Yurumanguí, lecciones de paz desde las comunidades negras : elementos para la reparación territorial

dc.contributor.authorArias Romero, Carlos Orlando
dc.contributor.corporatenameUniversidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Facultad de Artesspa
dc.coverage.regionRegión del Pacífico
dc.date.accessioned2024-04-05T16:10:04Z
dc.date.available2024-04-05T16:10:04Z
dc.date.issued2024-02
dc.descriptionilustraciones en blanco y negro, diagramas, facsímiles, fotografías, mapasspa
dc.description.abstractEl presente libro propone elementos de discusión en torno a la idea de una reparación territorial para las comunidades negras del río Yurumanguí. Se presenta, a través de varios elementos, una mirada amplia de los marcos temporales de conformación territorial de estas comunidades, una aproximación a sus testimonios de la violencia más reciente (aquella sufrida desde inicios de los años 90) y, finalmente, una reconstrucción de sus prácticas de resistencia y construcción de paz. Como punto central, se exponen las maneras como los yurumanguireños ordenan la vida de sus territorios, en medio de todas estas circunstancias. La arquitectura territorial se presenta como una unidad relacional entre el espacio y los grupos que lo habitan. Aquí el río cuenta con identidad y memoria, es decir, con capacidad de recordación. Este hecho emerge como resultado de un acercamiento donde ambiente y sociedad hacen parte de un único conjunto vital, la naturaleza es cultura y conforma una importante gramática social, cuyos significados son ricamente variados. Por tanto, reparar el territorio es recuperar las relaciones más íntimas y cotidianas que le han dado forma y sentido.spa
dc.description.editionPrimera edición, febrero de 2024spa
dc.description.tableofcontentsIntroducción ; La recreación de la vida ; Primera parte: la invención de un mundo ; Segunda parte: el lobo malo, la muerte violenta ; Tercera parte: los resistentes ; Para concluir -- Capítulo uno. La invención de un mundo, lo existencial ; Narrativas de una Semana Santa ; Las máscaras de la memoria ; El ritual de Semana Santa ; Memoria social y tiempo ritual ; Ritmo, una memoria corporal ; Territorio, memoria y reparación, una ruta probable ; Territorio y reparación ; Los retos actuales ; Territorio-memoria, una experiencia ; Vida y muerte -- Capítulo dos. El lobo malo, la muerte violenta La estigmatización y el confinamiento El confinamiento ; La militarización -- Capítulo tres. Los resistentes ; Autorreconocimiento y autodeterminación ; La organización social, el lobo bueno ; El encuentro, lo político y el territorio ; Prácticas de resistencia La construcción de paz y sus rostros ; Territorio de vida, alegría, esperanza y libertad -- Capítulo cuatro. Para concluir ; Paz, una posibilidad histórica ; Posibilidades de verdad y reparación.spa
dc.format.extent162 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.eisbn9789585054646spa
dc.identifier.isbn9789585054639spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85871
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Facultad de Artesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.relation.ispartofseriesPunto aparte;
dc.relation.referencesAlexander, C. (1981). El modo intemporal de construir. Editorial Gustavo Gilí.spa
dc.relation.referencesAlmario, O. (2013). De la etnogénesis negra del Pacífico al movimiento étnico afrocolombiano: anotaciones para una posible comparación con la experiencia brasilera. Revista de historia comparada, 8(1), 96-127.spa
dc.relation.referencesAprile, J. (2000). Ordenar o diseñar. citce, 2, 63-68.spa
dc.relation.referencesAprile, J. (2002) Hábitats y sociedades del Pacífico, volumen 2. Génesis de Buenaventura, Memorias del Cascajal. Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesAprile, J. (2004). Apuntes sobre poblamiento del Pacífico. En M. Pardo, C. Mosquera y M. Ramírez (eds.). Panorámica afrocolombiana (pp. 269-287). Instituto Colombiano de Antropología e Historia, y Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesAprile, J. y Mosquera, G. (1999). Hábitat y habitantes del Pacífico. Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesAprile, J. y Mosquera, G. (2006). Aldeas de la costa de Buenaventura. Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesArango, C. (2014). Velo que bonito. Prácticas y saberes sonorocorporales de la primera Infancia en la población afrochocoana. Ministerio de Cultura.spa
dc.relation.referencesArchivo General de la Nación. (1743). Censo población, costumbres indígenas, pueblos episcopales. Fondo Curas y Obispos: SC.21,44,D.2. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesArias, C. (2015). Luces [fotografía]. Quibdó, Chocóspa
dc.relation.referencesArias, C. (2016). Naturaleza y cielo [fotografía]. Archivos comunitarios del río Yurumanguíspa
dc.relation.referencesArias, C. (2018). De camino al río [fotografía]. Archivos comunitarios del río Yurumanguí.spa
dc.relation.referencesArias, C. (2018). El pasacalle [fotografía]. Archivos comunitarios del río Yurumanguí.spa
dc.relation.referencesArias, C. (2018). Juego y baile [fotografía]. Archivos comunitarios del río Yurumanguí.spa
dc.relation.referencesArias, C. (2018). Manacillo [fotografía]. Archivos comunitarios del río Yurumanguí.spa
dc.relation.referencesArias, C. (2018). Máscara de manacillo [fotografía]. Archivos comunitarios del río Yurumanguí.spa
dc.relation.referencesArias, C. (2018). Noche de alabados [fotografía]. Archivos comunitarios del río Yurumanguí.spa
dc.relation.referencesArias, C. (2018). Resiste mi alegría [fotografía]. Archivos comunitarios del río Yurumanguí.spa
dc.relation.referencesArias, C. (2018). San José [fotografía]. Archivos comunitarios del río Yurumanguí.spa
dc.relation.referencesArias, C. (2019). Máscara y manacillo [fotografía]. Archivos comunitarios del río Yurumanguíspa
dc.relation.referencesArias, C. (2019). Río y plata. Archivos comunitarios del río Yurumanguí.spa
dc.relation.referencesArocha, J. (1998). Los ombligados de Ananse. Nomadas, 9, 201-209.spa
dc.relation.referencesArroyo, M. (2017). La vida cotidiana de los Reales de Minas de Yurumanguí y Juntas de la Soledad (Raposo), 1743-1766 [tesis de pregrado en Historia, Universidad del Cauca].spa
dc.relation.referencesAvella, N. (2016). Madre [fotografía]. Archivos comunitarios del río Yurumanguí.spa
dc.relation.referencesAvella, N. (2016). Melani en la lluvia [fotografía]. Archivos comunitarios del río Yurumanguí.spa
dc.relation.referencesBeuf, A. y Rincón, P. (2017). Ordenar los territorios, perspectivas críticas desde América Latina. Universidad Nacional de Colombia, Universidad de los Andes e Instituto Francés de Estudios Andinosspa
dc.relation.referencesCancimance, A. (2017). Echar raíces en medio del conflicto armado, resistencias cotidianas de los colonos en Putumayo. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCastillejo, A. (2015). Procesos de paz y perspectivas democráticas en Colombia. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica (cnmh). (2015). Buenaventura, un puerto sin comunidad. Centro Nacional de Memoria Histórica.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica (cnmh). (2017). Memorias étnicas, procesos y experiencias en memoria histórica con comunidades étnicas. cnmh/usaid/oim. https://n9.cl/6eiwwspa
dc.relation.referencesChaparro, J. (2013). Plan de Ordenamiento Territorial Alternativo (cartilla). Comisión Intereclesial de Justicia y Paz.spa
dc.relation.referencesConsejo Comunitario del Río Yurumanguí (ccy). (13 de julio de 2011). Pronunciamiento Consejo Comunitario Río Yurumanguí. Renacientes. https://n9.cl/w80opspa
dc.relation.referencesConsejo Comunitario del Río Yurumanguí (ccy). (2004). Plan Especial de Manejo del Río Yurumanguí. Buenaventura.spa
dc.relation.referencesConsejo Comunitario del Río Yurumanguí (ccy). (2016). Archivos comunitarios. Bogotáspa
dc.relation.referencesConsejo Comunitario del Río Yurumanguí (ccy). (2018). Archivos comunitarios. Buenaventuraspa
dc.relation.referencesDe Paula, F. C. (2011). Sobre a dimensão vivida do território: tendências e a contribuição da fenomenología. GeoTextos, 7(1), 105-126.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación (dnp). (2017). Atlas de expansión urbana. Departamento Nacional de planeación.spa
dc.relation.referencesDi Méo G. (dir.), 2001, La géographie en fêtes. Cybergeo: Euro pean Journal of Geographyspa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2010). Lugar, movimientos, vida, redes. Envión Editores.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2017). Sentipensar con la tierra, nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Unaula.spa
dc.relation.referencesFeuchtwang, S. (2010). Ritual and Memory. En R. d. SuSannah y B. Schwarz. Memory, Histories, Theories, Debates (pp. 281- 298). Fordham University .spa
dc.relation.referencesForo Interétnico Solidaridad Choco (fisch). (2015). Agenda Regional de Paz. https://n9.cl/2xqudspa
dc.relation.referencesFriedemann. (1990). Animas y pilatos en escena: Semana Santa en Coteje (Cauca). Estudios Caribeños, 23(1/2), 99-114.spa
dc.relation.referencesGMH. (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Imprenta Nacional.spa
dc.relation.referencesGrueso, L. (2000). El proceso organizativo de comunidades negras en el Pacífico sur colombiano. Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesGrueso, L. (2004). La comunidad negra colombiana como resultado como resultado de procesos de re-existencia en contextos históricos de dominación-subordinación. En Estudios Afroamericanos. Editorial. https://n9.cl/ijud5qspa
dc.relation.referencesGrueso, L. (2013). El proceso organizativo de comunidades negras en el Pacífico sur colombiano [tesis de maestría en Estudios Políticos, Pontificia Universidad Javeriana].spa
dc.relation.referencesGrueso, L. (27 de marzo de 2018). De reivindicaciones y la ocupación espacial. (C. Arias, entrevistadospa
dc.relation.referencesHaesbaert, R. (septiembre de 2013). El mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y representaciones sociales, 8(15), 9-32.spa
dc.relation.referencesHarvey, D. (2007). Espacios del capital, hacia una geografía crítica. Akal.spa
dc.relation.referencesHoffman, O. (2007). Comunidades negras en el Pacífico colombiano. Innovaciones y dinámicas étnicas. Instituto Francés de Estudios Andinos, Institut de Recherche pour le Dèveloppe ment ird, Abya Yala, ciesas y cemca.spa
dc.relation.referencesLefebvre, H. (2013). Producción del espacio. Capital Swing.spa
dc.relation.referencesMandinga, N. (27 de junio de 2016). La titulación. (A. c. Yurumanguí, entrevistador)spa
dc.relation.referencesMbembe, A. (2016). Critica de la razón negra. Futuro Anterior Edicionesspa
dc.relation.referencesMina, D. (21 de marzo de 2016). José Joaquín Mayorga. (C. Arias, Entrevistador)spa
dc.relation.referencesMoreno Parra, H. A. (2013). Resistencias y construcción de paz imperfecta en las comunidades negras del Pacífico. Edición 00347spa
dc.relation.referencesMoreno, Y. (2016). Experiencia de autogobierno y participación social en la gestión de la seguridad alimentaria y nutricional desde la mirada de las instituciones de acción colectiva en el corregimiento de Yurumanguí-municipio de Buenaventura [tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia].spa
dc.relation.referencesMorin, E. (2011). Entrevista de Roque M. Ecología y Cultura, 268-272.spa
dc.relation.referencesMosquera, G. (2000). Sobre el sistema urbano aldeano del Pacífico. Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesMosquera, G. (2010). Vivienda y arquitectura tradicional en el Pacífico colombiano. Patrimonio Cultural Afrodescendiente. Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesMosquera, J. d. (23 de marzo de 2017). Memoria y reparación. (pcn, Entrevistador)spa
dc.relation.referencesMosquera. (2000). Sobre el sistema urbano-aldeano del Pacífico. Univalle.spa
dc.relation.referencesMunera, L. (2014). Reflexión teórica sobre la violencia (a partir de la experiencia colombiana). En L. Munera y d. M. Nanteeuil, La vulnerabilidad del mundo, democracias y violencias en la globalización (pp. 31-47). Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesNovoa, E. (2010). La metamorfosis de la cuestión espacial en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesOslender, U. (2008). Comunidades negras y espacio en el Pací fico Colombiano. Universidad del Cauca, Colegio Mayor de Cundinamarca y el Instituto Colombiano de Antropología.spa
dc.relation.referencesParra, J. (2018). Danza en manacillo en el cementerio de San José [fotografía]. Archivos comunitarios del río Yurumanguí.spa
dc.relation.referencesParra, J. (2018). Danzando [fotografía]. Archivos comunitarios del río Yurumanguí.spa
dc.relation.referencespcn. (2008). Territorio y conflicto desde la perspectiva del Proceso Comunidades Negras, Colombia. pcn/lasa.spa
dc.relation.referencesRestrepo, E. (2013). Etnización de la negridad, las invención de las «comunidades negras» como grupo étnico en Colombia. Popayán: Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesRodríguez, C. A. (2009). El desplazamiento afro. Tierra, violencia y derechos de las comunidades negras en Colombia. Uniandes.spa
dc.relation.referencesRosero, C. (2002). Los afrodescendientes y el conflicto armado en Colombia. En C. Mosquera, Afrodescendientes en las Américas, 150 años de la esclavitud en Colombia (pp. 547-561). Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesVanin, A. (2010). Obra poética, el cimarrón en la lluvia, jornadas del Tahúr. Biblioteca de Autores Afrocolombianos. Ministério de Cultura.spa
dc.relation.referencesVenturi, R. (2008). Complejidad y contradicción en la arquitectura. Editorial Gustavo Gili.spa
dc.relation.referencesWest, R. (1957). The Pacific Lowlands of Colombia. Universidad de Berkly Chaper Hill.spa
dc.relation.referencesZambrano, D. (2016). Agua y madera [fotografía]. Archivos comunitarios del río Yurumanguí.spa
dc.relation.referencesZambrano, D. (2016). San Antonio [fotografía]. Archivos comunitarios del río Yurumanguí.spa
dc.relation.referencesZambrano, V. (2014). Actualización territorial. Resistencia memoria y ritual en una festividad rural. Cuicuilco, 21(61), 245-264.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::303 - Procesos socialesspa
dc.subject.lembArquitectura
dc.subject.lembArchitecture
dc.subject.lembIdentidad cultural
dc.subject.lembCultural identity
dc.subject.lembConflicto armado
dc.subject.lembConflicto armado
dc.subject.proposalArquitecturaspa
dc.subject.proposalTerritoriospa
dc.subject.proposalReparación territorialspa
dc.subject.proposalCulturaspa
dc.subject.proposalPacifico colombianospa
dc.subject.redprodepazPaz territorial
dc.subject.redprodepazComunidades afrocolombianas
dc.subject.redprodepazReparación territorial
dc.subject.redprodepazMemoria colectiva
dc.titleYurumanguí, lecciones de paz desde las comunidades negras : elementos para la reparación territorialspa
dc.typeLibrospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Libro Yurumangui_impresion.pdf
Tamaño:
15.3 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Libro completo Yurumanguí lecciones de paz desde las comunidades negras

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
U.FT.09.006.004 Licencia para publicación de obras en el Repositorio Institucional UNAL v4_colección Punto Aparte.pdf
Tamaño:
153.35 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: