001.spa
dc.relation.referencesRomero, Germán. Epistolario de Ángel y Rufino José Cuervo. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 2012.spa
dc.relation.referencesRosanvallon, Pierre. Por una historia conceptual de lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2003.spa
dc.relation.referencesRubiano, Elkin. “Las formas políticas del arte. El combate, el encuentro la curación”. Ciencia Política 9, núm. 1 (2014): 70-86.spa
dc.relation.referencesSafford, Frank. El ideal de lo práctico: el desafío de deformar una élite técnica y empresarial en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional, El Áncora, 1989.spa
dc.relation.referencesSaid, Edward. Orientalismo. Barcelona: De Bolsillo, 2008.spa
dc.relation.referencesSánchez Gómez, Luis A. “Human Zoos or Ethnic Shows? Escence and Contingence in Living Ethnological Exhibitions”. Culture & History Digital journal 2, núm. 2 (2013): 2-25.spa
dc.relation.referencesSchuster, Sven. “The world fairs as spaces of global knowledge: Latin American archeology and anthropology in the age of exhibitions”. Journal of Global History (2018): 69-9313.spa
dc.relation.referencesScott, Joan. “El género, una categoría útil para el análisis histórico”. En Historia y género las mujeres en la Europa moderna y contemporánea, eds. James S. Amelang y Mary Nash, 265-302. Valencia: Intitució valenciana d’estudis i investigació, 1990.spa
dc.relation.referencesScott, Joan. “French feminists and the rights of “man”: Olympe de Gouge´s declarations”. History Workshop Journal 28 (1989): 1-21.spa
dc.relation.referencesSerrano, Eduardo. Historia de la fotografía en Colombia. Bogotá: Museo de Arte Moderno, 1984.spa
dc.relation.referencesSewell, William Jr. The Logics of History. Social Theory and Social Transformation. Chicago-Londres: University of Chicago Press, 2005.spa
dc.relation.referencesSpivak, Gayatri. ¿Pueden hablar los subalternos? Barcelona: Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, 2009.spa
dc.relation.referencesSteyerl, Hito. “En caída libre. Un experimento sobre la perspectiva vertical”. En Los condenados de la pantalla. Buenos Aires: Caja Negra, 2014.spa
dc.relation.referencesSteyerl, Hito. Los condenados de la pantalla. Buenos Aires: Caja Negra, 2014.spa
dc.relation.referencesStund Judy. “Columbus and Columbia in Chicago, 1893: Men of genius meets generic Women”. The Art Bulletin 75, núm. 3 (1993): 443-466.spa
dc.relation.referencesTenorio Trillo, Mauricio. Mexico at the World Fairs: Crafting a Modern Nation. Los Angeles: University of California Press, 1996.spa
dc.relation.referencesTrujillo, Daniel y Max Hering. “El contrarreloj de la venganza. Regular la muerte en Colombia 1899-1902”. Historia Crítica 78 (2020): 87-109.spa
dc.relation.referencesTuassig, Michael. The devil and commodity fetichism in South America. Chape Hill: The University of North Carolina Press, 2006.spa
dc.relation.referencesUribe Escobar, José Darío. “Evolución de la educación durante el siglo XIX”. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/banrep/article/view/8505/8906spa
dc.relation.referencesUslenghi, Alejandra. “Latin America at fin-de siècle”. En Universal Exhibitions. Modern Cultures of Visuality. Nueva York: Palgrave Macmillan, 2015spa
dc.relation.referencesVarela, Julia y Fernando Álvarez Uría, eds. “El juego de Michel Foucault”. En Foucault. Saber y verdad, 127-162. Madrid: La Piqueta, 1991.spa
dc.relation.referencesVarela, Julia y Fernando Álvarez Uría, eds. “El juego de Michel Foucault”. En Foucault. Saber y verdad, 127-162. Madrid: La Piqueta, 1991.spa
dc.relation.referencesVásquez, William. “Antecedentes de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Colombia 1826-1886: de las artes y oficios a las bellas artes”. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 9, núm. 1 (2014): 35-67.spa
dc.relation.referencesWilliams, Elizabeth. “Art and Artifacts at the Trocadero”. En History of Anthropology. Vol. 3: Objects and others, essays, Museums and Material Culture, ed. George W. Stocking Jr. Wisconsin: University of Wisconsin Press, 1998.spa
dc.relation.referencesZuleta Medina, Alejandra. “Hacia la equidad: la llegada de las mujeres como estudiantes universitarias”. Revista Historia de la Educación Colombiana 21, núm. 21 (2018): 99-117.spa
dc.relation.referencesZunzunegui, Santos. Metamorfosis de la mirada. Museo y semiótica. Valencia: Frónesis Cátedra, Universitat de Valencia, 2003.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.subject.ddc700 - Las artes, bellas artes y artes decorativas::709 - Tratamiento histórico, geográfico, biografíaspa
dc.subject.lembDiscourse analysiseng
dc.subject.lembAnálisis del discursospa
dc.subject.lembPolitical sociologyeng
dc.subject.lembSociología políticaspa
dc.subject.lembPaintingeng
dc.subject.lembPinturaspa
dc.subject.proposalExposicionesspa
dc.subject.proposalCivilizaciónspa
dc.subject.proposalArte y políticaspa
dc.subject.proposalVisualidad colonialspa
dc.subject.proposalMujeres artistasspa
dc.subject.proposalRegeneraciónspa
dc.subject.proposalExhibitionseng
dc.subject.proposalCivilizationeng
dc.subject.proposalArts and politicseng
dc.subject.proposalColonial visualityeng
dc.subject.proposalWomen artistseng
dc.subject.proposalArts and political dissidenceeng
dc.subject.proposalRegenerationeng
dc.titleEl dispositivo expositivo y la politicidad del arte en Colombia (1871-1899)spa
dc.title.translatedThe expositive dispositif and the politicity of art in Colombia (1871-1899)eng
dc.typeTrabajo de grado - Doctoradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TDspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
52501399.2021.pdf
Tamaño:
40.22 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: