Impactos territoriales del turismo y lineamientos de ordenación para territorios con vocación turística: Estudio de Caso en el Municipio de Santa Fe de Antioquia – Colombia

dc.contributorAgudelo Patiño, Luis Carlosspa
dc.contributor.authorLópez Zapata, Ledys Vianeyspa
dc.date.accessioned2019-06-25T19:54:59Zspa
dc.date.available2019-06-25T19:54:59Zspa
dc.date.issued2014spa
dc.description.abstractIntroducción: El turismo es un fenómeno complejo y diverso; sin embargo, los estudios sobre el mismo han sido abordados de forma parcial haciendo énfasis principalmente en su componente económico, “a menudo se olvidan, tal vez intencionalmente, muchos otros aspectos relevantes que tienen relación con la capacidad que tiene este fenómeno para transformar radicalmente el medio físico y para influir en todos los sectores de la vida de una comunidad” (Bejarano, 2009). Diferentes autores como Vera (1997), Boullón (2004), Bejarano (2009), entre otros; han definido el turismo como un fenómeno espacial, territorial y como una práctica social; “hecho que con frecuencia se minimiza o se obvia, debido al predomino de la concepción y análisis económico del mismo” (Vera 1997);por tanto es una fenómeno que utiliza y consume los recursos territoriales, como el agua, el paisaje, el clima, el medioambiente, la cultura ente otros, (involucrándolos en la actividad) como los principales insumos (de primer orden), para la conformación de productos turísticos En Colombia, el turismo cobró fuerza como sector económico a mediados de los años 50, cuando diferentes esfuerzos públicos y privados dieron origen a una institucionalidad del sector con la creación formal de varias instituciones como: la Asociación Colombiana de Hoteles (ACOTEL) en 1954, la Asociación de Líneas Aéreas Internacionales en Colombia (ALAICO) en 1955, la creación por parte del gobierno de la Empresa Colombiana de Turismo por Decreto 0272 en el año de 1957 y la Asociación Colombiana de Grandes Restaurantes (ACOGRAN) en 1959; sin embargo, el desarrollo del sector no ha sido constante y solo para el año de 1968 se crea la primera ley de turismo en el país –Ley 60 de 1968- cuyo “objeto era el fomento y la protección del turismo, como fuente generadora de divisas y como actividad que origina trabajo nacional”. En esta primera Ley de turismo el gobierno otorga competencias a la recién creada Corporación Nacional de turismo –CNTpara que solicite la declaratoria “como recursos turísticos nacionales a aquellas zonas urbanas o rurales, plazas, vías, monumentos, construcciones u otras que, a su juicio, deban desarrollarse con sujeción a planes especiales, preservarse o adquirirse por la Corporación o el Estado”, (Ministerio de Desarrollo Económico, 1968) igualmente la CNT debe “coordinar, reglamentar y controlar, de acuerdo con las autoridades competentes, el desarrollo urbanístico dentro de las áreas a que se refiere el literal anterior” (Ministerio de Desarrollo Económico, 1968). De esta forma el desarrollo del turismo en el país comienza a involucrarse con aspectos urbanísticos y de ordenamiento del territorio.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/12868/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/21866
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Sede Medellín Facultad de Arquitectura Escuela de Planeación Urbano - Regionalspa
dc.relation.ispartofEscuela de Planeación Urbano - Regionalspa
dc.relation.referencesLópez Zapata, Ledys Vianey (2014) Impactos territoriales del turismo y lineamientos de ordenación para territorios con vocación turística: Estudio de Caso en el Municipio de Santa Fe de Antioquia – Colombia. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc71 Urbanismo y arte paisajístico / Landscaping and area planningspa
dc.subject.proposalImpacto territorialspa
dc.subject.proposalTurismospa
dc.subject.proposalOrdenamiento territorialspa
dc.subject.proposalSanta Fe de Antioquiaspa
dc.subject.proposalUrbanismospa
dc.titleImpactos territoriales del turismo y lineamientos de ordenación para territorios con vocación turística: Estudio de Caso en el Municipio de Santa Fe de Antioquia – Colombiaspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
43184949.2014.pdf
Tamaño:
2.27 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Estudios Urbano Regionales