La ciudad – región sostenible como proyecto: desafíos actuales. Visiones cruzadas y perspectivas
Cargando...
Autores
Gil Torres, Luis Enrique
Luna Rojas, Nayeli Sarai
Tellez, Oscar
Dicks, Henry
Mojica Nava, Eduardo
Roueff, Boris
Montoya, Juliana
Le Mouëla, Frédéric
Djeran-Maigre, Irini
Burgos Romero, Sergio Ramiro
Director
Tipo de contenido
Document language:
Español
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
Este documento aspira a contextualizar los grandes retos en la construcción de la ciudad-región sostenible tanto en Colombia como en Francia, en el marco de una reflexión que no excluya ningún otro contexto como fuente de conocimiento o de experiencia en torno a: Las transformaciones urbanas y las modalidades de la democracia participativa y a los desafíos técnicos y los obstáculos científicos ligados a la transformación de la ciudad-región en la «ciudad sostenible». Las discusiones se realizan en torno a tres ejes principales: Debate y política pública: Analizar los retos que se imponen, así como los desafíos y aprendizajes superados en el tema, mediante el intercambio de visiones de la construcción de la ciudad-región sostenible. Abrir el debate desde las distintas nociones y aproximaciones de «ciudad sostenible» en el marco de la actual política pública urbana y regional en los distintos niveles de gobierno. Reconocer las posiciones de los distintos agentes económicos y gubernamentales, así como de las organizaciones sociales sobre el diseño e impacto de la política urbana en la sostenibilidad del territorio. Investigación: Evidenciar las propuestas que existen en diferentes países sobre las implicaciones de la Ingeniería y las Ciencias Humanas en el desarrollo sostenible y la construcción de la ciudad-región sostenible. Crear espacios de reflexión en el coloquio para el intercambio, la apropiación y reflexión del conocimiento. Utilizar los recursos existentes para contribuir a generar soluciones sostenibles, no solo compartiendo saberes sino también gestando pluralidad de soluciones para las nuevas generaciones imbuidas en una dinámica global con problemáticas mundiales y locales. Posconflicto: Difundir e involucrar a las poblaciones más vulnerables desde las distintas visiones sobre sostenibilidad urbana. Aportar a la construcción del tejido social y la participación ciudadana en la constitución y desarrollo de las ciudades del posconflicto, en términos de espacios de convivencia, infraestructuras y demás dotaciones del espacio físico construido a nivel urbano y regional. Fortalecer nuevos ámbitos de las relaciones socioculturales y apuestas comunes de un desarrollo sostenible y económico.
Abstract
Palabras clave propuestas
Ingeniería sostenible y aplicaciones; Ingeniería humanitaria; Posconflicto y la ciudad-región sostenible; Problemática ambiental y su relación antrópica; Dinámicas plurilingües y políticas lingüísticas urbanas; Materiales y sistemas constructivos sustentables; Certificación HQETM; Construcción; Diseños; Sostenibilidad