Desarrollo de competencias científicas a partir de la estrategia didáctica del aprendizaje basado en problemas
dc.contributor.advisor | López, Walter Ricardo | |
dc.contributor.author | Muñoz González, Diana Alexandra | |
dc.date.accessioned | 2024-11-18T13:24:21Z | |
dc.date.available | 2024-11-18T13:24:21Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.description | fotografías, graficas, ilustraciones, tablas | spa |
dc.description.abstract | El presente trabajo se orientó en fortalecer las competencias científicas de ciencias naturales que corresponden al uso comprensivo del conocimiento científico, la indagación y la explicación de fenómenos. El estudio se realizó con estudiantes del grado 6° del Colegio Seminario Redentorista. Inicialmente se aplicó una prueba diagnóstica la cual permitió evaluar el nivel de competencias. Posteriormente se diseñó una unidad didáctica bajo el enfoque del aprendizaje basado en problemas, con los temas de ecosistemas, dinámica de los ecosistemas y los factores de contaminación ambiental, considerados por el Ministerio de Educación Nacional en los Estándares Básicos de Competencias y los Derechos Básicos de Aprendizaje. Como producto del trabajo se logra evidenciar un cambio en el estado de las competencias evaluadas, lo que refleja un impacto positivo en los estudiantes (Texto tomado de la fuente). | spa |
dc.description.abstract | The present work was oriented to strengthen scientific competencies in natural sciences that correspond to the comprehensive use of scientific knowledge, inquiry and explanation of phenomena. The study was conducted with 6th grade students of the Redemptorist Seminary School. Initially, a diagnostic test was applied to evaluate the level of competencies. Subsequently, a didactic unit was designed under the problem-based learning approach, with the topics of ecosystems, ecosystem dynamics and environmental pollution factors, considered by the Ministry of National Education in the Basic Competency Standards and Basic Learning Rights. As a result of the work, a change in the state of the evaluated competencies is evidenced, which reflects a positive impact on the students. | eng |
dc.description.curriculararea | Matemáticas Y Estadística.Sede Manizales | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales | spa |
dc.format.extent | xiv, 113 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.instname | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unal.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/87183 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Exactas y Naturales | spa |
dc.publisher.place | Manizales, Colombia | spa |
dc.publisher.program | Manizales - Ciencias Exactas y Naturales - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales | spa |
dc.relation.references | Aguado, A., & Campo, Á. (2018). Desarrollo de competencias científicas en biología con la metodología del aprendizaje basado en problemas en estudiantes de noveno grado. Bio-grafía, 11(20), 67-78. | spa |
dc.relation.references | Arteta, J., Chona, G., Fonseca, G., Martínez, S, & Ibáñez, S. (2002). Las competencias científicas y el pensamiento de los profesores de Ciencias Naturales. En: B. Barbosa (Ed.), El Oficio de Investigar. Educación y Pedagogía Frente a Nuevos Retos. Colección: Desarrollos en Investigación en Educación. No.3. CIUP. UPN. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Barrios E. A. & otros (2012). La enseñanza de las ciencias naturales y la educación ambiental en el Departamento de Nariño. Universidad de Nariño, Pasto: Editorial Universitaria. | spa |
dc.relation.references | Baron-Cohen, S. (2005). La gran diferencia: Cómo son realmente los cerebros de hombres y mujeres. Editorial AMAT. | spa |
dc.relation.references | BARROWS H.S. (1986) A Taxonomy of problema based learning methods, Medical Education, 20:481-486. | spa |
dc.relation.references | Cardona, R., & Sampayo, L. (2017). La enseñanza y el aprendizaje de la ecología en entornos naturales. Revistas Universidad Pedagógica Nacional. Bio–grafia. Edición Extra-Ordinaria. | spa |
dc.relation.references | Carrascal Torres, S. N. (2010). Integración de tareas" SOLO" para el desarrollo de competencias básicas en primer semestre de educación superior (Doctoral dissertation, Universidad de Granada). | spa |
dc.relation.references | Gil M, A., & González A, M. E. (2012). Cómo enseñar competencias básicas a través de las ciencias. Aula de innovación educativa. | spa |
dc.relation.references | Chona, G., Arteta J., Fonseca, G., Ibáñez, X., Martínez, S., Pedraza, M., & Gutiérrez, M. (2006) ¿Qué competencias científicas desarrollamos en el aula? Revista TE∆ Tecné, Episteme y Didaxis, (20), 62-79. | spa |
dc.relation.references | Coronado Borja, M. E., & Arteta Vargas, J. (2015). Competencias científicas que propician docentes de Ciencias naturales. Zona próxima, (23), 131-144. | spa |
dc.relation.references | Duque-Cardona, V., & Largo-Taborda, W. A. (2021). Desarrollo de las competencias científicas mediante la implementación del aprendizaje basado en problemas (ABP) en los estudiantes de grado quinto del Instituto Universitario de Caldas (Manizales). Panorama, 15(28), 143-156. | spa |
dc.relation.references | Espinosa Ríos, E. A. (2016). La reflexión y la mediación didáctica como parte fundamental en la enseñanza de las ciencias: un caso particular en los procesos de la formación docente. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (40), 175-209. | spa |
dc.relation.references | Flórez-Nisperuza, E. P., & González-Rivas, M. S. (2021). Diseño de unidades didácticas mediante el aprendizaje basado en problemas para la enseñanza de las ciencias. Revista científica, (41), 134-149. | spa |
dc.relation.references | García, J. E. (2003). Investigando el ecosistema. Revista Investigación en la Escuela, 51, 83-100. | spa |
dc.relation.references | García, J. (1999). Una hipótesis de progresión sobre los modelos de desarrollo en educación ambiental. Investigación en la Escuela (37), 15-32. Universidad de Sevilla. Recuperado de: http://www.investigacionenlaescuela.es/articulos/37/R37_2.pdf | spa |
dc.relation.references | García, A & Garriz, A (2006). Desarrollo de una unidad didáctica: el estudio del enlace químico en el bachillerato. Enseñanza de las ciencias. 24 (1), 111-124 | spa |
dc.relation.references | Granado, L. P. (2018). El aprendizaje basado en problemas como estrategia didáctica en educación superior. Voces de La educación, 3(6), 155-167. | spa |
dc.relation.references | Guevara, G. (2010). Aprendizaje Basado en Problemas como técnica didáctica para la enseñanza del tema de la recursividad. Intersedes: Revista de las Sedes Regionales, XI(20), 142-167. | spa |
dc.relation.references | Hernández, M. E. R. (2011). Concepciones de los estudiantes de educación básica sobre ecosistema: una revisión documental. Bio-grafía: escritos sobre la biología y su enseñanza, 4(7), 77-93. | spa |
dc.relation.references | Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: Editorial McGraw Hill. | spa |
dc.relation.references | Herrera Soracá, D. M., & Jiménez Mariño, L. T. (2021). Aplicación del método de aprendizaje basado en problemas ABP para el fortalecimiento de la competencia científica de indagación con estudiantes de grado décimo en el área de Química (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios). | spa |
dc.relation.references | ICFES. (2017). Informe Nacional de Resultados Colombia en PISA 2015. In Ministerio de Educación de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). 2020. Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de https://www.icfes.gov.co/documents/39286/2215175/Marco+de+Referencia_Ciencias+Naturales+y+Educaci%C3%B3n+Ambiental+Saber+359.pdf/879995fe-a506-730a-18c5-abc71ad2fb01?version=1.0&t=1647954n45220 | spa |
dc.relation.references | Jiménez, L. E. R., & Beltran, J. R. (2010). Discusión acerca de la enseñanza de las Ciencias Naturales y análisis de Unidades Didácticas en relación con la integración de las Ciencias Naturales, en el ciclo dos de enseñanza. Bio-grafía, 3(5), 21-41. | spa |
dc.relation.references | Labra, P. (2011). El enfoque ABP en la formación inicial docente de la Universidad de Atacama: el impacto en el quehacer docente. Estudios Pedagógicos, XXXVII(1), 167-185. | spa |
dc.relation.references | Lorduy Plaza, O. M. (2014). Diseño de una propuesta didáctica utilizando el ABP como estrategia de enseñanza de la circulación sanguínea en el ser humano, en estudiantes de grado sexto. Facultad de Ciencias. | spa |
dc.relation.references | MEN, Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2006). estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas: guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Bogotá, D.C.: Ministerio de Educación Nacional. | spa |
dc.relation.references | Morante Ch. L. (2016). Efectos del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) sobre el aprendizaje conceptual y mecanismos asociados a su funcionamiento exitoso en estudiantes de secundaria. San Miguel Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú. | spa |
dc.relation.references | Montiel, K. A. M., & Sandoval, A. D. P. U. (2017). Caracterización de ideas previas sobre el concepto de ecosistema en estudiantes del grupo 505 del Colegio Minuto de Dios, ubicado en Ciudad Verde, Soacha-Cundinamarca. Bio-grafía, 10(18), 42-52 | spa |
dc.relation.references | Morales, P. & Landa, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas, en Theoria, Vol.13. Págs. 145-157. | spa |
dc.relation.references | OECD, M. (2016). Revisión de políticas nacionales de educación LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA. Recuperado de: https://www. mineducacion. gov. co/1759/articles-356787_recurso_1. pdf. | spa |
dc.relation.references | Palacios, N. (2014). La unidad didáctica: el aprendizaje del entorno y sus problemáticas. Comunicación presentada en: XIII Coloquio Internacional de Geocrítica. El control del espacio y los espacios de control, Universidad de Barcelona. Barcelona, España. Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2014/Nancy%20Palacios.pdf | spa |
dc.relation.references | Peña, J. J. C., González, Y. B., Orozco, Á. P. V., & Correal, N. L. O. (2020). Desarrollo de competencias científicas mediante una unidad didáctica de ecosistemas en grado sexto. Cultura, Educación y Sociedad, 11(2), 110-124 | spa |
dc.relation.references | Presutti, M. E. (2012). Aprendizaje basado en problemas (ABP) como estrategia didáctica entre la enseñanza y la práctica profesional. In IV Congreso Nacional y III Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias Agropecuarias. | spa |
dc.relation.references | Rincón, M.E. (2011). Concepciones de los estudiantes de educación básica sobre ecosistema. Una revisión documental Bio-grafía: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza, 4 (7),77-93. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez Torres, J. (2010). De las programaciones didácticas a la unidad didáctica: incorporación de competencias básicas y la concreción de tareas. Revista docencia e investigación. | spa |
dc.relation.references | Sánchez, F. & Pontes,A. (2010). La comprensión de conceptos de ecología y sus implicaciones para la educación ambiental. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7, 270-285. | spa |
dc.relation.references | Sanmartí, N. (2000). El diseño de unidades didácticas. Didáctica de las ciencias experimentales, 1, 239-276 | spa |
dc.relation.references | Suárez, P. D. M., & Malagón, H. D. R. (2019). Aproximación a la comprensión de los estudiantes de grado séptimo sobre ecosistemas terrestres. Bio-grafía, 361-371. | spa |
dc.relation.references | Tamayo, Ó. E., Zona, R., & Loaiza, Y. E. (2015). El pensamiento crítico en la educación. Algunas categorías centrales en su estudio. Revista latinoamericana de estudios educativos (Colombia), 11(2), 111-133. | spa |
dc.relation.references | Quílez, M. J. G., & Peña, M. B. M. (1992). Problemática en la enseñanza/aprendizaje de la ecología. Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales, (14), 67-70. | spa |
dc.relation.references | Quintanilla, M. (2006) Identificación, caracterización y evaluación de competencias científicas desde una imagen naturalizada de la ciencia. En M. Quintanilla & A. Adúriz-Bravo (Eds.) Enseñar ciencias en el nuevo milenio. Retos y propuestas, (pp. 17-42). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile. | spa |
dc.relation.references | Vasco, C. E. La Integración: Una metodología fundamental en la construcción comprensiva de los conocimientos. Cinep. Bogotá. (1998) | spa |
dc.relation.references | Vasco, C. E. (2003). Objetivos específicos, indicadores de logros y competencias ¿y ahora estándares? Educación y Cultura, (62), pp.33-41. | spa |
dc.relation.references | Vera, M. E. V. (2024). Las Competencias Científicas para Fomentar el Cuidado y Protección de los Recursos Naturales en Estudiantes de Escuela Nueva. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 9652-9669. | spa |
dc.relation.references | Villalobos Delgado, V., Ávila Palet, J. E., & Olivares, S. L. (2016). Aprendizaje basado en problemas en química y el pensamiento crítico en secundaria. Revista mexicana de investigación educativa, 21(69), 557-581. | spa |
dc.relation.references | Zompero Correo, A. D. F., Parga Lozano, D. L., Werner da Rosa, C. T., & Vildósola Tibaud, X. (2022). Competencias científicas en los currículos de Ciencias Naturales: estudio comparativo entre Brasil, Chile y Colombia. Praxis & Saber, 13(34), 22-38. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.license | Reconocimiento 4.0 Internacional | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | spa |
dc.subject.ddc | 370 - Educación::372 - Educación primaria | spa |
dc.subject.proposal | Competencias científicas | spa |
dc.subject.proposal | Unidad didáctica | spa |
dc.subject.proposal | Aprendizaje basado en problemas | spa |
dc.subject.proposal | Ciencias naturales | spa |
dc.subject.proposal | Scientific competencies | eng |
dc.subject.proposal | Didactic unit | eng |
dc.subject.proposal | Problem-based learning | eng |
dc.subject.proposal | Natural sciences | eng |
dc.subject.unesco | Competencias científicas | spa |
dc.subject.unesco | Didáctica de las ciencias | spa |
dc.subject.unesco | Educación secundaria | spa |
dc.title | Desarrollo de competencias científicas a partir de la estrategia didáctica del aprendizaje basado en problemas | spa |
dc.title.translated | Development of scientific competencies based on the problem-based learning didactic strategy. | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Bibliotecarios | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Estudiantes | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Investigadores | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Maestros | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Personal de apoyo escolar | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Público general | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- 1056302713.2024.pdf
- Tamaño:
- 4.21 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Tesis de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 5.74 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: