Restauración ecológica en territorios rurales: un análisis integral desde el enfoque de los sistemas socio ecológicos en la zona alta de Montes de María (Bolívar)

dc.contributor.advisorHernández, Rosa Catalinaspa
dc.contributor.advisorVaderrama, Nathaliaspa
dc.contributor.authorGalvis Mejía, Juliana Maríaspa
dc.contributor.orcid0000-0002-3165-5902
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.regionBolívarspa
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1000529
dc.date.accessioned2025-08-27T01:53:22Z
dc.date.available2025-08-27T01:53:22Z
dc.date.issued2025
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografíasspa
dc.description.abstractLa restauración ecológica se ha posicionado como estrategia global para el desarrollo, la acción climática, la pérdida de biodiversidad y la degradación de los ecosistemas, implementándose a través de proyectos localizados en diferentes contextos. El despliegue de proyectos para la restauración ha revelado la necesidad de incorporar aspectos socioecológicos que vayan más allá de apuestas técnicas, fomentado un creciente interés por comprender su papel en la dinamización de la gestión territorial en un contexto de cambio global. La subregión de los Montes de María se ha consolidado como un centro de intervenciones en el marco de proyectos para el desarrollo impulsados desde diversos enfoques. En las últimas décadas los discursos y apuestas alrededor de la naturaleza, han tomado lugar en la subregión a partir de la implementación de una serie de iniciativas que fomentan la restauración ecológica y conservación del Bosque seco Tropical. Esta situación se ha enraizado en un sistema de gobernanza ambiental, que sostiene la manera en que la restauración ecológica se ha desplegado y articulado con las dinámicas de las comunidades y organizaciones étnicas y campesinas que habitan este escenario socioecológico. Así, el objetivo de esta investigación es analizar cómo las iniciativas de restauración ecológica se articulan con las dinámicas de las comunidades rurales en tres municipios de los Montes de María, evidenciando así sinergias, retroalimentaciones y tensiones que emergen en su interacción. A partir de una ruta metodológica basada el diagnóstico multidimensional y participativo del contexto socioecológico de los sectores donde se han implementado iniciativas de restauración ecológica, esta investigación consolida a través de la teoría fundamentada, una serie de recomendaciones situadas para el fortalecimiento de la gobernanza ambiental mediante iniciativas de restauración ecológica enraizadas en una lectura socio-ecológica del contexto montemariano. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractEcological restoration has become a global strategy for development, climate action, biodiversity loss, and ecosystem degradation, and has been implemented through projects located in different contexts. The deployment of restoration projects has revealed the need to incorporate socio-ecological aspects that go beyond technical stakes, fostering growing interest in understanding its role in driving territorial governance in the context of global change. The Montes de María sub-region has become a focal centre of interventions in the framework of development projects. In the last few decades, the discourses and commitments around nature have taken place in the sub-region through the implementation of a series of initiatives that promote the ecological restoration and conservation of the Tropical Dry Forest. This situation corresponds to the emergence of a system of environmental governance system, which supports the way in which ecological restoration has been deployed and articulated with the dynamics of the ethnic and peasant communities and organizations who are part of this socio-ecological scenario. Thus, the objective of this research is to analyze how ecological restoration initiatives interact with the dynamics of rural communities in three municipalities of Montes de María, highlighting the synergies, feedbacks, and tensions that emerge from their interaction. Based on a methodological approach centered on the multidimensional and participatory diagnosis of the socio-ecological context of areas where ecological restoration initiatives have been implemented, this research consolidates, through grounded theory, a series of recommendations for strengthening environmental governance through ecological restoration initiatives rooted in a socio-ecological reading of the Montes de María context.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Gestión y Desarrollo Ruralspa
dc.description.researchareaDesarrollo ruralspa
dc.format.extent196 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88482
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Agrariasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Agrarias - Maestría en Gestión y Desarrollo Ruralspa
dc.relation.references#HolaSoyDani. (2024, Mayo 9). ¿GOLPE BLANDO?: CORRUPCIÓN EN EL GOBIERNO DE PETRO | LOS SECRETOS DE OLMEDO #Notidanny [Video-Minuto 30:00]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=0z_k5QOLdZMspa
dc.relation.references[ADR] Agencia de Desarrollo Rural y [FAO] Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2021). Plan Integral de Desarrollo Agropecuario y Rural con Enfoque Territorial (PIDARET) del Departamento de Bolívar. Edición 2021. DIVEGRÁFICAS S.A.Sspa
dc.relation.references[Cardique]. Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique. 2017. PLAN DE ORDENACIÓN FORESTAL (POF). ENVIROMENTAL INGENIEROS CONSULTORES S.A. – ENINCO S.A. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.references[Carsucre]. Corporación Autónoma Regional de Sucre. 2017. ESTUDIO TECNICO DEL ACUIFERO MORROA. Grupo de Aguas, Subdirección de Gestión Ambiental. CARSUCRE. Sincelejo.spa
dc.relation.references[CDB] Convención sobre la Diversidad Biológica. (2022). Marco mundial de la biodiversidad Kunming-Montreal. https://www.cbd.int/gbf/spa
dc.relation.references[CNMH] Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Montes de María. Recuperado en Noviembre de 2023 de: https://centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/recorridos-por paisajes-de-la-violencia/montes-maria.htmlspa
dc.relation.references[FAO] Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2011). Guía ECA de Facilitadores y Facilitadoras. Programa en el Marco de la Seguridad Alimentaria Nutricional (PESA) Nicaragua. FAO. AECID.spa
dc.relation.references[FEBB] Fundación Estación Biológica Bachaqueros. 2012. Informe técnico final convenio 032 del 2011: áreas protegidas locales de bosque seco tropical y diagnóstico de sus conectividades socioecosistémicas para el fortalecimiento de los procesos de conservación en las zonas adyacentes del santuario de fauna y flora los colorados. Región de cerro maco y santuario los colorados – montes de maría (municipios de San Juan Nepomuceno y San Jacinto, bolívar). Tercera convocatoria conserva Colombia conservación del bosque seco tropical. TNC-Fondo acción-Usaid. Santa Marta, diciembre del 2012spa
dc.relation.references[FEBB]. Fundación Estación Biológica Bachaqueros. s.f. Viveros Hermanos: Red para la Restauración ecológica participativa. En: https://fundacionbachaqueros.org/?page_id=1326spa
dc.relation.references[FHAC] Fundación Herencia Ambiental Caribe . 2020. Informe de Gestión 2020. Referenciado en de 2024 de: https://www.herenciaambiental.org/wp content/uploads/2020/12/Informe-gestion-17-folios.pdfspa
dc.relation.references[FHAC] Fundación Herencia Ambiental Caribe . 2022. Informe de Gestión 2022. Referenciado en de 2024 de: https://herenciaambiental.org/wp content/uploads/2020/12/20220301-Informe-gestion-2022.pdfspa
dc.relation.references[FPT] Fundación Proyecto Titi. 2021. Informe Parcial Técnico y Presupuestal Presentado por Fundación Herencia Ambiental Caribe. Convenio No. 001 de 2021 entre la Fundación Proyecto Tití y la Fundación Herencia Ambiental Caribe Programa Riqueza Natural Subcontrato No. NW SC-008 de 2020. Santa Marta, Junio 2021.spa
dc.relation.references[MADS] Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia. 2015. Plan Nacional de Restauración: restauración ecológica, rehabilitación y recuperación de áreas disturbadas. Bogotá, D.C., Colombia. https://www.minambiente.gov.co/images/ BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/plan_nacional_restauracion/PLAN_NACI ONAL_DE_ RESTAURACI%C3%93N_2.pdf Consultado 20 de Octubre De 2022spa
dc.relation.references[MIC] Mesa de Interlocución y Concertación de los Montes de María). (2018). En busca de la permanencia digna en el territorio. En Mesa de Interlocución y Concertación de los Montes de María, Corporación Desarrollo Solidario, Universidad de Cartagena, Planeta Paz. (2018). Libro: En camino largo no hay ventaja: Prácticas populares para la construcción de la paz en Montes de María (pp. 113-136).spa
dc.relation.references[Promontes] Programa de Desarrollo y Paz de los Montes de María. 2023. PNUD. Corporación Territorios Universidad de Cartagena. Bogotá.spa
dc.relation.references[Promontes] Programa de Desarrollo y Paz de los Montes de María. 2003. PNUD. Corporación Territorios Universidad de Cartagena. Bogotá.spa
dc.relation.references[UN] United Nations. 2020. The United Nations Decade on Ecosystem Restoration.Referenciado el 20 de 09 de 2023 wttps://wedocs.unep.org/bitstream/handle/20.500.11822/31813/ERDStrat.pdfspa
dc.relation.referencesAguilar Villanueva, Luis F., 2007: El aporte de la política pública y la nueva gestión pública a la gobernanza, XII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Sto. Domingo, Rep. Dominicana, consultado el 16 de enero de 2012 en: http://www.clad.org.ve/congreso/aguilarv.pdf.spa
dc.relation.referencesAguilar-Garavito, M., y Ramírez, W. (2016). La restauración ecológica desde el ordenamiento jurídico colombiano. En: Más Allá de la Ecología de la Restauración: Perspectivas Sociales en América Latina y el Caribe, 155-176.spa
dc.relation.referencesAguilera-Díaz, M. M. (2013). Montes de María: una subregión de economía campesina y empresarial. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 195.spa
dc.relation.referencesAguirre, A., Caro Tapia., D., Quiroga Manrique, C., Vallejo Bernal, D. 2016. Historia del Distrito de Riego de María la Baja-Bolívar. Más motivos para decir que el agua es nuestra. Instituto pensar. CEEP. OPDS. CDS. JaveGraf Impresiones. Bogotá. 2016.spa
dc.relation.referencesAnge, C. y Romero, J. 2015. Conservación del bosque seco tropical de los Montes de María a través de las cuatro “P”: Planificación, Participación, Preservación y Producción sostenible. Fundación Herencia Ambiental Caribe, Parques Nacionales Naturales, Fondo Patrimonio Natural, USAID y Ecopetrol. Santa Marta, Colombia.spa
dc.relation.referencesAnge, C., Sanches, E., Romero, J., Leyva, J., Andrade, W., Buelvas, C. (2020). ¿Qué hemos logrado con el Proyecto de Conectividades Socio-Ecosistémicas? La evolución de la metodología de las 4Ps: avances y retos. En: Ange, Cristal; Peña, María Camila; y Ferrer Sotelo, Julio Abad (Editores). 2020. El Proyecto de Conectividades Socio-Ecosistémicas en los Montes de María, 2013-2020. Fundación Herencia Ambiental Caribe. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesAnge, Cristal; Peña, María Camila; y Ferrer Sotelo, Julio Abad (Editores). 2020. El Proyecto de Conectividades Socio-Ecosistémicas en los Montes de María, 2013-2020. Fundación Herencia Ambiental Caribe. Bogotá, Colombiaspa
dc.relation.referencesAntonio-Fragala, F., y Obregón-Neira, N. (2011). Recharge estimation in aquifers of the Bogota Savannah. Ingeniería Y https://doi.org/10.11144/Javeriana.iyu15-1.ermaspa
dc.relation.referencesAronson, J., and S. Alexander 2013. Ecosystem restoration is now a global priority: time to roll up our sleeves. Restoration Ecology 21:293-296. https://doi.org/10.1111/rec.12011spa
dc.relation.referencesAvalle, Gerardo. (2023). Gobernabilidad y gobernanza. Enfoques en tensión. Estudios Políticos (Universidad de Antioquia), 66, pp. 28-47. https://doi. org/10.17533/udea.espo.n66a02spa
dc.relation.referencesAya, L., Poveda, L., Gaitán, S. 2023. Estado de implementación de los acuerdos de voluntades de cero deforestación del proyecto Saber del Monte: Fortalecimiento de cadenas de valor de apicultura a partir del enriquecimiento y cuidado de la estructura ecológica del bosque seco tropical en los Montes de Maria. Fondo Patrimonio Natural. Documento interno.spa
dc.relation.referencesBalvanera P, Uriarte M, Almeida-Leñero L, Altesor A, DeClerck F, Gardner T, et al. (2012)spa
dc.relation.referencesBennett, N. J., y Satterfield, T. (2018). Environmental governance: A practical framework to guide design, evaluation, and analysis. Conservation Letters, 11(6), e12600.spa
dc.relation.referencesBerman, E., et al. (2021). Montes de María. Un territorio en disputa. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/57893.spa
dc.relation.referencesBocchi, D. (2011). Análisis del plan de consolidación de Montes de María. Una mirada desde el desarrollo, la democracia, los derechos humanos y la cooperación internacional. Plataforma de Organizaciones de Desarrollo Europeas en Colombia - PODEC Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesBridge, G. y Perreault, T. (2009) Environmental Governance. Chapter 28. En Castree, N., Demeritt, D., Liverman, D., y Rhoads, B. Eds. (2009). A Companion to Environmental Geography. Blackwell Publishing Ltd. Oxford. ISBN 978-1-4051-5622-6spa
dc.relation.referencesCalle, Z., Bloomfield, G., Santamaria, S., Estrada, C., Slusser, J.m Campos, M. González, G., Garen, E., Brancalion, P., Ribeiro-Pinto, S. (2016). Experiencias de fortalecimiento de capacidades para la restauración ecológica en América Latina. En Ceccon, Eliane. (2016). Más allá de la ecología de la restauración: perspectivas sociales en América Latina y el Caribe. Eliane Ceccon; Daniel Roberto Pérez. (Eds). (pp. 335-367). ISBN 978-987-9132-51-7spa
dc.relation.referencesCardique, Usaid, MinAmbiente. 2020. MEMORIA CARTOGRÁFICA DE LAS DETERMINANTES AMBIENTALES DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CANAL DEL DIQUE – CARDIQUE. Referenciado en enero de 2025 de: https://turbaco bolivar.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/3.1%20Memoria%20Cartog ráficas%20de%20las%20D-A%20CARDIQUE.pdfspa
dc.relation.referencesCardique. (2024, enero 30). Avanza proceso de instalación de estufas ecológicas en La Línea Montes de María: Cardique. Recuperado https://cardique.gov.co/publicaciones/528/avanza-proceso-de-instalacion-de estufas-ecologicas-en-la-linea-y-montes-de-maria-cardique/spa
dc.relation.referencesCardique. 2024. Avanza proceso de instalación de estufas ecológicas en La Linea y Montes de María - Cardique. Referenciado de: https://cardique.gov.co/publicaciones/528/avanza proceso-de-instalacion-de-estufas-ecologicas-en-la-linea-y-montes-de-maria-cardique/spa
dc.relation.referencesCaro Tapia, D. (2022). Las víctimas del calentamiento global no han oído hablar del cambio climático. Hernández,O., Mastrangelo, M., Moreno, D. (Coautores). Latinoamérica 21. 13 de Julio, 2022. Referenciado 24 de Octubre, 2022 de latinoamerica21.com.spa
dc.relation.referencesCastaño-Uribe, C. (Coord.). (2007).PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DEL CANAL DEL DIQUE. Programa Cooperativo Interinstitucional para el Ordenamiento, Manejo y 165 Administración de la Cuenca Hidrográfica del Complejo de Humedales del Canal del Dique. Cardique. CRA. Cormagdalena. UASPNN. CI.spa
dc.relation.referencesCastellar Castellar, E (2015). Formulación del plan de desarrollo sostenible de la zona de reserva campesina de la región montes de maría. Universidad San Buenaventura. Facultad de ingenieria, arquitectura, artes y diseño. Programa de arquitectura. Cartagena de Indias.spa
dc.relation.referencesCeccon E. 2020. Forest restoration in times of crisis: opportunities and challenges in thehuman dimension. In: Severino R. R. Pinto, Fabiane C. Santos, and Cindy Prescott(Editors). Pp 11-28. Forest Lansdscape restoration social opportunities in a tropicalworld. Centro de Pesquisas Ambientais do Nordeste – Cepan. ISBN 978-658-7648036.spa
dc.relation.referencesCeccon, E. 2013. Restauración en bosques tropicales: fundamentos ecológicos, prácticos y sociales. Primera edición. UNAM. México, D.F. CRIM., Morelos. ISBN: 978-607-02-4574-9.spa
dc.relation.referencesCeccon, E. 2022. La dimensión social en la restauración ecológica: un reto y una posible solución a la crisis socio ecológica. CRIM. UNAM. Sociedad científica mexicana de ecología. Boletín de la SCME. Vol 2. N| 1. Febrero 2022. ISSN-e_1011-en trámite.spa
dc.relation.referencesCeccon, E., Pérez, D. (2016) La restauración ecológica en el contexto socioambiental de America Latina y el Caribe. Introducción en: Ceccon, Eliane. (2016). Más allá de la ecología de la restauración : perspectivas sociales en América Latina y el Caribe / Eliane Ceccon ; Daniel Roberto Pérez. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Vázquez Mazzini Editores, 2016. 384 p. ; 24 x 17 cm. ISBN 978-987-9132-51-7spa
dc.relation.referencesCeccon, Eliane. (2016). Más allá de la ecología de la restauración: perspectivas sociales en América Latina y el Caribe / Eliane Ceccon ; Daniel Roberto Pérez. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Vázquez Mazzini Editores, 2016. 384 p. ; 24 x 17 cm. ISBN 978-987-9132-51 7spa
dc.relation.referencesCely, C. y Caro, D. (2022). La vida en el territorio. Modos y medios de vida en cercanías a la represa Arroyo Grande, San José de Playón, María La Baja, Bolívar, Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. CONICET. Universidad Nacional de Córdoba. Cartagena de Indias, 2022.spa
dc.relation.referencesCIDEA San Juan Nepomuceno. (20 Nov 2020). Sistema Local de Áreas Protegidas San Juan Nepomuceno [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=CwvhmosnI-ospa
dc.relation.referencesComisión de la Verdad. (2022). La compra masiva de tierras por Cementos ARGOS en los Montes de María. En Hay futuro si hay verdad (Caso 79). Comisión de la Verdad. https://www.comisiondelaverdad.co/bibliografia-abierta-del-informe-finalspa
dc.relation.referencesContra Lo Corriente. (Noviembre 8, 2018) Caminata Pacífica Campesina de los Montes de María. Video. YouTube. URL: https://www.youtube.com/watch?v=pIWY3RL93Egyt=167sspa
dc.relation.referencesCoronado Delgado, S., y Dietz, K. (2014). Controlando territorios, reestructurando relaciones socio-ecológicas: La globalización de agrocombustibles y sus efectos locales, el caso de Montes de María en Colombia. Revista 115. https://doi.org/10.18441/ibam.13.2013.49.93-115spa
dc.relation.referencesCortez, C., Gama, A., Gómez, A., Pérez, M., y Rodríguez, C. (2011). El desarrollo rural en México y Colombia: Problemas comunes y respuestas emergentes de los actores. Universidad Autónoma Metropolitana. Pontificia Universidad Javeriana. 312p.spa
dc.relation.referencesCrepes y Waffles. 2017. Colombia paraíso de biodiversidad. Un viaje mágico por nuestras comunidades territorios. Referenciado en Enero de https://issuu.com/crepesywaffles_/docs/colombia-parai_sodebiodiversidad 2025 de:spa
dc.relation.referencescrepesywaffles. (2021, julio 17). El sabor de Montes de María llega a nuestras mesas en forma de Miel Orgánica (hecha por abejas) y Frijol Rojo Cuarentano, ambos cosechados por pequeños productores que buscan proteger y regenerar el Bosque Seco Tropical. [Imagen]. Instagram. https://www.instagram.com/p/CRcXT4gL1dt/spa
dc.relation.referencesCruz, R., Cruz, J., Meza, A., Olivares, M., y Palácios, E. (2011). Pensar al territorio desde la perspectiva del desarrollo rural. En: Cortez, C., Gama, A., Gómez, A., Pérez, M., y Rodríguez, C. (2011). El desarrollo rural en México y Colombia: Problemas comunes y respuestas emergentes de los actores. Universidad Autónoma Metropolitana. Pontificia Universidad Javeriana. 312p.spa
dc.relation.referencesDaniels Puello, A. (2016). La transformación de la estructura productiva de los Montes de María: de despensa agrícola a distrito minero-energético. Memorias, 12(29).spa
dc.relation.referencesDaniels Puello, A. D. (2016). La transformación de la estructura productiva de los Montes de María: de despensa agrícola a distrito minero-energético. Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, (29), 52-83.spa
dc.relation.referencesDel Cairo, C., Gómez Zúñiga, S., Ortega Martínez, J. E., Ortiz Gallego, D., Rodríguez Maldonado, A. C., Vélez Triana, J. S., y Vergara Gutiérrez, T. (2018). Dinámicas socioecológicas y ecoturismo comunitario: un análisis comparativo en el eje fluvial Guayabero-Guaviare. Cuadernos de Desarrollo Rural, 15 (82), 1-23. https://www.doi.org/10.11144/Javeriana.cdr15 82.dsecspa
dc.relation.referencesDel Cairo, Carlos; Montenegro-Perini, Iván y Vélez, Juan Sebastián (2014). “Naturalezas, subjetividades y políticas ambientales en el Noroccidente Amazónico: Reflexiones metodológicas para el análisis de conflictos socio-ambientales”. En: Boletín de Antropología. Universidad de Antioquia, Medellín, Vol. 29, N.o 48, pp. 13-40. DOI: http://dx.doi.org/10.17533/udea.boan.v29n48a01.spa
dc.relation.referencesDevine, J. A., Ojeda, D., y Yie Garzón, S. M. (2020). Formaciones actuales de lo campesino en América Latina: conceptualizaciones, sujetos/as políticos/as y territorios en disputa. Antípoda. Revista de Antropología y https://doi.org/10.7440/antipoda40.2020.01spa
dc.relation.referencesDiaz, S., et al. (20128). Assessing nature's contributions to people. Science 359 (6373), 270-272. DOI: 10.1126/science.aap8826spa
dc.relation.referencesDíaz-Puente, J. M., Gallego-Moreno, F. J., y Vidueira, P. (2011). La estructuración y dinamización social para una mejor gobernanza de las comunidades rurales: Caso de estudio en Cuenca, España. Cuadernos de desarrollo rural, 8(66), 73-101.spa
dc.relation.referencesDNP - TerriData. (S.F.). Municipio de El Carmen de Bolívar https://terridata.dnp.gov.cospa
dc.relation.referencesDNP - TerriData. (S.F.). Municipio de San Jacinto https://terridata.dnp.gov.cospa
dc.relation.referencesDNP - TerriData. (S.F.). Municipio de San Juan Nepomuceno https://terridata.dnp.gov.cospa
dc.relation.referencesDuarte, C. (2015). Desencuentros territoriales. Tomo II: Caracterización de los conflictos regionales de la Altillanura, Putumayo y Montes de María. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Isbn: 978-958 8852-22-5spa
dc.relation.referencesDurand, L., Figueroa, F., Guzmán., M. (Eds). 2015. La naturaleza en contexto. Hacia una ecología política mexicana. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades .Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias. El Colegio de San Luis, A. C. México, 2015spa
dc.relation.referencesDurston, J., y Miranda, F. (2002). Experiencias y metodología de la investigación participativa. Cepalspa
dc.relation.referencesEcoExplora. [@ecoexplora_ing]. (2024, octubre 3). #COP16 #sostenibilidad #rumboalacop16 #sostenibilidadempresarial #biodiversidad #economiasparalavida [Video]. Instagram. https://www.instagram.com/reel/DAquW33PpG5/spa
dc.relation.referencesEcoexplora. 2024. Los guardianes de las abejas nativa de San Juan Nepomuceno en los sectores: Cañitp, Matarratón, Ventanas y Gran Bretaña. Folleto. Fondo Colombia en Paz. ASICAC. Meliponas ASICAC. Ecoexplora.spa
dc.relation.referencesElias, M., Joshi, D., y Meinzen-Dick, R. (2021). Restoration for whom, by whom? A feminist political ecology of restoration. Ecological Restoration, 39(1-2), 3-15.spa
dc.relation.referencesEscalera, J., y Ruiz, E. (2011). Resiliencia socio ecológica: aportaciones y retos desde la antropología. Revista deAntropología Social, 20, https://www.revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/3 109-135. Recuperado (PDF) de Dinámicas socioecológicas y ecoturismo comunitario: un análisis comparativo en el eje fluvial Guayabero Guaviare. Available from: https://www.researchgate.net/publication/331656743_Dinamicas_socioecologicas_y_ecoturis mo_comunitario_un_analisis_comparativo_en_el_eje_fluvial_Guayabero Guaviare#fullTextFileContent [accessed Oct 05 2023].spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2014). La invención del desarrollo. Editorial Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesEscobar, J. y Bonilla-Jimenez, F. (s.f.). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos hispanoamericanos de psicología, 9(1). Pp. 51-67. Recuperado de: http://www.tutoria.unam.mx/sitetutoria/ayuda/gfocal-03122015.pdfspa
dc.relation.referencesEtter, A., Andrade, A., Nelson, C., Cortés, J., Saavedra. (2020) Assessing restoration priorities for high-risk ecosystems: An application of the IUCN red list of ecosystem. Land Use Policy 99 (2020). https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2020.104874spa
dc.relation.referencesFernández Lefort, I. (2023). Soluciones Basadas en la Naturaleza para la conservación del Bosque Seco Tropical: Estudio in situ desde las prácticas de autoorganización comunitaria en el distrito de riego de Marialabaja, Bolívar. Trabajo de grado para optar por el título de Magíster en Conservación y Uso de la Biodiversidad. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. PUJ.spa
dc.relation.referencesFernández-Manjarrés, J.F., Roturier, S. and Bilhaut, A.-G. (2018), The emergence of the social ecological restoration concept. org.ezproxy.unal.edu.co/10.1111/rec.12685 de Restor Ecol, 26: 404-410. https://doispa
dc.relation.referencesFIAN Colombia. (2020, Junio 1)#YoutuberRural Capítulo I: Huertas Escolares en los Montes María. [Video de YouTube] https://www.youtube.com/watch?v=ljw8wNw0jnEyt=100sspa
dc.relation.referencesFischer, J., Riechers, M., Loos, J., Martin-Lopez, B., y Temperton, V. M. (2021). Making the UN Decade on Ecosystem Restoration a Social-Ecological Endeavour. Trends in Ecology y Evolution, 36(1), 20–28. https://doi.org/10.1016/J.TREE.2020.08.018spa
dc.relation.referencesFolke, C., Colding, J., y Berkes, F. (2003). Building resilience and adaptive capacity in social ecological systems. Navigating Social-Ecological Systems. Cambridge University Press, Cambridge, UK, 352-387.spa
dc.relation.referencesFondo Colombia Sostenible. s.f. Proyecto 2019-2590007692 – Restauración de bosques degradados en San Juan Nepomuceno, Bolívar. https://www.colombiasostenible.gov.co/programa/proyecto-2019-2590007692-restauracion de-bosques-degradados-en-san-juan-nepomuceno-bolivar/spa
dc.relation.referencesFondo Patrimonio Natural. S.f. Paz y resiliencia en el campo. Referenciado de: https://patrimonionatural.org.co/documento/paz-y-resilencia-en-el-campo/spa
dc.relation.referencesGalvis, J. M. (2020). Entre el Bosque Seco Tropical y la música tradicional : La fabricación de tambores en San (Bolívar), desde http://hdl.handle.net/10554/51152. una perspectiva socio-ecológica.. Recuperado de:spa
dc.relation.referencesGann GD, McDonald T, Walder B, Aronson J, Nelson CR, Jonson J, Hallett JG, Eisenberg C, Guariguata MR, Liu J, Hua F, Echeverría C, Gonzales E, Shaw N, Decleer K, Dixon KW. 2019. International principles and standards for the practice of ecological restoration. Second edition. Restoration Ecology27: S1-S46.spa
dc.relation.referencesGarzón-Ramos, F., Norden-Medina, N., y Cárdenas Botero,K. (2023). Agrobiodiversidad icónica de los Montes de María. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación (MinCiencias), 2023. ISBN impreso: 978-958-5183-84-1spa
dc.relation.referencesGault, D. A., Sánchez, J., y Retana, B. (2015). ¿Uno o varios tipos de gobernanza? Más allá de la gobernanza como moda: la prueba del tránsito organizacional. Cuadernos de Gobierno y Administración Pública, 1(2), 117-137.spa
dc.relation.referencesGault, D. A., Sánchez, J., y Retana, B. (2015). ¿Uno o varios tipos de gobernanza? Más allá de la gobernanza como moda: la prueba del tránsito organizacional. Cuadernos de Gobierno y Administración Pública, 1(2), 117-137.spa
dc.relation.referencesGault, D. A., Sánchez, J., y Retana, B. (2015). ¿Uno o varios tipos de gobernanza? Más allá de la gobernanza como moda: la prueba del tránsito organizacional. Cuadernos de Gobierno y Administración Pública, 1(2), 117-137.spa
dc.relation.referencesGonzález Abella, J. S. (2022). Intervenciones, prácticas y existencias territoriales en San Juan Nepomuceno, Montes de María, Colombia. Programa de Pós Graduação em Desenvolvimento Rural. Faculdade de Ciências Econômicas. UFRGS. Porto Alegre.spa
dc.relation.referencesGonzález-M, R y García Cardona, F; autores. 2023. Agrobiodiversidad Icónica de los Montes de María. Instituto de investigación Alexander von Humbolt. ISBN: 978-958-5183-84-1.spa
dc.relation.referencesGrupo Argos. (2024, Febrero 23). Representantes de la comunidad de los Montes de María trazaron el futuro de la Zona de Reserva Natural de la Sociedad Civil en 406 hectáreas de El Carmen de Bolívar. https://www.grupoargos.com/noticias/representantes-de-la-comunidad de-los-montes-de-maria-trazaron-el-futuro-de-la-zona-de-reserva-natural-de-la-sociedad-civil en-406-hectareas-de-el-carmen-de-bolivar/spa
dc.relation.referencesGuber, R. (2001) La etnografía. Método, campo, reflexividad. Buenos Aires. Editorial Normalspa
dc.relation.referencesHernández, R. C. (2023). La restauración socioecológica: potencialidades del uso del enfoque de los sistemas socioecológicos y el marco analítico de sistemas de innovación social. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/65384.spa
dc.relation.referencesHernández, R. C. Y Ramos, P. (2023). La restauración socioecológica: potencialidades del uso del enfoque de los sistemas socioecológicos y el marco analítico de sistemas de innovación social. Ecología Austral. 33:839 851. Diciembre 2023.spa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. 6ta Edición Sampieri. Soriano, RR (1991). Guía para realizar investigaciones sociales. Plaza y Valdés.spa
dc.relation.referencesHernández-Gómez, Rosa Catalina y Cantillo-Higuera, Edgard (2018). La restauración ecológica como estrategia de construcción social en la Vereda Chipautá, Municipio de Guaduas, Cundinamarca. Ambiente y Desarrollo, 22(42)spa
dc.relation.referencesHernández-Jaramillo, A., Achury, R., Aguilar, J., Arcila, L., Cayce do-Rosales, P., Díaz-Pulido, A., Muñoz, M., Rodríguez-Buriticá, S. y González-M., R. (2018). Bosque seco tropical: guía de especies. Bogotá: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Fon do Mundial para el Medio Ambiente, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 212 pp.spa
dc.relation.referencesHerrera Arango, J. (2016). Sujetos a mapas. Etnización y luchas por la tierra en el Caribe colombiano. Colección intervenciones en estudios culturales.Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. ISBN:978-958-716-911-9. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/14322spa
dc.relation.referencesHoll, K., y Brancalion, P. (2020). Tree planting is not a simple solution. Science, 368, 580 581. https://doi.org/10.1126/science.aba8232spa
dc.relation.referencesHolling, Crawford S. (2002). “Understanding the Complexity of Economic, Ecological and Social Systems”. Ecosystems. DOI : 10.1007/s10021-001-0101-5 2002, vol. 4, n°5, 390–405spa
dc.relation.referencesJiménez, B., De la Rosa, N., Naranjo, D., 2017. Plan de Manejo del Santuario de Flora y Fauna Los Colorados. Parques Nacionales Naturales de Colombia.spa
dc.relation.referencesLaunay, C. (2008). Hacia un concepto de gobernanza diferenciada en Colombia. In Ponencia presentada en el Primer Congreso de Ciencia Política en Bogotá, Colombia. Recuperado el (Vol. 14).spa
dc.relation.referencesLemos, M. C., y Agrawal, A. (2006). Environmental governance. Annu. Rev. Environ. Resour., 31, 297-325.spa
dc.relation.referencesLinding, R y Linding, E. (2016). Construcción social de la restauración ecológica. En Ceccon, Eliane. (2016). Más allá de la ecología de la restauración: perspectivas sociales en América Latina y el Caribe. Eliane Ceccon ; Daniel Roberto Pérez. (Eds). (pp. 29-40) Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Vázquez Mazzini Editores, 2016. 384 p. ; 24 x 17 cm. ISBN 978-987-9132-51-7spa
dc.relation.referencesLorca, P., Soley, R., Boyando, D. (2015) Diagnóstico, Identificación y Valoración económica de Servicios Ecosistémicos, municipios de San Juan Nepomuceno y Santa Rosa de Cauca. Parques Nacionales Naturales de Colombia. Union Internacional para la Conservación de la Naturaleza UICN. Referenciado el 21.06.2020spa
dc.relation.referencesMADS (2015). Plan Nacional de Restauración, ecológica, rehabilitación y recuperación de áreas disturbadas. Bogotá, Colombia. En línea: https://bit.ly/3Rwf0Hhspa
dc.relation.referencesManiraho, L., Frietsch, M., Sieber, S. y Löhr, K. (2023) Un marco para los impulsores que fomentan la restauración socioecológica dentro del paisaje forestal basado en la participación de las personas. Una revisión sistemática de la literatura. Discov Sustain 4, 26. https://doi.org/10.1007/s43621-023-00141-xspa
dc.relation.referencesMartinez Taboada, R y Salas Tapia, J. (1987). Incidencia del Incora en el desarrollo agropecuario en los municipios de San Juan Nepomuceno, San Jacinto y el Carmen De Bolívar. Universidad de Cartagena. Disponible en: https://hdl.handle.net/11227/9298spa
dc.relation.referencesMazón, M., Aguirre, N., Echeverria, C., Aronson, J. (2019). Monitoring attributes for ecological restoration in Latin America and the Caribbean region. 2019 Society for Ecological Restoration doi: 10.1111/rec.12986spa
dc.relation.referencesMcGinnis, M. D., & Ostrom, E. (2014). Social-ecological system framework: initial changes and continuing challenges. Ecology and society, 19(2).spa
dc.relation.referencesMeli P, F Herrera, F Melo, S Pinto, N Aguirre, K Musálem, C Minaverry, W Ramírez, PHS Brancalion. 2016. Four approaches to guide ecological restoration in Latin America. Restoration Ecology, doi:10.1111/rec.12473spa
dc.relation.referencesMelo Zipacon, W. (2016). Caracterización multifuncional del modelo agroforestal "Finca Montemariana" en la Región de Montes de María, Bolívar (Colombia). Facultad de Ciencias Agrarias. UNAL.spa
dc.relation.referencesMéndez-Toribio, M. M., Martinez, C., Cecconc, E., y Guariguata, M. R. (2017). Planes actuales de restauración ecológica en Latinoamérica: Avances y omisiones. Revista de Ciencias Ambientales, 51(2), 1-30.spa
dc.relation.referencesMesa Agua. 2020. Montes de María una región de agua y biodiversidad. Nota de prensa. Referenciado en Enero de https://mesadelaguamma.cds.org.co/post.php?content=%20165spa
dc.relation.referencesMiles, L., Newton, A. C., DeFries, R. S., Ravilious, C., May, I., Blyth, S., ... & Gordon, J. E. (2006). A global overview of the conservation status of tropical dry forests. Journal of biogeography, 33(3), 491-505.spa
dc.relation.referencesMinAmbiente. 2024. Estrategia Nacional de Restauración 2023-2026. Bogotá D.C, Colombia 2024.spa
dc.relation.referencesMojica, M. P. (2019). Montes de María : ¿cooperación para qué desarrollo? La cooperación internacional para el desarrollo en El Carmen De Bolívar. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/46809.spa
dc.relation.referencesMoreno-Casasola, P. (2022). The challenge of participatory restoration in rural areas. Botanical Sciences 100 (Special Issue): S218-S244. 2022 DOI: 10.17129/botsci.3149spa
dc.relation.referencesMurcia, C.; Guariguatá, MR; Quintero-Vallejo, E.; Ramirez, W. La Restauración Ecológica en el Marco de las Compensaciones por Pérdida de Biodiversidad en Colombia: Un Análisis Crítico ; Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN): Bogor, Indonesia, 2017. Google Scholarspa
dc.relation.referencesNanclares, R. (2014). Co-creación: una propuesta para la recolección, sistematización y análisis de la información en la investigación cualitativa. Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 11(1), 11-24.spa
dc.relation.referencesNorberg, Jon et Graeme S. Cumming. (2008). Complexity Theory for a Sustainable Future. New York: Columbia University Press, 2008.spa
dc.relation.referencesNorden, N., González‐M, R., Avella‐M, A., Salgado‐Negret, B., Alcázar, C., Rodríguez‐Buriticá, S., ... & García, H. (2021). Building a socio‐ecological monitoring platform for the comprehensive management of tropical dry forests. Plants, People, Planet, 3(3), 238-248.spa
dc.relation.referencesOjeda, D., Petzl, J., Quiroga, C., Rodríguez, A. C. y Rojas, J. G. (2015). Paisajes del despojo cotidiano: acaparamiento de tierra y agua en Montes de María, Colombia. Revista de Ciencias Sociales No. 54, Universidad de los Andes, pp. 107-119.spa
dc.relation.referencesOjeda, D., Petzl, J., Quiroga, C., Rodríguez, A. C., y Rojas, J. G. (2015). Paisajes del despojo cotidiano: acaparamiento de tierra y agua en Montes de María, Colombia. Revista de estudios sociales, (54), 107-119.spa
dc.relation.referencesOjeda, D., Petzl, J., Quiroga, C., Rodríguez, C. Rojas, J. 2015. Paisajes del despojo cotidiano: acaparamiento de tierra y agua en Montes de María, Colombia», Revista de Estudios Sociales [En línea], 54 | Octubre 2015, Publicado el 01 octubre 2015, consultado el 04 mayo 2021. URL: http://journals.openedition.org/revestudsoc/9499spa
dc.relation.referencesOjeda, D., Quiroga, C., Vallejo, D. (Eds). (2021). Montes de María. Un territorio en disputa. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/57893.spa
dc.relation.referencesOPDs Montes de María. (2014). El Futuro de la economía campesina está en nuestras manos. Informe de investigación sobre la economía campesina en Montes de María. Espacio deOrganizaciones Campesinas de Población Desplazada – OPDs Montes de María. Corporación Desarrollo Solidario – CDS. AECID.spa
dc.relation.referencesOrtiz, L y Ariza, E. (2020). CAPITULO IV. RIQUEZA, DIVERSIDAD Y VARIACIÓN ALTITUDINAL DE LA ICTIOFAUNA DE LOS CUERPOS AGUA DE LOS CERROS CAPIRO, SAN CRISTÓBAL Y ZUMBADOR, PARAÍSO CORREGIMIENTOS DE SAN JACINTO BOLÍVAR, COLOMBIA. BIODIVERSIDAD DE LOS CERROS CAPIRO, ZUMBADOR, MICA PRIETA Y TRUENO, ECOREGIÓN MONTES DE MARÍA (BOLÍVAR, COLOMBIA). (p. 303-384). Corporación Desarrollo Solidario – CDS. Conservación, Manejo y Agricultura sostenible en Montes de María CDS-PRN-USAID.spa
dc.relation.referencesOsborne T., Brock S., Chazdon R., Chomba S., Garen E., Gutierrez V., Lave R., (...), Sundberg J. (2021). The political ecology playbook for ecosystem restoration: Principles for effective, equitable, and transformative landscapes Global Environmental Change, 70 , art. no. 102320spa
dc.relation.referencesOsorio-Almanza, L., Burbano-Figueroa, O., Arcila Cardona, A., et al. (2018). Spatial distribution of the potential risk for avocado wilting disease, caused by Phytophthora cinnamomi in the subregion of Montes de Maria, Colombia. Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16775spa
dc.relation.referencesOstrom, Elinor. (2009). “A General Framework for Analyzing Sustainability of Social Ecological Systems”. Science. 2009, vol. 325, n°5939, 419–422. DOI : 10.1126/science.1172133spa
dc.relation.referencesPacheco, F. D. R., y Salazar, V. G. P. (2020). Grupos focales: marco de referencia para su implementación. INNOVA Research Journal, 5(3), 182-1spa
dc.relation.referencesPadilla, Y., Turriago, S., Jaramillo, C. 2020. Servicios ecosistémicos: Comunidades negras y campesinas del Bosque seco Tropical de la alta montaña de los Montes de María - Colombia. (CAPITULO VIII.) BIODIVERSIDAD DE LOS CERROS CAPIRO, ZUMBADOR, MICA PRIETA Y TRUENO, ECOREGIÓN MONTES DE MARÍA (BOLÍVAR, COLOMBIA). (p. 303-384). Corporación Desarrollo Solidario – CDS. Conservación, Manejo y Agricultura sostenible en Montes de María CDS-PRN-USAID.spa
dc.relation.referencesPaisajes rurales. (2016). Programa Paisajes Rurales. https://paisajesrurales.com/portfolio/programa-riqueza-natural/.spa
dc.relation.referencesParadowska, K. B. (2013). Diálogo de saberes para el replanteamiento teórico de la restauración ecológica con enfoque biocultural (Doctoral dissertation, Tesis de doctorado). Centro de Investigaciones Tropicales, Universidad Veracruzana, Xalapa, México).spa
dc.relation.referencesPatrimonio Natural Fondo para la Biodiversidad y las Áreas Protegidas (2024). Hacia el escalamiento de la restauración en Colombia: oportunidades y desafíos hacia una nueva cultura de manejo territorial soportada en procesos de restauración. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesPatrimonio Natural. (s.f.) Creciendo y Zumbando en los Montes de María. Patrimonio Natural. https://www.patrimonionatural.org.co/creciendo-y-zumbando-en-los-montes-de-maria /spa
dc.relation.referencesPatrimonio Natural. 2023. Saber del monte: fortalecimiento de cadenas de valor de apicultura a partir del enriquecimiento y cuidado de la estructura ecológica del bosque seco tropical en los Montes de María. PROYECTO NO- 2019-2590004412. Patrimonio Natural Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas Informe Trimestral. Colombia.spa
dc.relation.referencesPedraza-Pacheco, F. A., y Santana-Murcia, A. R. (2021). Comuna 13, estudio de caso: la historia relatada en las paredes como estrategia de un emprendimiento social. Revista de Arquitectura (Bogotá), 23(2), 3-11. https://doi.org/10.14718/RevArq.2021.4102spa
dc.relation.referencesPetursdottir, T., Arnalds, O., Baker, S., Montanarella, L., y Aradóttir, Á. L. (2013). A social ecological system approach to analyze stakeholders’ interactions within a large-scale rangeland restoration program. Ecology and Society, 18(2).spa
dc.relation.referencesPizano, C., Cabrera, M., y García, H. (2014). Bosque seco tropical en Colombia; generalidades y contexto. Bogotá, D. CInstituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH).spa
dc.relation.referencesPNUD y Paisajes Rurales. (s.f). Herramientas de Manejo del Paisaje como aporte a la conservación de la biodiversidad y recuperación de servicios ecosistémicos del Bosque Seco. MinAmbiente. Fondo Mundial para el Medio Ambiente (Gef).spa
dc.relation.referencesQuiroga Manrique, A. (2016). Ya perdimos la tierra, ahora tenemos que luchar por el agua - agua y poder en el municipio de Maríalabaja, Montes de María. Disponible en: http://hdl.handle.net/1992/13780spa
dc.relation.referencesRamírez, N., y Tobón, G. (2012). Montes de María y el desarrollo rural: condiciones para un proceso de concertación. Observatorio de Territorios Étnicos, Universidad Pontificia Javeriana. https://etnoterritorios.org/apc-aa-files/d2189931b0f3b7fa37ab663a062fb165/montes-de mara-y-el-desarrollo-rural-condiciones-para-un-proceso-de-concertacin_ote_dic-012.pdfspa
dc.relation.referencesRAPPAPORT, Roy A. (1977).“Adaptation and Maladaptation in Social Systems”. In Hill, I (éd), The Ethical Basis of Economic Freedom. Chapel Hill, NC: American Viewpoint, 1977, 39–82spa
dc.relation.referencesRestrepo, E. (2016) Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Bogotá: Envión editores.spa
dc.relation.referencesRestrepo, Eduardo (2013). Etnizacion de la negridad: invención de las comunidades negras en Colombia. Popayan: Universidad del Caucaspa
dc.relation.referencesRestrepo, M. y Urbano, G. (2018) Propuestas para el fortalecimiento de las economías campesinas en Montes de María y Canal del Dique en el Caribe colombiano. En Mesa de Interlocución y Concertación de los Montes de María, Corporación Desarrollo Solidario, Universidad de Cartagena, Planeta Paz. (2018). Libro: En camino largo no hay ventaja: Prácticas populares para la construcción de la paz en Montes de María (pp. 75-112).spa
dc.relation.referencesRestrepo, M. y Urbano, G. 2018. Propuestas para el fortalecimiento de las economías campesinas en montes de maría y canal del dique en el caribe colombiano. En: MIC, CDS, IIECaribe, Planeta Paz. 2018. En camino largo no hay ventaja. Prácticas populares para la construcción de la paz en Montes de María. ISBN: 978-958-56166-6-0. Primera edición Bogotá, DC, julio de 2018.spa
dc.relation.referencesRestrepo-Ochoa, D. A. (2013). LA TEORÍA FUNDAMENTADA COMO METODOLOGÍA PARA LA INTEGRACIÓN DEL ANÁLISIS PROCESUAL Y ESTRUCTURAL EN LA INVESTIGACIÓN DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES (Grounded Theory as a methodology for the integration of structural and processual analysis in the invest. Revista CES Psicología, 6(1), 122–133. Recuperado a https://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/2579spa
dc.relation.referencesReyes-García, V., Fernández-Llamazares, A., McElwee, P., Molnár, Z., Öllerer, K., Wilson, S., Brondizio, S. 2018. The contributions of Indigenous Peoples and local communities to ecological restoration. 2018 Society for Ecological Restoration doi: 10.1111/rec.12894.spa
dc.relation.referencesRey-Rodero, D. Galán, S., Serrano, O. (2022).Acuerdos de conservación. Una mirada desde la experiencia de la Fundación Natura. ISBN: 978-958-644-310-4spa
dc.relation.referencesRivas Guzmán, Á. (2019). De la difusión de innovaciones al aprendizaje social, nuevos enfoques conceptuales y metodológicos para la gestión del conocimiento campesino. En: Rivas Guzmán, Á., Correa, A., Jaramillo, P., Chavarro, W (Eds.). (2019). Debates de la Colombia rural: contribución de sus actores y la academia. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRodríguez-de-Francisco, J. C., del Cairo, C., Ortiz-Gallego, D., Velez-Triana, J. S., Vergara Gutiérrez, T., y Hein, J. (2021). Post-conflict transition and REDD+ in Colombia: Challenges to reducing deforestation in the Amazon. Forest Policy and Economics, 127, 102450. https://doi.org/10.1016/j.forpol.2021.102450spa
dc.relation.referencesRoh, André Nöel. 2010. ¿Política, programa o proyecto?. Boletín política pública hoy. Bogotá: DNP. en: http://sinergia. dnp. gov. co/sinergia/documentos/boletin_politica_publica_hoy_08. pdf (2010).spa
dc.relation.referencesRosas-Ferrusca, F. J., Calderón-Maya, J. R., y Campos-Alanís, H. (2012). Elementos conceptuales para el análisis de la gobernanza territorial. Quivera. Revista de Estudios Territoriales, 14(2), 113-135.spa
dc.relation.referencesRoulier, C., Anderson, C. B., Ballari, S. A., y Nielsen, E. A. (2020). Estudios sociales y socioecológicos sobre restauración ecológica: Una revisión de la literatura a escala global e iberoamericana. Ecología austral, 30(1), 19-32.spa
dc.relation.referencesRozo Campos, Astrid Carolina; Rivas Guzmán, Álvaro; Sánchez Serrano, Eusebio; Ange, Cristal. Rodríguez Delgado, Daniela (Editores). 2023. La experiencia de los Sistemas Silvipastoriles en el Proyecto de Conectividades Socio-ecosistémicas de Montes de María: La finca montemariana como laboratorio vivo de ganadería sostenible Fundación Herencia Ambiental Caribe y Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombiaspa
dc.relation.referencesSalvatierra, R. (2020). Gestión Estratégica de la Participación Utilizando Principios de Diseño: Un Modelo para la Co-creación de Valor en Organizaciones Basadas en Servicios.spa
dc.relation.referencesSandra Díaz et al. 2018. Assessing nature's contributions to people.Science. 359,270-272(2018).DOI:10.1126/science.aap8826spa
dc.relation.referencesSecretaría de agricultura y desarrollo rural de Bolívar. 2020. Plan Departamental de Extensión Agropecuaria (2020-2023). Gobernación de Bolívar.spa
dc.relation.referencesSeger, Sylvia M. 2020. “Campesinado, concepciones de Naturaleza y tensiones asociadas: narrativas desde la zona de Íntag, Ecuador”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 40. https://doi.org/10.7440/antipoda40.2 020.06spa
dc.relation.referencesSGC, 2024. Si los acuíferos no corren como ríos bajo tierra, ¿cómo se ven y se forman? Noticias. Referenciado en Enero de 2025 https://www2.sgc.gov.co/Noticias/Paginas/Si-los-acuiferos-no-corren-como-rios bajo-tierra-como-se-ven-y-se-forman.aspxspa
dc.relation.referencesSurtigas. (2022). Surtigas socializó plan de compensación en los Montes de María. Recuperado de https://www.surtigas.co/noticia_396_surtigas-socializ-plan-de-compensacin-en-los-montes de-mara-396spa
dc.relation.referencesTamarin Foundation. sf. Proyectos 2019. Referenciado en Abril de 2024 de:https://tamarinfoundation.org/2019spa
dc.relation.referencesTenthoff, M. (2011). ARGOS SA en Los Montes de María: La lucha contra el cambio climático como herramienta para la legalización del despojo, el control territorial y la imposición de megaproyectos agroindustriales. Corporación social para la asesoría y capacitación comunitaria “Cospacc”.spa
dc.relation.referencesTílvez, K. L., Olaciregui Pineda, C., Ange, C. y Ferrer Sotelo, J. (Editores). 2023. Ciencia Comunitaria en los Montes de María: una Estrategia de Conservación del Proyecto de Conectividades Socio-Ecosistémicas del SFF Los Colorados. Funda ción Herencia Ambiental Caribe, Parques Nacionales Naturales de Colombia y Fundación Botánica y Zoológica de Barranquilla. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesTorres, O., Osorio, D., Mestre, F., Pérez, J., Caicedo, M. 2021. Análisis del desarrollo del municipio de San Juan Nepomuceno, http://repositorio.unisinucartagena.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/760 Bolívar.spa
dc.relation.referencesUlloa, A. (2007). La articulación de los pueblos indígenas en Colombia con los discursos ambientales, locales, nacionales y globales. En: De la Cadena, M. (Ed.). (2007). Formaciones de indianidad. Articulaciones raciales, mestizaje y nación en América Latina. Envión.spa
dc.relation.referencesUlloa, A. (2013). Controlando la naturaleza: Ambientalismo transnacional y negociaciones locales en torno al cambio climático en territorios indígenas, Colombia. Iberoamericana. América Latina - España - Portugal, 13. https://doi.org/10.18441/ibam.13.2013.49.117-133spa
dc.relation.referencesUrbano, G. (2020). Transformación del bosque en la zona alta de Montes de María: caso de estudio de la vereda Saltones de Meza, en el municipio de El Carmen de Bolívar, Caribe colombiano. Tesis para optar al título de Magister en Desarrollo Rural. Maestría en Desarrollo Rural. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.relation.referencesUrquiza, A. y Cadenas, H. (2015). Sistemas socioecológicos: elementos teóricos y conceptuales para la discusión en torno a vulnerabilidad hídrica. L’Ordinaire des Amériques. URL : http://journals.openedition.org/orda/1774 ; DOI : https://doi.org/10.4000/orda.1774spa
dc.relation.referencesUrquiza, A. y Cadenas, H. (2015). Sistemas socioecológicos: elementos teóricos y conceptuales para la discusión en torno a vulnerabilidad hídrica. L’Ordinaire des Amériques. URL : http://journals.openedition.org/orda/1774 ; DOI : https://doi.org/10.4000/orda.1774spa
dc.relation.referencesVargas, M. D. (2017). Hombres y mujeres en la construcción de una cultura de paz : aportes desde la asociación sembrando semillas de paz. sub región Montes de María (Sucre y Bolívar). Estudio de caso. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/35551.spa
dc.relation.referencesVieira, D. L., Holl, K. D., y Peneireiro, F. M. (2009). Agro‐successional restoration as a strategy to facilitate tropical forest recovery. Restoration ecology, 17(4), 451-459spa
dc.relation.referencesVivar, Cristina G., Arantzamendi, María, López-Dicastillo, Olga, y Gordo Luis, Cristina. (2010). La Teoría Fundamentada como Metodología de Investigación Cualitativa en Enfermería. Index de Enfermería, 19(4), 283-288. Recuperado en 05 de abril de 2025, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1132 12962010000300011ylng=esytlng=es.spa
dc.relation.referencesWalker, B., C. S. Holling, S. R. Carpenter, and A. Kinzig. 2004. Resilience, adaptability and transformability in social–ecological systems. Ecology and Society 9(2): 5. [online] URL: http://www.ecologyandsociety.org/vol9/iss2/art5spa
dc.relation.referencesWehi PM, Lord JM (2017) Importance of including cultural practices in ecological restoration. Conservation Biology 31:1109–11spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.subject.proposalDesarrollo ruralspa
dc.subject.proposalParticipación socialspa
dc.subject.proposalProyectos de restauración ecológicaspa
dc.subject.proposalBosque seco tropicalspa
dc.subject.proposalGobernanza ambientalspa
dc.subject.proposalComunidades ruralesspa
dc.subject.proposalRural developmenteng
dc.subject.proposalSocial participationeng
dc.subject.proposalEcological restoration projectseng
dc.subject.proposalTropical dry foresteng
dc.subject.proposalEnvironmental governanceeng
dc.subject.proposalRural communitieseng
dc.subject.unescoAdaptación al cambio climáticospa
dc.subject.unescoClimate change adaptationeng
dc.subject.unescoGestión ambientalspa
dc.subject.unescoEnvironmental managementeng
dc.subject.unescoBosque y selva tropicalesspa
dc.subject.unescoTropical forestseng
dc.subject.unescoDesarrollo sosteniblespa
dc.subject.unescoSustainable developmenteng
dc.titleRestauración ecológica en territorios rurales: un análisis integral desde el enfoque de los sistemas socio ecológicos en la zona alta de Montes de María (Bolívar)spa
dc.title.translatedEcological restoration in ethnic and peasant territories in Montes de María (Bolívar): an integral analysis from the socio-ecological systems approacheng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicaciónspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Galvis, J. 2025. 1015472630.pdf
Tamaño:
5.29 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Gestión y Desarrollo Rural

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
U.FT.09.006.004 Licencia para publicación de obras en el Repositorio Institucional UNAL v4 (3).pdf
Tamaño:
259 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: