El papel de los Estados Unidos en las negociaciones de paz en La Habana (2012-2016)

dc.contributor.advisorJiménez Martín, Carolinaspa
dc.contributor.authorSeyersted, Carolinespa
dc.date.accessioned2020-07-16T18:35:48Zspa
dc.date.available2020-07-16T18:35:48Zspa
dc.date.issued2019spa
dc.description.abstractEsta investigación busca generar una nueva comprensión sobre el rol de los Estados Unidos en las negociaciones de paz en La Habana entre el Estado colombiano y las Farc-EP de 2012-2016. Se realiza aquí un análisis que parte de entender a los Estados Unidos como un país hegemónico en la región que logra consolidar relaciones con los países latinoamericanos, como Colombia, de índole imperialista. Entonces, se estudiará el rol de este actor a través de un estudio de documentos oficiales, prensa y entrevistas con representantes de actores clave en las negociaciones, como también con académicos colombianos expertos en el tema, mediante la recuperación y análisis de las narrativas sobre la participación estadounidense en estos diálogos. Se ofrece en este texto entonces una amplia caracterización del rol de Estados Unidos en estos diálogos y cómo ha sido importante para el avance y la firma del acuerdo de paz en 2016, resaltando su presencia e influencia histórica sobre la política interna en Colombia a través de su agenda de política exterior que se articula con el tipo de diplomacia adoptada desde Colombia y, también, por su apoyo económico y militar al Estado colombiano en el contexto de conflicto armado. Se logrará visibilizar por tanto en la relación bilateral y en la geopolítica regional no una ruptura, sino una continuación en el carácter de la cooperación entre estos dos países a través del apoyo estadounidense a las negociaciones de paz y un hilo conductor en la cooperación bilateral a partir del conflicto y de la paz. (texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis thesis aims to contribute a new understanding of the role of the United States in the peace negotiations between the Colombian state and the Farc-EP in Havana from 2012-2016. The analysis is based on an understanding of this country as a hegemonic power in the region that also manages to consolidate imperialist relations with the Latin American countries, including Colombia. To gain a further understanding of the U.S. participation in this peace process I have studied official documents and news articles from this period and I have also interviewed representatives of various actors present during the negotiations, as well as Colombian academics who are experts on this topic. What becomes clear is that the support of the United States was important for the progress of this peace process and for reaching a final agreement in 2016. This is because of their historical presence and influence in Colombia, the tradition and tendency of Colombian governments to design their policies based on the principle concerns of American foreign policy, as well as the economic and military support to the Colombian state in the context of the armed conflict. This shows that the U.S. support and participation in this peace process does not represent an interruption but rather a continuation of the same character of cooperation between these two countries, which allows us to identify a common thread in the bilateral cooperation in conflict and peace.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.researchareaRelaciones Internacionales y Globalesspa
dc.format.extent144spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationSeyersted, Caroline. (2019). El papel de los Estados Unidos en las negociaciones de paz en La Habana (2012-2016). Bogotá: Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77784
dc.language.isospaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Ciencia Políticaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Socialesspa
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Estudios Políticos Latinoamericanosspa
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Políticas y Sociales - Maestría en Estudios Políticos Latinoamericanosspa
dc.relation.referencesAcuerdo Final. (24.11.2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Gobierno colombiano & Farc-EP, Bogotá.spa
dc.relation.referencesAguilera Peña, Mario. (2010). Las Farc: la guerrilla campesina, 1949-2010. ¿Ideas circulares en un mundo cambiante? Colombia: ARFO editores.spa
dc.relation.referencesAnderson, Perry. (2018). La Palabra H. Las peripecias de la hegemonía. Argentina: Akal Pensamiento Crítico.spa
dc.relation.referencesAnderson, Perry. (2018). Las antinomias de Antonio Gramsci. España: Ediciones Akal.spa
dc.relation.referencesAngarita Cañas, Pablo E. (2012). La seguridad democrática: punta del iceberg del régimen político y económico colombiano. En: el prisma de las seguridades en América Latina. Escenarios regionales y locales. (pp. 15-50). Buenos Aires: CLACSO.spa
dc.relation.referencesArrighi, Giovanni. (mayo-junio, 2005). Comprender la hegemonía – 1. En: New Left Review, No. 32, (pp. 20-74). Traficantes de sueños, Madrid.spa
dc.relation.referencesBarnett, Thomas P. M. (2004). The Pentagons New Map, War and Peace in the Twenty-First Century. USA: Berkley.spa
dc.relation.referencesBarone, A. Charles. (1985). Marxist thought on imperialism, survey and critique. New York: M.E. Sharpe Ink.spa
dc.relation.referencesBermúdez Rossi, Gonzalo. (2007). Sociología de la Guerra, dos mundos en conflicto. Bogotá. Ediciones Expresión.spa
dc.relation.referencesBermúdez Torres, César Augusto. (junio 2011). Las relaciones entre Estados Unidos y Colombia en el contexto de la segunda posguerra mundial. En: Reflexión Política, vol. 13, n. 25, pp. 94-107. Colombia: Universidad Autónoma de Bucaramanga.spa
dc.relation.referencesBetancourt, Carlos Emilio. (1990). Gramsci y el concepto del bloque histórico. Historia crítica, No. 4, pp. 113-125.spa
dc.relation.referencesBorda, Sandra G. (2007). La internacionalización del conflicto armado después del 11. de septiembre. ¿La ejecución de una estrategia diplomática hábil o la simple ocurrencia de lo inevitable? En: Colombia Internacional. Número 65, (66-89), Bogotá: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesBorda G, Sandra. (2012). La internacionalización de la paz y de la guerra en Colombia durante los gobiernos de Andrés Pastrana y Álvaro Uribe, búsqueda de legitimidad política y capacidad militar. Colombia: Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesBoron, Atilio A. (2004). Hegemonía e imperialismo en el sistema internacional. En: Nueva hegemonía mundial. Alternativas de cambio y movimientos sociales. (pp. 71-83). Buenos Aires: CLACSO.spa
dc.relation.referencesBoron, Atilio A. (2004). Imperio & Imperialismo: una lectura crítica de Hardt & Negri. Buenos Aires: CLACSO.spa
dc.relation.referencesBuitrago, Francisco. (junio 2003). La Doctrina de Seguridad Nacional: materialización de la guerra fría en América del Sur. En: Revista de Estudios Sociales. N. 15, pp. 74-87. Colombia: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesCadena Montenegro, José Luís. (septiembre-diciembre 2010). Geopolítica del narcotráfico. México y Colombia: la equivocación en el empleo de las fuerzas militares. En: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. Vol. LII, N. 210. (pp. 45-58). UNAM, México.spa
dc.relation.referencesCairo, Heriberto & Pastor, Jaime. (2006). Geopolítica, Guerras y Resistencias. Madrid, España: Trama Editorial.spa
dc.relation.referencesCeceña, Ana Esther. (2014). La dominación de espectro completo sobre América. En: Revista de Estudos y Pesquisas sobre as Américas. V. 8, N. 2. (124-139). Brasil: Universidade de Brasília.spa
dc.relation.referencesCeceña, Ana Esther. (2008). Estrategias de Construcción de una Hegemonía sin límites. En: Políticas de Seguridad y Hegemonía en América Latina: Epistemologías Insurgentes, Democracia y Emancipación (8-29). Lima, Perú: Programa Democracia y Transformación Global.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Guerrilla y Población Civil. Trayectoria de las Farc, 1949-2013. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesChomsky, Noam. (2004). Hegemonía o supervivencia, la estrategia imperialista de Estados Unidos. Nomos Impresores, Bogotá.spa
dc.relation.referencesClaes, Hveem & Tranøy. (2012) Global økonomi, krise og politisk styring. Universitetsforlaget, Oslo.spa
dc.relation.referencesComité de Santa Fe. (1980). Documento: Documento de Santa Fe I. www.offnews.info/downloads/santafe1.PDFspa
dc.relation.referencesComité de Santa Fe. (1988). Documento: Documento de Santa Fe II. En: Revista Envío. No. 90. Nicaragua.spa
dc.relation.referencesCoser, Lewis A. (1957). Social conflict and the theory of social change. En: the British Journal of Sociology, Vol. 8, número 3, (197-207). Inglaterra. London School of Economics and Political Science.spa
dc.relation.referencesCosoy, Natalio. (04.02.2016). 7 consecuencias negativas del Plan Colombia que quizás no conoces. BBC Mundo: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/02/160201_colombia_plan_colombia_15_aniversario_consecuencias_inesperadas_ncspa
dc.relation.referencesCrusat de Abaria, Enric. (abril 1989). Relacions Internacionals Santa Fe II una política de domini per al próxim decenni. En: Revista dCIDOB. No. 27. (pp. 18-19). Centre for International Affairs, Barcelona.spa
dc.relation.referencesCruz Roja Española. (2008). Conflictos armados internos o no internacionales. 29.08.18. De: Cruz Roja Española. Sitio Web: www.cruzroja.es/portal/page?_pageid=878,12647152&_dad=portal30&_schema=PORTAL30spa
dc.relation.referencesCueva, Héctor. (septiembre- diciembre 2005). Mar del plata: el ALCA no pasó. Una victoria de la Cumbre de los Pueblos. En: Observatorio Social de América Latina, anio VI, No. 18. (pp. 81-91). CLACSO, Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesCujabante Villamil, Ximena Andrea. (2016). La comunidad internacional y su participación en los procesos de paz en Colombia. En: Equidad y desarrollo. Número 26, (207-222). Bogotá: Universidad de la Salle.spa
dc.relation.referencesDaniels, Alfonso. (julio-agosto 2006). Estados Unidos y la guerra contra las drogas en Latinoamérica. En: Revista Política Exterior, N. 112, (pp. 131-140). España: Estudios de Política Exterior S.A.spa
dc.relation.referencesDe La Calle, Humberto. (2019). Revelaciones al final de una guerra. Testimonio del jefe negociador del gobierno colombiano en La Habana. Penguin Random House Grupo Editorial, Bogotá.spa
dc.relation.referencesDNP, Departamento Nacional de Planeación. (09.02.2016). Informe de prensa: Plan Colombia DNP 15 años.spa
dc.relation.referencesDomínguez Guadarrama, Ricardo. (2015). Cuba y Estados Unidos. El largo proceso de reconocimiento. En: Temas y problemas de Nuestra América, Revista de estudios latinoamericanos, No. 60. (pp. 53-92). Universidad Nacional de Costa Rica, Costa Rica.spa
dc.relation.referencesDrekonja Kornat, Gerhard. (abril-junio 1983). Colombia: en búsqueda de una política exterior. En: Revista de Estudios Internacionales. Vol. 4, N. 2, pp. 259-280. Colombia: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesDW. (26.05.2018). Colombia en la OTAN y en la OCDE: justo a tiempo. DW, Alemania.spa
dc.relation.referencesEcheverría, Bolívar. (2011). Modernidad y Capitalismo (15 Tesis), En: Ensayos Políticos. (109-159). Quito. Ediciones FLACSO.spa
dc.relation.referencesEl Diario. (07. 08. 2010). Santos: la puerta del diálogo no está cerrada con llave. El Diario, Madrid.spa
dc.relation.referencesEl Espectador. (30. 05. 2018). ¿Qué gana Colombia al convertirse en socio de la OTAN? El Espectador, Bogotá.spa
dc.relation.referencesEl Heraldo. (21. 03. 2016). Tratándose de la paz no hay diferencias: Kerry en encuentro con las Farc en Cuba. El Heraldo, Barranquilla.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (21. 03. 2016). Proceso de paz es señal de transformación en América Latina: Kerry. El Tiempo, Bogotá.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (22. 03. 2016). El respaldo de John Kerry nos llena de optimismo: alias Timochenko. El Tiempo, Bogotá.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (08. 10. 2016). Kerry habla con Uribe y elogia su compromiso con la paz. El Tiempo, Bogotá.spa
dc.relation.referencesEl Universal. (25.06.2004). James Hill-El Plan Patriota complace a los EE. UU. Colombia: https://www.eluniverso.com/2004/06/25/0001/8/7E7F29A0AD9840B3B48B3170629889DF.htmlspa
dc.relation.referencesEnciso, Froylán. (enero-abril 2019). Bases militares estadounidenses en América Latina. En: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. N. 235. (pp. 625-630). UNAM, México.spa
dc.relation.referencesEntelman, Remo F. (2002). Teoría de Conflictos-hacia un nuevo paradigma. Barcelona. Gedisa Editorial.spa
dc.relation.referencesFarc. (1964). Programa Agrario de los guerrilleros de las Farc-EP. www.farc-ep.co/pdf/Programa-Agrario-de-los-guerrilleros-FARC-EP.pdfspa
dc.relation.referencesFarc-EP. (26.01.2005). Comunicado: Los derechos humanos y el fascista Plan Patriota. www.cedema.orgspa
dc.relation.referencesFarc-EP. (01.02.2005). Comunicado: Análisis político-militar del “Plan Patriota”. www.cedema.orgspa
dc.relation.referencesFarc-EP. (30.09.2009). Comunicado: Acerca del Plan Colombia y las bases norteamericanas. www.cedema.orgspa
dc.relation.referencesFarc-EP. Quiénes somos y por qué luchamos. De la página web de las Farc-EP: www.farc-ep.co/nosotros.htmlspa
dc.relation.referencesFarc-EP. (20.02.2015). Farc saludan enviado especial de EE. UU. a diálogos de paz. Farc-EP, Colombia.spa
dc.relation.referencesFarc-EP. (21.03.2016). Saludo a John Kerry secretario de Estado de los Estados Unidos de América. Farc-EP, Colombia.spa
dc.relation.referencesFisas, Vicenc. (1994). La cultura de la paz. En: Alternativas de defensa y cultura de paz. (115-127). Madrid. Editorial Fundamentos.spa
dc.relation.referencesFisas, Vicenc. (1998). De qué hablamos cuando hablamos de paz y conflictos. En: Cultura de paz y gestión de conflictos. (17-39). Barcelona. Ediciones UNESCO.spa
dc.relation.referencesFisas, Vicenc. (feb. 2010). Introducción a los procesos de paz. Quaderns de Construcció de Pau, Escola de Cultura de Pau. N. 12, (4-22).spa
dc.relation.referencesFoster, John B. (nov. 2002). El redescubrimiento del imperialismo. Monthly Review. Vol. 54 N. 6. pp. 445-461.spa
dc.relation.referencesGaltung, Johan. (1967). Theories of Peace, a synthetic approach to peace thinking. Oslo. PRIO.spa
dc.relation.referencesGaltung, Johan. (1998). Tras la violencia, 3R: Reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. España. Gernika Gogoratuz.spa
dc.relation.referencesGandásegui, Marco A. (2005). América Latina y el imperialismo en el siglo XXI. En: La economía mundial y América Latina. (169-191). Buenos Aires: CLACSO.spa
dc.relation.referencesGandásegui, Marco A. (2016). Estados Unidos y la nueva correlación de fuerzas internacional. Buenos Aires: CLACSO.spa
dc.relation.referencesGentili, Pablo & Vomarro, Pablo. (2016). Estados Unidos y la nueva correlación de fuerzas internacional. CLACSO, Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesGiaccaglia, Mirta. (2002). Hegemonía, Concepto clave para pensar la Política. (151-159). Redalyc.spa
dc.relation.referencesGonzález, R. Galeano, H. & Trejos, L. (2015). Estados Unidos en la política exterior colombiana: ¿Aliado incondicional? Económicas CUC, n. 36 (1), pp. 43-56. Colombia: Universidad de la Costa.spa
dc.relation.referencesGramsci, Antonio. (1999). Selection from the Prison Notebooks - State and Civil Society. London, England: The Electric Book Company.spa
dc.relation.referencesGramsci, Antonio. (2016). Los Intelectuales y la Organización de la Cultura. En Colección Socialismo y Libertad, libro 48. https://elsudamericano.files.wordpress.com/2016/01/48-gramsci-los-intelectuales-coleccic3b3n-2.pdf : El sudamericano.spa
dc.relation.referencesHarto de Vera, Fernando. (2016). La construcción del concepto de paz: paz negativa, paz positiva y paz imperfecta. En: Cuadernos de estrategia: Política y Violencia: Comprensión teórica y desarrollo en la acción colectiva. Número 183, (119-146). España. Dialnet.spa
dc.relation.referencesHarvey, David. (2003). The New Imperialism. New York: Oxford University Press.spa
dc.relation.referencesIsacson, Adam. (19.07.2018). 5 ways the U.S. can support Colombia’s peace process. WOLA, Washington D.C.spa
dc.relation.referencesJay, Martin. (2012). La explicación histórica: reflexiones sobre los límites de la contextualización. En: Prismas, Revista de Historia Intelectual, N. 16, (pp. 145-157). Universidad Nacional de Quilmes, Argentina.spa
dc.relation.referencesKohan, Néstor. (2005). De la “mano invisible” al puño visible. Guerra y militarismo en el imperialismo contemporáneo. Chile: Centro de Estudios Miguel Enrique.spa
dc.relation.referencesKunz, Daniela. (2008). Concepciones democráticas en pugna en el ámbito de la OEA. En: Las relaciones interamericanas: continuidades y cambios, CLACSO, Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesLegis Ámbito Jurídico. (2018). El tratado de extradición con EE. UU. tiene fallas estructurales. 14.05.2019, de Legis Ámbito Jurídico Sitio web: https://www.ambitojuridico.com/noticias/en-ejercicio/administrativo-y-contratacion/el-tratado-de-extradicion-con-ee-uu-tienespa
dc.relation.referencesLeón, Arnaldo Silva. (2003). Breve historia de la revolución cubana. Editorial de ciencias sociales instituto cubano del libro, La Habana.spa
dc.relation.referencesLorenzo Cardoso, Pedro-Luis. (2001). Principales teorías sobre el conflicto social. En: Norba, Revista de Historia. Número 15, (237-254). Cáceres. Norba.spa
dc.relation.referencesLozano Guillén, Carlos A. (2015). Las Farc-EP sí quieren la paz. Intimidades y realidades de un largo proceso. Colombia: ocean sur.spa
dc.relation.referencesLozano, Pilar. (24.11.1985). ¿“Narcoguerrilla” en Colombia? Colombia: El País, Internacional: https://elpais.com/diario/1985/11/24/internacional/501634811_850215.htmlspa
dc.relation.referencesMagdoff, Harry. (1978). Imperialism: from the colonial age to the present. USA: Monthly Review Press.spa
dc.relation.referencesMarshall, Tim. (2017). Geografiens makt, 10 kart som forklarer verden. Oslo: Vega Forlag AS.spa
dc.relation.referencesMeléndez Camargo, Juan David. (enero-junio 2015). Colombia y su participación en la Guerra de Corea: una reflexión tras 64 años de iniciado el conflicto. Revista Historia y Memoria. N. 10, pp. 199-239. Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Justicia. (2019). La Extradición. 14.05.2019, de Ministerio de Justicia Sitio web: https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/pdfs/ABC-Extradicion-2.pdfspa
dc.relation.referencesMiroff, Nick. (30.01.2017). This U.S. envoy helped Colombia forge peace. His departure leaves a vacuum. Washington Post, Washington D.C.spa
dc.relation.referencesMoncayo, Víctor Manuel. (2015). Hacia la verdad del conflicto: insurgencia guerrillera y orden social vigente. Bogotá: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas.spa
dc.relation.referencesMora Chinchilla, Carolina. (2007). El Canal de Panamá: un tema siempre vigente. En: Revista Estudios. No. 20. (pp. 129-141). Universidad de Costa Rica, Costa Rica.spa
dc.relation.referencesMorgenfeld, Leandro. (2016). Estados Unidos y sus vecinos del sur en las cumbres de las Américas, de la subordinación al desafío. En: Estados Unidos y la nueva correlación de fuerzas internacional. (pp. 381-411). CLACSO, Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesNieto Ortiz, Pablo Andrés. (2004). ¿Subordinación o Autonomía? El ejército colombiano, su relación política con el gobierno civil y su configuración en la violencia, 1953-1990. Buenos Aires: CLACSO.spa
dc.relation.referencesNPR Parallels. (24.09.2016). The American diplomat who helped bring an end to Colombia’s war. NPR parallels, Unites States.spa
dc.relation.referencesOlivé, Antonio. (julio 28, 2011). El conflicto de clases en la economía-mundo capitalista. 01.08.18. De: Marx desde cero. Sitio web: https://kmarx.wordpress.com/2011/07/28/el-conflicto-de-clases-en-la-economia-mundo-capitalista/spa
dc.relation.referencesOlivé, Antonio. (enero 26, 2013). Gramsci y el bloque histórico. 02.06.18. De: Marx desde cero. Sitio web: https://kmarx.wordpress.com/2013/01/26/gramsci-y-el-bloque-historico/spa
dc.relation.referencesPallares Cabezas, Luis. (2017). Gobiernos de Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos, tratamiento del conflicto armado en Colombia. En: Ciencia y Poder Aéreo. 12. 126. 10.18667/cienciaypoderaereo.565.spa
dc.relation.referencesPeña García, Daniel. (2018). Estados Unidos y la implementación. En: Rutas y retos de la implementación del acuerdo de paz. (pp. 363-398). Centro de pensamiento y seguimiento al diálogo de paz. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.spa
dc.relation.referencesPetras, James. (2001). Consideraciones de geopolítica. (pp. 157-177). En: Ensayos críticos: Plan Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Editorial Unibiblos.spa
dc.relation.referencesPNUD & CERAC. (2014). ¿Qué ganará Colombia con la paz? Resumen Ejecutivo. PNUD, Nueva York.spa
dc.relation.referencesRamírez, Miguel. (2013). Consecuencias de estar en la lista Clinton. 09. 07. 2020, De: La lista Clinton en Colombia y en el mundo. Sitio web: http://www.lista-clinton.com/consecuencias-de-estar-en-la-lista-clinton/spa
dc.relation.referencesRandall, Stephen J. (1992). Aliados y Distantes. Historia de las relaciones entre Colombia y EE. UU. desde la independencia hasta la guerra contra las drogas. Colombia: Tercer Mundo Editores/ Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesRauber, Isabel. (enero-junio, 2016). Hegemonía, poder popular y sentido común. AGO.USB. V. 16, No. 1. (29-62).spa
dc.relation.referencesRodríguez, Emilio. (1962). Castro, la revolución cubana y la autodeterminación de los pueblos. En: Revista de estudios políticos N. 124. (pp. 175-190). Centro de estudios políticos y constitucionales, España.spa
dc.relation.referencesRojas, Diana M. (2015). El Plan Colombia: la intervención de Estados Unidos en el conflicto armado colombiano (1998-2012). Bogotá: Biblioteca IEPRI.spa
dc.relation.referencesRosen, Jonathan D. & Zepeda Martínez, Roberto. (enero-abril 2016). La guerra contra las drogas y la cooperación internacional: el caso de Colombia. En: Revista CS, N. 18. (pp. 63-84). Cali: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Icesi.spa
dc.relation.referencesRTVE. (22. 03. 2016). Kerry se reúne con el gobierno colombiano y las Farc para acelerar el fin del conflicto. RTVE, Madrid.spa
dc.relation.referencesSalgari, Emilio. (2014). Marulanda y las Farc para principiantes. De la página web de las Farc-EP: www.farc-ep.co/pdf/2-edición-Manuel-para-Principiantes.pdfspa
dc.relation.referencesSalinas Figueredo, Darío. (2016). Cambios en la ecuación de poder, constantes estratégicas estadounidenses y procesos políticos en América Latina. En: Estados Unidos y la nueva correlación de fuerzas internacional. (323-349). Buenos Aires: CLACSO.spa
dc.relation.referencesSánchez Padilla, Andrés. (octubre-diciembre 2015). ¿En defensa de la Doctrina Monroe? Los desencuentros en América Latina entre España y Estados Unidos (1880-1890). En: Historia Crítica No. 62. (pp. 13-33). España.spa
dc.relation.referencesSánchez Pereyra, Antonio. (2004). La hegemonía del dólar. Geopolítica del dinero, rivalidad monetaria-financiera, euro - dólar. UNAM, México.spa
dc.relation.referencesSantos, Juan Manuel. (2019). La batalla por la paz. El largo camino para acabar el conflicto con la guerrilla más antigua del mundo. Editorial Planeta Colombiana, Bogotá.spa
dc.relation.referencesSegura, Renata & Mechoulan, Delphine. (2017). Made in La Habana. Cómo Colombia y las Farc decidieron terminar la guerra. International Peace Institute, Nueva York.spa
dc.relation.referencesSemana. (17.08.2010). Corte Constitucional le dijo no al acuerdo militar con Estados Unidos. Semana: https://www.semana.com/nacion/articulo/corte-constitucional-dijo-no-acuerdo-militar-estados-unidos/120641-3spa
dc.relation.referencesSemana. (20.08.2010). Discurso completo de posesión de Juan Manuel Santos. Semana, Bogotá.spa
dc.relation.referencesSemana. (21. 03. 2016). John Kerry se reunió con negociadores del Gobierno y las Farc. Semana, Bogotá.spa
dc.relation.referencesSemana. (22. 03. 2016). Timochenko: reunión con Kerry fue “histórica, inédita e impensable”. Semana, Bogotá.spa
dc.relation.referencesSemana. (27.03.2016). ¿Y ahora qué? Cuáles son las consecuencias de no haber llegado a ningún acuerdo el 23 de marzo en La Habana. En: Semana ed. N. 1769. (pp. 20-23). Análisis de Semana, Bogotá.spa
dc.relation.referencesSuárez Salazar, Luís. (2003). La “nueva” estrategia de “seguridad” imperial de los Estados Unidos: implicaciones para la paz, para el derecho internacional público contemporáneo y para el “nuevo orden panamericano”. Buenos Aires: CLACSO.spa
dc.relation.referencesSuárez Salazar, Luís. (2016). La política hacia América Latina y el Caribe de la segunda presidencia de Barack Obama, una mirada desde la perspectiva crítica. (pp. 349-381). CLACSO, Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesTack, Juan Antonio. (2018). El Canal de Panamá (1999). En: Antología del pensamiento crítico panameño contemporáneo. (53-82). Buenos Aires: CLACSO.spa
dc.relation.referencesTauss, Aaron & Large, Joshua. (2015). ¿Paz o desarrollo capitalista? – Reflexiones sobre la profundización del régimen de acumulación neoliberal-extractivista-exportador-dependiente en Colombia. Actuel Marx, número 19 (115-136).spa
dc.relation.referencesTelesur. (21.03.2016). Kerry habla en Cuba con las Farc sobre paz colombiana. Telesur, Caracas.spa
dc.relation.referencesTelesur. (21. 03. 2016). Kerry: Estados Unidos dará apoyo durante dejación de armas en Colombia. Telesur, Caracas.spa
dc.relation.referencesTelesur. (22. 03. 2016). Las Farc-EP califican como “histórico” el encuentro con Kerry. Telesur: Caracas.spa
dc.relation.referencesThe White House. (16.12.2015). Fact Sheet: One-year anniversary of the president’s policy of engagement with Cuba. Office of the press secretary, Washington D.C.spa
dc.relation.referencesThe White House. (04.02.2016). Fact Sheet: Peace Colombia-a new era of partnership between the United States and Colombia. Office of the press secretary, Washington D.C.spa
dc.relation.referencesThe White House. (04.02.2016). Remarks by president Obama and president Santos of Colombia at Plan Colombia reception. Office of the press secretary, Washington D.C.spa
dc.relation.referencesThe White House. (21.09.2016). Readout of the president’s meeting with Colombian president Juan Manuel Santos. Office of the press secretary, Washington D.C.spa
dc.relation.referencesTickner, Arlene B. & Morales, Mateo. (sep.-dic. 2015). Cooperación dependiente asociada. Relaciones estratégicas asimétricas entre Colombia y Estados Unidos. En: Colombia Internacional, n. 85, pp. 171-205. Colombia: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesTorrijos, Vicente. (2003). Diplomacia de defensa e interés colectivo. El peso de la dinámica internacional en el conflicto armado en Colombia. En: Revista Desafíos, vol. 9. (pp. 85-96). Universidad del Rosario, Colombiaspa
dc.relation.referencesUARIV. (01.04.2019). Reporte general. 15.04.2019, de Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas Sitio web: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394spa
dc.relation.referencesUnited Nations Peacemaker. (06.05.1999). Agenda común por el cambio hacia una nueva Colombia. Gobierno colombiano y Farc-EP, Colombia.spa
dc.relation.referencesU.S. Department of State. (20.02.2015). Remarks announcing the new special envoy for the Colombian peace process Bernie Aronson. U.S. Department of State, Washington D.C.spa
dc.relation.referencesVargas Uribe, Diego. (2003). Los últimos derechos de Colombia en el Canal de Panamá. El tratado Uribe Vargas – Ozores. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesVega, Renán C. (2015). La dimensión internacional del conflicto social y armado en Colombia: injerencia de los Estados Unidos, contrainsurgencia y terrorismo de Estado. Bogotá: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (CHCV).spa
dc.relation.referencesVega, Renán C. & Novoa, Felipe M. (2016). Cabeza de cerdo: la red de bases militares de Estados Unidos en América Latina y el Caribe. En: Geopolítica del despojo, biopiratería, genocidio y militarización. (227-271). Colombia. CEPA Editores.spa
dc.relation.referencesVelásquez Rivera, Edgar de Jesús. (enero-abril 2002). Historia de la seguridad nacional. En: Convergencia, ciencias sociales N. 27. (pp. 11-39). Universidad del Cauca, Colombia.spa
dc.relation.referencesVillaraga S, Álvaro. (2015). Biblioteca de la paz 1980-2013. Los procesos de paz en Colombia, 1982-2014. Documento resumen. Bogotá: Fundación Cultura Democrática.spa
dc.relation.referencesWriston, Henry M. (1960). The Special Envoy. Foreign Affairs, Nueva York.spa
dc.relation.referencesZuluaga Nieto, Jaime. (2016). Estados Unidos, políticas de defensa en un contexto mundial económico y político inestable. En: Estados Unidos y la nueva correlación de fuerzas internacional. (pp. 303-323). CLACSO, Buenos Aires.spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc320 - Ciencia política (política y gobierno)spa
dc.subject.proposalColombiaspa
dc.subject.proposalEstados Unidosspa
dc.subject.proposalUnited Stateseng
dc.subject.proposalproceso de pazspa
dc.subject.proposalPeace Processeng
dc.subject.proposalFarc-EPspa
dc.subject.proposalFarc-EPeng
dc.subject.proposalHegemonyeng
dc.subject.proposalHegemoníaspa
dc.subject.proposalImperialismeng
dc.subject.proposalImperialismospa
dc.subject.proposalArmed conflicteng
dc.subject.proposalConflicto armadospa
dc.titleEl papel de los Estados Unidos en las negociaciones de paz en La Habana (2012-2016)spa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
26861863.2020.pdf
Tamaño:
1.24 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Estudios Políticos Latinoamericanos

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.9 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: