Propuesta para el mejoramiento de la sustentabilidad en sus dimensiones ambientales, sociales y económicas en las fincas de 12 veredas del municipio de Vélez, Santander
dc.contributor.advisor | Mendieta Cruz, Néstor Joaquín | spa |
dc.contributor.advisor | Parrado Barbosa, Alvaro | spa |
dc.contributor.author | Ruiz Mateus, David | spa |
dc.contributor.cvlac | Ruiz, D. | spa |
dc.contributor.orcid | Ruiz Mateus, David [0009000146639673] | spa |
dc.coverage.country | Colombia | spa |
dc.coverage.region | Vélez | spa |
dc.coverage.region | Santander | spa |
dc.date.accessioned | 2025-07-03T15:15:09Z | |
dc.date.available | 2025-07-03T15:15:09Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.description | ilustraciones, diagramas, tablas | spa |
dc.description.abstract | Los y las campesinas, en su quehacer diario, desarrollan actividades y prácticas enmarcadas, en lo agropecuario y forestal, mismas, que les proporcionan un ingreso económico para su sustento y el de su familia. Dichas actividades se han desarrollado desde tiempos inmemorables, siguiendo los conocimientos, pautas y metodologías que los ancestros aplicaban, es decir, los saberes pasaron de generación en generación, hasta la actualidad; sin embargo, las ciencias naturales a partir de los diferentes estudios realizados, han logrado plantear conceptos como el de la Sustentabilidad, que abarcan una variedad de temas que permiten comprender como las más pequeñas de las acciones desde la cotidianidad, afectan directamente el equilibrio entre lo ambiental, lo social y lo económico. En esta investigación, justamente se aborda el concepto de Sustentabilidad, desde la perspectiva de los y las campesinas, en base a sus prácticas cotidianas, en el quehacer diario, a través de la medición del proceso de transición a la sustentabilidad, que permitió observar resultados muy interesantes. Para lograr dichos resultados, se siguió una metodología mixta, donde se aplicó un instrumento de construcción propia y que sigue lineamientos de la investigación cualitativa y cuantitativa, aplicado a los y las campesinas que formaron parte de la muestra, para un total de treinta y seis (36) fincas, en 12 veredas del municipio de Vélez Santander. Uno de los resultados más significativos del estudio es que los y las campesinas, perciben que la dimensión económica es en la que menor prácticas sustentables se pueden desarrollar, teniendo en cuenta que los ingresos producidos por la finca son insuficientes para lograr progresos significativos en el desarrollo de acciones que contribuyan al equilibrio entre dimensiones. Además, se identifica que es la dimensión social en la cual los y las campesinas del territorio realizan mayores prácticas y acciones que contribuyen a los procesos de transición a la sustentabilidad. Así mismo durante el desarrollo del estudio se puede evidenciar que la pirámide poblacional está invertida para las zonas rurales del municipio, con una tendencia en la disminución de niños y jóvenes y el aumento de la población de más de 28 años, además del aumento en la población de la tercera edad, que está generando una ausencia de la mano de obra en esta zona a causa de la migración de los jóvenes a las grandes urbes. En la dimensión ambiental se puede evidenciar que el indicador de diversidad tanto agropecuaria como forestal en el territorio es el más afectado o disminuido y el que menos contribuye a los procesos de transición a la sustentabilidad en la búsqueda del equilibrio entre dimensiones, puesto que se encontró que las fincas de la muestra no cuentan con variedad de especies que contribuyan a los ecosistemas naturales; por el contrario, es el manejo de residuos tanto orgánicos como inorgánicos el que más aporta a los procesos y desarrollo de las fincas, dado que en los diversos climas del municipio estos residuos se utilizan para alimentación de las especies pecuarias mayores y menores y los inorgánicas se reutilizan, o se incineran (Texto tomado de la fuente). | spa |
dc.description.abstract | Farmers, in their daily work, develop activities and practices framed in agriculture and forestry, which provide them with an economic income for their livelihood and that of their families. These activities have been developed since time immemorial, following the knowledge, guidelines and methodologies that the ancestors applied, that is, the knowledge passed from generation to generation, until today; however, the natural sciences from different studies have managed to raise concepts such as sustainability, which cover a variety of topics that allow understanding how the smallest of actions from everyday life, directly affect the balance between the environmental, social and economic. In this research, the concept of sustainability is approached from the farmers' perspective, based on their daily practices, through the measurement of the process of transition to sustainability, which allowed us to observe very interesting results. To achieve these results, a mixed methodology was followed, where an instrument of our own construction was applied, following qualitative and quantitative research guidelines, applied to the farmers who were part of the sample, for a total of thirty-six (36) farms, in 12 villages of the municipality of Vélez Santander. One of the most significant results of the study is that farmers perceive that the economic dimension is the one in which the least sustainable practices can be developed, taking into account that the income produced by the farm is insufficient to achieve significant progress in the development of actions that contribute to the balance between dimensions. In addition, it is identified that it is the social dimension in which the farmers of the territory carry out more practices and actions that contribute to the processes of transition to sustainability. In the environmental dimension, it can be seen that the indicator of agricultural and forestry diversity in the territory is the most affected or diminished and the one that contributes the least to the processes of transition to sustainability in the search for balance between dimensions, since it was found that the farms in the sample do not have a variety of species that contribute to the natural ecosystems; On the contrary, it is the management of both organic and inorganic waste that contributes the most to the processes and development of the farms, given that in the different climates of the municipality these wastes are used to feed major and minor livestock species and the inorganic wastes are reused or incinerated. | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magister en Soberanía Seguridad Alimentaria y Nutricional | spa |
dc.description.methods | El presente proyecto se desarrolla bajo una metodología que permite recolectar datos en campo, desde una mirada tanto objetiva, como subjetiva, desde la perspectiva del investigador, como la de los individuos participantes de la investigación, respectivamente. | spa |
dc.description.researcharea | Sostenibilidad alimentaria | spa |
dc.format.extent | 134 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.instname | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unal.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88283 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Medicina | spa |
dc.publisher.place | Bogotá, Colombia | spa |
dc.publisher.program | Bogotá - Medicina - Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricional | spa |
dc.relation.references | Acevedo, A. & Angarita, A. (2015). Metodología para la Evaluación de Sustentabilidad a partir de Indicadores Locales para la Planificación y Monitoreo de Programas Agroecológicos, MESILPA. UNIMINUTO. https://www.researchgate.net/publication/281442277_Metodologia_para_la_Evalua cion_de_Sustentabilidad_a_partir_de_Indicadores_Locales_para_la_Planificacion_ y_Monitoreo_de_Programas_Agroecologicos_MESILPA/link/55e731ab08ae3e121 8420645/download | spa |
dc.relation.references | Agricultura, Inifap, Producción para el bienestar (s.f). Manuales prácticos para la elaboración de bio-insumos. Agricultura, Inifap, Producción para el bienestar. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/737318/14_Humus_de_lombriz.pdf | spa |
dc.relation.references | Álvarez, M. (2020). La agroecología como alternativa de agencia: Experiencias de construcción social del territorio en la localidad de Usme. Universidad Piloto De Colombia.https://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/10763/Tesis%20final%20-Mario%20Alejandro%20Alvarez.pdf?sequence=4&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Angulo, N. (2019). Metodología Para el Manejo del Recurso Hídrico. Universidad del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/64806bf0-3ff4-46f5-a58d-d7ea3009dc21/content | spa |
dc.relation.references | Barba, P. (2018). El rol de la Soberanía Alimentaria para garantizar el bienestar de la población a través de la matriz productiva en la parroquia San Sebastián del Coca, cantón Joya de las Sachas, Orellana, Ecuador (2017-2018). Facultad latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/15628/2/TFLACSO2019PFBS.pdf | spa |
dc.relation.references | Barrantes, R. (1999). Investigación: un camino al conocimiento un enfoque cualitativo y cuantitativo. Editorial Universidad Estatal a Distancia, San José, Costa Rica, 1999. file:///C:/Users/bibli/Downloads/Libro_Investigacion_camino_conocimiento_Barrantes%20(1).pdf | spa |
dc.relation.references | Calvente, A. (2007). El concepto moderno de sustentabilidad. Universidad Abierta Interamericana. https://hopelchen.tecnm.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r76250.PDF | spa |
dc.relation.references | Campos, A (2008) Una aproximación al concepto de “lo social” desde trabajo social. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4929285.pdf | spa |
dc.relation.references | Carballo, N. & Enciso, V. (2020). Asociación de productores kokue poty o cuando la finca campesina es la principal fuente de ingreso económico. Universidad Nacional de Asunción. file:///C:/Users/bibli/Downloads/admreveco,+articulo7.pdfChaparro, A. (2014). Sostenibilidad de la economía campesina en el proceso mercados campesinos (Colombia). Universidad de córdoba – uco, España. https://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/12381/2014000001034.pdf?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | Castaño, et. al. (2021). Territorio y territorialización: una mirada al vínculo emocional con el lugar habitado a través de las cartografías sociales. Revista Guillermo de Ockham, vol. 19, núm. 2, pp. 201-217, 2021 Universidad de San Buenaventura Cali. https://www.redalyc.org/journal/1053/105369038004/html/ | spa |
dc.relation.references | Cifuentes, A. (2018). Desarrollo y evolución de la investigación agroecológica en Colombia. Universidad De Bogotá Jorge Tadeo Lozano. https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/4142/Art%c3%adculo%20de%20Revisi%c3%b3n%20Agroecolog%c3%ada.pdf?sequence=4&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (1999). Observación General 12 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. El derecho a una alimentación adecuada (artículo 11): 12.05.99. COMITÉ DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/derecho-a-una-alimentacion-adecuada.pdf | spa |
dc.relation.references | Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en Materia de Derechos Humanos (2011), Derecho humano a la alimentación y a la seguridad alimentaria, Mario Roberto Morales. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r29521.pdf | spa |
dc.relation.references | COPREDEH. (2011). Derecho humano a la alimentación y a la seguridad alimentaria. COPREDEH. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r29521.pdf | spa |
dc.relation.references | Cortés & Iglesias, (2004). Generalidades sobre Metodología de la Investigación. Universidad Autónoma del Carmen Ciudad del Carmen, Campeche, México. https://www.unacar.mx/contenido/gaceta/ediciones/metodologia_investigacion.pdf | spa |
dc.relation.references | DANE. (2018). Censo Nacional de Población y vivienda. DANE. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018 | spa |
dc.relation.references | De la Rosa, J. (2019). La agroecología: un estudio de caso en el municipio de Ayahualulco. Universidad Veracruzana. https://www.uv.mx/personal/avillagomez/files/2019/08/2019-De-La-Rosa-Tesis-LAI.pdf | spa |
dc.relation.references | Delgado, F & Rist, S. (2016). Ciencias, diálogo de saberes y transdisciplinariedad. Universidad Mayor de San Simón, facultad de Ciencias Agrícolas Pecuarias y Forestales AGRUCO Agroecología, Universidad Cochabamba. https://boris.unibe.ch/91487/1/Rist_2016_Ciencias%20dialogo%20de%20saberes.pdf | spa |
dc.relation.references | Díaz, K. (2019). Evaluación agroecológica de dos agroecosistemas con cacao (Theobroma cacao L.) en Siuna, Nicaragua. Universidad Nacional Agraria. https://repositorio.una.edu.ni/3870/1/tnf08d542e.pdf | spa |
dc.relation.references | El Congreso de Colombia (2020), Proyecto de acto legislativo por el cual se modifica el artículo 65 de la Constitución Política de Colombia, Senado de la República. http://leyes.senado.gov.co/proyectos/images/documentos/Textos%20Radicados/proyectos%20de%20ley/2020%20%202021/PAL%200120%20Derecho%20a%20la%20Alimentacion%20Adecuada.pdf | spa |
dc.relation.references | ESAP. (2004). Esquema de ordenamiento territorial municipio de Vélez - Santander. https://repositoriocdim.esap.edu.co/bitstream/handle/20.500.14471/11891/7946-1.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Franciele, S. et.al (2015). Estimadores de consistencia interna en las investigaciones en salud: el uso del coeficiente alfa. Rev. perú. med. exp. salud publica vol.32 no.1 Lima ene./mar. 2015. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342015000100019#:~:text=El%20coeficiente%20%CE%B1%2C%20descrito%20en,de%20un%20instrumento%20son%20correlacionados. | spa |
dc.relation.references | Flores, J. (2021). La seguridad alimentaria y el impacto del deterioro medio ambiental en Bolivia periodo 2006-2018. Universidad Mayor de San Andrés. https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/26064/T- 2601.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Flores & Sarandon. (2022). Evaluación de la sustentabilidad de un proceso de transición agroecológica en sistemas de producción hortícolas familiares del Partido de La Plata, Buenos Aires, Argentina. Universidad de la Plata. https://www.researchgate.net/publication/360743924_Evaluacion_de_la_sustentabil idad_de_un_proceso_de_transicion_agroecologica_en_sistemas_de_produccion_ho rticolas_familiares_del_Partido_de_La_Plata_Buenos_Aires_Argentina | spa |
dc.relation.references | Gamboa, M. (2015). La apropiación social como estrategia para la gestión ambiental en las IES : aportes para promover un medio ambiente sostenible y en paz. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. https://libros.unad.edu.co/index.php/selloeditorial/catalog/book/19 | spa |
dc.relation.references | Garza, K, et,al.(,2015). Enmarcar la interfaz del sistema de datos comunitarios. En Actas de la Conferencia HCI Británica de 2015. HCI Británica 2015: Conferencia Británica de Interacción Humano-Computadora 2015. ACM. | spa |
dc.relation.references | Gómez, E. (2010). Del derecho a la alimentación a la autonomía alimentaria. Seminario de la Sustentabilidad. Otros Mundos Chiapas, AC / Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina y El Caribe, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. https://www.aacademica.org/emanuel.gomez/29.pdf | spa |
dc.relation.references | Gómez, L. (2008). Los Determinantes de la práctica rica Educativa. Unión de Universidades de América Latina y el Caribe. https://www.redalyc.org/pdf/373/37303804.pdf | spa |
dc.relation.references | Guevara. A, et,al.2020. Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2020. https://www.researchgate.net/publication/359962770_Metodologias_de_investigacion_educativa_descriptivas_experimentales_participativas_y_de_investigacion-acion-accion | spa |
dc.relation.references | Heredia, M. (2018). Herramienta para el monitoreo del derecho humano a la alimentación adecuada. Instituto tecnológico y de estudios superiores de occidente. https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/5558/Herramienta+para+el+monitoreo+ del+derecho+humano+a+la+alimentacio%20n+adecuada+.pdf?sequence=2 | spa |
dc.relation.references | Hernández, O. (2020). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Universidad de Talca. Chile. http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v37n3/1561-3038-mgi-37-03-e1442.pdf | spa |
dc.relation.references | Herrera, A. (2023). La identidad territorial, construcción conceptual y estrategia de lectura urbana. Territorios, (49-Especial), 1-16. http://www.scielo.org.co/pdf/terri/n49spe/2215-7484-terri-49spe-12870.pdf | spa |
dc.relation.references | Hidroplas EP (s.f) diseño de sistema sedimentador trampas de grasa (ss-tg) tipo. https://hidroplayas.gob.ec/leydetransparencia/trampasdegrasa.pdf | spa |
dc.relation.references | ICA. (2021). Tabla n° 1 producción y ventas de plaguicidas por empresa año 2021. https://www.ica.gov.co/areas/agricola/servicios/regulacion-y-control-deplaguicidas-quimicos/estadisticas/bd-estadisticas-pqua-2021.aspx | spa |
dc.relation.references | IECOR. (s. f). Definición de Sustentabilidad. IECOR. https://www.iecor.com/definicion-de-sustentabilidad/Inaturalist. (sf). descripción de especies de árboles y plantas. Inaturalist. https://colombia.inaturalist.org/taxa | spa |
dc.relation.references | León, T. (2021). Estructura Agroecológica Principal de los agro ecosistemas Perspectivas teóricos - practicas. Universidad Nacional de Colombia. https://ppduruguay.undp.org.uy/wp-content/uploads/2021/09/LeonSicard-21-EAPagroecosistemas.pdf | spa |
dc.relation.references | Leff, E. (2000). Racionalidad Ambiental La reapropiación social de la naturaleza. Siglo editores. http://ru.iis.sociales.unam.mx/jspui/bitstream/IIS/4937/1/Racionalidad_ambiental.pdf | spa |
dc.relation.references | Lemos, M. (2011). Propuesta metodológica para determinar el estado de la soberanía, seguridad alimentaria y nutricional y su aplicación en el municipio de Puracé, cauca. Pontificia universidad javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/1080/LemosFiguerosMarisel2010.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Marín, C. (2022). Análisis de la política nacional de seguridad alimentaria y nutricional de Colombia con relación al aumento de la inseguridad alimentaria y nutricional en los departamentos del Chocó y La Guajira. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/51688/Camarinre.pdf?sequence=3&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Martínez, V. (2020). Agroecología como herramienta de la soberanía alimentaria en dos veredas del municipio de lejanías, meta. Pontificia universidad javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/52039/Trabajo%20de%20grado%20Valeria%20Martinez%20Quintero.pdf?sequence=2&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Masera, et. al. (2000). Marco para la evaluación de sistemas de manejo incorporando indicadores de sustentabilidad. Claudio a la torre Frenk. https://www.researchgate.net/publication/299870632_Sustentabilidad_y_manejo_de_recursos_naturales_El_Marco_de_evaluacion_MESMIS | spa |
dc.relation.references | Mercado, A & Zaragoza, L. (2011). La interacción social en el pensamiento sociológico de Erving Goffman Espacios Públicos, vol. 14, núm. 31, mayo-agosto, 2011, pp. 158-175 Universidad Autónoma del Estado de México. https://www.redalyc.org/pdf/676/67621192009.pdfMiranda, R, et.al.( (2018). Indicadores de evaluación del desempeño ambiental en una organización cubana. Revista Ingeniería Industrial. https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RI/article/view/3823/3616 | spa |
dc.relation.references | Minambiente. (s.f). Colombia, el segundo país más biodiverso del mundo, celebra el Día Mundial de la Biodiversidad. Ministerio del Medio Ambiente. https://www.minambiente.gov.co/colombia-el-segundo-pais-mas-biodiverso-del-mundo-celebra-el-dia-mundial-de-la-biodiversidad/ | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Agencia Española de Cooperación Internacional, FAO, Unión Europea, Proyecto Food Facility Honduras. (2011). Seguridad Alimentaria Nutricional, Conceptos Básicos. Programa Especial para la Seguridad Alimentaria - PESA - Centroamérica Proyecto Food Facility Honduras. https://www.fao.org/3/at772s/at772s.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de salud. (2024). Boletín técnico: Personas mayores. DANE. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/boletines-personas-mayores-dic-2024.pdf | spa |
dc.relation.references | Molina, B. (2018). “El salario y la convención colectiva a la luz de la normativa internacional sobre Derecho a la Alimentación y Seguridad Alimentaria y Nutricional adoptada por Costa Rica”. Universidad de Costa Rica. https://iij.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/bsk-pdf-manager/2018/08/BrendaMar%C3%ADa-Molina-Artavia-Tesis-Completa.pdf | spa |
dc.relation.references | Montoya, J. (s.f) Sustentabilidad económica. desarrollo sostenible, economía, sociedad.https://www.desarrollosustentable.co/economia-sustentable/ | spa |
dc.relation.references | Moreno, C. (2021). Sistematización y análisis de experiencias territoriales para la evaluación y transformación de la sustentabilidad alimentaria en los municipios de Susa (Cundinamarca) y Vélez (Santander). Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/81342/Tesis%20Final%20%20Formato%20UNAL%20-%20Mar%2018-22.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Moreno, D. & Cantú, P. (2005). La Sustentabilidad Alimentaria, Una Visión Antropológica. Revista de salud publica y nutrición. https://www.researchgate.net/publication/288023078_LA_SUSTENTABILIDAD_ALIMENTARIA_UNA_VISION_ANTROPOLOGICA | spa |
dc.relation.references | Moreno, R. (2021). Preparación del ensilaje. Saber autóctono. Municipio Granada Cundinamarca. | spa |
dc.relation.references | Moreno, S., Jiménez, M., Hernández, M. (2019). Sustentabilidad y agricultura urbana practicada por mujeres en la Zona Metropolitana de Ciudad de México, Valle de Chalco Solidaridad. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional Volumen 29, Número 54. https://www.scielo.org.mx/pdf/esracdr/v29n54/23959169-esracdr-29-54-e19795.pdf | spa |
dc.relation.references | Murillo, F. (2007). La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de Desarrollo Sostenible. Universidad Externa de Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/675/67500703.pdf | spa |
dc.relation.references | Neri, R, et. al. (2008). La sustentabilidad de los sistemas agrícolas con pequeña irrigación. el caso de San Pablo Actipan. Universidad Autónoma Indígena de México. https://www.redalyc.org/pdf/461/46140208.pdf | spa |
dc.relation.references | Nyéléni. (2007). Declaración de Nyéléni. FAO. https://www.fao.org/agroecology/database/detail/es/c/1253619/ | spa |
dc.relation.references | OBSSAN. (2010). Apuntes MSAN N.2 Soberanía y seguridad alimentaria y nutricional: perspectivas emergentes en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. https://www.minambiente.gov.co/colombia-el-segundo-pais-mas-biodiverso-del-mundo-celebra-el-dia-mundial-de-la-biodiversidad/ | spa |
dc.relation.references | Orihuela, G. (2018). Mirar el territorio latinoamericano a través del paisaje. Universidad de Flores Sede Comahue, Docente Investigador, Cipolletti, Argentina Instituto Patagónico de Estudios en Humanidades y Ciencias Sociales CONICET-UNCo, Becaria doctoral, Neuquén, Argentina. https://revistaplaneo.cl/wp-content/uploads/Arti%CC%81culo_Mijal-Orijuela.pdf | spa |
dc.relation.references | Otálora, J & Laguna, P. (2021). Comunidades sostenibles y sustentables, caso de estudio: barrio brisas de Bogotá. Universidad piloto de Colombia. https://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/10472/trabajo%20de%20grado%20david%20otalora%20y%20daniela%20laguna%20%281%29.pdf?sequence=1&isallowed=y | spa |
dc.relation.references | Pachón, M. (2021). Capacidades de mujeres campesinas y su participación para el logro de la Soberanía Alimentaria y SAN genuina Vélez, Santander. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/80909/1019087173.2021.pdf?s equence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Padilla, E. (s.f). Ensayo sobre el Concepto de Comunidad. https://repositorio.cuc.edu.co/server/api/core/bitstreams/5c780be3-2a73-4d5d-8924-7ba60671d3b2/content | spa |
dc.relation.references | Palacios, A. (2018). Análisis de la seguridad alimentaria en la comunidad la esperanza del cantón Ambato. Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/28471/1/Tesis- 204%20%20Ingenier%C3%ADa%20Agron%C3%B3mica%20-CD%20593.pdf | spa |
dc.relation.references | Peña, A. (2018). Pobreza y desigualdad: el caso de Brasil. Universidad de Cantabria. https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/17900/PE%C3%91AGA NDIAGAANDREA.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | PESA/FAO CA (2005). Definición de conceptos básicos. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r29521.pdf | spa |
dc.relation.references | Pnuma. (S.f) documento de apoyo medio ambiente. Naciones Unidas. https://eird.org/pr14/cd/documentos/espanol/Publicacionesrelevantes/Recuperacion/ 5-Med-Ambiente.pdf | spa |
dc.relation.references | Ramírez, R; et. al. (2020). La seguridad alimentaria: una revisión sistemática con análisis no convencional. Universidad de Guayaquil. https://revistaespacios.com/a20v41n45/a20v41n45p25.pdf | spa |
dc.relation.references | Rincón, D. (2019). Caracterización de la seguridad alimentaria y nutricional de la población migrante, atendida por la organización acción contra el hambre en Bogotá, año 2019. Pontificia universidad javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/46125/TESIS%20FINAL%20REPOSITORIO.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Ruiz, P (2023). Extracción segura de árboles nativos. Saber ancestral. Finca el Roble | spa |
dc.relation.references | Semillero de Sostenibilidad Alimentaria y Territorial. Sustentabilidad alimentaria. UNAL. http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Semillero.xhtml?id=1763#:~:text=El%20Semillero%20define%20la%20Sostenibilidad,capacidad%20de%20recuperaci%C3%B3n%20o%20resiliencia. | spa |
dc.relation.references | Sánchez, X. (2018). Análisis de los procesos de organización y movilización social relacionados con la soberanía alimentaria desde la iniciativa Finca Campesina Veleña en el municipio de Vélez, departamento de Santander. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/68862/63543116.2018.pdf?seq uence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Sojo, K. (2018). Análisis de la Gestión Ambiental en el Sector Público: Estudio de caso, Comuna de Til Til. Universidad Austral de chile. http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2018/fifr741a/doc/fifr741a.pdf | spa |
dc.relation.references | Stasiejko, H. et. al. (s. f). La triangulación de datos como criterio de validación interno en una investigación exploratoria. Institución: uba. https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/17245/Documento_completo__.pdf?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | Terry.J(2012). Aproximación al concepto de comunidad como una respuesta a los problemas del desarrollo rural en américa latina. Contribuciones a las Ciencias Sociales. https://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2012/11/121108.pdf | spa |
dc.relation.references | Universidad Central de Venezuela. (S.f). Universidad Central de Venezuela http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_agronomia/PDI/2015/CLASE_5 .pdf | spa |
dc.relation.references | Vanegas, D. & Arévalo, N. (2022). Propuesta ambiental para la sostenibilidad alimentaria en la comunidad de la Institución Educativa Compartir de Soacha. Fundación Universitaria Los Libertadores. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/5445/VANEGAS_AR %C3%89VALO_2022.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Velásquez, L. & Vargas, J. (2012). La Sustentabilidad Como Modelo De Desarrollo Responsable Y Competitivo. Universidad del Valle. https://www.redalyc.org/pdf/2311/231125817009.pdf | spa |
dc.relation.references | Villaruel, M. (2018). Abordar La Sustentabilidad Desde Las Ciencias Agrícolas. Universidad de Costa Rica. https://www.redalyc.org/journal/153/15358736010/15358736010.pdf | spa |
dc.relation.references | Zúñiga, D. & Mendoza, R. (2017). Manejo de fincas a través de prácticas y tecnologías agroecológicas de adaptación al cambio climático. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). https://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/19867/CDHN22038299e.pdf?seq uence=2&isAllowed=y#:~:text=Finca%3A%20%E2%80%9Cunidad%20productiva %20conformada%20por,cacao%2C%20hortalizas%2C%20etc | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.license | Reconocimiento 4.0 Internacional | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | spa |
dc.subject.ddc | 330 - Economía::338 - Producción | spa |
dc.subject.ddc | 300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e instituciones | spa |
dc.subject.ddc | 620 - Ingeniería y operaciones afines::629 - Otras ramas de la ingeniería | spa |
dc.subject.lemb | AGRICULTURA-ASPECTOS ECONOMICOS | spa |
dc.subject.lemb | Agriculture - Economic aspects | eng |
dc.subject.lemb | PRODUCTIVIDAD AGRICOLA | spa |
dc.subject.lemb | Agricultural productivity | eng |
dc.subject.lemb | AGRICULTURA TRADICIONAL | spa |
dc.subject.lemb | Traditional farming | eng |
dc.subject.lemb | SISTEMAS AGRICOLAS | spa |
dc.subject.lemb | Agricultural systems | eng |
dc.subject.lemb | AGRICULTURA-ASPECTOS SOCIALES | spa |
dc.subject.lemb | Agriculture - social aspects | eng |
dc.subject.lemb | DESARROLLO RURAL | spa |
dc.subject.lemb | Rural development | eng |
dc.subject.lemb | ECONOMIA RURAL | spa |
dc.subject.lemb | Rural economy | eng |
dc.subject.proposal | Sustentabilidad | spa |
dc.subject.proposal | Territorialidad | spa |
dc.subject.proposal | Campesinos | |
dc.subject.proposal | Dimensiones | spa |
dc.subject.proposal | SAN | spa |
dc.subject.proposal | Sustainability | eng |
dc.subject.proposal | Dimensions | eng |
dc.subject.proposal | Farmers | eng |
dc.subject.proposal | Territoriality | eng |
dc.title | Propuesta para el mejoramiento de la sustentabilidad en sus dimensiones ambientales, sociales y económicas en las fincas de 12 veredas del municipio de Vélez, Santander | spa |
dc.title.translated | Proposal for improving sustainability in its environmental, social, and economic dimensions on farms in 12 villages in the municipality of Vélez, Santander | eng |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Administradores | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Bibliotecarios | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Consejeros | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Estudiantes | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Grupos comunitarios | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Investigadores | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Maestros | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Medios de comunicación | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Padres y familias | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Personal de apoyo escolar | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Público general | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Receptores de fondos federales y solicitantes | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- 1101754019.2025.pdf
- Tamaño:
- 1.13 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Tesis de Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricional
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 5.74 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: