Des-politización y memoria: un análisis crítico de la participación política en Colombia 2000-2010

dc.contributor.advisorHerrera Zgaib, Miguel Ángel
dc.contributor.authorRodríguez Rincón, Yolanda
dc.contributor.orcidRodríguez-Rincón, Yolanda [0000000345674351]spa
dc.contributor.researchgroupPresidencialismo y Participaciónspa
dc.coverage.countryColombia
dc.coverage.temporal2000-2010
dc.date.accessioned2024-01-24T14:34:00Z
dc.date.available2024-01-24T14:34:00Z
dc.date.issued2023
dc.descriptionilustraciones, diagramasspa
dc.description.abstractLa presente tesis analiza la memoria como un modo especifico de la participación política que diversos grupos y clases sociales subalternos, victimizados, irrumpen durante la primera década del siglo XXI para hacer que sus narrativas y acciones plurales y colectivas se constituyan en un nuevo sentido común; con ello hacen crítica su nominación de víctimas y su interés por afectar la sociedad en su conjunto. Se considera que tal irrupción es novedosa por el contexto que marca el gobierno de la Seguridad Democrática, reelegido en el periodo de estudio y que identificamos como despolitizador por extender formas autoritarias en cuanto cuestiona el orden de la constitución de 1991 respecto al estado social de derecho, la democracia participativa ciudadana, los derechos humanos, además que la dinámica internacional le será favorable a la entonces guerra contra el terrorismo. Por tanto, se plantea que la participación se disputa a través de la memoria. Para comprender dicha disputa, se propone el análisis gramsciano de las relaciones de fuerza porque permite dimensionar lo orgánico-coyuntural y lo global-local con lo cual la participación desde la memoria se hace crítica histórica y social para, según su forma de operar, anunciar un nuevo sentido común. Sobre esta idea se propone la hipótesis de la politización de la memoria cuando construye contrahegemonía; es decir, se plantea un ser parte con Jacques Rancière porque la memoria irrumpe, justamente, con subjetividades políticas democráticas. Este es un análisis que dialoga, en consecuencia, con la idea sociológica de los marcos colectivos de la memoria y con la idea benjaminiana de la justicia de las víctimas por cuanto son grupos y clases subalternos que, de manera común-colectiva, devienen novedosamente en movilización y organización en torno a la memoria. La materialidad de dicha hipótesis se devela con el estudio del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice) porque, para la época, acontece e intenta desde su estructura organizativa, articulaciones sociales y políticas y con su intelectualidad orgánica, enfrentar la despolitización del gobierno que reestructura el histórico negacionismo oficial, explícito entonces como embrujo autoritario. De tal manera se reconoce que la lucha social por la memoria definía en lo estratégico una participación crítica para los años 2000-2010 al insistír en la emergencia de un (otro) proyecto ético-político como base para construir un buen sentido común. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis thesis analyzes memory as a specific mode of political participation that various subaltern, victimized social groups and classes burst into during the first decade of the 21st century to make their plural and collective narratives and actions constitute a new common sense; With this, they criticize their nomination of victims and their interest in affecting society as a whole. It is considered that such an emergence is novel due to the context marked by the Democratic Security government, re-elected in the period of study and which we identify as depoliticizing for extending authoritarian forms in that it questions the order of the 1991 constitution with respect to the social rule of law, participatory citizen democracy, human rights, in addition to the fact that the international dynamics will be favorable to the then war against terrorism. Therefore, it is proposed that participation is disputed through memory. To understand this dispute, the Gramscian analysis of the relations of force is proposed because it allows us to dimension the organic-conjunctural and the global-local with which participation from memory becomes historical and social criticism to, according to its way of operating, announce a new common sense. Based on this idea, the hypothesis of the politicization of memory when it builds counterhegemony is proposed. That is to say, a being part with Jacques Rancière is proposed because memory bursts in, precisely, with democratic political subjectivities. This is an analysis that dialogues, consequently, with the sociological idea of the collective frameworks of memory and with the Benjaminian idea of the justice of the victims since they are subaltern groups and classes that, in a common-collective way, become innovatively mobilization and organization around memory. The materiality of this hypothesis is revealed with the study of the Movement of Victims of State Crimes (Movice) because, for the time, it happens and attempts from its organizational structure, social and political articulations and with its organic intellectuality, to confront the depoliticization of the government. that restructures the historical official denialism, explicit then as an authoritarian spell. In this way, it is recognized that the social struggle for memory strategically defined a critical participation for the years 2000-2010 by insisting on the emergence of an (other) ethical-political project as a basis for building a good common sense.eng
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.description.degreenameDoctor en Estudios Políticos y Relaciones Internacionalesspa
dc.description.methodsMás allá del esquema empírico convencional se apeló a la teoría crítica del movimiento histórico social en la cual las relaciones de fuerza, que sedimenta regularidades, permiten leer la configuración conflictiva de lo social para comprender las condiciones de posibilidad de la formación de un nuevo sentir y hacer. Se recurrió a entrevistas a profundidad, así como a revisión de prensa y documentos/discursos oficiales; además de un acopio de testimonios surgidos de encuentros conmemorativos, populares, académicos y callejeros que permitieron caracterizar críticamente la disputa de la memoria en el campo de la participación.spa
dc.description.researchareaTeoría políticaspa
dc.format.extent446 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85416
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Socialesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Doctorado en Estudios Políticos y Relaciones Internacionalesspa
dc.relation.referencesAbensour, Miguel. (1997). La Democracia contra el Estado. Buenos Aires, Colihue.spa
dc.relation.referencesAbramovich, Víctor. (2006). “Una aproximación al enfoque de derechos en las estrategias y políticas de desarrollo”. En: Revista Cepal, No.88. abril 2006, pp. 5-38.spa
dc.relation.referencesAcevedo-Arango, Oscar. (2012). Geografías de la memoria: posiciones de las víctimas en Colombia en el periodo de la justicia transicional (2005-2010). Bogotá, Ed. Universidad Javeriana, 1ª edición.spa
dc.relation.referencesACNUR. (2005). “Colombia: Negados los derechos fundamentales de millones de desplazados por el conflicto”. En: comunicado de prensa, viernes 14 octubre.spa
dc.relation.referencesAdorno, Theodoro. (1992). Dialéctica negativa. Madrid, Taurus.spa
dc.relation.referencesAdorno, Theodoro y Horkheimer, Max. (1987). La dialéctica del Iluminismo. Buenos aires, editorial Sudamericana.spa
dc.relation.referencesAgamben, Giorgio. (1998). Homo Sacer I. El poder soberano y la nuda vida. Valencia, Pre-Textos.spa
dc.relation.referencesAgamben, Giorgio. (2001). Medios sin fin. Valencia, Pre-Textos.spa
dc.relation.referencesAgamben, Giorgio. (2002). Lo que queda de Auschwitz, el archivo y el testigo, Homo Sacer III. Valencia, Pre-Textos.spa
dc.relation.referencesAgamben, Giorgio. (2004). Estado de Excepción, Homo Sacer II, 1. Valencia, Pre-Textos.spa
dc.relation.referencesAguilar, Paloma. (1995). “Aproximaciones teóricas y analíticas al concepto de memoria histórica: breves reflexiones sobre la memoria histórica de la Guerra Civil española (1936-1939)”, p. 129-142. En: Barros, Carlos (ed.), La Historia a Debate. Santiago de Compostela, Editorial Historia a Debate.spa
dc.relation.referencesAguilar, Paloma. (2008). Políticas de la memoria y memorias de la política. Madrid, Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesAguilera, Armando. (2010). “Del silencio impuesto a la recuperación de la memoria: una propuesta de atención psicológica a víctimas de violencia sociopolítica en Colombia”. Memoria, Silencio y Acción Psicosocial reflexiones críticas sobre por qué recordar en Colombia. Bogotá, Ediciones Cátedra Libre.spa
dc.relation.referencesAguilera, Mario. (2009). Contrapoder y justicia guerrillera, fragmentación política y orden insurgente en Colombia (1952-2003). Bogotá, Iepri, Universidad Nacional.spa
dc.relation.referencesAguirre, Carlos. (2005). “Las lecciones de 1968 para una posible contrahistoria radical”, Antimanual del mal historiador o ¿cómo hacer hoy una buena historia crítica? México, 7a. edición, Contrahistorias la otra mirada de Clío.spa
dc.relation.referencesAlcántara Manuel y Crespo, Ismael. (eds.). (1995). Los límites de la consolidación democrática en América Latina. Ediciones Universidad Salamanca.spa
dc.relation.referencesAI, Amnistía Internacional (1994). Violencia política en Colombia. Mito y realidad. Madrid, Amnistía Internacional Editorial 96p.spa
dc.relation.referencesAI, Amnistía Internacional. (2004). Resonaron las voces de los jamás escuchados. Madrid, AI, Informe de Derechos Humanos.spa
dc.relation.referencesAngeleri, Sandra y Villalón, Eugenia. (1998). Sobre armas y urnas: pactos y acuerdos entre los gobiernos y las guerrillas colombianas contemporáneas. Cuestiones Políticas, 21, pp. 75-100.spa
dc.relation.referencesAngulo, Alejandro. (2010). “Los derechos humanos en el régimen Uribe Vélez”, en: Agencia Prensa Rural, sábado 7 de agosto.spa
dc.relation.referencesArango, Carlos. (1984). FARC veinte años de Marquetalia a La Uribe. Bogotá, Aurora.spa
dc.relation.referencesAranguren, Juan. (2012). La gestión del testimonio y la administración de las víctimas. Buenos Aires, Clacso.spa
dc.relation.referencesAntequera, José. (2011). La memoria histórica como relato emblemático. Agencia Catalana de Cooperación al desarrollo, Gobierno de Bogotá Positiva, Taller de Edición Rocca S. A.spa
dc.relation.referencesANUC. Asociación de Usuarios Campesinos. (1975). “El café y el Movimiento Campesino”, en: Latin American Perspectives, vol. 12, No. 3, pp. 33-83.spa
dc.relation.referencesArchila-Neira, Mauricio. (1997). Protesta social y Estado en el Frente Nacional. Bogotá, Controversia, No. 170, Cinep.spa
dc.relation.referencesArchila-Neira, Mauricio. (2005). Idas y venidas, vueltas y revueltas. Protestas sociales en Colombia 1958-1990. Bogotá, Cinep.spa
dc.relation.referencesArenas, Jacobo. (2000). Diario de resistencia de Marquetalia. Edición por la Universidad de Texas.spa
dc.relation.referencesArendt, Hannah. (1993). La condición humana. Buenos Aires, 1ª ed. Paidós.spa
dc.relation.referencesArendt, Hannah. (1998). “El Imperialismo”, Orígenes del Totalitarismo. Madrid, Grupo Santillana, Taurus. T2 y T3.spa
dc.relation.referencesArendt, Hannah. (2004), Los Orígenes del Totalitarismo. Madrid, Taurus.spa
dc.relation.referencesÁvalos, Gerardo. (s.a.). De la “lucha por el reconocimiento” a la construcción de hegemonía, México, Departamento de Relaciones Sociales, UAM-X.spa
dc.relation.referencesAVRE, Corporación. (2006). Aspectos psicosociales de la reparación integral, voces de memoria y dignidad. Bogotá, Grupo Reparación Integral con el apoyo de la Agencia Diakonia Acción Ecuménica Suecia, material pedagógico.spa
dc.relation.referencesAzula, Rafael. (1956). De la revolución al orden nuevo: proceso y drama de un pueblo. Editorial Kelly, Universidad de Texas.spa
dc.relation.referencesBaño, Rodrigo. (1995). “El nuevo carácter del apoliticismo”. Chlie, Serie Estudios Políticos, FLACSO.spa
dc.relation.referencesBarrio, José. (2005). “Insurgencia y represión, acerca de la teoría de los dos demonios”, HAOL, Num. 8 (otoño), págs. 91-104. Universidad de Valencia.spa
dc.relation.referencesBejarano, Ana María. (1990). Estructuras de paz y apertura democrática: un balance de las administraciones Betancur y Barco. En: Leal, Francisco y Zamosc, León. Al filo del caos: crisis política en la Colombia de los años 80. Bogotá, Tercer Mundo.spa
dc.relation.referencesBenjamin, Walter. (1973). Discursos interrumpidos. Madrid, Taurus.spa
dc.relation.referencesBenjamin, Walter. (1979). “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”, en Discursos interrumpidos. Madrid, Taurus.spa
dc.relation.referencesBenjamin, Walter. (1982). “Tesis de la Filosofía de la Historia” En: Discursos Interrumpidos. Madrid, Taurus.spa
dc.relation.referencesBiset, Enmanuel. (2020). “¿Qué es una ontología política?”, en: Revista internacional de Pensamiento Político - i Época - vol. 15 - 2020 – pp. 323 – 346.spa
dc.relation.referencesBergquist, Charles. (1981). Café y conflicto en Colombia, 1886-1910. Antecedentes y consecuencias de la Guerra de los Mil días. Medellín, Fundación Antioqueña de Estudios Sociales.spa
dc.relation.referencesBorón, Atilio. (2006). Por el necesario (y demorado) retorno al marxismo. En: La teoría marxista hoy: problemas y perspectivas / compilado por A. Borón; J. Amadeo y S. González. Buenos Aires, 1a ed. CLACSO.spa
dc.relation.referencesBotero, Catalina y Restrepo, Esteban. (2006). “Estándares internacionales y procesos de transición”, R. Uprimny y otros. ¿Justicia transicional sin transición? Verdad, justicia y reparación para Colombia. Bogotá, Ediciones Antropos, Dejusticia, 45-108.spa
dc.relation.referencesBotero, Darío. (2002). “Dilemas de la planeación participativa. Relaciones entre el Estado, las Ongs y las comunidades” En: Enlaces y rupturas. Experiencias de participación representativa de una década en Colombia. Bogotá, Diakonía- Parcomún.spa
dc.relation.referencesBourdieu, Pierre. (1985). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid, Akal, S. A.spa
dc.relation.referencesBresciano, Juan. (2013). La memoria histórica y sus configuraciones temáticas, una aproximación interdisciplinaria. Ediciones Cruz del Sur.spa
dc.relation.referencesBrown, Wendy. (2021). En las ruinas del neoliberalismo: El ascenso de las políticas antidemocráticas en Occidente. Madrid, Traficantes de Sueño y futuro, Tinta Limón.spa
dc.relation.referencesButler, Judith. (2001). Mecanismos psíquicos del poder. Madrid, Ediciones Cátedra.spa
dc.relation.referencesButler, Judith. (2007). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. Buenos Aires, Paidos.spa
dc.relation.referencesButler, Judith. (2008). Entrevista en la Revista Têtu, http://www.tetu.com/ actualites/culture/archives-ttu-judith-butler-et-beatriz-preciado-en-grand-entretien-15260spa
dc.relation.referencesCaballero-Holguín, Antonio. (1986). “Prólogo”, en: Behar, O. (Edit.), Las guerras de la paz. Bogotá, Planeta.spa
dc.relation.referencesCaballero, Argáez. (2000).“La estrategia de seguridad democrática y la economía colombiana: Un Ensayo Sobre la Macroeconomía de la Seguridad”, www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra234.pdf?origin=publication _detailspa
dc.relation.referencesCAJAR, (2011). “Extradición de jefes paramilitares favoreció la impunidad”, 19 de mayo, colectivodeabogados.comspa
dc.relation.referencesCalveiro, Pilar. (2002). Desapariciones: memoria y desmemoria de los campos de concentración argentinos. México, Taurus, La Huella de Oro.spa
dc.relation.referencesCalveiro, Pilar. (2004). Conferencia “Puentes de la memoria: terrorismo de Estado, sociedad y militancia”. Buenos Aires, UTPBA http://www.lamarcaeditora.com/memoriaenconstruccion/frsclaveiro.htmspa
dc.relation.referencesCalveiro, Pilar. (2004ª ). Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina. Buenos Aires, Colihue.spa
dc.relation.referencesCalveiro, Pilar. (2006). “Testimonio y memoria en el relato histórico”, Acta Poética, Revista semestral de Filológicas. México, Coyoacán, UNAM, Instituto de investigaciones filológicas.spa
dc.relation.referencesCalveiro, Pilar. (2006ª). “Los usos políticos de la memoria”, Gaetano, G. (Comp.), Sujetos Sociales y nuevas formas de protesta en la historia reciente de América Latina. Buenos Aires, CLACSO, Colección Grupos de Trabajo.spa
dc.relation.referencesCCJ, Comisión Colombiana de Juristas. (2007). Verdad, justicia y reparación, algunas preguntas y respuestas. Bogotá, CCJ.spa
dc.relation.referencesCastells, Manuel. (2009). Comunicación y Poder. Madrid, Alianza editorial.spa
dc.relation.referencesCastoriadis, Cornelio. (1997). El imaginario social Instituyente. http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/Castoriadis%20Cornelius%20-%20El%20Imaginario %20Social%20Instituyente.pdfspa
dc.relation.referencesCastro-Gómez, Santiago. (2005). La poscolonialidad explicada a los niños. Popayán, Colección Jigra de Letras.spa
dc.relation.referencesCastro-Gómez, Santiago. (2005b). La hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana / Instituto Pensar.spa
dc.relation.referencesCastro-Gómez, Santiago. (2007). Giro decolonial, reflexiones para una investigación epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá, Universidad Javeriana-Instituto Pensar, Universidad Central-IESCO, siglo del Hombre Editores.spa
dc.relation.referencesCastro-Gómez, Santiago. (2009). “Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la ‘invención del otro’”. En: Edgardo Lander (editor). La colonialidad del saber. Caracas, Fundación editorial El perro y la rana. pp. 191-213.spa
dc.relation.referencesCastro-Gómez, Santiago. (2011). Crítica de la razón latinoamericana, Bogotá, Editorial Javeriana.spa
dc.relation.referencesCastro-Gómez, Santiago y Grosfoguel, Ramón. (Ed.) (1998). Teorías sin disciplina, latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización a debate. México, edición de Castro-Gómez y Eduardo Mendieta. Porrúa.spa
dc.relation.referencesCeballos, Marcela. (2009). Comisiones de la Verdad, Guatemala, El Salvador, Sudáfrica, perspectivas para Colombia. Alotropía, investigación y medios. Medellín, La Carreta Política Editores E.U.spa
dc.relation.referencesCeballos, Marcela y Suárez, Harvey. (2005). “Percepciones y dimensiones de la crisis humanitaria y de derechos humanos en Colombia”. Colombia Internacional No. 60, pág. 52-73. Bogotá, Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesCerutti, Horacio. (2006). Filosofía de la liberación latinoamericana. México, F.C.E.spa
dc.relation.referencesCésaire, Aime. (2006). Discurso sobre el colonialismo. Trad. Mara Viveros. Madrid, Akal.spa
dc.relation.referencesChakrabarty, Dipesh. (s.a.). Una pequeña historia de los Estudios Subalternos. Anales de desclasificación. Documentos complementarios.spa
dc.relation.referencesCIJP Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. (2003). Embrujo autoritario, Derechos humanos en la mira. Comunicado, martes 9 septiembre.spa
dc.relation.referencesCINEP. (2009). Informe Especial “La protesta social 2002-2008. En cuestión las políticas públicas de Álvaro Uribe Vélez”. Bogotá, Datapaz.spa
dc.relation.referencesCINEP. (2012). “Hechos de Infracciones al DIH por actores armados” En: Informe especial. Conflicto armado en Colombia durante 2011. Bogotá, Cinep, Programa por la Paz, junio.spa
dc.relation.referencesCINEP. (2013). Banco de Datos de luchas sociales. www.cinep.org.cospa
dc.relation.referencesCNM, Centro Nacional de Memoria. (2013). Guerrilla y población civil, Trayectoria de las Farc 1949-2013, (Mario Aguilera, Coordinador del informe). Bogotá, Imprenta Nacional.spa
dc.relation.referencesCNM Centro Nacional de Memoria. (2013). “Guerra y Justicia en la sociedad colombiana”. En: ¡BASTA YA! Memorias de guerra y dignidad. Informe general del Grupo de Memoria Histórica. Bogotá-Colombia, Imprenta Nacional, DPSO.spa
dc.relation.referencesCOHDES, (2010). Número de personas desplazada por departamento de llegada, Informe 31 de diciembre. Bogotá, Consultoría para los derechos Humanos y el desplazamiento.spa
dc.relation.referencesColombia Nunca Más, (2009). Verdad, Memoria y lucha contra la impunidad 1966-1998. Proyecto Colombia Nunca Más Recuperado de: https://nuncamas.movimientodevictimas.org/index.php/producto/verdad-memoria-y-lucha-contra-la-impunidad/spa
dc.relation.referencesComisión de la Verdad para El salvador. (1992-1993). De la locura a la esperanza, la guerra de 12 años en El Salvador. New York-Naciones Unidas.spa
dc.relation.referencesCHCV, Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá.spa
dc.relation.referencesConadep, Argentina (1984). http://www.derechoshumanos.net/lesahumanidad/informes/argentina/informe-de-la-CONADEP-Nunca-mas.htmspa
dc.relation.referencesCEH, Comisión para el esclarecimiento histórico de Guatemala. (1999). Guatemala, memoria del Silencio. Guatemala, Oficina de Servicios para Proyectos de las Naciones Unidas, Primera edición.spa
dc.relation.referencesCollier, David. (1985). “Visión general del modelo burocrático autoritario”, Collier, D. (comp.) El nuevo autoritarismo en América Latina. México, FCE.spa
dc.relation.referencesConpes. (1995). Promoción de la participación de la sociedad civil: del derecho a participar a la participación efectiva. Bogotá, Consejería presidencial para el desarrollo institucional, 5 de mayo.spa
dc.relation.referencesCórdoba, Jaime. (1992). Informe del Defensor del Pueblo para el Gobierno, Congreso Y Procurador general de la Nación: estudios de casos de homicidio de miembros de la Unión Patriótica y Esperanza, Paz y Libertad. Bogotá, Ediciones jurídicas de Gustavo Ibañez.spa
dc.relation.referencesCrehan, Kate. (2018). El sentido común en Gramsci, la desigualdad y sus narrativas. Madrid, Ediciones Morata S. L. San Sebastián de los Reyes.spa
dc.relation.referencesCrenzel, Emilio. (2008). La historia política del Nunca Más. La memoria de las desapariciones en la Argentina. Buenos Aires, Siglo XXI. (Introducción y cap. I).spa
dc.relation.referencesCruz Roja. (1949). Los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 y de sus Protocolos adicionales, https://www.icrc.org/spa/resources/documents/publication/p0368.htmspa
dc.relation.referencesCuesta-Bustillo, Josefina. (1998). “Memoria e historia, un estado de la cuestión”. Madrid, Marcial Pons, AYER No. 32.spa
dc.relation.referencesCunnil, Nuria. (2007). La rendición de cuentas y el control social. Una aproximación conceptual. México, CLAD.spa
dc.relation.referencesCuya, Esteban. (1996). Las Comisiones de la Verdad en América Latina. https://www.derechos.org/nizkor/doc/articulos/cuya.htmlspa
dc.relation.referencesDas, Veena. (2003). “Traume and testimony. Implications for political community”, en: Anhropological Theory 3 (3) 293-207.spa
dc.relation.referencesDas, Veena. (2008). Sujetos de dolor, agentes de dignidad. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. Editor Francisco Ortega.spa
dc.relation.referencesDávila, Andrés. (2002). “Relaciones entre civiles y militares en Colombia: pautas de negociación y de subordinación en contextos desfavorables: los gobiernos de Ernesto Samper y Andrés Pastrana”, en: Varios Autores, Las Fuerzas Armadas en la Región Andina: ¿actores políticos o no deliberantes? Lima, Comisión Andina de Juristas.spa
dc.relation.referencesDeas, Malcon y Gaitán, Fernando. (1995). Dos ensayos especulativos sobre la violencia en Colombia. Bogotá, FONADE-DNP, Tercer Mundo Editores.spa
dc.relation.referencesDebord, Guy. (1999). La Sociedad del Espectáculo. Valencia, Pretextos.spa
dc.relation.referencesDeleuze, Gilles. (1998). Foucault. Barcelona, Paidós.spa
dc.relation.referencesDíaz-Callejas, Apolinar. (1987). “La excepción como regla. 100 años de constitución y 50 años de estado de sitio en Colombia”, en: Revista Nueva Sociedad No. 88 marzo-abril.spa
dc.relation.referencesDugas, Jhon. (1993). “La Constitución de 1991: un pacto político viable”, La Constitución de 1991: ¿un pacto político viable? Bogotá, Universidad d de Los Andes.spa
dc.relation.referencesDuncan, Gustavo. (2006). Los señores de ¡a guerra. De paramilitares, mafiosos y autodefensas en Colombia. Bogotá, Planeta.spa
dc.relation.referencesDurkheim, Emile. (1895/2001). Reglas del método sociológico. México, FCE, 2ª reimpresión.spa
dc.relation.referencesDussel, Enrique. (1998). Ética de la liberación. En la edad de la globalización y de la exclusión. Madrid, Trotta.spa
dc.relation.referencesDussel, Enrique. (2016). Filosofías del Sur, descolonización y transmodernidad. Madrid, Akal.spa
dc.relation.referencesDussel, Enrique. (2001). Hacia una filosofía política crítica. Bilbao, Desclée de Brouwer.spa
dc.relation.referencesDussel, Enrique. (2009). Política de la liberación. Arquitectónica. Madrid, Trotta.spa
dc.relation.referencesDussel Enrique y Apel, Karl. (2004). Ética del discurso y ética de la liberación. Madrid, Trotta, InterPares.spa
dc.relation.referencesElliott, Anthony. (1995). Teoría Social y psicoanálisis en transición, sujeto y sociedad de Freud a Kristeva. Buenos Aires, Amorrortu editores.spa
dc.relation.referencesEscuela de Cultura de Paz. (2003). Informe sobre conflictos, derechos humanos y construcción de paz. Universidad Autónoma de Barcelona, Alerta & Icaria Editorial.spa
dc.relation.referencesEsposito, Roberto. (2004). Bios. Biopolítica y filosofía. Buenos Aires, Amorrortu.spa
dc.relation.referencesEstévez, José. (1994). La Constitución como proceso y desobediencia Civill. Madrid, Ed. Trotta.spa
dc.relation.referencesEstrada, Jairo. (2005). Intelectuales, tecnócratas y reformas neoliberales en América Latina. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Convenio Andrés Bello, Colciencias.spa
dc.relation.referencesEstrada, Joaquín. (1950). Así fue la revolución del 9 de abril al 27 de noviembre. Editorial Iqueima. Colombia.spa
dc.relation.referencesFals-Borda, Orlando. (1961). Campesinos de los Andes. Bogotá, Serie Monografías Sociológicas, No.7, Facultad de Sociología, Universidad Nacional de Colombia. (Primera edición en 1955).spa
dc.relation.referencesFals-Borda, Orlando. (1967). La subversión en Colombia: visión del cambio social en la historia, Serie Monografías Sociológicas. Bogotá, No. 24, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesFanon, Frantz. (2011). Los condenados de la Tierra (E.T. Julieta Campos, Trad). España, F.C.E.spa
dc.relation.referencesFajardo, Darío. (1985). “La violencia 1946-1964. Su desarrollo y su impacto”, en: Díaz U. Alberto (Compilador) Once Ensayos sobre la Violencia en Colombia. Bogotá, Fondo Editorial CEREC y Centro Gaitán, pp. 260-295.spa
dc.relation.referencesFajardo, Darío. (1986). Haciendas, campesinos y políticas agrarias en Colombia, 1920-1980. Bogotá, 2ª edición, Universidad Nacional - CID.spa
dc.relation.referencesFedericci, Silvia. (2014). La inacabada revolución feminista. Mujeres, reproducción social y lucha por lo común. Bogotá, Desde Abajo.spa
dc.relation.referencesFeld, Claudia. (2016). “Trayectorias y desafíos de los estudios sobre memoria en Argentina” en Cuadernos del IDES, n° 32, 4-21.spa
dc.relation.referencesFidh (Federación Internacional de Derechos Humanos). (2003). “Proyecto de Estatuto Antiterrorista limita las libertades fundamentales” 11 de diciembre, en: http://www.fidh.org/article.php3?id_article=300.spa
dc.relation.referencesFluharty, Vernon Lee. (1987). La danza de los millones: Régimen militar y revolución social en Colombia (1930-1956). Bogotá, Áncora. (Primera edición en 1957).spa
dc.relation.referencesFoucault, Michel. (1992). El orden del discurso. Buenos Aires, Tusquest editores.spa
dc.relation.referencesFoucault, Michel. (1996). “Poder, derecho, verdad”, en: Genealogía del racismo. Editora Altamira Press.spa
dc.relation.referencesFoucault, Michel. (1999). Estética, ética y hermenéutica, obras esenciales vol. III. Barcelona, Paidós.spa
dc.relation.referencesFoucault, Michel. (2001). Defender la sociedad. Buenos Aires, F.C.E.spa
dc.relation.referencesFranco, Vilma. (2009). Orden contrainsurgente y dominación. Bogotá, Instituto Popular de Capacitación y Siglo del Hombre.spa
dc.relation.referencesFraser, Nancy. (1999). Repensando la esfera pública: una contribución a la crítica de la democracia actualmente existente, en: Ecuador Debate. Opinión pública. Quito, CAAP (No. 46, abril 1999) pp. 139-174.spa
dc.relation.referencesFraser, Nancy y Honneth, Axel. (2006). ¿Redistribución o reconocimiento? Un debate político filosófico. Madrid, Morata.spa
dc.relation.referencesFreire, Paulo. (1985). Pedagogía del oprimido. Montevideo, Tierra Nueva. Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesFrosini, Fabio. (2020). Un viaje a través de los Cuadernos de la cárcel de Gramsci. En: La Izquierda Diario. Semanario, 12 diciembre. https://www.laizquierdadiario.com/Un-viaje-a-traves-de-los-Cuadernos-de-la-carcel-de-Gramscispa
dc.relation.referencesFukuyama, Francis. (2015). ¿el fin de la historia? Y otros ensayos. Madrid, Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesGaitán, Fernando y Deas, Malcolm. (1995). Dos ensayos especulativos sobre la violencia en Colombia. Bogotá, Fonade, Tercer Mundo.spa
dc.relation.referencesGaitán, Fernando. (s.a.). Gaitán violento, http://www.bdigital.unal.edu.co/1705/3/ darioacevedocarmona.19983.pdfspa
dc.relation.referencesGalindo, Carolina. (2005). “De la Seguridad Nacional a la Seguridad Democrática: nuevos problemas, viejos esquemas”, en: Revista Estudios Socio-Jurídicos. Bogotá, Vol. 7 (número especial), agosto, 496-543.spa
dc.relation.referencesGallón, Gustavo. (1979). Quince años de Estado de Sitio en Colombia: 1958-1978. Bogotá, Editora Guadalupe LTDA.spa
dc.relation.referencesGaray, Luís. (Coord.). (2002). Repensar a Colombia: hacia un nuevo contrato social, Talleres del Milenio. Bogotá, Agencia Colombiana de cooperación Internacional, Pnud.spa
dc.relation.referencesGaray, Luis et Al. (2008). La captura y reconfiguración cooptada del estado en Colombia. Bogotá, Fundación Método, Fundación Avina y Transparencia por Colombia.spa
dc.relation.referencesGarcía Durán, Mauricio y Borrero, Camilo. (1992). De la Uribe a Tlaxcala: procesos de paz. Bogotá, Cinep.spa
dc.relation.referencesGarcía Durán, Mauricio. (2014). “Las comisiones de la verdad y sus enseñanzas para Colombia”, Rompecabezas de la memoria ¿aportes a una comisión de la verdad? Bogotá, Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, Bogotá Humana, pp.11-18.spa
dc.relation.referencesGarcía-Jaramillo, Leonardo (con la colaboración de Robert Alexy). (2015). “’Teoría de los derechos fundamentales’, de R. Alexy”, Ámbito Jurídico. Bogotá,14 a 27 septiembre, p. 19.spa
dc.relation.referencesGarcía-Lozano, Juan. (2007). “La pararepública y la emergencia de la multitud” en: El 28 de mayo y el presidencialismo de excepción en Colombia. Bogotá, Unijus, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesGarcía-Nobsa, Antonio. (1955). Gaitán y el problema de la revolución colombiana. Bogotá, Artes Gráficas.spa
dc.relation.referencesGarcía-Villegas, Mauricio y Santos, Boaventura. (2001). “Colombia: El revés del Contrato Social en la Modernidad”, El caleidoscopio de la justicia en Colombia, Tomo I. Bogotá, Siglo del Hombre Editores.spa
dc.relation.referencesGarretón, Manuel. (1997). “Revisando las transiciones democráticas”, Nueva Sociedad, No. 148, marzo-abril, pp. 20-29.spa
dc.relation.referencesGaviria, Obdulio. (2006). A Uribe lo que es de Uribe. Bogotá, Ed. Planeta.spa
dc.relation.referencesGelman, Juan. (2002). Preludio. En Pilar Calveiro, Desapariciones. Memoria y desmemoria de los campos de concentración argentinos (pp. 9-13). México DF, Taurus.spa
dc.relation.referencesGilhodes, Pierre. (1988). Las luchas agrarias en Colombia. Medellín, Editorial La Carreta.spa
dc.relation.referencesGiraldo, César. (2007). ¿Protección o de desprotección social? Bogotá, Desde Abajo.spa
dc.relation.referencesGiraldo, César. (2013). Política Social contemporánea en América Latina: entre el asistencialismo y el mercado. Bogotá, Desde abajo.spa
dc.relation.referencesGiraldo, Marta, Gómez, Jaime, Cadavid, Beatriz y González, Marcela. (2011). Estudios sobre memoria colectiva del conflicto. Colombia, 2000-2010. Medellín, Universidad de Antioquia, 2011. 82p.spa
dc.relation.referencesGirón, Claudia y Vidales, Raúl. (2010) “El rol reparador y transformador de la memoria: de la eficacia simbólica a la acción política colectiva” En: Barreto, Edgar (Edit.) & Jaime, Julio (Comp.). Memoria, silencio y acción psicosocial. Reflexiones sobre por qué recordar en Colombia. Neiva, Cátedra libre Martín-Baró & Fundación Mundos Posibles/ Fundación Manuel Cepeda.spa
dc.relation.referencesGoecke, Ximena. (2014). Derechos humanos. Dictaduras y transiciones a la democracia en el Cono Sur. https://www.academia.edu/8079018/Derechos_Humanos_Dictaduras_y_Transiciones_a_la_Democracia_en_el_Cono_Sur_Actualizado_2014_spa
dc.relation.referencesGómez-Muller, Alfredo. (2008). La reconstrucción de Colombia, escritos políticos. Medellín, La Carreta.spa
dc.relation.referencesGonzález Caballero, David. (2015). Memoria colectiva, emociones y cultura política: análisis de los actos públicos presentados por el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado – MOVICE, Capítulo Bogotá. Maestría Estudios Políticos, Iepri, UNacional.spa
dc.relation.referencesGonzález, Fernán. (2014). Poder y violencia en Colombia. Bogotá, Cinep.spa
dc.relation.referencesGramsci, Antonio. (2018). Pasado y Presente, Cuadernos de la cárcel. Con prefacio de José Luis Villacañas Berlanga. Barcelona, Gedisa Editorial.spa
dc.relation.referencesGramsci, Antonio. (2014). Cartas desde la Cárcel. Editorial Losada.spa
dc.relation.referencesGramsci, Antonio. (2000). El Risorgimento. México, Juan Pablos Editor.spa
dc.relation.referencesGramsci, Antonio. (1999). Cuadernos de la Cárcel, T5, C13, C15, C18. México, Ediciones Era.spa
dc.relation.referencesGramsci, Antonio. (1986). Cuadernos de la Cárcel, T4 C10, C11 y C12. México, Ediciones Era.spa
dc.relation.referencesGramsci, Antonio. (1981). Cuadernos de la Cárcel, T1, C1; T2 C3. México, Ediciones Era.spa
dc.relation.referencesGramsci, Antonio. (1984), Cuadernos de la Cárcel. T3, C6. México, Ediciones Era.spa
dc.relation.referencesGramsci, Antonio. (1980). Notas sobre Maquiavelo, sobre Política y sobre el Estado Moderno. Madrid, Nueva Visión.spa
dc.relation.referencesGramsci, Antonio. (1975a). Los intelectuales y la organización de la cultura. México, Juan Pablos Editor.spa
dc.relation.referencesGramsci, Antonio. (1971). El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce. Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión.spa
dc.relation.referencesGramsci, Antonio. (1967). La formación de los intelectuales. México, Editorial Grijalbo.spa
dc.relation.referencesGramsci, Antonio. (1921). Los dos fascismos. En: L’Ordine Nuovo, 25 de agosto.spa
dc.relation.referencesGrueso, Delfin. (2012). “Teoría crítica, justicia y metafilosofía, la validación de la filosofía política en Nancy Fraser y Axel Honneth” en: Revista Eidos, nº16 (2012) pp. 70-98.spa
dc.relation.referencesGrueso, Libia. (2010). “El papel de la memoria en la reconstrucción del sujeto colectivo de derechos. El caso de las comunidades negras en Colombia” En: Memorias, Diplomado comunidades afrocolombianas y memoria histórica en el marco de justicia y paz. Bogotá, Embajada de la República Federal de Alemania, Indepaz, Gtz. Alvi impresores.spa
dc.relation.referencesGrüner, Eduardo. (2011). Nuestra América y el pensar crítico: fragmentos del pensamiento crítico de Latinoamérica y el Caribe. Buenos aires, 1a ed. CLACSO.spa
dc.relation.referencesGrupo de investigación Presidencialismo y Participación (PyP), (2007). El 28 de mayo y el presidencialismo de excepción en Colombia. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesGMH (Grupo de Memoria Histórica). (2009). Memorias en Tiempo de Guerra Repertorio de iniciativas. Bogotá, CNRR, GMH.spa
dc.relation.referencesGrupo Pro- Reparación Integral. (2008). Dimensión política de la reparación colectiva. Reparación colectiva a comunidades, organizaciones y sectores perseguidos: la reparación política como garantía de no repetición. Voces de memoria y dignidad. Primera edición. Recuperado de: https://nuncamas.movimientodevictimas.org/index.php/producto/la-dimension-politica-de-la-reparacion-colectiva/spa
dc.relation.referencesGrupo Pro Reparación Integral. (2006). La dimensión simbólica y cultural de la reparación integral. Voces de memoria y dignidad. Material pedagógico sobre reparación integral. Recuperado de: https://nuncamas.movimientodevictimas.org/images/abook_file/cultural.pdfspa
dc.relation.referencesGüendel, Ludwig. (2002). “Políticas y Derechos Humanos”. Revista de Ciencias Sociales. Universidad de Costa Rica. (III), 97, 105-125.spa
dc.relation.referencesGeler, Lea. “Marcando lentamente la obra de nuestra reorganización”: intelectuales subalternos afroporteños y la construcción del estado nacional argentino a fines de siglo XIX. Barcelona. https://www.ankulegi.org/wp-content/uploads/2012/03/0710Geler.pdfspa
dc.relation.referencesGuerrero, Modesto. (2006). Memoria del golpe de Estado en América Latina durante el siglo XX, disponible en http://www.voltairenet.org/article137304.htm consultado 14 octubre 2013.spa
dc.relation.referencesGuillén, Fernando. (1996). Poder político en Colombia. Bogotá, Editorial Planeta.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, Carlos. (2002). “El Nuevo orden” en: Le Monde Diplomatique. Bogotá, Julio.spa
dc.relation.referencesGutiérrez-Sanín Francisco. (2001). “Inequidad y violencia política: una precisión sobre las cuentas y los cuentos”, en: Análisis Político, No. 43, mayo-agosto. Bogotá, IEPRI- Universidad Nacional.spa
dc.relation.referencesGutiérrez-Sanín Francisco. (2007). Violent Liberalism? State, Conflict and Political Regime in Colombia, 1930-2006. Working paper Ise-destin (19), 1-71.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, Griselda. (1996). La constitución del sujeto de la política. Discurso político y producción simbólica. México, UNAM.spa
dc.relation.referencesGuzmán, Germán, Fals-Borda, Orlando, Umaña, Eduardo. (1980). La violencia en Colombia: Estudio de un proceso social. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia-Tercer Mundo, 9ª edición, II Tomos.spa
dc.relation.referencesGuzmán, Germán. (1986). "Reflexión crítica sobre el libro “La Violencia en Colombia”, en: Gonzalo Sánchez y Ricardo Peñaranda (Editores) Pasado y presente de la violencia en Colombia. Bogotá, CEREC, pp. 349-366.spa
dc.relation.referencesHabermas, Jürgen. (1990). Historia y Crítica de la opinión pública. España, Gustavo Gilli.spa
dc.relation.referencesHalbwachs, M. (1925/2004). Los marcos sociales de la memoria. Barcelona, Anhtropos.spa
dc.relation.referencesHalbwachs M. (2005). La memoria colectiva. Zaragoza, Ediciones Universitarias.spa
dc.relation.referencesHaraway, Donna. (1988). “Situated Knowledges: The Science Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspective”. Feminist Studies, vol. 14, núm. 3, 575- 599. Universidad de Maryland en College Park.spa
dc.relation.referencesHartlyn, Jonathan. (1993). La política del régimen de coalición, la experiencia del Frente Nacional en Colombia. Bogotá, Tercer Mundo Editores - Universidad de Los Andes – CEI.spa
dc.relation.referencesHernández, Jorge. (2013). “La Constitución de Colombia de 1991 y sus enemigos. El fracaso del consenso constitucional”, Colombia Internacional. Bogotá, Universidad de los Andes, septiembre-diciembre.spa
dc.relation.referencesHernández, Jorge. (2008). Ilusiones Constitucionales (material mimeo).spa
dc.relation.referencesHerrera, Alexander. (2008). Memoria colectiva y procesos de identidad social en el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado –MOVICE 2008–. Tesis inédita para optar al grado de la Maestría en Estudios Políticos. Bogotá, Colombia, IEPRI, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional.spa
dc.relation.referencesHerrera, Zgaib Miguel. (2000). Participación y representación política en Occidente. Bogotá, CEJA, U. Javeriana.spa
dc.relation.referencesHerrera, Zgaib Miguel. (2005). Seguridad y gobernabilidad democrática, participación y presidencialismo en Colombia 1991-2003. Bogotá, Universidad Nacional.spa
dc.relation.referencesHerrera, Zgaib Miguel. (2007). “Cien días después de la reelección: parapresidencialismo, terror y TLC”, El 28 de mayo y el presidencialismo de excepción en Colombia. Bogotá, Unijus, Unal.spa
dc.relation.referencesHerrera, Zgaib Miguel. (2014). Paz, orden glocal y pensamiento de ruptura. En: Utopía y Praxis Latinoamericana. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social. Universidad de Zulia, Venezuela, Año 19, No. 65, pp. 115 – 127.spa
dc.relation.referencesHonneth, Axel. (2005). “Reconocimiento y Justicia. Entrevista con Axel Honneth” En: Estudios Políticos. Medellín, No. 27, julio-diciembre, por Cortés Rodas Francisco.spa
dc.relation.referencesHonneth, Axel. (1997). La Lucha por el Reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona, Crítica.spa
dc.relation.referencesHonneth, Axel. (2009). Patología de la Razón. Historia y Actualidad de la Teoría Crítica. Madrid y Buenos Aires, Katz Editores.spa
dc.relation.referencesHonneth, Axel. (2009a). Crítica del poder. Fases en la reflexión de una teoría crítica de la sociedad. A. Madrid, Machado Libros.spa
dc.relation.referencesHonneth, Axel. (2011). La sociedad del desprecio. Madrid, Trotta.spa
dc.relation.referencesHowarth, David. (2008). “Hegemonía, subjetividad política y democracia radical”, En: Critchley y Marchart, Laclau, aproximaciones críticas a su obra. México, FCE.spa
dc.relation.referencesHuhle, R. (2005). “De Nuremberg a la Haya: Los Crímenes de derechos humanos ante la justicia. Problema, avances y perspectivas a los 60 años del Tribunal Militar Internacional de Nuremberg”. Análisis Político. Bogotá, 18(55), p. 20-30. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesHuntington, Samuel. (1991). The Third wave. Democratization in the late twentieth century. Norma Oak, University of Oklahoma Press.spa
dc.relation.referencesHuyssen, Andreas. (2002). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. Instituto Goethe. México, FCE.spa
dc.relation.referencesIndepaz (2012). VIIII informe sobre grupos narcoparamilitares. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiEl5Ds9Pf6AhV6SzABHdCDCccQFnoECA8QAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.indepaz.org.co%2Fwp-content%2Fuploads%2F2013%2F08%2FInforme-VIII-Indepaz-final.pdf&usg=AOvVaw1joA1-hbgm8tNkccnwmC-lspa
dc.relation.referencesIturralde-Guerrero, Diego. (2001). Tierras y territorios indígenas: discriminación, inequidad y exclusión. Paper prepared for the United Nations Research Institute for Social Development (UNRISD). Conference on Racism and Public Policy, September, Durban, South Africa.spa
dc.relation.referencesIturralde, Manuel. (2003). Guerra y derecho en Colombia: el decisionismo político y los estados de excepción como respuesta a la crisis de la democracia, en: Revista de Estudios Sociales, 15 p. 29-46. http://journals.openedition.org/revestudsoc/25964spa
dc.relation.referencesJedlowsky, P. (2001). “Memory and sociology Themes and issues', Time&Society. London 10 (1) p. 29-44.spa
dc.relation.referencesJelin, Elizabeth. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid, Siglo XXI, STRAH, Bo.spa
dc.relation.referencesJelin, Elizabeth. (2002ª). Las conmemoraciones: Las disputas en las fechas “in-felices”. Madrid, Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesJelin, Elizabeth. (2004). “los derechos humanos y la memoria de la violencia política y la represión: la construcción de un campo nuevo en las ciencias sociales”, en: estudios sociales, n° 27.spa
dc.relation.referencesJelin, Elizabeth. (2005). “Exclusión, memorias y luchas políticas”, En: Mato, Daniel. Cultura, política y sociedad. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires, CLACSO, p. 219-239.spa
dc.relation.referencesJelin, Elizabeth. (2018). “Memoria”, En: Vinyes, Ricard (dir.). Diccionario de la memoria colectiva. Barcelona, Gedisa.spa
dc.relation.referencesJaramillo, Jefferson. (2010). El imperativo social de la memoria, en: Revista colombiana de sociología, Vol. 33, No. 1, enero-junio.spa
dc.relation.referencesJaramillo, Jefferson. (2017). “Las comisiones de estudio sobre la Violencia en Colombia. Un examen a los dispositivos y narrativas oficiales sobre el pasado y el presente de la violencia”, Allier, M y Crenzel, E. Las Luchas por la memoria en América Latina, historia reciente y violencia política. México, UNAM.spa
dc.relation.referencesJaramillo, Jefferson y Amaya, Andrés. (2021). La reorientación afectiva de la nación en tiempos de la seguridad democrática (2002-2010) y sus efectos de verdad sobre la escuela. Revista Colombiana de Educación, 1(81), 13-34.spa
dc.relation.referencesJaramillo, Carolina y Molina, Juliana. (2010). Las movilizaciones del 4 de febrero y el 6 de marzo de 2008 en Bogotá, Colombia, Una lectura de las representaciones sociales en el discurso de la prensa nacional, En: Signo y Pensamiento 57· Documentos de Investigación pp. 354-371 · volumen XXIX · julio – diciembre. Bogotá, Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesJiménez-Ocampo, Sandro. (2008). “Los discursos de transición y los sistemas de atención a víctimas como dispositivos de gestión del conflicto armado en Colombia”, en: Jiménez-Ocampo (Comp.), desplazados, víctimas en permanente transición: repensar la relación conflicto-postconflicto en Colombia como reconstrucción ética y política de la sociedad. Cartagena, Universidad de San Buenaventura.spa
dc.relation.referencesKaldor, Mary. (2001). Las nuevas guerras. Violencia organizada en la era global. Barcelona, Tusquets Editores.spa
dc.relation.referencesKeucheyan, Razmig. (2013). Hemisferio Izquierda, un mapa de los nuevos pensamientos críticos. España, Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesKordon, Diana y Edelman, Lucila. (2005). Efectos psicológicos y psicosociales de la represión política y la impunidad: de la dictadura a la actualidad. Asociación Madres de Plaza de Mayo.spa
dc.relation.referencesLacapra, Dominik. (1998). “Historia y memoria después de Auschwitz”, en: History and memory after Auschwitz, Cornell University Press, www.cholonautas.edu.pespa
dc.relation.referencesLaclau, Ernesto. (2000). Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos Aires. Nueva Visión.spa
dc.relation.referencesLaclau, Ernesto. (2005). La razón populista. Buenos Aires.F.C.E.spa
dc.relation.referencesLavabre, Marie. (2007). “Maurice Halbwachs y la Sociología de la Memoria” En: Pérotin-Dummond, Ann (Ed). Historizar el pasado vivo en América Latina. (Publicación electrónica, 1ª edición).spa
dc.relation.referencesLe Goff, J. (1991). El orden de la memoria. Barcelona, Paidós.spa
dc.relation.referencesLeal Buitrago, Francisco. (1989). Estado y Política en Colombia. Bogotá, 2ª ed. Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesLeal Buitrago, Francisco. (1994). “Defensa y seguridad nacional en Colombia 1958-1993” en: Leal F., y Toklatian J (Comps.) Orden mundial y seguridad. Bogotá, Tercer Mundo, SID, IEPRI.spa
dc.relation.referencesLechner, Norbert. (1996). “¿Por qué la política ya no es lo que fue?” En: Revista Foro. Bogotá, No. 29, mayo, p. 7-15, Foro Nacional por Colombia.spa
dc.relation.referencesLedoux, Sébastien. (2016). Le Devoir de mémoire: une formule et son histoire. Paris, CNRS éditions.spa
dc.relation.referencesLefort, Claude. (2004). La incertidumbre democrática, ensayos sobre lo político. Barcelona, Anthropos Editorial.spa
dc.relation.referencesLeón, Paulo (2008). El M-19 y la subversión cultural bogotana en los setenta, en Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura N.º 35. Bogotá, Universidad Nacional, Facultad de Historia.spa
dc.relation.referencesLesgart, Cecilia N. (2006). “Luchas por los sentidos del pasado y el presente. Notas sobre la reconsideración actual de los años 70 y 80”, En: Quiroga, Hugo y Tcach, César (comps.), Argentina 1976-2006. Entre la sombra de la dictadura y el futuro de la democracia. Rosario-Argentina, Homo Sapiens Ediciones, pp. 167-198.spa
dc.relation.referencesLevi, Primo. (1989). Los hundidos y los salvados. Barcelona, El Aleph Editores.spa
dc.relation.referencesLevi-Strauss, C. (1976). Tristes Trópicos. Universitaria de Buenos Aires, 3ª edición.spa
dc.relation.referencesLijphart, Arend. (1989). Democracia en las sociedades plurales: una investigación comparativa /; traducción Susana Serdán Vázquez. Colección Estudios políticos y sociales, Vol. 22. Buenos Aires, Grupo editor latinoamericano.spa
dc.relation.referencesLleras Camargo, Alberto. (1956). Sus mejores páginas. Bogotá, Editora Latinoamericana.spa
dc.relation.referencesLleras Restrepo, Carlos. (1955). De la República a la Dictadura: testimonio sobre la política colombiana. Colección Alfredo Vásquez Carrizosa.spa
dc.relation.referencesLondoño Botero, Rocío. (2012). “El anticomunismo en Colombia” En: Sierra, Mejía Rubén (editor), La restauración conservadora. Bogotá, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional.spa
dc.relation.referencesLondoño Hoyos, Fernando. (2001). La economía en la Constitución del 91. Bogotá, Revista Javeriana 678, Tomo 137, septiembre. http://www.plural.org.co/ver_articulo.php?plantillas=1noticia_grande.php&codigo=58&ver=.spa
dc.relation.referencesLongoni. A., y Bruzzone. G. (2008). El Siluetazo. Buenos Aires, Adriana Hidalgo editora.spa
dc.relation.referencesLópez, Claudia (ed.). (2010). Y refundaron la patria. De cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano. Bogotá, Debate.spa
dc.relation.referencesLyotard, Jean-F. (1992). Peregrinaciones. Madrid, Cátedra.spa
dc.relation.referencesMaldonado, Carlos E. (1999). “Esbozo de una filosofía de la lógica de la complejidad”, En: Visiones sobre la complejidad, 2ª edición, Colección “Filosofía y Ciencia” No. 1, Santafé de Bogotá, Editor, y coautor.spa
dc.relation.referencesMariátegui, J. (1994). Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima, Biblioteca Amauta.spa
dc.relation.referencesMarchart, Oliver. (2009). El pensamiento político posfundacional, la diferencia política en Nancy, Lefort, Badiou y Laclau. Buenos Aires, FCE.spa
dc.relation.referencesMartínez, José L. (2018). Límites y alcances de la Teoría crítica postfrancfortiana en torno al proceso capitalista. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 1(01), 75-81 https://revista.cienciayfilosofia.org/index.php/RevScienceHumanities/ article/view/9spa
dc.relation.referencesMarx, Carlos. (1976). Tesis sobre Feuerbach. En: Cuadernos Políticos. México, número 10 octubre-diciembre, Editorial Era.spa
dc.relation.referencesMarx, Carlos. (2003). El Dieciocho Brumario de Luís Bonaparte. Madrid, Alianza.spa
dc.relation.referencesMaya, Mauren. (2010). “La memoria como constituyente de identidad social y colectiva” En: Barreto Edgar (ed.) & Jaime Julio R. (Comp.) Memoria, silencio y acción psicosocial. Reflexiones sobre por qué recordar en Colombia. Neiva, Cátedra libre Martín-Baró & Fundación Mundos Posibles / Fundación Manuel Cepeda.spa
dc.relation.referencesMayorga, René A. (1996). Antipolítica y Neopopulismo. La Paz-Bolivia, Cebem.spa
dc.relation.referencesMedina Ardila, F. (2009). La responsabilidad internacional del Estado por actos de particulares: análisis jurisprudencial interamericano. Debate Interamericano, 83-122. http://biblioteca.corteidh.or.cr/tablas/r26724.pdfspa
dc.relation.referencesMedina, Medófilo. (1980). Historia del Partido Comunista de Colombia. Bogotá, Ceis.spa
dc.relation.referencesMedina, Medófilo. (2005). “La economía de la guerra paramilitar: una aproximación a sus fuentes de financiación”, en: Análısıs Polítıco, Revista. Bogotá, No.53, Iepri, Universidad Nacional.spa
dc.relation.referencesMedellín, Pedro. (2005). “El Estado Fallido”, en: El Tiempo, Sección opinión, 5 julio.spa
dc.relation.referencesMedina Gallego, Carlos. (1990). Autodefensas, paramilitares y narcotráfico en Colombia. Bogotá, Documentos Periodísticos.spa
dc.relation.referencesMejía, Oscar. (2005). “Nuevas teorías de la democracia, de la democracia formal a la democracia deliberativa”, Colombia Internacional, 62, jul-dic p. 12-31.spa
dc.relation.referencesMejía, Oscar. (2007). “Elites, eticidades y Constitución, Cultura política y poder constituyente en Colombia”, en: Hoyos, V, Filosofía y teorías políticas entre la crítica y la utopía. Buenos Aires, CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.spa
dc.relation.referencesMejía, Oscar, Múnera, Leopoldo. (2008). “Constitución, Democracia y Estado Autoritario en Colombia”, Revista Ciencia Política, Universidad Nacional de Colombia, jul-dic. Bogotá. https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/17024spa
dc.relation.referencesMelo, G. (2002). “Los derechos humanos en Colombia”, Revista Credencial, Historia. Bogotá, edición 156.spa
dc.relation.referencesMelo, J.O. (2005). Historiografía colombiana: realidades y perspectivas (1946). Medellín, Editorial Marín Vieco, Documento digitalizado por Biblioteca Virtual del Banco de la República.spa
dc.relation.referencesMichel, Johann. (2010). Gouverner les mémoires, les politiques mémorielles en France. Éditeur Presses Universitaires de France.spa
dc.relation.referencesMichonneau, S. (2008). “La memoria ¿objeto de la historia? En, Identidades y memoria imaginada. Valencia, Universidad de Valencia.spa
dc.relation.referencesMignolo, Walter. (2003). Historias locales / diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid, Akal.spa
dc.relation.referencesMignolo, Walter. (2007). La idea de América Latina. Barcelona, Gedisa.spa
dc.relation.referencesMignolo, Walter. (2009). “La idea de América Latina, la izquierda, la derecha y la opción decolonial”, En: Crítica y Emancipación año I, No 2, mayo, primer semestre. Buenos Aires, Clacso.spa
dc.relation.referencesMignolo, Walter. (2015). Trayectorias de re-existencia: ensayos en torno a la colonialidad/ decolonialidad de saber, el sentir y el creer. Bogotá, Universidad Distrital, Proyecto de Doctorado en Estudios Artísticos.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Defensa. (2003). Política de Defensa y Seguridad Democrática. Bogotá, Ministerio de Defensa. http://www.oas.org/csh/spanish/documentos/Colombia.pdfspa
dc.relation.referencesMOC (Movimiento de Objeción de Conciencia). (2004). Antimilitarismo y feminismo, el cuestionamiento a la cultura patriarcal de dominación. Ceme (Centro de Estudios Miguel Enríquez). Archivo Chile, Historia Político-social, Movimiento Popular.spa
dc.relation.referencesMOE (Misión de Observación Electoral). (2012). Mecanismos de participación ciudadana en Colombia, 20 años de ilusiones. Bogotá.spa
dc.relation.referencesModonesi, Massimo. (2010). Subalternidad, antagonismo, autonomía, marxismos y subjetivación política. Buenos Aires, Clacso.spa
dc.relation.referencesMolano, Alfredo. (1978). Amnistía y violencia. Bogotá, Cinep.spa
dc.relation.referencesMoser, C. (1999). “La violencia en Colombia: cómo construir una paz sostenible y fortalecer el capital social”, en: Solimano, Andrés; Sáez, Felipe; Moser, Caroline y López, Cecilia (edits), Ensayos sobre paz y desarrollo. El caso de Colombia y la experiencia internacional. Bogotá, Banco Mundial.spa
dc.relation.referencesMouffe, Chantal. (2007). El retorno de lo político. Buenos Aires, Paidos.spa
dc.relation.referencesMouffe, Chantal. (2009). En torno a lo político. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesMouffe, Chantal y Laclau, Ernesto. (2004). Hegemonía y estrategia socialista hacia una radicalización de la democracia. Madrid, Siglo XX editores.spa
dc.relation.referencesMovice. (2010). Haciendo memoria en el país del olvido. Bogotá, Colombia Nunca+, Kairos.spa
dc.relation.referencesMovice. (2013). “Este 6 de marzo se entregó documento con propuestas de las víctimas de crímenes de Estado de cara a los diálogos de paz” http://www.movimientodevictimas.org consultado viernes 8 de marzo.spa
dc.relation.referencesMovice. (2015). “Una década de lucha y dignidad” en: http://www.movimientodevictimas.org consultado domingo 8 de marzo de 2015spa
dc.relation.referencesMovice 1. https://nuncamas.movimientodevictimas.org/index.php/quienes-somos/spa
dc.relation.referencesMovice (2008). https://movimientodevictimas.org/qu-es-el-movice-y-cmo-ha-sido-su-surgimiento/spa
dc.relation.referencesMora, Lemus G. (2010). Memorias, Pluralidad y Movimiento Social: la experiencia del Movice. Bogotá, Tesis de Maestría en Estudios Políticos de la UJavieriana.spa
dc.relation.referencesMúnera, Alfonso, (2008). El fracaso de la nación, Región, clase y raza en el Caribe Colombiano (1717-1821). Bogotá, Editorial Planeta colombiana, Nueva Edición.spa
dc.relation.referencesMúnera, Leopoldo. (2006). “Proceso de paz con actores armados ilegales y parasistémicos” (los paramilitares y las políticas de reconciliación en Colombia)”, En: Revista Pensamiento Jurídico. Bogotá, Nº 17, Universidad Nacional.spa
dc.relation.referencesMúnera, Leopoldo. (2010). Crítica y Ciencias Sociales. En: Revista Ciencia Política, No 10, julio-diciembre. Bogotá, Universidad Nacional.spa
dc.relation.referencesMuñoz, María Antonia (2006). “Laclau y Rancière: algunas coordenadas para la lectura de lo político”. Andamios. Revista de Investigación social, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, p.119-144.spa
dc.relation.referencesNegretto, G. L. (2015). ¿Qué es el decisionismo? Reflexiones en torno a la doctrina política de Carl Schmitt. Revista Mexicana De Ciencias Políticas y Sociales. México, 40 (161), UNAM. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.1995.161.49743spa
dc.relation.referencesNegri, Antonio. (2004). “De ‘¿El izquierdismo, enfermedad infantil del comunismo? al ‘Qué hacer’ Para la crítica de la constitución material: autovalorización obrera e hipótesis de partido”, Negri, A. Los libros de la autonomía obrera. Madrid, Akal.spa
dc.relation.referencesNegri, Antonio (2007). “El monstruo político. Vida desnuda y potencia”, Giorgi, Gabriel y Rodriguez Fermín (Comp.), Ensayos sobre biopolítica, excesos de vida. Buenos Aires, Paidos.spa
dc.relation.referencesNegri, Antonio, Cocco, Guiseppe. (2006). GlobAL Bipoder y luchas en una América latina globalizada. Buenos Aires, Paidós.spa
dc.relation.referencesNegri, Antonio, Hardt, Michael. (2001). Imperio. Bogotá, Ediciones Desde Abajo.spa
dc.relation.referencesNegri, Antonio, Hardt, Michael. (2004). Multitud, guerra y democracia en la era del Imperio, Buenos Aires, Debate.spa
dc.relation.referencesNegri, Antonio, Hardt, Michael. (2010). Commonwealth: El proyecto de una revolución del común. Madrid, Ediciones Akal.spa
dc.relation.referencesNora, Pierre. (1984). Les Lieux de mémoire. Paris, Gallimard.spa
dc.relation.referencesNunca Más. (2000). Informe Crímenes de lesa humanidad. http://www.derechos.org/nizkor/colombia/libros/nm/z7/index.htmlspa
dc.relation.referencesNunca Más. https://nuncamas.movimientodevictimas.org/index.php/quienes-somos/spa
dc.relation.referencesObservatorio de Derechos Humanos. (2008). Ejecuciones extrajudiciales: realidad inocultable. Bogotá, Coordinación Colombia Europa-Estados Unidos (CCEEU).spa
dc.relation.referencesOcampo Marín, Héctor. (1972). Pasión creadora, Ed. Quin-Gráficas, Armenia. http://pasioncreadora.info/ensayo/mundo-plural/7-rafael-azula-barrera-procer-de-la-cultura-nacional/spa
dc.relation.referencesO’Donnell, Guillermo. (1982). El Estado burocrático autoritario, triunfos, derrotas y crisis. Bueno Aires, editorial Belgrado, 2ª edición.spa
dc.relation.referencesOjeda J. (2002). “La Doctrina Bush: Guerra Preventiva, Dominación Mundial”. En: Política Exterior, Vol. 16, No. 90 (Nov-Dic), p. 7-11, 13-16 Estudios de Política Exterior S. A, http://www.jstor.org/stable/20645323spa
dc.relation.referencesOliva-Mendoza, Carlos. (2018). Límites y alcances de la teoría crítica postfrancfortiana en torno al proceso capitalista [Entrevista] en: Revista de Ciencia y Humanidades, No 01, pp 75-81. http://ru.ffyl.unam.mx/bitstream/handle/10391/7462/Entrevista%20a%20Carlos% 20Oliva.pdf?sequence=2&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesOrozco, Iván. (2009). Justicia transicional en tiempos de deber de memoria. Bogotá, Temis, Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesOrtiz, Carlos. (1994). “Historiografía de la violencia” en: AA.VV. La historia al final del milenio. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesOrtiz, Iván. (2008). Memoria narrada, narración de una historia: el genocidio político contra la Unión Patriótica. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: https://nuncamas.movimientodevictimas.org/images/abook_file/memoria_narrada_up.pdfspa
dc.relation.referencesOszlak, Oscar. (2007). “El Estado democrático en América Latina. Hacia el desarrollo de líneas de investigación”. En Revista Nueva Sociedad. Buenos Aires, No. 210 Julio/agosto, pp. 42-63.spa
dc.relation.referencesPalacios, Marco. (1978). Parábola del liberalismo. Bogotá, Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesPalacios, Marco. (2002). El café en Colombia 1850-1970, una historia económica, social y política. Bogotá, 3ª edición, Ediciones Uniandes / Planeta Colombiana S.A.spa
dc.relation.referencesPalacios, Marco. (2003). Entre la legitimidad y la violencia. Colombia, 1875-1994. Bogotá, Norma.spa
dc.relation.referencesPalacios, Marco. (2012). Violencia pública en Colombia, 1958-2010. Bogotá, Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesPardo R. (2004). “La ONU lejana: multilateralismo y conflicto armado en Colombia”. En: Aportes para el estudio de la Política Exterior. Bogotá, Academia Diplomática San Carlos Ministerio de Relaciones Exteriores.spa
dc.relation.referencesPatiño, Otty. Grabe, Vera. y García-Durán, M. (2009). El camino del M-19 de la lucha armada a la democracia: una búsqueda de cómo hacer política en sintonía con el país (p. 43-106). En M. García-Durán, De la insurgencia a la democracia. Bogotá, Cinep.spa
dc.relation.referencesPécaut, Daniel. (1987). Orden y Violencia: Colombia 1930-1954, vols. I y II. Bogotá, Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesPécaut, Daniel. (2003). Violencia y política en Colombia, elementos de reflexión. Medellín, Hombre Nuevo.spa
dc.relation.referencesPérez de Armiño, K. (2001). Diccionario de acción humanitaria y cooperación para el desarrollo. Barcelona, Icaria Editorial.spa
dc.relation.referencesPizarro, Eduardo. (2004). Una democracia asediada. Balance y perspectivas del conflicto armado en Colombia. Bogotá, Norma.spa
dc.relation.referencesPNUD. (2003). El conflicto, callejón con salida Informe Nacional de Desarrollo Humano para Colombia. http://www.pnud.org.co/indh2003. Bogotá, septiembre.spa
dc.relation.referencesPollak, Michael. (2006). Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. La Plata, Ediciones Al Margen.spa
dc.relation.referencesPrimo Levi. (1989). Los hundidos y los salvados. Barcelona, Ed. El Aleph editores, colección Literatura 1ª Ed.spa
dc.relation.referencesPrimo Levi. (1998). Si esto es un hombre. Barcelona, Ed. El Aleph, 6ª Ed.spa
dc.relation.referencesPizarro León, Eduardo. (2004). Una democracia asediada. Balance y perspectivas del conflicto armado en Colombia, Bogotá, Norma.spa
dc.relation.referencesPlataforma colombiana de derechos humanos, democracia y desarrollo. (2003). El embrujo autoritario. Primer año de gobierno de Álvaro Uribe Vélez, Bogotá.spa
dc.relation.referencesPlataforma colombiana de derechos humanos, democracia y desarrollo. (2004). Reelección: el embrujo continúa. Segundo año de gobierno de Álvaro Uribe Vélez, Bogotá.spa
dc.relation.referencesPlataforma colombiana de derechos humanos, democracia y desarrollo. (2006). Deshacer el embrujo, alternativas a las políticas del gobierno de Álvaro Uribe Vélez, Bogotá.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República. (2002). Plan de Desarrollo del Gobierno AUV, http://economiaiebh.wordpress.com/33-el-plan-de-desarrollo-del-gobierno-de-alvaro-uribe-velez/spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República. (2003). Política de Defensa y Seguridad Democrática, Bogotá, Presidencia de la República. Ministerio de Defensa Nacional.spa
dc.relation.referencesPuello-Socarrás, José. (2008). “¿Un nuevo neo-liberalismo?” Emprendimiento y nueva administración pública. Revista Administración & Desarrollo, 49, 7-39, Bogotá, Esap.spa
dc.relation.referencesRancière, Jacques. (1996). El Desacuerdo política y filosofía. Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión SAIC.spa
dc.relation.referencesRancière, Jacques. (2003). Aux Bords du politique. Paris, Folio.spa
dc.relation.referencesRancière, Jacques. (2005). La haine de la démocratie. Paris, La Fabrique éditions.spa
dc.relation.referencesRancière, Jacques. (2006). El odio a la democracia. Buenos Aires, Amorrortu.spa
dc.relation.referencesRancière, Jacques. (2006). Política, policía, democracia. Santiago de Chile, Arcis – Lom.spa
dc.relation.referencesRancière, Jacques.11 tesis sobre la política, http://aleph-arts.org/pens/11tesis.htmspa
dc.relation.referencesRancière, Jacques. (2011). Momentos políticos. Madrid, Clave Intelectual.spa
dc.relation.referencesRestrepo, Jorge y Aponte, David. (2009). Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesRestrepo, Darío. (1997). “Relaciones Estado, Sociedad Civil en el campo social. Una reflexión desde el caso colombiano". En: Revista del CLAD Reforma y Democracia. Bogotá, Editorial Esap.spa
dc.relation.referencesRestrepo, Darío. (2002). “Dilemas de la planeación participativa: relaciones entre el Estado, las ONGs y las comunidades”, en Parcomún y Diakonia, Enlaces y rupturas. Experiencias de participación representativas de una década en Colombia. Bogotá, Litografía Arco, pág. 55-93.spa
dc.relation.referencesRestrepo, Darío. (2015). Documento político: descentralización para la inclusión política, social y económica. Bogotá, RINDE.spa
dc.relation.referencesRoux, Rhina. (2005). El príncipe mexicano. Subalternidad, historia y estado. México, ERA.spa
dc.relation.referencesRestrepo, Luís C. (2008). “Hacia una política nacional de seguridad y paz”. Botero, Libardo. (comp.). La estratagema terrorista: las razones del presidente Uribe para No aceptar la existencia de un conflicto armado interno en Colombia. Bogotá, Fundación centro de pensamiento primero Colombia, Fundación Konrad Adenauer Stiftung, pp. 125- 143.spa
dc.relation.referencesRevéiz, Edgar. (1997). El Estado como mercado, La gobernabilidad económica y política en Colombia. Bogotá, Fonade, Carlos Valencia Editores.spa
dc.relation.referencesReyes Mate, Manuel. (2006). Medianoche en la historia comentarios a las tesis de Walter Benjamin "Sobre el concepto de historia”. Madrid, Trotta.spa
dc.relation.referencesReyes Mate, Manuel. (2008). Justicia de las víctimas, terrorismo, memoria, reconciliación. Barcelona, Anthropos.spa
dc.relation.referencesReyes Mate, Manuel. (2010). “Hannah Arendt y los derechos humanos”, ARBOR, ciencia, pensamiento y cultura, No 742, marzo- abril, p. 241-243.spa
dc.relation.referencesReyes Mate, Manuel. (2011). Tratado de la injusticia. Barcelona, Anthropos.spa
dc.relation.referencesRey Marcos F. y De Currea-Lugo V. (2002). El debate humanitario. Barecelona, Icaria Editorial. S.spa
dc.relation.referencesRicoeur, Paul. (1999). La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. Madrid, Arrecife.spa
dc.relation.referencesRicoeur, Paul. (2004). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires, 1. ed. en español, FCE.spa
dc.relation.referencesRincón, Omar. (ed.). (2008). Los tele-presidentes. Cerca del pueblo, lejos de la democracia. Bogotá, Documento No 7, Friedrich Ebert Stiftung, Centro de Competencia en comunicación para América Latina.spa
dc.relation.referencesRichani, Nazid. (2003). Sistemas de guerra: la economía política del conflicto en Colombia. Bogotá, Iepri, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRivera-Cusicanqui, Silvia. (2018). Palabras mágicas. Reflexiones sobre la naturaleza de la crisis presente. En: S. Gómez, C. Moore y L. Múnera (Editores). Los saberes múltiples y las ciencias sociales y políticas. Bogotá, Colección coyuntura 4, Unijus, Universidad Nacional.spa
dc.relation.referencesRodríguez Garavito, Cesar. (2009). La globalización del estado de derecho: el neoconstitucionalismo, el neoliberalismo y la transformación institucional en América Latina. Bogotá, Colección Estudios CIJUS, editorial Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesRodríguez Navarrete, Martín. (2005). Podrán matar la flor, pero no la primavera, Genocidio de la Unión Patriótica. Bogotá, Gráficas Colombia.spa
dc.relation.referencesRodríguez Rincón, Yolanda. (2006). La reelección presidencial inmediata y el movimiento de la democracia en Colombia. En: Análisis Político No 58, septiembre-diciembre, pp. 69-93. Bogotá, Iepri, Universidad Nacional.spa
dc.relation.referencesRoggerone, Santiago. (2018). Conocimiento crítico e interés emancipatorio, o la Escuela de Frankfurt y sus tres haches. En: Folios. Bogotá, 48, 153-166, UPN.spa
dc.relation.referencesRomero, Mauricio. (2003). Paramilitares y autodefensas 1982-2003. Editorial Planeta Colombiana.spa
dc.relation.referencesRomero, Mauricio. (2007). Parapolítica. La Ruta de la Expansión Paramilitar y los Acuerdos Políticos. Bogotá, editor Corporación Nuevo Arco Iris. CEREC. ASD.spa
dc.relation.referencesRussell, Ramsey. (1969). Revolución campesina 1950-1954, s.l., s.e.spa
dc.relation.referencesRussell, Ramsey. (1981). Guerrilleros y soldados. Bogota, Tercer Mundo.spa
dc.relation.referencesQuijano, Anibal. (2007). “Colonialidad del poder y clasificación social” En: Castro-Gómez S. & Grosfoguel, R. (Ed.), Giro decolonial, reflexiones para una investigación epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá, Universidad Javeriana-Instituto Pensar, Universidad Central-IESCO, Siglo del Hombre Editores.spa
dc.relation.referencesQuijano, Anibal. (2009). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Edgardo Lander (editor). La colonialidad del saber. Caracas, Fundación editorial El perro y la rana, pp. 267-330.spa
dc.relation.referencesQuijano, Anibal. (2014). “Raza”, “etnia” y “nación” en Mariátegui: cuestiones abiertas. Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/ descolonialidad del poder. Buenos Aires, Clacso.spa
dc.relation.referencesQuintana Laura, Tassin Étienne, Fjeld Anders. (2016). Movimientos sociales y subjetivaciones políticas. Bogotá, Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesQuintana, Laura. (2021). Rabia, afectos, violencia, inmunidad. Colombia, Colección Contrapunto, Herder.spa
dc.relation.referencesSáchica, Luís C. (1998). Constitución Política de Colombia comentada. Bogotá, Temis, S. A.spa
dc.relation.referencesSánchez, Gonzalo. (1976). 1929: Los Bolcheviques del Líbano, crisis mundial, transición capitalista y rebelión rural en Colombia. Bogotá, Ediciones El Mohán.spa
dc.relation.referencesSánchez, Gonzalo. (1977). Las ligas campesinas en Colombia. Bogotá, Tiempo Presente, Alcaraván.spa
dc.relation.referencesSánchez, Gonzalo. (1985). “La violencia y sus efectos en el sistema político colombiano”, en: Díaz U. Alberto (comp.), Once Ensayos sobre la Violencia en Colombia. Bogotá, Fondo Editorial CERAC y Centro Gaitán, pp. 209-258.spa
dc.relation.referencesSánchez, Gonzalo. (1988). “Rehabilitación y violencia bajo el Frente Nacional”, Análisis Político. Bogotá, Iepri, Universidad Nacional de Colombia. http://www.lablaa.org/blaavirtual/revistas/analisis-politico/ap4.pdf.spa
dc.relation.referencesSánchez, Gonzalo. (1990). “Guerra y política en la sociedad colombiana”, en: Análisis Político. Bogotá, No. 11, Universidad Nacional de Colombia, pp. 7-33.spa
dc.relation.referencesSánchez, Gonzalo. (1995). “Los estudios sobre la violencia”, en: Sánchez G, y Peñaranda R. (eds.), Pasado y presente de la violencia en Colombia. Bogotá, 2ª edición, CEREC, pp. 19-38.spa
dc.relation.referencesSánchez, Gonzalo. (1995a). (Coord.) Colombia, Violencia y Democracia, II Comisión de Estudios Sobre la Violencia. Bogotá, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internaciones, IEPRI-COLCIENCIAS.spa
dc.relation.referencesSánchez, Gonzalo. (2003). Guerras, memorias, e historia. Bogotá, 1ª edición, ICANH, 2ª edición La Carreta.spa
dc.relation.referencesSánchez, Gonzalo. (2005). “seminario, experiencias internacionales de archivos de derechos humanos”, CNMH. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=qlxgjfn7avyspa
dc.relation.referencesSánchez, Gonzalo. (2008). Tiempos de Memoria, Tiempos de Víctimas. Análisis Político. Bogotá, 21 (63), 3-21 Iepri, Universidad Nacional.spa
dc.relation.referencesSánchez, Gonzalo. (2019). Memorias, subjetividades y política, ensayos sobre un país que se niega a dejar la guerra. Bogotá, Editorial Planeta Colombiana, S. A.spa
dc.relation.referencesSánchez, Gonzalo, Meertens, Donny. (1983). Bandoleros, gamonales y campesinos. El caso de la Violencia en Colombia. Bogotá, El Áncora.spa
dc.relation.referencesSantos Boaventura de Sousa. (2005). El milenio huérfano, ensayos para una nueva cultura política. Madrid, Editorial Trotta.spa
dc.relation.referencesSantos Boaventura de Sousa. (2009). Una epistemología del sur. Buenos Aires. Clacso coediciones Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesSarmiento, Libardo. (1996). Violencia y acumulación capitalista en Colombia, Ensayo y Error. No. 1, p. 46.spa
dc.relation.referencesSarmiento, Libardo. (2001). Violencia como mecanismo de regulación en la economía colombiana. Suplemento desde abajo. Bogotá, febrero, pp. 23- 42.spa
dc.relation.referencesSarmiento, Libardo. (2009). Crisis del sistema monetario mundial y concentración financiera en Colombia, Suplemento desde abajo. Bogotá, enero 20 – febrero 20.spa
dc.relation.referencesSánchez, Gonzalo. (2009a). ''Presentación'', en Comisión de estudios sobre la violencia. Colombia: violencia y democracia. Medellín, La Carreta (5a edición).spa
dc.relation.referencesSarlo, Beatriz. (2002). “Memoria e industria de la memoria”, La Nación, 28 abril.spa
dc.relation.referencesSastoque, Ángel. (2010). “Reconstruir memoria en tiempos de guerra” En: Haciendo Memoria en un país del olvido. Bogotá, Movice, Colombia Nunca+, Kairos.spa
dc.relation.referencesSikkink, Kathryn, Frey, Barbara y Lyons, Amanda. (2009). “Reporte Temático de la Polítia Exterior Colombiana: Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario” en Borda, Sandra et. al (compiladores), Misión de Política Exterior 2009-2010. Bogotá, Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesSchmitt, Carl. (1985). La Dictadura. Madrid, Alianza editorial.spa
dc.relation.referencesSchmitt, Carl. (1985ª). Teología Política. Buenos Aires, Struhart & Cía.spa
dc.relation.referencesSchmitt, Carl. (1991). El concepto de lo político. Texto de 1932 con un prólogo y tres corolarios. Madrid, Alianza.spa
dc.relation.referencesSchmitter, Philippe. (1991). “Cinco reflexiones sobre la cuarta onda de democratizaciones”, en: Barba, C., J. Barros L., y J. Hurtado (eds.), Transiciones a la democracia en Europa y América Latina. México, Porrúa.spa
dc.relation.referencesStrejilevich, Nora. (2006). Una sola muerte numerosa. Córdoba, Argentina, Alción.spa
dc.relation.referencesTapia Valdés, Jorge. (1980). El terrorismo de Estado, la doctrina de la Seguridad Nacional en el Cono Sur. México, Editorial Nueva Imagen en convenio con la Revista Nueva Sociedad.spa
dc.relation.referencesTodorov, Tzvetan. (2000). Los abusos de la memoria. Barcelona, Paidós.spa
dc.relation.referencesTorres, Camilo. (1963). “La violencia y los cambios socio-culturales en las áreas rurales colombianas”, en: Memoria del Primer Congreso Nacional de Sociología. Bogotá, Asociación Colombiana de Sociología, pp. 95-152.spa
dc.relation.referencesTorres-Giraldo, Ignacio. (1954). Los inconformes: historia de la rebeldía de las masas en Colombia. Medellín, vol. 5, Latina.spa
dc.relation.referencesTorres-Rivas, Edelberto. (1996). “Tras la violencia y el miedo, la democracia: notas sobre el terror político en América Latina” Sistema, N° 132-133.spa
dc.relation.referencesTovar, Bernardo. (1990). La Colonia en la historiografía colombiana. Bogotá, Ecoe, 3ª. Edición.spa
dc.relation.referencesTovar, Hermes. (1975). El movimiento campesino en Colombia durante los siglos XIX y XX. Bogotá, Ediciones Libres.spa
dc.relation.referencesTovar, Abner y Morales, Juan. (1995). Antecedentes de la implementación de los Cuatro Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 y de Protocolos I y II Adicionales de 1977 en la Cancillería y el Congreso. Bogotá, Universidad Jorge Tadeo Lozano.spa
dc.relation.referencesTrujillo, Ciro. (1974). Páginas de su vida, Abejón mono, editor.spa
dc.relation.referencesTraverso, Enzo. (2018). Melancolía de izquierda, marxismo, historia y memoria. México, FCE.spa
dc.relation.referencesTraverso, Enzo. (2007). El pasado: instrucciones de uso, historia, memoria, política; traducción de Almudena González de Cuenca. Madrid, Editorial Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales.spa
dc.relation.referencesTraverso, Enzo. (2007a). “historia y memoria, notas sobre un debate”, En: Historia reciente perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Argentina, Editorial Paidós.spa
dc.relation.referencesUprimny, Rodrigo. (2001). “Derechos fundamentales, multicultura y sociedad (presentación)”, Modernidades, nueva constitución y poderes constituyentes. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesUprimny, Rodrigo. (2002). “Constitución de 1991. Estado social y derechos humanos, promesas incumplidas, diagnósticos y perspectivas” en: El debate a la Constitución. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Ilsa.spa
dc.relation.referencesUprimny, Rodrigo. (2006). “La Constitución y la protección judicial de los derechos” en: Periódico UN. Bogotá, septiembre.spa
dc.relation.referencesUprimny, Rodrigo. (2011). El abuso de los estados de excepción, Dejusticia, http://www.dejusticia.org/index.php?modo=interna&tema=derechos_sociales&publicacion=938spa
dc.relation.referencesUprimny, Rodrigo & Saffon, María. (2005). “Justicia Transicional y justicia restaurativa” En: Angélica Rettberg (Comp.), Entre el perdón y el paredón. Preguntas y dilemas de la justicia transicional. Bogotá, Centro Internacional de Investigaciones para el desarrollo de Canadá, ediciones Uniandes, pp.211-232.spa
dc.relation.referencesUprimny, Rodrigo & Saffon, María. (2006). “¿Al fin Ley de Justicia y Paz? La Ley 975 de 2006 tras el fallo de la Corte Constitucional” En: Angélica Rettberg (Comp.) ¿Justicia transicional sin transición? Verdad, justicia y reparación para Colombia. Bogotá, Centro de derecho, justicia y sociedad, DeJusticia, Ediciones Antropos.spa
dc.relation.referencesUprimny, Rodrigo & Saffon, María. (2009). “Reparaciones transformadoras, justicia distributiva y profundización democrática”, en: Reparar en Colombia: los dilemas en contextos de conflicto, pobreza y exclusión. Colombia, Dejusticia, ICTJ.spa
dc.relation.referencesUribe, María. (1990). Matar, rematar y contrarrematar, masacres de la violencia en el Tolima 1948-1964, Revista Controversia. Bogotá, No. 159-160, Cinep.spa
dc.relation.referencesUribe, María. (1991). “Violencia y masacres en el Tolima. De la muerte de Gaitán al Frente Nacional” Revista Credencial Historia. Bogotá, Témpora Impresores, junio.spa
dc.relation.referencesUribe, María. (2004). Antropología de la Inhumanidad. Un ensayo interpretativo sobre el terror en Colombia. Bogotá, Grupo Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesUribe Muñoz, Alirio. (1994). “Ley estatutaria sobre los estados de excepción o de la vigencia del estado de sitio”. En Revista Administración y Desarrollo n. 34 de junio.spa
dc.relation.referencesUribe Muñoz, Alirio. (1993). “¿Es posible vivir sin estado de excepción?”. En: Revista Derecho Público Vol. 8 No 4 noviembre.spa
dc.relation.referencesUribe de Hincapié, Teresa. (2002). “Las promesas incumplidas de la democracia participativa”, Moncayo, Víctor Manuel et al., El debate a la Constitución (Memorias del Seminario de evaluación diez años de la Constitución colombiana. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2001), Ed. Universidad Nacional de Colombia e ILSA, pp. 143-156.spa
dc.relation.referencesUribe de Hincapié, Teresa. (2004). “Las palabras de la guerra”, Estudios Políticos No. 25. IEP, Medellín, Instituto de Estudios Políticos, Universidad Antioquia, Julio-diciembre. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/iep/25/1%20Maria% 20Teresa.pdfÐ_spa
dc.relation.referencesUribe Vélez, Álvaro. (s.a). Manifiesto Democrático, numeral 33. http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85269.html.spa
dc.relation.referencesUribe Vélez, Álvaro. (s.a). “Seguridad democrática”, Fuerza uribista. http://www.alvarouribevelez.com.co/es/contentspa
dc.relation.referencesUribe Vélez, Álvaro. (2007). Discurso en la Escuela de Cadetes General Santander de la Policía Nacional, 25 de junio.spa
dc.relation.referencesUribe Vélez, Álvaro. (2008). Discurso de apertura de las sesiones ordinarias del Congreso de la República de Colombia. Bogotá http://web.presidencia.gov.co/sp/2008/julio/20/30202008.htmspa
dc.relation.referencesUribe Vélez, Álvaro. (2008). Discurso de Álvaro Uribe Vélez, en la instalación del Congreso.spa
dc.relation.referencesUribe Vélez, Álvaro. (S.S.). http://www.alvarouribevelez.com.co/es/content/estado-comunitariospa
dc.relation.referencesValencia, Germán y Cuartas, Deiman. (2009). Exclusión económica y violencia en Colombia 1990-2008: una revisión de la literatura, en: Perfil de Coyuntura Económica. Medellín, No. 14, diciembre, pp. 113-134, Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesValencia Villa, Hernando. (1987). Cartas de Batalla, una crítica del constitucionalismo colombiano. Bogotá, CEREC, Iepri.spa
dc.relation.referencesValencia Villa, Hernando. (1993). “¿Es posible vivir sin estado de excepción?”. Revista Derecho Público Vol. 8 No. 4 noviembre.spa
dc.relation.referencesVargas, Alejo. (2000). Participación social, una mirada crítica. Bogotá, Almudena Editores.spa
dc.relation.referencesVargas-Machuca, R. (2003). “La filosofía política como teoría política normativa”, Revista Española de Ciencia Política. Madrid, No. 8, abril, pp. 47-70.spa
dc.relation.referencesVásquez, Félix. (2001). La memoria como acción social. Relaciones, significados e imaginario. Barcelona, Paidós.spa
dc.relation.referencesVelásquez, Fabio y González, Esperanza. (2003). ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia? Bogotá, Editado por la Fundación Corona.spa
dc.relation.referencesVélez Ramírez, Humberto. (1998). El conflicto político armado en Colombia: Negociación o guerra. Cali, Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesVélez Ramírez, Humberto. (2011). “La Constitución de 1991, el conflicto interno armado y la construcción de paz”, Atisbos Analíticos. Cali, Programa de Estudios Políticos y de resolución de conflictos de la Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesVera Piñeros, Diego. (2010). “El camino hacia la reconciliación nacional en Colombia: avances y retos entre paradojas políticas”. E. Pastrana, S. Jost y M. Márquez (ed.). Más allá de la Seguridad Democrática: agenda hacia nuevos horizontes. Bogotá, Fundación Konrad Adenauer Stifung, 115-128.spa
dc.relation.referencesVilar, G. (1996). La identidad y la práctica. Concepciones del sujeto en la filosofía práctica moderna y contemporánea. Barcelona, Paídos.spa
dc.relation.referencesVirno, Paolo. (2003). Gramática de la multitud: para un análisis de las formas de vida contemporáneas. Madrid, Traficantes de sueños.spa
dc.relation.referencesVinyes, R. (2009). “La memoria como política pública”, Guixé J. e Iniesta, M (Eds.) Políticas públicas de la memoria, I Coloquio Internacional Memorial Democratic. Barcelona, Editorial Milenio.spa
dc.relation.referencesVinyes, R.(dir.). (2018). Diccionario de la memoria colectiva. Barcelona, Gedisa.spa
dc.relation.referencesVillarraga, Álvaro. (comp.). (1998), “Derecho Internacional Humanitario en Colombia. Problemática y aplicación”. Vol. II. Presidencia de la República. Oficina del Alto Comisionado para la Paz, Tercer Mundo Editores.spa
dc.relation.referencesVillarraga, Álvaro. (2008). Procesos de paz y acuerdos humanitarios en Colombia. Bogotá, Fundación Cultura Democrática.spa
dc.relation.referencesWalsh, C., García-Linero, A., Mignolo, W. (2006). Interculturalidad, descolonización del estado y del conocimiento. Buenos Aires, Signo-Duke University.spa
dc.relation.referencesWallerstein, Immanuel. (1979). El moderno sistema mundial. México, Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesWallerstein, Immanuel. (1997). “Incertidumbre y creatividad” (ponencia), Forum 2000: inquietudes y esperanzas en el umbral del nuevo milenio. Praga, 3 al 6 de septiembre.spa
dc.relation.referencesWallerstein, Immanuel. (2003). “Bienvenidos a la anarquía global”. New Left Review. No. 22, abril - Julio.spa
dc.relation.referencesWaldmann, Peter. (1995). “Represión estatal y paraestatal en Latinoamérica”, Revista América Latina Hoy, 2ª época, No. 10, junio.spa
dc.relation.referencesWilding, Adrian. (2007). Flautistas de Hamelin y eruditos: sobre las últimas conferencias de Adorno. En: Holloway, J; Matamoros F; Tischler S. (Comp.). Negatividad y revolución, Theodor W. Adorno y la política. Puebla, Herramienta ediciones.spa
dc.relation.referencesYebra López, C., (2010). Lenguaje, poder e identidad social. Nietzsche, Bordieu, Austin. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 28(4).spa
dc.relation.referencesYoung, James. (1993). The texture of Memory, New Haven, Yale Univerity Press, 8p.spa
dc.relation.referencesZizek, Slavoj. (2000). “Más allá del análisis del discurso” en Arditi (editor). El reverso de la diferencia. Identidad y política. Caracas, Nueva Sociedad.spa
dc.relation.referencesZizek, Slavoj. (2001). El espinoso sujeto, el centro ausente de la ontología política. Buenos Aires, Editorial Paidós.spa
dc.relation.referencesZizek, Slavoj. (2006). Visión de Paralaje. Argentina, FCE.spa
dc.relation.referencesZizek, Slavoj. (2009). Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales, Barcelona, Paidós.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc320 - Ciencia política (política y gobierno)::322 - Relación del Estado con grupos organizados y sus miembrosspa
dc.subject.ddc320 - Ciencia política (política y gobierno)::324 - El proceso políticospa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::305 - Grupos socialesspa
dc.subject.lccMemoria colectivaspa
dc.subject.lccCollective memoryeng
dc.subject.lccHuman rightseng
dc.subject.lembFilosofía de la democraciaspa
dc.subject.lembDemocracy - Philosophyeng
dc.subject.lembParticipación políticaspa
dc.subject.lembPolitical participationeng
dc.subject.lembMovimientos socialesspa
dc.subject.lembSocial movementseng
dc.subject.lembDerechos humanosspa
dc.subject.lembGramsci, Antonio (1891-1937)-Crítica e interpretaciónspa
dc.subject.proposalMemoriaspa
dc.subject.proposalMemoryeng
dc.subject.proposalDes-politizaciónspa
dc.subject.proposalDe-politicizationeng
dc.subject.proposalSentido comúnspa
dc.subject.proposalCommon senseeng
dc.subject.proposalParticipación políticaspa
dc.subject.proposalPolitical participationeng
dc.subject.proposalMovimiento social Movicespa
dc.subject.proposalMovice social movementeng
dc.subject.redprodepazVíctimas del conflicto armadospa
dc.subject.redprodepazParticipación de la víctimaspa
dc.subject.redprodepazMemoria históricaspa
dc.subject.redprodepazPolítica de seguridad democráticaspa
dc.subject.redprodepazDemocracia y derechos humanosspa
dc.subject.wikidataSentido Comúnspa
dc.subject.wikidataCommon Senseeng
dc.titleDes-politización y memoria: un análisis crítico de la participación política en Colombia 2000-2010spa
dc.title.translatedDe-politicization and memory: a critical analysis of political participation in Colombia 2000-2010eng
dc.typeTrabajo de grado - Doctoradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TDspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentBibliotecariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicaciónspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPadres y familiasspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
39750090.2023.pdf
Tamaño:
3.47 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Doctorado en Estudios políticos y relaciones internacionales

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: