Criterios para un marco de políticas públicas de transición hacia la agroecología en Colombia

dc.contributor.advisorCastiblanco Rozo, Carmenzaspa
dc.contributor.authorVivas García, Julián Augustospa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.date.accessioned2022-03-31T18:25:09Z
dc.date.available2022-03-31T18:25:09Z
dc.date.issued2021-11-01
dc.descriptionilustraciones, graficas, mapasspa
dc.description.abstractEsta investigación se centra en la construcción de unos criterios para un marco de políticas públicas de transición hacia la agroecología en Colombia. Tales criterios se elaboran sobre la base de las propuestas teóricas del campo científico de la agroecología y a través de un diálogo entre las dinámicas económicas e institucionales en la formulación de políticas agrarias en Colombia en el periodo 1990-2018 y las propuestas que en materia de política pública ha buscado materializar el campesinado colombiano a partir de su capacidad de movilización política. Se tuvieron también en cuenta las características de una serie de instrumentos recientemente surgidos de las experiencias latinoamericanas de impulso a la agroecología a través de políticas públicas. El análisis conjunto de cada uno de estos elementos, haciendo uso de metodologías cualitativas provenientes de las ciencias sociales, concluye con una síntesis de las condiciones necesarias para el proceso de formulación de políticas públicas para la agroecología en Colombia, las características de tales políticas y sus objetivos. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThis research focuses on the construction of criteria for a public policy framework for transition to agroecology in Colombia. Such criteria are elaborated on the basis of the theoretical proposals of the scientific field of agroecology and through a dialogue between the economic and institutional dynamics in the formulation of agrarian policies in Colombia in the period 1990-2018 and the proposals that in terms of policy The public has sought to materialize the Colombian peasantry based on their capacity for political mobilization. The characteristics of a series of instruments recently emerged from the Latin American experiences of promoting agroecology through public policies were also taken into account. The joint analysis of each of these elements, making use of qualitative methodologies from the social sciences, concludes with a synthesis of the necessary conditions for the process of formulating public policies for agroecology in Colombia, the characteristics of such policies and their objectives.eng
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.description.degreenameDoctor en Agroecologíaspa
dc.description.notesIncluye anexosspa
dc.description.researchareaAgroecología y desarrollo ruralspa
dc.format.extent227 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81427
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentEscuela de posgradosspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Agrariasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Agrarias - Doctorado en Agroecologíaspa
dc.relation.referencesComunidad Andina de Naciones. (2011). Agricultura Familiar agroecológica campesina en la Comunidad Andina. Una opción para mejorar la seguridad alimentaria yconservar labiodiversidad.spa
dc.relation.referencesCongreso de los Pueblos. (2015). Comunidades construyendo alternativas Resistencias al modelo minero energético de las multinacionales y el PND Comisión de Comunicaciones Vida Digna | No2 [Organizacion Agraria]. Congreso de los Pueblos. http://congresodelospueblos.org/phocadownloadpap/VD2-Agosto_2015.pdfspa
dc.relation.referencesCórdoba Vargas, C. A. (2016). Resiliencia y variabilidad climática en agroecosistemas cafeteros en Anolaima (Cundinamarca—Colombia) [Tesis Doctorado en Agroecología, Universidad Nacional de Colombia]. http://bdigital.unal.edu.co/54755/1/cindyalexandracordobavargas.2016.pdfspa
dc.relation.referencesCoscione, M., & García, V. (2014). TLCs, paro nacional agrario y movimiento social en Colombia. Mundo Nuevo. https://journals.openedition.org/nuevomundo/67127?gathStatIcon=true&lang=es#bodyftn8spa
dc.relation.referencesCraviotti, C. (2015). Circuitos cortos de comercialización agroalimentaria: Un acercamiento desde la agricultura familiar diversificada en Argentina. Mundo Agrario.spa
dc.relation.referencesDANE. (2014). Censo Nacional Agropecuario 2014 [Organización Gubernamental]. DANE. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/censo-nacional-agropecuario-2014spa
dc.relation.referencesde Grammonr, H. C., & Martínez Valle, L. (2009). La pluriactividad en el campo latinoamericano. FLACSO.spa
dc.relation.referencesDe Sousa Santos, B. (2003). La reinvencion solidaria y participativa del Estado. En La caida del Angelus Novus. Ensayos para una nueva teoria social y una nueva práctica política. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesDe Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del Sur: La Reinvención del Conocimiento y la Emanciapción Social. CLACSO, Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (1990). La Revolución Pacífica. https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Planes-de-Desarrollo-anteriores.aspxspa
dc.relation.referencesDíaz Pinzón, J. E. (2020). Comorbilidades de los fallecidos por COVID-19 según el grupo etario en Colombia. Repertorio de Medicina y Cirugia, 29.spa
dc.relation.referencesDíaz Susa, D. I. (2014). Transformación de las relaciones de género en la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos de Colombia Unidad y Reconstrucción, ANUC-UR [Maestria]. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesDNP. (2010). Plan Nacional de Desarrollo Prosperidad para Todos 2010—2014. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/Balance_de_Resultados_PND_2010_final.pdfspa
dc.relation.referencesEl Colegio de la Frontera Sur. (2019). Factores clave de la masificación—Masificación Agroecología. https://www.ecosur.mx/masificacion-agroecologia/factores-clave-del-escalamiento/spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2004). La Invención del Tercer Mundo: Construcción y reconstrucción del desarrollo. Colección Vitral Norma.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2005). El “postdesarrollo” como concepto y práctica social. En Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización. Universidad Central de Venezuela.spa
dc.relation.referencesFajardo, Darío. (1983). Haciendas, Campesinos y políticas agrarias en Colombia, 1920-1980. Editorial Oveja Negra.spa
dc.relation.referencesFajardo, Dario. (2000). Las Zonas de Reserva Campesina. Estategia de Desarrollo Regional y Contra el Desplazamiento Forzado. http://www.mamacoca.org/Compendio_regional/Dario_Fajardo%20.htmspa
dc.relation.referencesFajardo, Darío. (2012). Colombia: Dos décadas en los movimientos agrarios. Cahiers des Amériques latines, 71, 145-168. https://doi.org/10.4000/cal.2690spa
dc.relation.referencesFals Borda, O. (1977). Influencia del vecindario pobre colonial en las relaciones de producción de la Costa Atlántica colombiana. En El agro en el desarrollo histórico colombiano. Editorial Punta de Lanza.spa
dc.relation.referencesFAO. (2018b). Simposio Internacional de Agroecología: Ampliar la escala de la agroecología para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) | Sociedad Civil | Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. http://www.fao.org/partnerships/civil-society/events/details-events/es/c/1094407/spa
dc.relation.referencesFAO, & PMA. (2020). Early warning analysis of acute food insecurity hotspots. FAO and WFP. https://doi.org/10.4060/cb0258enspa
dc.relation.referencesFrancis, C., Rickerl, D., Gliessman, S., Breland, T. A., Lieblein, G., Creamer, N., Harwood, R., Salomonsson, S., Allen, P., Altieri, M. A., Helenius, J., Salvador, R., Wiedenhoeft, M., Flora, C., & Poincelot, R. (2003). Agroecology: The Ecology of food systems. Journal of Sustainable Agriculture, 22, 99-118.spa
dc.relation.referencesGalindo Soza, M. (2018). La pirámide de Kelsen o jerarquía normativa en la nueva CPE y el nuevo derecho autonómico. Revista Jurídica Derecho, 7(9), 126-148.spa
dc.relation.referencesGarcía, A. (1981). Desarrollo agrario y la América latina. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesGarcía, Antonio. (1973). Sociología de la reforma agraria en América Latina. Ediciones Cruz del Sur.spa
dc.relation.referencesGarcía Pascual, F. (2003). El ajuste estructural neoliberal en el sector agrario latinoamericano en la era de la globalización. Revista europea de estudios latinoamericanos y del Caribe = European review of Latin American and Caribbean studies.spa
dc.relation.referencesGiraldo, O., & McCune, N. (2019). Can the state take agroecology to scale? Public policy experiences in agroecological territorialization from Latin America. Agroecology and Sustainable Food Systems, 43(4). https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/21683565.2019.1585402spa
dc.relation.referencesGiraldo, O., & Roset, P. (2016). La agroecología en una encrucijada: Entre la institucionalidad y los movimientos sociales. Revista Brasileira de Desenvolvimento Territorial Sustentável, 2(1), 14-37.spa
dc.relation.referencesGliessman, S. R., Rosado-May, F. J., Guadarrama Zugasti, C., Jedlicka, J., Mendez, V. E., Cohen, R., Trujillo, L., Bacon, C., Cohn, A., & Jaffe, R. (2007). Agroecología: Promoviendo una transición hacia la sostenibilidad. Ecosistemas, XVI(1), 13-23.spa
dc.relation.referencesGodelier, M. (1987). Introducción al análisis de los procesos de transición. Revista Internacional de Ciencias Sociales.spa
dc.relation.referencesGómez, A. (2003). Colombia. El contexto de la desigualdad y la pobreza rural en los noventa. Cuadernos de Economía. Universidad Nacional de Colombia., 38.spa
dc.relation.referencesGómez, F., Ríos-Osorio, L., & Eschenhagen, M. L. (2015). Las bases epistemológicas de la agroecología. Agrociencia., 49(6). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952015000600007spa
dc.relation.referencesGonzález de Molina, M., & Sevilla Guzmán, E. (1993). Ecología, Campesinado e historia. Para una reinterpretación del desarrollo del capitalismo en la agricultura. Editorial Piqueta.spa
dc.relation.referencesGonzález de Molina, M., & Toledo, V. M. (2011). Metabolismos, naturaleza e historia. Una teoría de las transformaciones socio-ecológicas. Editorial Icaria.spa
dc.relation.referencesGortaire A, R. (2016). Agroecología en el Ecuador. Proceso histórico, logros, y desafíos. Antropología Cuadernos de Investigación, 17, 12-38.spa
dc.relation.referencesGrammonr, H. C., & Martínez Valle, L. (2009). La pluriactividad en el campo latinoamericano. FLACSO. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/41536.pdfspa
dc.relation.referencesGudeman, S., & Rivera, A. (1990). Conversations in Colombia. The Domestic Economy in Life and Text. Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesGuillen Martínez, F. (1979). El poder político en Colombia (Punta de Lanza).spa
dc.relation.referencesGutelman, M. (1978). Estructuras y reformas agrarias. Fontamara.spa
dc.relation.referencesHecht, S. B. (1995). La Evolución del Pensamiento Agroecológico. En Agroecología. Bases cientificas para una agricultura sustentable. Nordan.spa
dc.relation.referencesHeifer. (2015). La Agroecología está presente. www.heifer-ecuador.orgspa
dc.relation.referencesHernández, E., & Oviedo, A. (2016). Determinantes del acceso al crédito formal e informal: Evidencia de los hogares de ingresos medios y bajos en Colombia. Ensayos de Economía, 26(49). https://www.banrep.gov.co/es/borrador-956spa
dc.relation.referencesHodgson, G. (2006). What Are Institutions? Jorurnal of Economic Issues, 40(1).spa
dc.relation.referencesHorton, R. (2020). Offline: COVID-19 is not a pandemic. The Lancet, 396.spa
dc.relation.referencesILSA. (2010). El Mandato Agrario vive, 2002-2010. Cuadernos Tierra y Justicia. Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos.spa
dc.relation.referencesInstituto Latinoamericano para una Sociedadad y derecho Alternativo.o, & Oxfam. (2011). Mercados Campesinos. Resultados, lecciones aprendidas y desafios, 2007-2010. Gente Nueva.spa
dc.relation.referencesJaramillo, C. F. (2002). Crisis y transformación de la agricultura colombiana, 1990-2000. Fondo de Cultura Económicaspa
dc.relation.referencesJaramillo, J. (2014). Ciencias Sociales, construcción de paz y memorias transformadoras en Colombia. Provocaciones y desafíos. Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.relation.referencesJaramillo, J. (2014). Ciencias Sociales, construcción de paz y memorias transformadoras en Colombia. Provocaciones y desafíos. Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.relation.referencesKay, C. (2016). La transformación neoliberal del mundo rural: Procesos de concentración de la tierra y del capital y la intensificación de la precariedad del trabajo. Revista Latinoamericana de Estudios Rurales, 1(1), 1-26.spa
dc.relation.referencesLegrand, C. (1988). Colonización y protesta campesina en Colombia, 1850-1950. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesLeón, T. (2014a). Perspectiva Ambiental de la Agroecología. La ciencia de los agroecosistemas. Universidad Nacional de Colombia / IDEA.spa
dc.relation.referencesLeón, T. (2014b). Perspectiva Ambiental de la Agroecología. La ciencia de los agroecosistemas. Universidad Nacional de Colombia / IDEA.spa
dc.relation.referencesLeón, T., De prager Sanchez, M., & Acevedo Ososrio, A. (2017). Toward a history of agroecology in Colombia. Agroecology and Sustainable Food Systems, 41.spa
dc.relation.referencesLugo, J., & Rodríguez, L. (2018). El agroecosistema: ¿objeto de estudio de la agroecología o de la agronomía ecologizada? Anotaciones para una tensión epistémica | Lugo Perea | INTERdisciplina. Interdisciplina, 6(14). http://www.revistas.unam.mx/index.php/inter/article/view/63382/59788spa
dc.relation.referencesMachado, A. (2002). De la Estructura Agraria al Sistema Agroindustrial. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMachado, A. (2003). La Cuestión Agraria frente al neoliberalismo. En La Falacia Neoliberal (p. 454). Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMachado, A. (2004). Territorios y sistemas agroalimentarios locales. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMachado, A. (2009). Ensayos para la historia de la política de tierras en Colombia. Centro de Investigaciones Para el Desarrollo.spa
dc.relation.referencesMachado, A., & Torres O, J. (1987b). El sistema agroalimentario: Una visión integral de la cuestión agraria en América Latina (Primera). CEGA : Siglo Veintiuno Editores.spa
dc.relation.referencesMachado, A., & Vivas García, J. (2009). Ensayos para la Historia de la Política de Tierras en Colombia. Centro de Investigaciones para el Desarrollo. Centro de Investigaciones para el Desarrollo, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMachado Cartagena, A., & Botello, S. (2013). La Agricultura Familiar en Colombia Informe del Proyecto Análisis de la Pobreza y de la Desigualdad en América Latina Rural [Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP)].spa
dc.relation.referencesMachín Sosa, B., Roque Jaime, A. M., Ávila Lozano, D. R., & Rosset, P. M. (2010). La Revolución Agroecológica: El Movimiento de Campesino a Campesino de la ANAP en Cuba. https://rebelion.org/docs/111067.pdfspa
dc.relation.referencesMajone, G. (1997). Evidencia, argumentación y persuasión en la formulación de políticas. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesMann, M. (2007). El poder autónomo del Estado: Sus orígenes, mecanismos y resultados. Revista Relaciones internacionales, 5.spa
dc.relation.referencesMaya Muñoz, G. (1992). Apertura económica y agricultura en Colombia. Ensayos de Economía, 3(5), 47-77.spa
dc.relation.referencesMc Michael, P. (1998). Reconsiderar la globalización: Otra vez la cuestión agraria. Revista Mexicana de Sociología, 60(4), 3-37.spa
dc.relation.referencesMéndez, E., & Gliessman, S. (2002). Un enfoque interdisciplinario para la investigación en agroecología y desarrollo rural en el trópico latinoamericano. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología, 64, 5-16.spa
dc.relation.referencesMier, M., Terán, C., Giraldo, O., Aldasoro, M., Morales, H., Ferguson, B., & Rosset, P. (2018). Bringing agroecology to scale: Key drivers and emblematic cases: Agroecology and Sustainable Food Systems., 42(6). https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/21683565.2018.1443313?journalCode=wjsa21spa
dc.relation.referencesMisas, Gabriel. (2001). De la sustitución de importaciones a la apertura económica. En Desarrollo económico y social en Colombia, siglo XX. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMisas, Gabriel. (2002). La ruptura de los noventa. Del gradualismo al Colapso. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMontañez Gómez, G., & Delgado Mahecha, O. (1998). Espacio, territorio y región: Conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 7(1-2), 120-134.spa
dc.relation.referencesNicholls, C., & Altieri, M. A. (2020). Estimando el “estado” agroecológico de una finca: Una herramienta de evaluación rápida. Centro Latinoamericano de Investigaciones Agroecologicas. http://celia.agroeco.org/wp-content/uploads/2020/11/Estimando_el_estado_agroecologico.pdfspa
dc.relation.referencesNicholls, C. I., & Altieri, M. A. (2018). Pathways for the amplification of agroecology. Agroecology and Sustainable Food Systems, 42(10), 1170-1193. https://doi.org/10.1080/21683565.2018.1499578spa
dc.relation.referencesNicholls, C. I., Altieri, M. A., & Vázquez, L. L. (2015). Agroecología: Principios para la conversión y el rediseño de sistemas agrícolas. Agroecología, 10(1), 61-72.spa
dc.relation.referencesOcampo, Jose Antonio. (2014). Saldar la deuda histórica con el Campo. Marco conceptual de la Misión para la Transformación del Campo. Departamento Nacional de Planeación.spa
dc.relation.referencesOcampo, José Antonio, & Perry, S. (1995). El Giro de la Política Agropecuaria. (B). Tercer Mundo.spa
dc.relation.referencesO’Connor, J. (2002). ¿Es posible el capitalismo sostenible? En Ecología política. Naturaleza, sociedad y utopía (pp. 27-49). CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libreria/326.pdfspa
dc.relation.referencesOstrom, E. (2009). A General Framework for Analyzing Sustainability of Social Ecological Systems. Science, 325(5939).spa
dc.relation.referencesOszlak, O. (2018). El Rol del Estado en el Proceso de transformación social-ecológica de Amérca Latina. Friedrich Ebert Stiftung.spa
dc.relation.referencesParmentier, S. (2014). Scaling-up agroecological approaches: What, why and how? OXFAM Solidarity.spa
dc.relation.referencesPatrouilleau, M. M., Martínez, L. E., Cittadini, E., & Cittadini, R. (2017). Políticas públicas y desarrollo de la agroecología en Argentina. En POLÍTICAS PÚBLICAS A FAVOR DE LA AGROECOLOGÍA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (pp. 33-72). Red PP-AL - FAO.spa
dc.relation.referencesPetersen, P. (2020). Contribuciones iniciales al debate del Grupo de Trabajo de Agroecología Política de CLACSO.spa
dc.relation.referencesPiñeiro, M., & Martínez Nogueira, R. (1999). La nueva institucionalidad agropecuaria en América Latina. BID.spa
dc.relation.referencesPolanyi, K. (2017). La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo (3.a ed.). Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesRestrepo, D. (2006). Historia de la Descentralización. Transformación del régimen político y cambio en el modelo de desarrollo América Latina, Europa y EUA. Centro de Investigaciones para el Desarrollo, CID, Universidad Nacional. http://www.fce.unal.edu.co/media/files/CentroEditorial/catalogo/Libros_Digitalizados/G_descentralizacion.pdfspa
dc.relation.referencesRiechmann, J. (2003). Cuidar la T(t)ierra. Políticas agrarias y alimentarias sostenibles para entrar en el siglo XXI (ecología). Icaria Editorial.spa
dc.relation.referencesRincón García, J. J. (2001). Problemática Campesina: Una mirada al Movimiento Campesino en los Noventa. Revista Colombiana de Sociología, 6(1), 87-108.spa
dc.relation.referencesRivera-Ferre, M. G. (2018). The resignification process of Agroecology: Competing narratives from governments, civil society and intergovernmental organizations. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/21683565.2018.1437498?tab=permissions&scroll=top&spa
dc.relation.referencesRoca, J., Dubois, A., & Millán, J. L. (2001). El debate sobre el crecimiento económico desde la perspectiva de la sostenibilidad y la equidad. Icaria Editorial.spa
dc.relation.referencesRodriguez, O. (1986). La Política Económica: Del Liberalismo Económico a la Unificación Política Formal: 1861-1904. En Estado y Economía en la Constitución de 1886. Contraloría General de la República.spa
dc.relation.referencesRojas, J. C., & Castiblanco, C. (2018). Variabilidad espacial y análisis multitemporal sobre los cambios en las coberturas de la tierra ocasionados por la expansión del cultivo de la palma de aceite en los años 1985, 2000 y 2016 en el municipio de San Carlos de Guaroa (Colombia). Gestión y Ambiente, 21.spa
dc.relation.referencesRosero, F., Carbonell, K. A., & Regalado, F. (2011). Hacia nuevas políticas alimentarias en América Latina y Europa (Policy Paper 12). Fundación Friedrich Ebert, FES-ILDIS.spa
dc.relation.referencesRosset, P., & Altieri, M. (2018). Agroecología, ciencia y política (3.a ed.). Sociedad Científca Latinoamericana de Agroecología SOCLA; http://celia.agroeco.org/wp-content/uploads/2018/12/Rosset-y-Altieri-texto-completo-sin-portada-1.pdf.spa
dc.relation.referencesRoth, A. (2013). Democracia participativa en America Latina: El uso del sorteo como dispositivo democrático para una gobernanza postestatal. Revistal del CLAD. Reforma y Democracia, 56.spa
dc.relation.referencesRoth, A.-N. (2014). Políticas Públicas. Formulación, implementación y Evaluación. Ediciones Aurora.spa
dc.relation.referencesRoth, A.-N. (2017). Enfoques para el Análisis de Políticas Públicas. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRuiz, L., & Castiblanco, L. (2010). Análisis de la política pública de seguridad alimentaria y nutricional de Bogotá 2004-2008. Administración y Desarrollo, 38(52).spa
dc.relation.referencesRuiz Rosado, O. (2006). Agroecología: Una disciplina que tiende a la transdisciplina. Interciencia, 31(2), 140-145.spa
dc.relation.referencesSabogal, J. (2012). Política Agraria Nacional Colombiana 2002-2014. Elementos para pensar una nueva política desde la agroecología. Universidad Nacional de Cordoba.spa
dc.relation.referencesSabourin, E., Patrouilleau, M. M., Le Coq, J., Vásquez, L., & Niederle, P. (2017). Políticas públicas a favor de la agroecología en América Latina y El Caribe. (1.a ed.). Red de Políticas públicas y desarrollo rural en América Latina. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. FAO.; https://www.academia.edu/34978476/POLÍTICAS_PÚBLICAS_A_FAVOR_DE_LA_AGROECOLOGÍA_EN_AMÉRICA_LATINA_Y_EL_CARIBE.spa
dc.relation.referencesSabourin, E., Samper, M., Le Coq, J. F., Massardier, G., & Sotomayor, O. (2014). El surgimiento de las políticas públicas para la Agricultura Familiar en América Latina: Trayectorias, tendencias y perspectivas. Cuadernos de Ciencia y Tecnología. Brasilia, 31(2), 189-226.spa
dc.relation.referencesSalcedo, L., Pinzón, R., & Duarte, Carlos. (2013). El Paro Nacional Agrario: Un Análisis de los Actores Agrarios y los Procesos Organizativos del Campesinado Colombiano. Centro de Estudios Interculturales / Universidad Javeriana, Cali. www.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/node/field-documents/field_document_file/el_paro_nacional_agrario-_un_analisis_de_los_actores_agrarios_y_los_procesos_organizativos_del_campesinado_colombiano._centro_de_estudios_interculturales._.pdf]spa
dc.relation.referencesSalcedo, L., Pinzón, R., & Duarte, Carlos. (2013). El Paro Nacional Agrario: Un Análisis de los Actores Agrarios y los Procesos Organizativos del Campesinado Colombiano. Centro de Estudios Interculturales / Universidad Javeriana, Cali. www.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/node/field-documents/field_document_file/el_paro_nacional_agrario-_un_analisis_de_los_actores_agrarios_y_los_procesos_organizativos_del_campesinado_colombiano._centro_de_estudios_interculturales._.pdf]spa
dc.relation.referencesSanz-Cañada, J. (2014). Sistemas Agroalimentarios Locales y multifuncionalidad. Un enfoque de investigación en Alimentos, Ciencias Sociales y Territorio. En El desarrollo hoy. Hacia la construcción de nuevos paradigmas (pp. 87-103). Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesSchmit, C., Niederle, P., Ávila, M., Sabourin, E., Petersen, P., Silveira, L., Assis, W., Palm, J., & Fernandes, G. B. (2017). La experiencia brasileña de construcción de políticas públicas en favor de la Agroecología. En POLÍTICAS PÚBLICAS A FAVOR DE LA AGROECOLOGÍA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Red PP-AL - FAO.spa
dc.relation.referencesScott, J., & Martínez, M. S. (1997). Formas cotidianas de rebelión campesina. Historia Social, 28, 13-39. JSTOR.spa
dc.relation.referencesSepulveda, S., Rodriguez, A., Echeverri, R., & Pontilla, M. (2013). El enfoque territorial de desarrollo rural [Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura]. IICA.spa
dc.relation.referencesSepúlveda, S., Rodríguez, A., Rafael, E., & Melania, P. (2003). EL ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO RURAL. INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA.spa
dc.relation.referencesSevilla Guzmán, E. (2009). Del desarrollo rural a la agroecología: Hacia un cambio de paradigma. Documentación social, 155, 23-39spa
dc.relation.referencesSevilla Guzman, E. (2009). La agroecologia como estrategia metodológica de Transformación Social. https://ilusionismosocial.org/mod/resource/view.php?id=424spa
dc.relation.referencesSevilla Guzman, E., & Mielgo, A. (1994a). Para una teoría etnoecológica centroperiferia desde la Agroecología. En Prácticas ecológicas para una agricultura de calidad (pp. 448-460). I Congreso de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica.spa
dc.relation.referencesSevilla Guzman, E., & Mielgo, A. (1994b). Para una teoría etnoecológica centroperiferia desde la Agroecología. En Prácticas ecológicas para una agricultura de calidad (pp. 448-460). I Congreso de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica.spa
dc.relation.referencesSevilla Guzmán, E., & Soler Montiel, M. (s. f.). Del desarrollo rural a la agroecología. Hacia un cambio de paradigma. Documentación social, 155(Crisis del medio rural: procesos sustentables y participativos), 23-29.spa
dc.relation.referencesSteffen, W. (2015). Planetary boundaries: Guiding human development on a changing planet. Science, 347.spa
dc.relation.referencesToledo, V. M., & González de Molina, M. (2007). El metabolismo social las relaciones entre la sociedad y la naturaleza. En El paradigma ecológico en las ciencias sociales (pp. 85-112). Icaria Editorial.spa
dc.relation.referencesTovar Zambrano, B. (1994). La historiografía económica Colombiana del siglo XIX. En La historia al final del milenio (Vol. 1). Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesvan der Ploeg, J. D. (2008). The New Peasantries Rural Development in Times of Globalization. Routledge.spa
dc.relation.referencesVargas Velásquez, A. (1999). Notas sobre el Estado y las políticas públicas. Almudena Editores.spa
dc.relation.referencesVargas Velásquez, A. (2013). Diálogos de la Habana: Miradas múltiples desde la Universidad. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesVázquez, L., Marzin, J., & González, N. (2017). Políticas públicas y transición hacia la agricultura sostenible sobre bases agroecológicas en Cuba. En POLÍTICAS PÚBLICAS A FAVOR DE LA AGROECOLOGÍA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (pp. 189-232). Red PP-AL - FAO.spa
dc.relation.referencesVélez, L. D. (2004). El paradigma científico de las Ciencias Agrarias: Una reflexión. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, 57(1), 2145-2159.spa
dc.relation.referencesVirviescas, N. R., Isaza, S. M., & Guevara Castañeda, D. A. (2019). Agroecology and integral microfinance: Recommendations for the Colombian post-conflict avoiding the financialization of rural financing. Cuadernos de Economía, 38(78), 729-751. https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v38n78.73236spa
dc.relation.referencesWezel, A., Bellon, T., Doré, C., Francis, D., & Vallod, C. (2009). Agroecology as a science, a movement and practice. A Review. Agronomy for sustainable development, 29(INRA).spa
dc.relation.referencesWezel, A., & Jauneau, J.-C. (2011). Interpretations, Approaches and Their Links to Nature Conservation, Rural Development and Ecotourism. En Agroeoclogy—Present Status and Future Prospectus. Agroeoclogy - Present Status and Future Prospectus.spa
dc.relation.referencesWorster, D. (1990). Transformations of the Earth: Toward an Agroecological Perspective in History. The Journal of American History, 76(4), 1087-1106.spa
dc.relation.referencesZelizer, V. (2011). El significado social del dinero. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesAcero, C. (2018). Reforma agraria y poder estatal: El desarrollo y declive de las capacidades infraestructurales en el sector agropecuario (1958-1980) [Tesis de Maestria, Universidad Nacional de Colombia]. http://bdigital.unal.edu.co/64459/1/Tesis%20Camilo%20Acero%20Maestr%C3%ADa%20Estudios%20Po%C3%ADticos.pdfspa
dc.relation.referencesAcevedo - Osorio, Á., & Martínez - Collazos, J. (2016). La agricultura familiar en Colombia. Estudios de caso desde la multifuncionalidad y su aporte a la paz. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.spa
dc.relation.referencesAguilar Villanueva, L. (1994). El Estudio de las Políticas Públicas (1.a ed.). Ediciones Miguel Ángel Porrúa.spa
dc.relation.referencesAltieri, M. (1999a). Programas de desarrollo agrícola con base agroecológica. En Programas de desarrollo agrícola con base agroecológica (4.a ed., p. 339). Editorial Nordan–Comunidad. http://agroeco.org/wp-content/uploads/2010/10/Libro-Agroecologia.pdfspa
dc.relation.referencesAltieri, M. (1999b). Programas de desarrollo agrícola con base agroecológica. En Programas de desarrollo agrícola con base agroecológica (4.a ed., p. 339). Editorial Nordan–Comunidad. http://agroeco.org/wp-content/uploads/2010/10/Libro-Agroecologia.pdfspa
dc.relation.referencesAltieri, M. (2009). Escalonando la propuesta agroecológica para la soberanía alimentaria en américa latina. Revista Agroecología, 39-48. https://www.socla.co/wp-content/uploads/2014/escalonando-agroecologia.pdf.spa
dc.relation.referencesAltieri, M., & Nicholls, C. (2020). La agroecología en tiempos del COVID-19. CLACSO. https://www.clacso.org/la-agroecologia-en-tiempos-del-covid-19/spa
dc.relation.referencesAltieri, M., & Toledo, V. M. (2010). La revolución agroecológica de América Latina: Rescatar la naturaleza, asegurar la soberanía alimentaria y empoderar al campesino. El otro Derecho, 42. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/ilsa/20130711054327/5.pdfspa
dc.relation.referencesAlvarez, P. (2016). Procesos de Incidencia en Desarrollo Rural con enfoque agroecológico. Instituto Mayor Campesino. Red Colombiana de Agricultura Biológica.spa
dc.relation.referencesÁlvarez Salas, L., Polanco Echevery, D., & Rios Osorio, L. (2014a). Reflexiones acerca de los aspectos epistemológicos de la agroecología. Cuadernos de Desarrollo Rural II, 11(74), 55-74. http://www.scielo.org.co/pdf/cudr/v11n74/v11n74a04.pdf.spa
dc.relation.referencesÁlvarez Salas, L., Polanco Echevery, D., & Rios Osorio, L. (2014b). Reflexiones acerca de los aspectos epistemológicos de la agroecología. Cuadernos de Desarrollo Rural II, 11(74), 55-74.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, Y. (2015). El desarrollo rural y la adecuación de tierras. Colombia, 1950 – 2014. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.spa
dc.relation.referencesAmorim, E. (2019, agosto 8). La Marcha de las Margaritas y la lucha de las mujeres brasileñas. CTA autónoma capital. http://www.ctacapital.org/la-marcha-de-las-margaritas-y-la-lucha-de-las-mujeres-brasilenas/spa
dc.relation.referencesÁngel Maya, A. (1998). Desarrollo Sustentable o Cambio Cultural. Una reflexión sobre el Desarrollo Agrario. En La gallina de los huevos de oro. Debate sobre el concepto de desarrollo sostenible (2.a ed.). CEREC Ecofondo.spa
dc.relation.referencesArchila, M. (2003). Idas y venidas, vueltas y revueltas: Protestas sociales en Colombia 1958-1990. ICAHN, CINEP.spa
dc.relation.referencesArdila, C. (2015, marzo 31). Agroecología: Una herramienta para construir paz. Las2orillas. https://www.las2orillas.co/agroecologia-una-herramienta-para-construir-paz/spa
dc.relation.referencesBalen, M. (2014). Queuing under the sun, action at a distance: The social politics of a conditional cash transfer in Colombia. University of Bristol, School of Sociology, Politics and International Relations.spa
dc.relation.referencesBaptista da Costa, B., Souza, M., Müller Júnior, V., José Comin, J., & Emílio Lovato, P. (2017). Agroecologia no Brasil – 1970 a 2015. Agroecología, 10(2), 63-75.spa
dc.relation.referencesBarkin, D. (2001). Superando en el paradigma neoliberal: Desarrollo Popular Sustentable. En ¿Una nueva ruralidad para América Latina?. (pp. 81-97). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO);spa
dc.relation.referencesBaumeister, E., & Martí, S. (2018). Nicaragua. De la revolución estatista a la profundización agroexportadora. CLACSO.spa
dc.relation.referencesBautista, C. (2009). Reestructuración capitalista, inequidad en la istribución del ingreso y sector rural: Aproximación al caso colombiano. En Crisis del modelo neoliberal y desigualdad en Colombia: Dos décadas de políticas públicas. (pp. 99-149). Centro de Estudios Escuela para el Desarrollo CESDE. Ediciones desde abajo.spa
dc.relation.referencesBejarano, J. A. (1995). Desarrollo sostenible, un enfoque económico con una extensión al sector agropecuario. IICA/Ministerio de Agricultura.spa
dc.relation.referencesBejarano, J. A. (1998). Economía de la agricultura (1.a ed.). IICA, Tercer Mundo Edit, Universidad Nacional de Colombia/Facultad de Ciencias Económicas. https://books.google.com.co/books?id=nj2cTTLNqscC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=falsespa
dc.relation.referencesBermúdez, A., & Azuero, M. (2015, febrero 4). El gabinete en la sombra de Iragorri [Opiniòn]. La silla vacia. https://lasillavacia.com/historia/el-gabinete-en-la-sombra-de-iragorri-49507spa
dc.relation.referencesBoyer, R. (1992). La Teoría de la Regulación. Un análisis crítico. Edicions Alfons El Magnànim.spa
dc.relation.referencesBretón, V. (2010). Reforma Agraria, desarrollo rural y etnicidad en los Andes Septentrionales (1960-2005). En Cambio de rumbo en las políticas agrarias latinoamericanas. Estado, movimientos sociales campesinos y soberanía alimentaria (pp. 43-76). Icaria Editorial.spa
dc.relation.referencesCalle Collado, Á., Gallar, D., & Candón, J. (2013). Agroecología política: La transición social hacia Sistemas agroalimentarios Sustentables. Revista de Economía Crítica, 16, 244-277.spa
dc.relation.referencesCaporal, F. R., & Petersen, P. (2010). Políticas públicas y alternativas agroecológicas en Brasil: Perspectivas para la seguridad y soberanía alimentaria. Revista de Economía Crítica;, 1(10), 75-112.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Historica. (2010). La tierra en disputa. Memorias del despojo y resistencias campesinas en la costa caribe, 1960-2010.spa
dc.relation.referencesCeña Delgado, F. (1992). Transformaciones del mundo rural y políticas agrarias. Revista de Estudios Agrosociales, No. 162, 11-35.spa
dc.relation.referencesChaves, M., & Hoyos, J. F. (2006). El estado en las márgenes y las márgenes como estado. Transferencias económicas y gobiernos indígenas en Putumayo. Prácticas de estatalidad indígena. Sistema General de Participación de Transferencias, autoridades municipales y gobierno indígena en Putumayo.spa
dc.relation.referencesChayanov, A. V. (1974). La organización de la unidad económica campesina. Ediciones Nueva Visión. https://es.scribd.com/document/210404680/Chayanov-La-organizacion-de-la-unidad-economica-campesinaspa
dc.relation.referencesChonchol, J. (2003). Proceso agrario en Bolivia y América Latina. En La reforma agraria en América Latina (pp. 205-222). CIDES-UMSA, Posgrado en Ciencias del Desarrollo PLURAL editores. https://core.ac.uk/download/pdf/35176379.pdfspa
dc.relation.referencesCNMH. (2014). Pueblos Arrasados: Memorias del desplazamiento forzado en El Castillo. Centro Nacional de Memoria Histórica.spa
dc.relation.referencesCINEP. (1978). Hegemonia del capitalismo monopolista. Revista Controversia.spa
dc.relation.referencesCNRR. (2009). El Despojo de Tierras y Territorios. Aproximación conceptual. Área de Memoria Histórica - Comisión Nacional de Reparación y Reconciliaciòn (CNRR); Instituto de Estudios Políticos y Relaciones.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc350 - Administración pública y ciencia militar::354 - Administración pública de la economía y el medio ambientespa
dc.subject.lembAgricultural productioneng
dc.subject.lembProducción agropecuariaspa
dc.subject.proposalTransición agroecológicaspa
dc.subject.proposalSector público agropecuariospa
dc.subject.proposalAgroecologyeng
dc.subject.proposalAgroecologíaspa
dc.subject.proposalPolíticas públicasspa
dc.subject.proposalMovimiento campesinospa
dc.subject.proposalProblema agrariospa
dc.subject.proposalProblema agrario Colombiaspa
dc.subject.proposalPolíticas públicas para la agroecologiaspa
dc.subject.proposalAgrarian policieseng
dc.subject.proposalAgroecological transitioneng
dc.subject.proposalAgrarian problemeng
dc.subject.proposalAgricultural public sectoreng
dc.subject.proposalPeasant movementeng
dc.subject.proposalPublic policies for agroecologyeng
dc.subject.unescoPolítica agrariaspa
dc.subject.unescoPolítica ambientalspa
dc.subject.unescoAgricultural policyeng
dc.subject.unescoEnvironmental policyeng
dc.titleCriterios para un marco de políticas públicas de transición hacia la agroecología en Colombiaspa
dc.title.translatedCriteria for a framework of public policies for the transition to agroecology in Colombiaeng
dc.typeTrabajo de grado - Doctoradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TDspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
80037702.2021.pdf
Tamaño:
3.09 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Doctorado en Agroecología

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.98 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: