Desarrollo del pensamiento crítico a partir de la apropiación y protección del Parque Natural Regional El Dorado por estudiantes de grado noveno de una institución educativa rural

dc.contributor.advisorGiraldo Arbeláez, Jorge Eduardo
dc.contributor.authorMuñoz Urbano, Jessica Roxana
dc.date.accessioned2024-05-02T19:26:08Z
dc.date.available2024-05-02T19:26:08Z
dc.date.issued2023
dc.descriptionfotografías, graficas, ilustraciones, mapas, tablasspa
dc.description.abstractLa presente investigación surge de una de las preocupaciones de los docentes, en cómo lograr que los estudiantes se apropien de su territorio y generen estrategias para su protección, por medio del desarrollo de las habilidades de pensamiento crítico al tener como base las cuestiones sociocientíficas. De modo que, se desarrolla una propuesta didáctica con el fin de fortalecer algunas habilidades a través de la apropiación y protección de la flora, fauna (insectos) y recursos hídricos del Parque Natural Regional El Dorado en estudiantes de grado noveno de una Institución Educativa Rural. El diseño metodológico de la propuesta se fundamenta a través un paradigma cualitativo y de alcance descriptivo, en el cual al tener los resultados del Pretest sobre identificación de habilidades de pensamiento crítico por medio de situaciones cotidianas teniendo en cuenta la fundamentación del test de Halpern (Halpern, 2006); se construye una secuencia didáctica con la cual se busca desde una perspectiva sociocientífica como el reconocimiento del territorio ambiental y la conservación del Parque Natural Regional El Dorado que los estudiantes desarrollen algunas habilidades de pensamiento crítico a través de instrumentos como la cartografía ambiental, guías de taxonomía y reconocimiento de la fauna y flora, así como salidas pedagógicas de reconocimiento del territorio, que incidan de forma efectiva y responsable en la resolución de la problemática ambiental que se presenta en dicha región (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis research arises from one of the concerns of teachers, how to ensure that students take ownership of their territory and generate strategies for its protection, from the development of critical thinking skills based on socio-scientific issues. According to this, a didactic proposal is developed in order to strengthen some skills through the appropriation and protection of the flora, fauna (insects) and water resources of the El Dorado Regional Natural Park in ninth grade students of an Educational Institution. Rural. The methodological design of the proposal is based on a qualitative paradigm and descriptive scope, in which having the results of the Pretest on identification of critical thinking skills through everyday situations taking into account the foundation of the Halpern test (Halpern, 2006); didactic sequence is built with which it is sought from a socio-scientific perspective such as the recognition of the environmental territory and the conservation of the El Dorado Regional Natural Park that students develop some critical thinking skills through instruments such as environmental cartography, taxonomy guides and recognition of the fauna and flora, as well as pedagogical outings to recognize the territory, which effectively and responsibly affect the resolution of the environmental problems that arise in said region.eng
dc.description.curricularareaMatemáticas Y Estadística.Sede Manizalesspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.description.researchareaEnseñanza de las Cienciasspa
dc.format.extentxi, 189 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86018
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Manizalesspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.publisher.placeManizales, Colombiaspa
dc.publisher.programManizales - Ciencias Exactas y Naturales - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.relation.referencesAlbarracín, A. (2022). Secuencias didácticas como estrategia pedagógica. Experiencias, Innovaciones y narrativas de Aula. Revista Latinoamericana de Educación Científica, Crítica y Emancipadora 1(1), 505–523. https://revistaladecin.com/index.php/LadECiN/article/view/48spa
dc.relation.referencesAlcántara, A. (2000). Ciencia, conocimiento y sociedad en la investigación universitaria. Perfiles educativos, 22(87), 28-50. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018526982000000100003&lng=es&tlng=esspa
dc.relation.referencesArias Gaviria, J. (2017) Problemas y retos de la educación rural colombiana. Revista Educación y Ciudad, (33), 53-62. https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/1647/1623spa
dc.relation.referencesArredondo Velázquez, M., Saldivar Moreno, A., Limón Aguirre, F., Arredondo Velázquez, M., Saldivar Moreno, A., & Limón Aguirre, F. (2018). Estrategias educativas para abordar lo ambiental. Experiencias en escuelas de educación básica en Chiapas. Innovación educativa (México, DF), 18(76), 13-37spa
dc.relation.referencesBachelard, G. (2000). La formación del espíritu científico: Contribución al psicoanálisis del conocimiento objetivo. Buenos Aires: Siglo XXIspa
dc.relation.referencesBeltrán, M., & Torres, N. (2009). Caracterización de habilidades de pensamiento crítico en estudiantes de educación media a través del test HCTAES. Zona Próxima Revista del Instituto de Estudios en Educación de la Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/download/1595/4661?inline=1spa
dc.relation.referencesBejarano, L. M., Galván, F. E., & López, B. (2014). Pensamiento crítico y motivación hacia el pensamiento crítico en estudiantes de psicología. Revista ALETHEIA, 6(2).spa
dc.relation.referencesBetancourth, S., Muñoz, K. & Rosas, T. (2017). Evaluación del pensamiento crítico en estudiantes de Educación Superior de la Región de Atacama-Chile. a. Revista de Trabajo Social e intervención social No. 23, enero-junio 2017: pp. 199-223. https://www.redalyc.org/jatsRepo/5742/574262308009/574262308009.pdfspa
dc.relation.referencesBueno Lugo, A. F., Velásquez-Sarria, J. A. y Ruiz-Lozano, R. (2023). Pensamiento crítico en educación ambiental en niños y niñas de la Institución Educativa Colegio de San Simón, Ibagué. Revista UNIMAR, 41(1), 150-166. https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar41-1-art9spa
dc.relation.referencesBueno Lugo, A. (2016). Desarrollo de pensamiento crítico en educación ambiental a través de la implementación de una unidad didáctica sobre conservación de la biodiversidad del Tolima. Universidad del Tolima. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.33209.01125spa
dc.relation.referencesBueno, P. M. (2018). Aprendizaje basado en problemas (ABP) y habilidades de pensamiento crítico, ¿una relación vinculante? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(2), 91-108.spa
dc.relation.referencesCalle, G. (2013). La evaluación de las habilidades de pensamiento crítico asociadas a la escritura digital. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (40), 68-83. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/viewFile/446/938spa
dc.relation.referencesCamelo, M. D. F. (2022, marzo 7). ¿Sabes qué es un Proyecto Ambiental Escolar -PRAE? https://oab.ambientebogota.gov.co/sabes-que-es-un-proyecto-ambiental-escolar-prae/spa
dc.relation.referencesCampaner, G., y De Longhi, A. (2007). La argumentación en Educación Ambiental. Una estrategia didáctica para la escuela media. REEC 6(2), 442-446.spa
dc.relation.referencesCardona, Y. (2020). Secuencias didácticas como estrategia para potenciar el pensamiento crítico en estudiantes del grado noveno de la I.E Francisco José De Caldas. Universidad Católica de Manizales. https://repositorio.ucm.edu.co/handle/10839/3197spa
dc.relation.referencesCarr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría Crítica de la Enseñanza. Barcelona: Ediciones Martínez Roca.spa
dc.relation.referencesCarrero, J., Moncada, J. y Aranguren, J. (2011). Los Parques Nacionales como espacios educativos: un estudio con docentes de educación primaria. Revista de Investigación Nº 73. Vol. 35. Pp 149-151. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142011000200008&lng=es&tlng=esspa
dc.relation.referencesCapra, F. (2000). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona-España: Editorial Anagrama.spa
dc.relation.referencesCastañeda, María P. & Galán, J. (2021). Retos y desafíos de la educación rural en tiempos de pandemia desde la mirada del docente. Dialogus, 7, 89-96.spa
dc.relation.referencesCastillo, M. J. B. (2010). Una cuestión socio-científica motivante para trabajar el pensamiento crítico. Zona Próxima, 12, 144-157.spa
dc.relation.referencesCastillo, J. (2018). Estrategia didáctica sobre la biología de los insectos, orientada a la construcción de competencias científicas. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63526spa
dc.relation.referencesCórdova, A., Velásquez, M., & Arenas, L. (2016). El rol de la argumentación en el pensamiento crítico y en la escritura epistémica en biología e historia: aproximación a partir de las representaciones sociales de los docentes. Alpha (Osorno), (43), 39-55. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22012016000200004spa
dc.relation.referencesCruz, D. L. T., Villamil, W. P. F., y Jaimes, B. N. P. (2017). Las vivencias como estrategia de fortalecimiento del pensamiento crítico en educación rural. Praxis & Saber, 8(17), 201-224. https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n17.2018.7207spa
dc.relation.referencesDíaz, A. (2022). Revisión crítico-analítica de la evaluación del Pensamiento Crítico en el contexto de la educación superior. Universidad del Norte. https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/10725/72263217.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesDíaz, Á. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. UNAM, México, consultada el, 10(04), 1-15spa
dc.relation.referencesCuevas, J. (2011). Enseñanza de la estocástica: sugerencias para su implementación a edades tempranas. Chihuahua, México. Departamento de Ciencias Básicas Instituto Tecnológico de Chihuahua II 2011. 1-24.spa
dc.relation.referencesEnnis, R. H. (2003). Critical thinking assessment. En D. Fasko (Ed.), Critical thinking and reasoning. Current research, theory, and practice (pp. 293-313). Cresskill, NJ: Hampton Press.spa
dc.relation.referencesEspinosa, M., & Castillo, N. (2017). Habilidades de pensamiento crítico para la toma de decisiones como proyecto transversal de la institución educativa municipal nuevo horizonte de Fusagasugá, Cundinamarca. Universidad de la Sabana. https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/35006/Trabajo%20de%20grado.pdf?Isallowed=y&sequence=1spa
dc.relation.referencesEvaluar para avanzar 3° a 11° (2023). Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. https://evaluarparaavanzar311.icfes.gov.co/spa
dc.relation.referencesEvaluar para avanzar 3° a 11° (2022). Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. https://evaluarparaavanzar311.icfes.gov.co/spa
dc.relation.referencesEvaluar para avanzar 3° a 11° (2021). Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. https://evaluarparaavanzar311.icfes.gov.co/spa
dc.relation.referencesFacione, P. A. (2011). Think critically, New York: Prentice-Hall.spa
dc.relation.referencesFernández, R. (2012). Algunas reflexiones sobre la clasificación de los organismos vivos. Revista História, Ciências, Saúde-Manguinhos. https://doi.org/10.1590/S0104-59702012000300006spa
dc.relation.referencesFischer, I. (2017). ¿Por qué hay personas que no cuidan el medio ambiente? https://enlinea.santotomas.cl/blog-expertos/personas-no-cuidan-medio-ambiente/spa
dc.relation.referencesFlores, R. C. (2022). La formación de maestros en educación ambiental. Una experiencia con base a la elaboración de situaciones problema y alternativas de solución. Educar em Revista, 38. https://www.redalyc.org/journal/1550/155070813021/html/spa
dc.relation.referencesFreire, P., (1975). La Educación como Práctica de la Libertad. XIV edición, Buenos Aires: Siglo XXI Argentina Editores.spa
dc.relation.referencesGalván, L. (2020). Educación rural en América Latina: escenarios, tendencias y horizontes de investigación. Márgenes Revista de Educación de la Universidad de Málaga. 1(2), 48-69. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i2.8598spa
dc.relation.referencesGarcía, M., Acosta, D., Atencia, A., & Rodríguez, M. (2020). Identificación del pensamiento crítico en estudiantes universitarios de segundo semestre de la Corporación Universitaria del Caribe (CECAR). Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(3), 133-147. https://web-bebscohost-com.ezproxy.uninorte.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=0&sid=9eb0bb42-591e4554-b593-9f931b14076d%40pdc-v-sessmgr02spa
dc.relation.referencesGarcía, J. (2014). Psicología positiva, bienestar y calidad de vida. Revista Enclaves del Pensamiento. Revista de filosofía, arte, literatura e historia, 8(16): 13-29.spa
dc.relation.referencesGarcía, M., Gutiérrez, V. Rayas, J., & Vásquez, A., (2020). Los efectos de la temática socioambiental en las habilidades de pensamiento crítico del futuro profesorado de primaria. Revista Tecné Episteme Didaxis. https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/153426/557339.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesGarritz, A. (1994). Ciencia-tecnología-sociedad: A diez años de iniciada la corriente. http://www.campus.oei.orgspa
dc.relation.referencesGil, R. L., Morales, A. C., Catalán, J. H. T., del Carmen Avendaño Porras, V., Fuentes, C. P., Flórez, D. L., Bonilla, R. M., Malagón, R. Y., Rincón, H. L., Rodríguez, F. V., Herrera, G. M. R., Martínez, R. M. P., & Morales, F. O. (2018). Formación docente y pensamiento crítico en Paulo Freire (R. M. P. Martínez, G. M. R. Herrera, J. H. T. Catalán, Eds.). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvnp0jhsspa
dc.relation.referencesGiménez, G. (2005). Territorio e identidad Breve introducción a la geografía cultural. Revista Trayectorias. Año VII, N°17. Enero- abril. https://www.redalyc.org/pdf/607/60722197004.pdfspa
dc.relation.referencesGonzález, E. (2013). Acerca del estado de la cuestión o sobre un pasado reciente en la investigación cualitativa con enfoque hermenéutico. Unipluriversidad, 13(1), 60- 63.spa
dc.relation.referencesGonzalvez, M. A. A. (2016). El contexto, elemento de análisis para enseñar. Zona Próxima, 25, 34-48.spa
dc.relation.referencesGuevara, G. (2011). Aprendizaje basado en problemas como técnica didáctica para la enseñanza del tema de la recursividad. Revista de las Sedes Regionales, vol. XI, núm. 20, 2010, pp. 142-167 Universidad de Costa Rica. https://www.redalyc.org/pdf/666/66619992009.pdfspa
dc.relation.referencesHalpern, D. F. (2014). Thought and knowledge: An introduction to critical thinking. New York: Psychology Press.spa
dc.relation.referencesHalpern, D. F. (2006). Manual Halpern Critical Thinking Assessment.Test Label hcta. Schuhfried.spa
dc.relation.referencesHalpern, D.F. (1998). Teaching critical thinking for transfer across domains - Dispositions, skills, structure training, and metacognitive monitoring. American Psychologist, 53 (4), 449-455.spa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Quinta Edición. México D.F.: McGraw-Hillspa
dc.relation.referencesHerrera, L. (2022). Mapas municipio de Saladoblanco y Vereda La Cabañaspa
dc.relation.referencesLazo, N. (2017). El Pensamiento visual: una propuesta didáctica para pensar y crear. Revista Horizonte de la Ciencia. Universidad Nacional del Centro del Perú. https://www.redalyc.org/journal/5709/570960868012/html/spa
dc.relation.referencesLipman, M. (1991). Thinking in Education. Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesLópez Aymes, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e Investigación, XXXVII(22), 41-60. https://www.educacion.to.uclm.es/pdf/revistaDI/3_22_2012.pdfspa
dc.relation.referencesMás campo para la educación rural (S. f.). Ministerio de Educación Nacional de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87159.htmlspa
dc.relation.referencesMartínez, L. (2014). Cuestiones sociocientíficas en la formación de profesores de ciencias: aportes y desafíos. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (36), 77-94. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-38142014000200006&lng=en&tlng=es.spa
dc.relation.referencesMartínez, L. y Villamizar, D. (2014). Unidades didácticas sobre cuestiones sociocientíficas en la enseñanza de las ciencias: construcciones entre la escuela y la universidad. Bogotá: Fondo Editorial Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesMazo, C. (2020). Uso de Cuestiones Sociocientíficas para promover una formación científica y acciones sociopolíticas en los educandos: Discusiones sobre la práctica del Fracking en Colombia. Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/15762/1/MazoCarlos_2020_DiscusionesFrackingMetacient%C3%ADficas.pdfspa
dc.relation.referencesMedina, S., y de los Ángeles, G. (2019). Estrategias de aprendizaje para el desarrollo del pensamiento crítico en el área de ciencias naturales de la unidad educativa rural “Nicolás Vásconez”. https://repositorio.uti.edu.ec/bitstream/123456789/1113/1/Trabajo%20de%20Titulaci%c3%b3n%20Giovanna%20de%20los%20%c3%81ngeles%20Sanguil%20Medina.pdfspa
dc.relation.referencesMontoya, J. (2007). Acercamiento al desarrollo del pensamiento crítico, un reto para la educación actual. Revista Virtual Universidad Católica del Norte (21). https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/%20article/view/165/317spa
dc.relation.referencesMosquera, J. (2019). Reconocimiento del territorio a través de las salidas de campo con estudiantes de grado noveno del municipio de San Francisco Cundinamarca. Universidad de Ciencias Ambientales y Aplicadas UDCA. Bogotá, D.C: https://repository.udca.edu.co/bitstream/11158/1360/1/Reconocimiento%20del%20territorio%20a%20trav%C3%A9s%20de%20las%20salidas%20de%20campo%20con%20estudiantes%20de%20grado%20noveno%20de.pdfspa
dc.relation.referencesNay, M. & Ferbes, M. (2019). Educación Ambiental y Educación para la Sostenibilidad: historia, fundamentos y tendencias. Encuentros, vol. 17, núm. 02, pp. 24-45. Universidad Autónoma del Caribe. https://www.redalyc.org/journal/4766/476661510004/html/spa
dc.relation.referencesNieto, A., Saiz, C., & Orgaz, B. (2009). Análisis de las propiedades psicométricas de la versión española del HCTAES-Test de Halpern para la evaluación del pensamiento crítico mediante situaciones cotidianas. Revista Electrónica de Metodología Aplicada. 14 (1), 1-15.spa
dc.relation.referencesNúñez, S., Ávila, J., & Olivares, S. (2016). El desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios por medio del Aprendizaje Basado en Problemas. Revista Iberoamericana de Educación Superior. https://www.redalyc.org/journal/2991/299152904005/html/spa
dc.relation.referencesObaya, A & Ponce, R. (2007). La secuencia didáctica como herramienta del proceso enseñanza aprendizaje en el área de Químico Biológicas. Contactos, 63, 19-25spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas. (2023). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/es/impacto-acad%C3%A9mico/page/objetivos-de-desarrollo-sosteniblespa
dc.relation.referencesOsorio, H., & Rojas, E. (2011). La cartografía como medio investigativo y pedagógico. Dearq Revista Uniandes. Vol. 9, p. 30- 47. Recuperado en https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18389/dearq9.2011.05spa
dc.relation.referencesPalomo, I., Montes, C., Martín-López, B., González, J. A., García-Llorante, M., Alcorlo, P. y García, M. R. (2014). Incorporating the social-ecological approach in protected areas in the Anthropocene. BioScience, 64(3), 181-191. Recuperado en https://academic.oup.com/bioscience/article/64/3/181/224408spa
dc.relation.referencesParedes, C. (2016). Aprendizaje basado en problemas (ABP): Una estrategia de enseñanza de la educación ambiental, en estudiantes de un liceo municipal de Cañete. Revista Electrónica Educare, vol. 20, núm. 1, pp. 119-144, 2016. Universidad Nacional. CIDE. https://doi.org/10.15359/ree.20-1.6spa
dc.relation.referencesPaul, R. y Elder, L. (2003). La mini-guía para el pensamiento crítico. Conceptos y herramientas. Fundación para el Pensamiento Crítico. https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-ConceptsandTools.pdfspa
dc.relation.referencesPérez, R. (2022). Obstáculos al conocimiento y pensamiento crítico en educación. Intercambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior 9(1).spa
dc.relation.referencesPulgarin, R. (2011). Los estudios del territorio y su intencionalidad pedagógica. Revista Geográfica de América Central, vol. 2, julio-diciembre, 2011, pp. 1-14. https://www.redalyc.org/pdf/4517/451744820086.pdfspa
dc.relation.referencesRamos, C. (2020). Los alcances de una investigación. CienciAmérica. Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica Vol. 9 Núm. 3 Pág. 1-6. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7746475spa
dc.relation.referencesRengifo, B. A. R., Segura, L. Q., & Córdoba, F. J. M. (2012). La educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. 16. http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/06-B-Rengifo.pdfspa
dc.relation.referencesReyes, J.; Mellizo, O. y Ortega, A. (2013). Pensamiento crítico y rendimiento académico en contextos educativos rural y urbano. Manuscrito inédito. Macroproyecto: Sujetos y Diversidad, Universidad de Manizales. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/768spa
dc.relation.referencesRodríguez, E. & Quintanilla, A. (2019). Relación ser humano-naturaleza: Desarrollo, adaptabilidad y posicionamiento hacia la búsqueda de bienestar subjetivo. Avances en Investigación Agropecuaria, vol. 23, núm. 3, pp. 7-22, 2019. https://www.redalyc.org/journal/837/83762317002/html/spa
dc.relation.referencesRueda, M. (2007). La investigación etnográfica y/o cualitativa y la enseñanza en la universidad. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12(34), 1021-1041spa
dc.relation.referencesQuijano-Cuervo, L. G., Robledo-Ospina, L. E., García Hernández, L. F., & Escobar Sarria, F. (2021). Arañas: Tejiendo un eslabón crucial para el equilibrio de los agro ecosistemas. Revista Digital Universitaria, 22(3). https://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2021.22.3.5spa
dc.relation.referencesRojas, B. & Tamara, M. (2017). La metodología resolución de problemas matemáticos como estrategia para el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de grado 11º de la institución educativa departamental Silvia cotes de Biswell. Universidad de la Costa. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/199/12401792%20-%2032775693.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesRojas, Y. (2014). La historia de las áreas protegidas en Colombia, sus firmas de gobierno y las alternativas para la gobernanza. Revista sociedad y economía No. 27, 2014 • pp. 155-176. http://www.scielo.org.co/pdf/soec/n27/n27a07.pdfspa
dc.relation.referencesRico, L. & Rico, M. (2020). Desarrollo de la habilidad argumentativa cambio concepción en ambiente. Universidad Autónoma de Manizales. https://repositorio.autonoma.edu.co/bitstream/11182/1014/1/Desarrollo_habilidad_argumentativa_cambio_concepci%C3%B3n_ambiente.pdfspa
dc.relation.referencesSantiago, J. (2018). El aprovechamiento del territorio como objeto de la enseñanza de la geografía. Revista Nadir. https://revistanadir.yolasite.com/resources/1%20EL%20APROVECHAMIENTO%20DEL%20TERRITORIO%20COMO%20OBJETO%20DE%20LA%20ENSE%C3%91ANZA%20DE%20LA%20GEOGRAF%C3%8DA.pdfspa
dc.relation.referencesSalazar, S. y Gaviria, J. (2018). Análisis del Desarrollo de Pensamiento Crítico a partir de Prácticas de Educación Ambiental en el grado 4-2 de la sede San Judas Tadeo de la I.E. Corazón del Valle. Universidad del Valle. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/19403/0602372.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesSánchez, L. (2018). Habilidades de pensamiento crítico desde la Educación Ambiental: El juego como estrategia. Revista Tecné, Episteme y Didaxis. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/9119/6842spa
dc.relation.referencesSanmartí, N. (1997). Enseñar a elaborar textos científicos en las clases de ciencias. Alambique, 12, pp. 51-61.spa
dc.relation.referencesSanmartí, N., Izquierdo, M. y García, P. (1999). Hablar y escribir. Una condición necesaria para aprender ciencias. Cuadernos de Pedagogía, 281, pp. 54-58.spa
dc.relation.referencesSarda, J., & San Martí Puig, N. (2000). Enseñar a argumentar científicamente: Un reto de las clases de ciencia. Departamento de Didáctica de la Matemática de las ciencias Experimentales.spa
dc.relation.referencesSarda, A. (1999). Una estratègia per ensenyar a argumentar a les classes de ciències, en Borràs, A., Jorge, J., Beltran, T., Tarruella, R. y Mata-Perelló, J.M. (eds.). Recerca i innovació a l’aula de Ciències de la Naturalesa, pp. 519-530. Manresa: UPCspa
dc.relation.referencesSilva, B. (2020). Cartografía social y ambiental como mecanismo de participación campesina: experiencia en la zona de reserva campesina de Cabrera, Cundinamarca (2017). Ciudad Paz-ando, 13(1), pp. 55-68.spa
dc.relation.referencesSuárez, M. (2000). Las Corrientes Pedagógicas Contemporáneas y sus Implicaciones en las tareas del Docente y en el desarrollo curricular. Acción Pedagógica. (Revista en línea) 9spa
dc.relation.referencesSolbes, J. (2013). Contribución de las cuestiones sociocientíficas al desarrollo del pensamiento crítico (I): Introducción. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 10(1), 1-10. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2013.v10.i1.01spa
dc.relation.referencesTobón, Pimiento y García. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson educación. https://www.researchgate.net/publication/287206904_Secuencias_didacticas_aprendizaje_y_evaluacion_de_competenciasspa
dc.relation.referencesTorres, J. (2019). La educación ambiental como estrategia para favorecer el pensamiento crítico. Bio-grafía, 1182-1191.https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/11065/7858spa
dc.relation.referencesTorres, L. & Vargas, G. (2021). ¿Por qué y para qué el pensamiento complejo? Editorial Universidad El Bosque. https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/5985/9789587392326.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesTorres, N. (2011). Las Cuestiones Sociocientíficas: Una alternativa de educación para la sostenibilidad. Revista Luna Azul, núm. 32, enero-junio, 2011, pp. 45-51. Universidad de Caldas. https://www.redalyc.org/pdf/3217/321727234005.pdfspa
dc.relation.referencesToulmin, S.E. (1993). Les usages de l’argumentation. París: PUF. (1a. ed. The uses of Argument, 1958)spa
dc.relation.referencesTrujillo, L. (2008). El oficio del alumno rural: ¿el que se va? Cuadernos de Investigación Educativa, 2(15), 7-22.spa
dc.relation.referencesUNESCO, (2017). Educación para los objetivos del desarrollo sostenible. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000252423/PDF/252423spa.pdf.multispa
dc.relation.referencesVargas, J. J. T. (2019). La educación ambiental como estrategia para favorecer el pensamiento crítico. Bio-grafía, 1182-1191.spa
dc.relation.referencesVázquez, A. & Manassero, M. (2018). Una taxonomía de las destrezas de pensamiento: una herramienta clave para la alfabetización científica. Revista Tecné, Episteme y Didaxis. file:///C:/Users/%C2%B0User/Downloads/yairporrascontreras,+S_4_01_Una+taxonom+%C2%A1a+de+las+destrezas+de+pensamiento.pdfspa
dc.relation.referencesVelásquez, J. (2005). El medio ambiente, un recurso didáctico para el aprendizaje. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), vol. 1, núm. 1, julio-diciembre, 2005, pp. 116-124 Universidad de Caldas Manizales, Colombia. Recuperado en https://www.redalyc.org/pdf/1341/134116845007.pdfspa
dc.relation.referencesVicent-Lacrin, S., González-Sáncho, C., Bouckaert, M., de Luca, F., Fernández-Barrera, M., Jacotin, G., Urgel, J., & Vidal, Q. (2019). Fostering Students’ Creativity and Critical Thinking What it Means in School (1.a ed.). OECD Publishing.spa
dc.relation.referencesWalton, D. (2006). Fundamentals of critical argumentation. UK: Cambridge University Pressspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc370 - Educación::373 - Educación secundariaspa
dc.subject.proposalPensamiento críticospa
dc.subject.proposalEducación Ambientalspa
dc.subject.proposalABPspa
dc.subject.proposalCuestiones socio-científicasspa
dc.subject.proposalParques Naturalesspa
dc.subject.proposalCritical thinkingeng
dc.subject.proposalEnvironmental Educationeng
dc.subject.proposalPBLeng
dc.subject.proposalSocio-scientific issueseng
dc.subject.proposalNatural parkseng
dc.subject.unescoEcosistemaspa
dc.subject.unescoEcosystemseng
dc.titleDesarrollo del pensamiento crítico a partir de la apropiación y protección del Parque Natural Regional El Dorado por estudiantes de grado noveno de una institución educativa ruralspa
dc.title.translatedDevelopment of critical thinking from the appropriation and protection of the El Dorado Regional Natural Park by ninth grade students of a rural educational institutioneng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentBibliotecariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1075283765.2024.pdf
Tamaño:
8.84 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: