John Brown reconstrucción e interpretación de una historia de vida en la Amazonía colombiana

dc.contributor.advisorZárate Botia, Carlos Gilberto
dc.contributor.authorRojas Brown, Ramiro
dc.contributor.researchgroupLínea de Investigación en Historia Política y Socialspa
dc.date.accessioned2023-02-24T15:12:59Z
dc.date.available2023-02-24T15:12:59Z
dc.date.issued2022
dc.description.abstractResumen La presente investigación, reconstruye e interpreta, en parte, la vida y actuaciones de John Brown en la Amazonía colombiana a comienzos del siglo XX, en la llamada bonanza cauchera. Brown nació en Chicago, en el estado de Illinois (USA), y viajó por las Antillas, Europa, África y Suramérica hasta que fue contratado por la Peruvian Amazon Company conocida en ese tiempo como la Casa Arana. Fue testigo de torturas y asesinatos de negros e indígenas en predios de la compañía, los que denunció ante el comisionado de Montserrat (Barbados) y luego ante el investigador Sir Roger Casement, cónsul inglés en Belén do Pará. También, fue guía e intérprete de la Comisión Consular creada para corroborar las denuncias presentadas en el “Informe Casement”. Brown vivió en la Amazonía y participó en varios hechos históricos como el conflicto colombo peruano, la incipiente navegación por los ríos Putumayo y Caquetá que contribuyeron en la consolidación de las fronteras y en los procesos de colonización regional. Palabras clave: Brown, Casement, barbadenses, indígenas, denuncias, Putumayo, Amazonía.spa
dc.description.abstractAbstract The current research, pieces together John Brown’s life and proceedings in the Colombian Amazon at the beginning of the 20th century, this having place in the so-called “rubber boom” period. Brown was born in Chicago, Illinois State (USA) and then, traveled across the Antilles, Europe, Africa, and South America until he was hired by the Peruvian Amazon Company, known back then as “Casa Arana”. John Brown witnessed murders and tortures being committed within the mentioned company property against Indians and black men, atrocities which were later exposed by him before the Monserrat Commissioner, as well as before Roger Casement, researcher and English consul in Belén do Pará. Moreover, he was a guide and an escort interpreter for the Consular Commission, created to corroborate the complaints aforesaid in the “Casement Report”. Brown lived in the Amazon and participated of key historical events such as: the Colombo-Peruvian conflict and the incipient navigation in the Putumayo and Cauca rivers, events that hardened the frontiers consolidation, as well as the regional colonization processes. Keywords: Brown, Casement, barbadians, natives, complaints, Putumayo, Amazon.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Estudios Amazónicosspa
dc.description.methodsLa metodología utilizada para la realización del presente trabajo de investigación social, la asumimos desde un enfoque cualitativo porque sus particularidades epistemológicas para concebir el conocimiento, la realidad, las relaciones entre el sujeto y el conocimiento que genera privilegian la interacción entre el investigador y el investigado donde los valores median o influyen la generación de conocimiento. Se hizo una lectura de la realidad acudiendo a observaciones en terreno que permitieron comprender lo que otros expresaron a través del diálogo y su interpretación, se utilizaron métodos etnográficos del trabajo de campo y de la Historia Oral. El estudio consistió fundamentalmente en dos procesos: recolección de información primaria a través de técnicas como la entrevista, concebidas como actividades que se realizan para obtener información verbal de uno o varios sujetos a través de un cuestionario estructurado o semiestructurado; se consideró que la aplicación de esta técnica en amigos, comunidades, familiares y personas que en alguna medida realizaron acercamientos al personaje arrojaría información clave para dar respuesta a los objetivos planteados.spa
dc.description.researchareaHistorias y culturas Amazónicas.spa
dc.description.researchareaHistorias y culturas Amazónicas.spa
dc.format.extent141 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83555
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Amazonasspa
dc.publisher.departmentInstituto Amazónico de Investigacionesspa
dc.publisher.facultyFacultad Amazoníaspa
dc.publisher.placeLeticiaspa
dc.publisher.programAmazonía - Amazonía - Maestría en Estudios Amazónicosspa
dc.relation.referencesACILAPP, 2012. Plan de salvaguarda, bie it+no ñue ar+ ka+ y+nuano, del pueblo Múrui, na+ra+ (huitoto), capítulo Putumayo, resguardos huitorá y aguas negras, departamento del Caquetá.spa
dc.relation.referencesArana, Julio César. 1913. Las cuestiones del Putumayo. Barcelona. Imprenta Vda. De Luis Tassospa
dc.relation.referencesAriza Vera, Eduardo. Ramírez, María Clemencia. Vega, Leonardo. 1998. Atlas cultural de la amazonia colombiana. La construcción del territorio en el siglo XX. Instituto Colombiano de Antropología. Bogotá.spa
dc.relation.referencesArmenta, Luis Antonio. 1933. Los bucaneros del Amazonas. Bogotá. Cromosspa
dc.relation.referencesArtunduaga, Félix. 1990. Historia general del Caquetá. Florencia. Fondo mixto para la promoción de la cultura y las artes.spa
dc.relation.referencesBurke, Peter. 1991. Obertura: la nueva historia, su pasado y su futuro. En Darton Robert, Iván, Giovanni, Roy, Gwin, Joan, Jim, Richard y Henk Wesseling, Formas de hacer historia. Madrid. Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesCabrera Becerra, Gabriel. 2018. La presencia antillana en la Amazonia: los negros barbadenses en la explotación del caucho y sus imágenes. Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, (36),57-96. [fecha de Consulta 16 de Enero de 2022]. ISSN: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85559556004spa
dc.relation.referencesCajiao, Luis Carlos. 1970. El Putumayo y el conflicto colombo-peruano. Bogotá, Italgraf Ltda.spa
dc.relation.referencesCasas Aguilar, Justo. 1999. Evangelio y colonización. Una aproximación a la historia del Putumayo desde la época prehispánica a la colonización agropecuaria. ECOE Ediciones. Santa fe de Bogotá.spa
dc.relation.referencesCastre, Emilio. 1911. Boletín de la dirección foment julio 1911. Industrias. El perú en la 2° exposición de gomas elásticas de Londres. Lima. Oficina tipográfica de la “opinión nacional”spa
dc.relation.referencesCohen, Aron. 2006. Pierre Vilar. una historia total, una historia en construcción. España. Universidad de Granada.spa
dc.relation.referencesCollier, Richard. 1968. The river that god forgot. Nueva York. E.P. Dutton.spa
dc.relation.referencesConrad, Joseph. 2013. El corazón de las tinieblas. Editorial Juventud. 2° Edición. Barcelonaspa
dc.relation.referencesChirif, Alberto y Manuel Cornejo. 2009. Imaginario e imágenes de la época del caucho: los sucesos del Putumayo. Lima. Tarea Asociación Gráfica Educativa.spa
dc.relation.referencesChirif Alberto, Manuel Cornejo Chaparro, y Juan de la Serna Torroba. 2013. ÁLBUM DE FOTOGRAFÍAS, Viaje de la Comisión Consular al río Putumayo y sus afluentes, agosto a octubre de 1912. Lima. CAAAP, IWGIA, tierra nueva. https://issuu.com/jorgeluischavez/docs/album_de_fotografias_viaje_comision.spa
dc.relation.referencesCuadernos de los seminarios: ensayos de la maestría en antropología. 2006. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de ciencias humanasspa
dc.relation.referencesDavinson, Charles. 1964. Tratado de Medicina Interna. México, D. F. Editorial Interamericana, S. A. Undécima Edición. Vol.spa
dc.relation.referencesDe Pinell, Gaspar. 1928. Excursión apostólica por los ríos Putumayo, San Miguel de Sucumbíos, Cuyabeno, Caquetá y Caguán. Abundancia de datos históricos, etnográficos, geográficos, botánicos y filológicos de las regiones visitadas. Imprenta Nacional. Bogotá.spa
dc.relation.referencesDomínguez, Camilo y Augusto Gómez. 1990. La economía Extractiva en la Amazonia Colombiana, 1850 – 1930. Corporación Araracuara – Tropenbos.spa
dc.relation.referencesWhiffen, Thomas. 2019. O noroeste amazônico: Notas de alguns meses que passei entre tribos canibais (H. Rocha, Trad.). Rio Branco (Brasil): Nepan. http://doi.org/10.5281/zenodo.3780591spa
dc.relation.referencesEcheverri J.A. 2010. “La suerte de Robuchon.” En: E. Robuchon, En el Putumayo y sus afluentes, nueva edición. Popayán: Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesEl Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA). 2011. Libro Azul Británico Informes de Roger Casement y otras cartas sobre las atrocidades en el Putumayo. Lima. IWGIA CAAAP.spa
dc.relation.referencesFernández, Tomás y Tamaro, Elena. 2004. Biografía de José Eustasio Rivera. Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona, España. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/rivera_jose_eustasio.htm .Fecha de acceso: 27 de febrero de 2022.spa
dc.relation.referencesFohlen, Claude y David Jean. 1966. Histoire de l'esclavage aux États-Unis. L´ Université de Grenoble.spa
dc.relation.referencesForero Román, Luis. 1928. La Pedrera: relato de combates entre colombianos y peruanos en el año 1911. Bogotá. Editorial Bolívar.spa
dc.relation.referencesFranco, Roberto. 2010. Cronología para una historia de La Pedrera con ocasión de la celebración de los 100 años de su fundación. Documento sin editarspa
dc.relation.referencesFranco, Roberto. 2012. Cariba malo: Episodios de resistencia de un pueblo indígena aislado del Amazonas. Leticia. Universidad Nacional de Colombia, sede Amazonia. Instituto Imani.spa
dc.relation.referencesGarzón, Adela. 1998. Individualismo psicológico y memoria colectiva. En D. Páez, J.F. Valencia, J.W. Pennebaker, B. Rimé & D. Jodelet (eds.), Memorias colectivas de procesos culturales y políticos. Bilbao: Universidad del País Vasco.spa
dc.relation.referencesGasché, Jorge. Entrevista con John Brown. 1969.spa
dc.relation.referencesGómez Augusto, Ana cristina y Claudia. 1995. Caucherías y conflicto colombo – Peruano. Santafé de Bogotá. Editorial disloque.spa
dc.relation.referencesGómez A, Ricardo. 1933. La guarida de los asesinos: relato histórico de los crímenes del Putumayo. Pasto. Imprenta Cosmopolita.spa
dc.relation.referencesGómez Valderrama, Pedro. 1960. Los infiernos del Jerarca Brown. Bogotá. Colección literaria. Ediciones Fundación Simón y Lola Guberek. Vol. 2spa
dc.relation.referencesGoodman, Jordan. 2009. The devil and Mr. Casement: one man´s struggle for human rights in South America´s Heart of Darkness. Verso Londresspa
dc.relation.referencesHardenburg, W. E., 1912. The Putumayo the devil´s Paradise. Travels in the Peruvian Amazon region an account of the atrocities commited upon the Indians therein. Londres. Stanley Paul.193.spa
dc.relation.referencesIribertegui, Ramón. 1987. El Amazonas: El hombre y el caucho. Caracas. Ed. Texto.spa
dc.relation.referencesJedlowski, Paolo. 2000. La sociología y la memoria colectiva. En Alberto Rosa, Guglielmo Bellelli & David Bakhurst (eds), Memoria colectiva e identidad nacional. Biblioteca Nueva. Madrid.spa
dc.relation.referencesJenkins, Phillip. 2006. Breve historia de Estados Unidos. Madrid. Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesKarsten, Rafael. 2000. La vida y la cultura de los Shuar. Cazadores de cabezas del Amazonas Occidental. La vida y la cultura de los jíbaros del este de Ecuador. Quito: Abya-Yala.spa
dc.relation.referencesLagos, Ovidio. 2002. Arana, rey del caucho. Buenos Aires. Primera edición. Emecé editores.spa
dc.relation.referencesMcKenna, Terence. 1994. True Hallucinations. Being an account of the autor´s extraordinary adventure in the devil´s paradise. New York. Harpers Collins paperback. 1st. edition.spa
dc.relation.referencesMejía Gutiérrez, Mario. 1993. Amazonia Colombiana. Historia del uso de la tierra. Consejo Regional de Planificación Corpes de la Amazonia. Florencia, Caquetá. Colombia.spa
dc.relation.referencesMejía Gutiérrez, Mario. 1991. Diversidad de yuca. Manihot esculenta Krantz en Colombia: visión Geográfico – cultural. COA, Corporación colombiana para la Amazonia Araracuara. Bogotá. Colombia. Suramérica.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Transporte, Dirección general de Transporte Fluvial. 1994. Mapa fluvial del río Putumayo. Planta – perfil, sector Puerto Asís – Tarapacá. CARTEC LTDA. Santafé de Bogotáspa
dc.relation.referencesMitchell, Angus. 1997. The amazon journal of Roger Casement. London. Anaconda editions Limitedspa
dc.relation.referencesMolano Campuzano, Joaquin. 1972. La Amazonia, mentira y esperanza. Bogotá. Universidad Jorge Tadeo Lozano.spa
dc.relation.referencesMora de Jaramillo, Yolanda. 1986. Alimentación y Cultura en el Amazonas. Ediciones fondo cultural cafetero.spa
dc.relation.referencesMuratorio, Blanca. 1998. Rucuyaya Alonso y la historia social y económica del alto Napo 1850 – 1950. Ediciones ABYA-YALA. Quito – Ecuador.spa
dc.relation.referencesNiño, Hugo. 2009. La Epopeya secreta de Gitoma: narración, territorio y conflicto en la Amazonía del siglo XIX a la actualidad. Ensayo. Universidad distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesNorzagaray Elicechea, Leonidas. 1905. Estudio y proyecto sobre Navegación á vapor del río negro. Presentado al excelentísimo señor gobernador y al honorable congreso de Amazonas. Londres.spa
dc.relation.referencesOlarte Camacho, Vicente. 1911. Las crueldades del Putumayo y el Caquetá. Bogotá. Imprenta Eléctrica.spa
dc.relation.referencesPáez, D.; N. Basabe & J. L. González. 1998. Memoria colectiva y traumas políticos: Investigación transcultural de los procesos sociales del recuerdo de sucesos políticos traumáticos. En D. Páez, J.F. Valencia, J.W. Pennebaker, B. Rimé & D. Jodelet (eds.), Memorias colectivas de procesos culturales y políticos. Bilbao: Universidad del País Vasco.spa
dc.relation.referencesPagliaro, Heloísa; Azevedo, Marta Maria; Santos, Ricardo Ventura (org.). 2005. Demografia dos povos indígenas no Brasil. Rio de Janeiro: Editora Fiocruz.spa
dc.relation.referencesPérez Morales, Edgardo. 2012. El gran diablo hecho Barco. Corsarios, esclavos y revolución en Cartagena y el Gran Caribe 1791-1817. Bucaramanga. Universidad Industrial de Santander.spa
dc.relation.referencesPérez Silva, Vicente. 1988. Raíces históricas de La Vorágine. Bogotá. Príncipe alchipaque.spa
dc.relation.referencesPineda Camacho, Roberto y Alzate Angel, Beatriz. 1993. Pasado y Presente del Amazonas. Su historia económica y social. Bogotá. Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesPineda Camacho, Roberto. 1985. Historia oral y proceso esclavista en el Caquetá. Bogotá. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República.spa
dc.relation.referencesPineda Camacho, Roberto. 2003. La Casa Arana. Bogotá. Revista Credencial Historia. Edición 160.spa
dc.relation.referencesPineda Camacho, Roberto. 1993. La vida cotidiana en los barracones de la Casa Arana. Bogotá. Universidad de los Andes. Prefectura Apostólica del Caquetá y el Putumayo. Mapa de 1925.spa
dc.relation.referencesPineda Camacho, Roberto. 2013. El río Amazonas: un gigante indomado. una mirada hacia su historia contemporánea (1500 - 2010). Boletín Cultural y Geográfico. Banco de la República. Bogotáspa
dc.relation.referencesQuin, Alejandro. 2017. Trazos de agrimensura: soberanía, límites y rebelión en José Eustasio Rivera. Revista canadiense de estudios hispánicos. University of Utah.spa
dc.relation.referencesRendón Corona, Armando. Gandhi: la resistencia civil activa. Posteada el 17 de abril de 2008 https://poderpopular08.wordpress.com/2008/10/17/gandhi-resistencia-civil/spa
dc.relation.referencesRey de Castro, Carlos. Zumaeta, Pablo. Arana, Julio Cesar. Larrabure y Correa, Carlos. 2005. La defensa de los caucheros. Serie E – 2. Monumenta Amazónica.spa
dc.relation.referencesRivera, José Eustasio. 1990. La Vorágine. Madrid. Edición, Monserrat Ordoñez., Cátedra.spa
dc.relation.referencesRobuchon, Eugene. 1907. En el Putumayo y sus afluentes. Lima. Edición oficial. Imprenta la industria.spa
dc.relation.referencesRojas Brown, Ramiro. 2010. Una nueva mirada a las caucherías: economía del terror. John Brown un personaje de leyenda y testigo de excepción. Monografía de especialización en Estudios Amazónicos, Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia.spa
dc.relation.referencesLucena Samoral, Manuel. 1997. El carimbo de los indios esclavos. Colecciones. Estudios de historia social y económica de América. N. 14. pp. 125 – 133. Universidad de Alcalá de Henares. Servicio de Publicaciones.spa
dc.relation.referencesSerje de la Ossa, Margarita Rosa. 2011. El revés de la nación: Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Bogotá. Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, CESO, Ediciones Uniandesspa
dc.relation.referencesSteiner Claudia, Carlos y Roberto. 2014. El paraíso del diablo. Roger Casement y el informe del Putumayo un siglo después. Bogotá. Ediciones Uniandes. Taussig, Michael. 2002. Chamanismo, colonialismo y el hombre salvaje. Un estudio sobre el terror y la curación. Editorial Norma. Bogotá.spa
dc.relation.referencesTovar, Bernardo y otros. 1995. Pobladores de la selva. Bogotá. Dos tomos. Ican – Colcultura – PNR – Universidad de la Amazonia.spa
dc.relation.referencesUlloa Astrid, varios autores. 2002. Rostros culturales de la fauna. Las relaciones entre los humanos y los animales en el contexto colombiano. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Fundación Natura. Colombia.spa
dc.relation.referencesUp de Graff, Fritz W. 1996. Cazadores de cabezas del Amazonas. Siete años de exploración y aventuras. Quito. Editorial Abya Yala.spa
dc.relation.referencesUribe Piedrahita, Cesar. 1978. Toá. Narraciones de caucherías. Medellín. Editorial Bedout.spa
dc.relation.referencesVásquez Cobo, Alfredo. 1985. La expedición militar al Amazonas en el conflicto de Leticia. Banco de la República. Santafé de Bogotá.spa
dc.relation.referencesWardle, H. 2016. John Brown: libertad e impostura en el transcaribeño de principios del siglo XX. En Freedom in Practice (págs. 75-98). Routledge.spa
dc.relation.referencesWhiffen, Thomas. 1915. The North-West Amazons: Notes of Some Months Spent Among Cannibal Tribes. London: Constable and Co. Ltd.spa
dc.relation.referencesWylie, Lesley. 2013. Colombia’s Forgotten Frontier. A Literary Geography of the Putumayo. Liverpool. Liverpool University press.spa
dc.relation.referencesZárate Botía, Carlos G. 2001. Extracción de quina: la configuración del espacio andino - amazónico de fines del siglo XIX. Universidad Nacional de Colombia - Sede Amazonia.spa
dc.relation.referencesZárate Botia, Carlos G. 2008. Silvícolas, siringueros y agentes estatales. El surgimiento de una sociedad transfronteriza en la Amazonía de Brasil, Perú y Colombia 1880 – 1932. Bogotá. EDITORIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.spa
dc.relation.referencesZárate Botia, Carlos G. 2019. Amazonia 1900 – 1940 El conflicto, la guerra y la invención de la frontera. Leticia. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA (sede Amazonía). INSTITUTO AMAZÓNICO DE INVESTIGACIONES (IMANI). Primera edición.spa
dc.relation.referencesZumaeta, Pablo. 1913. Las cuestiones del Putumayo. Barcelona. Imprenta Vda. de Luis Tasso.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias socialesspa
dc.subject.proposalBrownspa
dc.subject.proposalCasementspa
dc.subject.proposalBarbadensesspa
dc.subject.proposalIndígenasspa
dc.subject.proposalDenunciasspa
dc.subject.proposalPutumayospa
dc.subject.proposalAmazoníaspa
dc.subject.proposalCasementeng
dc.subject.proposalBrowneng
dc.subject.proposalNativeseng
dc.subject.proposalBarbadianseng
dc.subject.proposalComplaintseng
dc.subject.proposalPutumayoeng
dc.subject.proposalAmazoneng
dc.titleJohn Brown reconstrucción e interpretación de una historia de vida en la Amazonía colombianaspa
dc.title.translatedJohn Brown reconstruction and interpretation of a life story in the colombian Amazoneng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentBibliotecariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicaciónspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPadres y familiasspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
16665585.2022 (1).pdf
Tamaño:
5.56 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Estudios Amazónicos.

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: